Distribución justa y equitativa de beneficios

Anuncio
Distribución justa y
equitativa de beneficios
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en
cadenas de valor de ingredientes naturales
www.ethicalbiotrade.org
Distribución justa y
equitativa de beneficios
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas
en cadenas de valor de ingredientes naturales
Autor
The Union for Ethical BioTrade
Copyright 2013 - Union for Ethical BioTrade
http://www.ethicalbiotrade.org/
La Unión para el BioComercio Ético (Union for Ethical BioTrade)
(UEBT) es una asociación sin fines de lucro que promueve
“Sourcing with Respect” (Aprovisionándose con Respeto) de
ingredientes que provienen de la biodiversidad. Los Miembros
Comerciales se comprometen a garantizar, gradualmente,
que sus prácticas de aprovisionamiento promuevan la
conservación de la biodiversidad, respeten el conocimiento
tradicional y garanticen una distribución equitativa de los
beneficios a lo largo de toda la cadena de aprovisionamiento.
Con el apoyo de:
Tabla de contenido
Sobre este manual
1
Distribución equitativa de beneficios 2
¿Por qué distribuir los beneficios de la biodiversidad?
2
¿Qué exige el BioComercio Ético respecto a la distribución de beneficios?
3
¿Cómo se aplica la distribución de beneficios?
4
Requisitos sobre distribución de beneficios 6
Perspectiva general
6
Principio 3 del Estándar de BioComercio Ético
6
Mirada a los criterios
9
Criterio 3.1: Negociaciones con transparencia y diálogo Criterio 3.2: Precios equitativos
Criterio 3.3: Contribución al desarrollo local
Criterio 3.4: Prácticas tradicionales de uso sostenible
Criterio 3.5: Requisitos legales sobre ABS
Criterio 3.6: Acceso a la biodiversidad Criterio 3.7: Distribución de beneficios Criterio 3.8: Patentes y biodiversidad
Evaluando la distribución de beneficios
9
11
13
15
17
18
22
24
26
¿Para qué evaluar la distribución de beneficios?
26
¿Quién puede realizar la evaluación?
27
¿Qué se puede evaluar?
27
1. Los distintos niveles de implementación
2. ¿La empresa y/o sus cadenas de valor?
¿Con qué pautas realizar la evaluación?
27
28
29
El proceso de evaluación paso a paso 33
1. Preparación para la evaluación
34
2. Reunión de inicio
34
3. Recolección de Información
34
4. Capacitación
37
5. Análisis de la información
38
6. Reunión de cierre
38
7. Elaboración de Informe 38
Conclusiones39
Distribución equitativa de beneficios
Sobre este manual
• Este manual fue elaborado por la Unión para el BioComercio Ético (UEBT) para apoyar el trabajo
de sus miembros comerciales y afiliados, entidades de verificación calificadas y otros organismos
comprometidos con el BioComercio Ético.
• El objetivo de este manual es facilitar la implementación de la distribución equitativa de beneficios
en el BioComercio Ético. Para este fin, se explica qué significan – en la práctica – los requisitos
sobre distribución equitativa de beneficios del Estándar de BioComercio Ético. Sobre esta base, se
esboza un proceso de evaluación de las políticas y prácticas de empresas trabajando en el aprovisionamiento de ingredientes naturales, que permite determinar el progreso y trabajo pendiente con
respecto a estos requisitos.
• La evaluación sobre distribución de beneficios tiene como meta identificar avances y dificultades
en el cumplimiento de los requisitos relevantes del Estándar de BioComercio Ético. A través de esta
evaluación, se examina si la empresa conoce y comprende estos requisitos; si los considera en sus
estructuras, políticas y procedimientos; y si los pone en práctica en sus operaciones y/o en una o más
de sus cadenas de aprovisionamiento.
• La evaluación sobre distribución de beneficios puede utilizarse como parte de:
˚˚ Las auditorías previstas en el sistema de BioComercio Ético, tanto internas como independientes, y
˚˚ Otros proyectos o iniciativas ligadas a la distribución justa y equitativa de beneficios derivados del
uso de la biodiversidad.
