Ayudas al abandono voluntario de explotaciones ganaderas en

Anuncio
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 09-07-2003
C(2003) 2546
Asunto :
Ayudas estatales/España (Cataluña) - Ayuda n° N 673/02
Ayudas al abandono voluntario de explotaciones ganaderas en zonas
vulnerables
Excelentísima señora Ministra,
1) Mediante carta de 8 de octubre de 2002, la Representación Permanente de España ante la
Unión Europea notificó a la Comisión Europea, de conformidad con lo dispuesto en el
apartado 3 del artículo 88 del Tratado, el proyecto citado en la referencia.
2) Mediante faxes de 5 de diciembre de 2002 y de 4 de abril de 2003, la Comisión pidió
información complementaria, que le fue remitida mediante cartas de 4 de febrero de
2003 y de 19 de mayo de 2003.
DESCRIPCIÓN
3) La notificación se refiere a un régimen de ayudas para el abandono total, voluntario,
definitivo e irrevocable de las explotaciones ganaderas activas, destinado a eliminar o
reducir los efectos de los nitratos sobre las aguas, para obtener niveles de calidad
adecuados en zonas vulnerables, de conformidad con la Directiva 9/676/CEE.
4) El régimen de ayudas tiene una finalidad medioambiental. El abandono de las
explotaciones responde a un interés público por optimizar la gestión de los residuos
ganaderos, a fin de proteger el medio ambiente y la calidad de las aguas. La finalidad de
este régimen de ayudas es el abandono voluntario de las capacidades de las
explotaciones que objetivamente no pueden alcanzar un desarrollo sostenible desde el
punto de vista medioambiental en una zona vulnerable para eliminar los efectos de los
nitratos sobre las aguas y alcanzar niveles de calidad adecuados. El abandono debe ser
definitivo e irrevocable y compromete a todo comprador de las instalaciones.
5) El Gobierno de Cataluña ha aprobado un plan de apoyo a la gestión de las deyecciones
ganaderas. El plan tiene como objetivo reducir el exceso de deyecciones ganaderas no
Excma. Sra. Dña. Ana PALACIO VALLELERSUNDI
Ministra de Asuntos Exteriores
Plaza de la Provincia 1
E - 28071 MADRID
Rue de la Loi 200, B-1049 Bruxelles/Wetstraat 200, B-1049 Brussel - Bélgica
Teléfono: centralita (+32-2)299.11.11. Télex: COMEU B 21877. Dirección telegráfica: COMEUR Bruselas.
aplicables al suelo agrícola local y disponer de las infraestructuras necesarias para el
tratamiento de los excedentes de las deyecciones ganaderas.
6) El plan incluye:
7) - Acciones de apoyo técnico destinadas a promover la investigación y la transferencia al
sector, la alimentación que reduzca la aportación de nitrógeno, y poner a disposición del
sector los conocimientos en tecnologías de tratamiento. No se contempla ninguna ayuda
para esta acción.
8) - Acciones de apoyo económico destinadas a promover la elaboración y la aplicación de
planes de gestión de las deyecciones ganaderas, promover inversiones para la adopción
de tecnologías de tratamiento de las deyecciones ganaderas y facilitar el abandono de las
explotaciones ganaderas que no cuentan con una gestión sostenible del medio ambiente.
Estas acciones corresponden a la ayuda N 672/02 que ha sido autorizada por la Comisión
y a la ayuda de la que se trata aquí.
9) - Plan de comunicación destinado a instigar a la participación de todos los sectores en
la mejora de la gestión y divulgación de las medidas de apoyo. No se contempla ninguna
ayuda para esta acción.
10) La duración del régimen de ayudas es de cinco años, que corresponden al período de
referencia y el presupuesto previsto es de 7.850.000 euros.