• La evaluación sobre distribución de beneficios puede realizarse con empresas grandes o pequeñas
y a nivel de cultivadores o recolectores de materia prima, productores de ingredientes o empresas
con productos finales. Sin embargo, el tamaño de la empresa, el tipo de actividades que realiza o su
ubicación en la cadena de valor pueden influir sobre la aplicabilidad de ciertos requisitos, la metodología
y tiempos necesarios para la evaluación y las recomendaciones sobre políticas y prácticas a reforzar.
• La metodología descrita en este manual propone un proceso de evaluación que incluye estudio de
documentación, entrevistas y talleres o grupos focales de recolección de información con diversos
actores. Además, la evaluación contiene un componente de capacitación, para que el proceso sirva
también para profundizar el conocimiento de los actores sobre la distribución equitativa de beneficios
y el BioComercio Ético. Los resultados de la evaluación se plasman en un informe final, que incluye
recomendaciones para que la empresa mejore sus políticas y prácticas sobre distribución equitativa
de beneficios.
• Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación deberían considerarse en el plan de trabajo de
la empresa, así como en auditorías subsiguientes. Sin embargo, la evaluación sobre distribución de
beneficios no equivale ni reemplaza a las auditorías ni otros procedimientos exigidas por el sistema de
verificación de BioComercio Ético.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
1
Distribución equitativa de beneficios
Distribución equitativa de beneficios
¿Por qué distribuir los beneficios de la biodiversidad?
La biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos sobre la Tierra: personas, plantas, animales y microorganismos, así como los ecosistemas y paisajes que éstos forman.
Esta diversidad biológica tiene un valor intrínseco, cumple una función ecológica esencial y es también
fundamental para el desarrollo económico y social de la humanidad.
Por eso, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el principal instrumento internacional para la
protección de la biodiversidad, cuenta con tres objetivos:
• la conservación de la diversidad biológica;
• la utilización sostenible de sus componentes; y
• la participación justa y equitativa en los beneficios derivados.
Estos tres objetivos están interrelacionados: La distribución de los beneficios a los países y comunidades con
diversidad biológica apoya e incentiva el uso sostenible de los recursos. Con un uso sostenible de los recursos
biológicos se protege la biodiversidad y se mantienen las posibilidades de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.
En el CDB, se habla por tanto de distribución equitativa de beneficios en relación a una variedad de temas
ligados a la biodiversidad, incluyendo el uso sostenible, el conocimiento tradicional, las áreas protegidas y el
enfoque ecosistémico. Es decir, en el CDB, la distribución equitativa de beneficios es un concepto transversal
que concierne a todos los asuntos y áreas de trabajo dentro del Convenio. Es también con ese sentido amplio
y transversal que se utiliza el término ‘distribución de beneficios’ en el BioComercio Ético (ver la definición de
distribución de beneficios en el BioComercio Ético en el cuadro 1).
Cuadro 1. ‘Distribución equitativa de beneficios’ en el BioComercio Ético
Distribución justa y equitativa de beneficios se refiere a las medidas adoptadas para asegurar que los
beneficios que surgen de la utilización de la biodiversidad y el conocimiento tradicional asociado, así
como de las aplicaciones y comercialización subsiguientes, se compartan en forma justa y equitativa con
todas las organizaciones o comunidades que han sido identificados como contribuyentes a la gestión de
los recursos, y al proceso científico y/o comercial.
2
En el CDB, se habla también de distribución de beneficios en relación al acceso y utilización de recursos
genéticos – generalmente usando el término acceso y distribución de beneficios o ABS por sus siglas en inglés.
Por ejemplo, los recursos genéticos se utilizan para el desarrollo de enzimas especializadas, genes mejorados
o moléculas pequeñas que se emplean para lograr nuevos pesticidas, medicamentos, ingredientes activos
y productos químicos o industriales. En este caso, la distribución de beneficios está estrechamente ligada
al reconocimiento de los derechos de países y comunidades sobre los recursos genéticos y el conocimiento
tradicional asociado a estos recursos que se utilizan en estos procesos y productos. El CDB establece una
serie de principios que buscan garantizar estos derechos ante el acceso y la utilización de recursos genéticos
y conocimientos tradicionales asociados con fines de investigación y desarrollo sobre la composición genética
o bioquímica de los recursos.
Distribución justa y equitativa de beneficios
Cuadro 2. ‘Acceso y distribución de beneficios’ en el BioComercio Ético
Acceso y distribución de beneficios (ABS) se refiere al sistema para el acceso a recursos genéticos y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de estos recursos, sobre
la base del consentimiento fundamentado previo y de condiciones mutuamente convenidas. En muchas
de las leyes y normativas en las que se implementa el CDB, así como en el Estándar de BioComercio Ético,
los requisitos de acceso y distribución de beneficios se extienden, de manera más amplia, a la investigación y el desarrollo basados en la biodiversidad, así como a aplicaciones posteriores y actividades de
comercialización.
Distribución equitativa de beneficios
Estos principios también se reconocen y ponen en práctica en el contexto del BioComercio Ético. Existe una
definición particular del ‘acceso y distribución de beneficios’ en el Estándar de BioComercio Ético, que se refiere
al tema de utilización de recursos genéticos (ver cuadro 2). Además, existen requisitos concretos en materia de
distribución de beneficios para actividades de investigación y desarrollo que involucran la utilización de recursos
genéticos. Se suele hablar, en estos casos, de distribución equitativa de beneficios en sentido específico – es
decir, en el ámbito determinado de investigación y desarrollo.
¿Qué exige el BioComercio Ético respecto a la distribución
de beneficios?
En el BioComercio Ético, poner en práctica la distribución equitativa de beneficios exige que las empresas
procuren que sus políticas, sistemas, operaciones y prácticas respeten los derechos y reconozcan las contribuciones de todos los actores involucrados en la cadena de valor, así como que se incentive el uso de prácticas
sostenibles que conlleven a la conservación de la biodiversidad local.
Según el marco establecido en el CDB, en el BioComercio Ético se distingue entre:
• Distribución de beneficios en sentido amplio,
aplicado a todas las actividades ligadas al
aprovisionamiento1, incluyendo la elaboración,
desarrollo, marketing y comercialización de
los ingredientes naturales. Estos requisitos de
distribución de beneficios surgen del reconocimiento de los aspectos económicos, sociales y
culturales inherentes a la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad.
Por ejemplo, para distribuir beneficios en forma
más equitativa en sus actividades de aprovisionamiento, una empresa miembro de la UEBT tomaría
medidas como el pago de un precio equitativo
por los ingredientes a nivel local y organizaría
las actividades de aprovisionamiento de forma
tal de contribuir al desarrollo sostenible de las
comunidades involucradas.
• Distribución de beneficios en sentido
específico, referido a las actividades de
investigación y desarrollo que conllevan
Por ejemplo, para distribuir los beneficios que
surgen de la investigación y desarrollo, una empresa
a una utilización de recursos genéticos y
miembro de la UEBT debe tomar medidas para
conocimiento tradicionales asociados (ver
asegurar que las plantas analizadas se hayan
cuadro 3). Estos requisitos responden a
obtenido con consentimiento y que se usen según
los principios de ABS en el CDB y exigen el
se acordó con los proveedores.
reconocimiento de los derechos ligados a la
biodiversidad y a los conocimientos asociados
a la biodiversidad, así como del valor que suma
esta biodiversidad y estos conocimientos al trabajo con ingredientes naturales.
1
En el Estándar de BioComercio Etico, el aprovisionamiento es el proceso de compra, cultivo o recolección de ingredientes
naturales y de las especies de las que estos se derivan.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
3
Distribución equitativa de beneficios
Cuadro 3. ‘Investigación y desarrollo’ en el BioComercio Ético
Investigación y desarrollo se refiere a una serie de análisis, ensayos y otras actividades de investigación
y desarrollo efectuadas con la intención de identificar propiedades nuevas y útiles de partes o extractos
de plantas o animales, cuando dichos descubrimientos pueden considerarse nuevos, suponer un paso de
invención y estar sujetos a aplicación industrial.
¿Cómo se aplica la distribución de beneficios?
En el BioComercio Ético, los requisitos sobre distribución de beneficios están establecidos por el
Estándar sobre BioComercio Ético y se aplican en el marco de las obligaciones y condiciones de
membresía a la UEBT.
Por lo tanto, la distribución de beneficios en el BioComercio Ético:
• Se refiere a todas las operaciones y cadenas de valor relacionadas con ingredientes naturales.
Al convertirse en miembros de la UEBT, las empresas se comprometen a cumplir el Estándar de
BioComercio Ético, incluyendo los requisitos sobre distribución equitativa de beneficios, en todas sus
operaciones y cadenas de aprovisionamiento ligadas a la biodiversidad.