11) Los beneficiarios de este régimen de ayudas deben ser titulares de explotaciones
ganaderas existentes y activas. No puede abonarse ayuda alguna que pueda interferir con
los mecanismos de la organización común de mercado. Los beneficiarios de estas ayudas
de ayuda deben acreditar si están sujetos a límites de producción o a cuotas. Queda
excluido que estas ayudas se abonen para el salvamento o la reestructuración de
empresas en crisis. Se excluyen del régimen de ayudas los casos en los que se haya
suprimido ya definitivamente la capacidad de producción o en los que el cierre parezca
inevitable.
12) El régimen de ayudas es accesible a todos los agentes económicos del sector afectado,
con las mismos condiciones.
13) Se excluye que pueda existir un exceso de compensación de las pérdidas en capital y de
futuros ingresos.
14) El importe de la ayuda es de 100 € por el abandono de plaza de cerdo de engorde y 360 €
por el abandono de cada plaza de madre. Las autoridades españolas han justificado el
importe de la ayuda en relación con la pérdida de valor de los activos que deben
compensarse, basando los cálculos en los siguientes datos:
15) Para el cerdo de engorde, el coste actual de una plaza de engorde es de 150,25€. El
porcentaje del coste medio del activo de una explotación de engorde es del 70%. El valor
del activo es 150,25€/plaza x 0,7=105,17€. El importe de la ayuda es 100€. El porcentaje
de ayuda sobre el valor activo es 95%.
16) Para las reproductoras, el coste actual de una plaza de reproductora es de 901,52€. El
porcentaje del coste medio del activo de una explotación de reproductoras es del 40%. El
valor del activo es 901,52€/plaza x 0,4=360,60€. El importe de la ayuda es 360€. El
porcentaje de ayuda en relación con el valor activo es 100%.
2
17) Estos cálculos permiten concluir que la ayuda no superará el valor de los activos.
18) Para otras especies, los importes de las ayudas se fijarán teniendo en cuenta la
equivalencia de la producción de nitrógeno en relación con la plaza de cerdo de engorde.
Se calculan teniendo en cuenta 100€ por plaza de engorde y el valor del abono
equivalente que corresponde a la especie y categoría productiva de acuerdo con el
decreto de 22 de octubre de 1998 del código de buenas prácticas agrícolas.
19) El valor equivalente para el resto de las especies es el siguiente:
-
Vacuno de la leche: 869€ (equivalente abono 1,00EF/plaza)
Vacas nodrizas: 608€ (equivalente abono 0,70EF/plaza)
Novillas de sustitución: 434€ (equivalente abono 0,50EF/plaza)
Ganadería vacuna: 91€ (equivalente abono 0,10ËF/plaza)
Terneros y novillas de engorde : 261€ (equivalente abono 0,30EF/plaza)
Porcino de transición: 46€ (equivalente abono 0,0527EF/plaza)
Gallinas ponedoras: 6€ (equivalente abono 0,0068EF/plaza)
Pollito de cría: 0,87€ (equivalente abono 0,001EF/plaza)
Pollo de engorde: 2,78€ (equivalente abono 0,003EF/plaza)
Pato de engorde: 2,87€ (equivalente abono 0,003EF/plaza)
Conejos en producción: 51€ (equivalente abono 0,0589EF/plaza)
Ganadería equina: 759€ (equivalente abono 0,8739EF/plaza)
Oveja de reproducción: 107€ (equivalente abono 0,123EF/plaza)
Ovino de engorde: 36€ (equivalente abono 0,0411EF/plaza)
Oveja de sustitución: 54€ (equivalente abono 0,0616EF/plaza)
Caprino de reproducción: 86€ (equivalente abono 0,0986EF/plaza)
Caprino de sustitución: 43€ (equivalente abono 0,049EF/plaza)
Caprino de sacrificio: 29€ (equivalente abono 0,0329EF/plaza)
Codorniz de engorde: 0,35€ (equivalente abono 0,000EF/plaza)
Perdiz de engorde: 0,83€ (equivalente abono 0,00096EF/plaza)
Pavo de engorde: 5,47€ (equivalente abono 0,006EF/plaza)
EVALUACIÓN
20) El apartado 1 del artículo 87 del Tratado CE establece que son incompatibles con el
mercado común, en la medida en que afecten a los intercambios entre Estados
miembros, las ayudas estatales concedidas por los Estados miembros o por medio de
recursos públicos en cualquiera de sus formas, que falseen o que amenacen con falsear la
competencia favoreciendo a determinadas empresas o producciones.