• Debe implementarse en forma gradual y con un mejoramiento continuo. Las empresas adoptan
un método gradual y de mejoramiento continuo hacia el cumplimiento de este estándar, dando
prioridad a los ingredientes con mayor relevancia para el aprovisionamiento ético de la biodiversidad.
La prioridad de los ingredientes se determina a través de la Evaluación de la Cartera de Ingredientes,
una herramienta que identifica el nivel de riesgo de cada ingrediente , desde la perspectiva del
BioComercio Ético. 2
• Se implementa a distintos niveles dentro de la empresa: Cada miembro de la UEBT debe implementar
su compromiso con el Estándar para el BioComercio Ético, incluyendo con respecto a la distribución
equitativa de beneficios, a varios niveles:
˚˚ A nivel de políticas: Los miembros de la UEBT deben establecer políticas y procedimientos, referidos
tanto a sus operaciones como a sus cadenas de aprovisionamiento, que busquen garantizar el
cumplimiento del Estándar de BioComercio Ético. A este conjunto de políticas y procedimientos se
le conoce como Sistema de Gestión de la Biodiversidad. El Sistema de Gestión de la Biodiversidad
debe abordar los requisitos de distribución equitativa de beneficios en todas las operaciones y
cadenas de aprovisionamiento relacionados con ingredientes naturales.
˚˚ A nivel de prácticas: Los miembros de la UEBT deben implementar estas políticas y procedimientos,
tanto respecto a sus operaciones como a sus cadenas de aprovisionamiento, de manera de ir
logrando, en forma gradual, la implementación del Estándar de BioComercio Ético, incluyendo
una distribución equitativa de beneficios. Por ejemplo, las auditorías realizadas por los entes de
verificación en el sistema de verificación del BioComercio Ético analizan 1) si los requisitos del
Sistema de Gestión de la Biodiversidad se aplican en forma sistemática; 2) el progreso logrado
hacia la distribución equitativa de beneficios en las operaciones de la empresa; y 3) el progreso
logrado hacia la distribución equitativa de beneficios a lo largo de las cadenas de aprovisionamiento de la empresa.
˚˚ A nivel de conocimientos: En materia de distribución de beneficios, se puede identificar un tercer
nivel de implementación. Como requisito previo al desarrollo de políticas de distribución equitativa
4
2
Ver documento de la UEBT ADM17 – Directrices para el uso de la herramienta de Evaluación de Cartera de Ingredientes.
Distribución justa y equitativa de beneficios
• Se aplica a lo largo de la cadena de valor, teniendo en cuenta el rol de la empresa por su ubicación en
esta cadena. Todos los miembros de la UEBT, sean grupos de productores, procesadores, laboratorios o
marcas, deben avanzar su cumplimiento con los requisitos de distribución equitativa de beneficios. Sin
embargo, las medidas que adoptarán las empresas para el cumplimiento de estos requisitos depende
de su ubicación a lo largo de la cadena de valor. Por ejemplo, todas las empresas deben asegurar que
se pague un precio equitativo por los recursos de la biodiversidad. Para las empresas trabajando en
forma directa con productores, esto implica establecer medidas para calcular y negociar el precio de
forma tal que sea equitativo. Para las empresas que no trabajan a nivel local, el énfasis está en contar
con procedimientos y mecanismos para promover y verificar que se pague un precio equitativo a los
productores involucrados en sus cadenas de valor.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
Distribución equitativa de beneficios
de beneficios y a su implementación, los miembros de la UEBT deben tener un buen conocimiento
de los requisitos pertinentes del Estándar de BioComercio Ético.
5
Requisitos sobre distribución de beneficios
Requisitos sobre distribución de beneficios
Perspectiva general
La distribución equitativa de beneficios es uno de los pilares del BioComercio Ético y un componente
transversal en su estándar. Así, el Estándar de BioComercio Ético establece diversos requisitos que
deben cumplirse en las operaciones y prácticas de una empresa y a lo largo de sus cadenas de valor para
considerar que existe una distribución equitativa de beneficios.