21) Los beneficiarios de la ayuda ejercen una actividad económica. La ayuda concedida por
el Estado afecta a la competencia y a los intercambios entre Estados miembros. Según
una jurisprudencia reiterada a efectos de esta disposición, los intercambios se ven
afectados a partir del momento en que la empresa beneficiaria ejerce una actividad
económica que es objeto de intercambios entre los Estados miembros. El simple hecho
de que la ayuda refuerce la posición de esta empresa con relación a otras empresas
competidoras en los intercambios intracomunitarios permite considerar que estos
intercambios quedan afectados. En efecto, los beneficiarios ejercen una actividad
económica, la ganadería, que es objeto de intercambios entre los Estados miembros. Los
intercambios intracomunitarios en 2001 fueron de:
3
España/UE 14
Importaciones 2001
Toneladas
Millones de euros
Exportaciones 2001
Toneladas
Millones de euros
Carne de vacuno
Carne de ovino y
caprino
42978
210620
2257
11298
78283
185988
21133
78630
22) No obstante, la prohibición prevista en el apartado 1 del artículo 87 CE no es absoluta y
se prevén excepciones. La letra c) del apartado 3 del artículo 87 prevé que puedan
considerarse compatibles con el mercado común las ayudas destinadas a facilitar el
desarrollo de determinadas actividades o regiones económicas, cuando no alteren las
condiciones de los intercambios en una medida contraria al interés común.
23) De acuerdo con el apartado 9 de las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales
al sector agrario (2000/C 28/02), la Comisión autoriza regímenes de ayudas que
impliquen el abono de ayudas estatales para la supresión de capacidades siempre que
sean compatibles con los dispositivos comunitarios destinados a reducir la capacidad de
producción y se cumplan determinadas condiciones, a saber: la ayuda debe servir el
interés general del sector en cuestión; el beneficiario debe ofrecer una contrapartida;
debe excluirse toda posibilidad de salvamento o reestructuración presentada por la
ayuda; no debe existir sobrecompensación de las pérdidas en capital ni de ingresos
futuros.
24) El pago de estas ayudas se supedita a que pueda demostrarse que responden al interés de
la totalidad del sector. La ausencia de capacidad excesiva y el hecho evidente de que la
supresión de las capacidades se debe a razones sanitarias o medioambientales bastan
para demostrar que se cumple esta condición.
25) En otros casos, la ayuda sólo se concede para suprimir capacidades de producción en
sectores con manifiesta capacidad excesiva, a nivel regional o nacional. En estos casos,
parece razonable dejar actuar las fuerzas de mercado para que se llegue a las
adaptaciones estructurales necesarias. En consecuencia, no se admitirán las ayudas para
la reducción de capacidades si forman parte de un programa de reestructuración del
sector, con objetivos claramente definidos y con un calendario específico.
26) No puede pagarse ayuda alguna que pueda interferir con los mecanismos de la
organización común de mercado en cuestión.
27) Debe exigirse al beneficiario de la ayuda una contrapartida suficiente. Esta contrapartida
consiste generalmente en una decisión definitiva e irrevocable de desmontar o cerrar
definitivamente la capacidad de producción en cuestión, lo que implicará o bien la
supresión completa de la capacidad de una explotación o bien el cierre de determinados
establecimientos. Es necesario obtener del beneficiario compromisos vinculantes en
cuanto al carácter definitivo e irreversible del cierre, compromisos que deben también
vincular a todo comprador posterior de la unidad de producción en cuestión. Cuando la
capacidad de producción ya fuera a suprimirse definitivamente o cuando el cierre
parezca inevitable, no hay contrapartida por parte del beneficiario y la ayuda no puede
concederse.
4
28) Debe ser posible excluir que se pague ayuda para el salvamento o la reestructuración de
empresas en crisis. Por lo tanto, cuando el beneficiario de la ayuda se encuentra con
dificultades financieras, la ayuda se examinará de acuerdo con las Directrices
comunitarias relativas al salvamento o la reestructuración de empresas en crisis.
29) El régimen de ayudas debe ser accesible a todos los agentes económicos del sector en
cuestión, en las mismas condiciones.
30) El importe de la ayuda debe limitarse estrictamente a lo estrictamente necesario para
compensar la pérdida de valor de los activos, más un incentivo financiero limitado al
20% del valor de dichos activos. No obstante, puede también pagarse la ayuda para
compensar los costes sociales obligatorios que se derivan de la aplicación del régimen.
31) Dado que estas medidas tienen por objetivo reestructurar el sector afectado en el propio
interés de los agentes económicos que siguen ejerciendo sus actividades y que se trata de
reducir el riesgo potencial de distorsión de competencia y los peligros de un exceso de
compensación, la Comisión considera que el sector beneficiario debería financiar la
mitad como mínimo de los costes correspondientes a las ayudas en cuestión, en forma o
de contribuciones voluntarias, o de exacciones obligatorias. Esta exigencia no se aplica
cuando la supresión de la capacidad responde a motivos sanitarios o medioambientales.
32) El régimen de ayudas en cuestión cumple todas las condiciones previstas en el apartado
9 de las Directrices. En efecto:
33) - Estas ayudas sirven el interés de la totalidad del sector, ya que la supresión de las
capacidades se debe a razones medioambientales.
34) - Estas ayudas forman parte de un programa de reestructuración del sector, con
objetivos claramente definidos y con un calendario específico.
35) - Los beneficiarios deben tomar una decisión definitiva e irrevocable de desmontar o
cerrar definitivamente la capacidad de producción en cuestión, que compromete a todo
comprador de las instalaciones.
36) - No pueden pagarse ayudas que puedan interferir con los mecanismos de la
organización común de mercado en cuestión.
37) - Se excluye el pago de ayudas para el salvamento o la reestructuración de empresas en
crisis.
38) - El régimen de ayudas es accesible a las mismos condiciones a todos los agentes
económicos del sector en cuestión.
39) - El importe de la ayuda está limitado a lo necesario para compensar la pérdida de valor
de los activos.
40) - El sector beneficiario no debe financiar una parte de los costes correspondientes a las
ayudas en cuestión, puesto que la supresión de la capacidad responde a motivos
medioambientales.
41) Por lo tanto, estas ayudas pueden acogerse a la excepción prevista en la letra c) del
apartado 3 del artículo 87 del Tratado, al tratarse de medidas destinadas al desarrollo del
sector.
5
42) La Comisión pide a las autoridades españolas la presentación de un informe anual sobre
la aplicación de este régimen de ayudas.
43) En el supuesto de que la presente carta contenga datos confidenciales que no deban
divulgarse, le ruego informe de ello a la Comisión en un plazo de quince días hábiles a
partir de la fecha de recepción de la presente. Si la Comisión no recibe una solicitud
motivada al efecto en el plazo indicado, se considerará que se acepta la comunicación
del texto íntegro de la carta. Dicha solicitud deberá ser enviada por correo certificado o
por fax a la siguiente dirección:
Comisión Europea
Dirección General de Agricultura.
Dirección de Legislaciones Agrarias
B-1049 BRUSELAS
Fax n°: 2967672
Reciba el testimonio de mi más alta consideración.
Por la Comisión
Franz FISCHLER
Miembro de la Comisión
6
Descargar