El Principio 3 del Estándar de BioComercio Ético, sobre “distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados del uso de la biodiversidad”, contiene los principales requisitos referidos a este tema. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que otros elementos del estándar también se relacionan y contribuyen
a una distribución equitativa de beneficios. Por ejemplo, el criterio 5.1 establece que las empresas deben
respetar los acuerdos internacionales relacionados con la biodiversidad, incluyendo el CDB y el Protocolo de
Nagoya. Otro ejemplo es el Principio 6 del estándar, que trata sobre el respeto a los derechos de los actores
en el BioComercio Ético, y exige que las empresas, en el desarrollo de sus actividades de aprovisionamiento, respete los derechos de las comunidades indígenas y locales, incluyendo respecto al conocimiento
tradicional relacionado con la biodiversidad.
Principio 3 del Estándar de BioComercio Ético
El Principio 3 del Estándar de BioComercio Ético responde a la importancia de la distribución de beneficios
para el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, así como para las prácticas éticas de aprovisionamiento. A través de estos requisitos, se procura apoyar a las empresas en la elaboración y aplicación de
medidas tendientes a consolidar el diálogo e intercambio de información con proveedores y productores,
así como a fortalecer la participación de los actores locales en los beneficios que surgen de sus actividades.
Según el marco establecido en el CDB, el Principio 3 contiene requisitos referidos a la distribución equitativa
de beneficios para todas las actividades ligadas al aprovisionamiento de ingredientes naturales, incluyendo
la investigacion y desarrollo (ver Figura 1). Los criterios aplicables a todas las actividades de aprovisionamiento contienen requisitos ligados a las negociaciones equilibradas, los precios equitativos, las prácticas
tradicionales de uso sostenible y la contribución al desarrollo local. Los criterios adicionales que tienen
relevancia especifica para las actividades de investigación y desarrollo de acuerdo con los principios de ABS
del CDB, exigen el consentimiento informado previo y la distribución equitativa de beneficios basada en
condiciones mutuamente acordadas. Estos criterios tambien exigen medidas para cumplir con la legislación
y regulaciones sobre ABS que fueran aplicables.
6
Distribución justa y equitativa de beneficios
Actividades de
aprovisionamiento
Investigación &
Desarrollo
Requisitos sobre distribución de beneficios
Figura 1. Requisitos de distribución de beneficios según actividades realizadas
Requerimientos
Adicionales
3.5 Requisitos legales de ABS
3.1 Negociaciones
equilibradas
3.2 Precios
equitativos
3.3 Desarrrollo
local sostenible
3.6 Consentimiento informado
previo/Condiciones
mutuamente acordadas
3.7 Distribución de beneficios
derivados del uso de
biodiversidad
3.8 Principios sobre uso de
patentes
3.4 Prácticas
tradicionales
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
7
Requisitos sobre distribución de beneficios
Cuadro 4. Puesta en práctica a lo largo de la cadena de valor
Todos los miembros de la UEBT, sean grupos de productores, procesadores, laboratorios o marcas,
deben avanzar hacia el cumplimiento con los requisitos de distribución equitativa de beneficios. Sin
embargo, las medidas que adoptarán las empresas para el cumplimiento de estos requisitos dependen
de sus actividades y de su ubicación a lo largo de la cadena de valor. Algunos elementos a considerar
incluyen:
• Empresas con presencia a nivel local. Estas empresas tienen mayor responsabilidad en el
cumplimiento de los requisitos referidos a la relación con los productores y sus comunidades,
tales como los criterios sobre negociaciones equilibradas, precios equitativos, contribución al
desarrollo local y respeto a practicas tradicionales.
• Empresas sin presencia a nivel local. Estas empresas tienen menor responsabilidad directa en
el cumplimiento de los requisitos referidos a la relación con los productores y sus comunidades.
Sin embargo, sí tienen la responsabilidad de asegurar que sus proveedores y otros socios
comerciales con presencia a nivel local cumplan con estos requisitos.
• Investigación y desarrollo. Ya sea que trabajen a nivel local o no, las empresas que realizan
actividades de investigación y desarrollo deben cumplir, y asegurar que sus socios comerciales
cumplan, con los requisitos ligados a los principios de ABS, tales como el cumplimiento con la
normativa aplicable, el respeto al conocimiento tradicional, el consentimiento fundamentado
previo y la distribución equitativa de beneficios.
• Otras actividades. Los requisitos ligados a los principios de ABS también son aplicables para las
empresas que no realizan investigación y desarrollo, sino que se enfocan en otras actividades
ligadas al aprovisionamiento de ingredientes naturales. En este caso, su responsabilidad está
sobre todo en contar con mecanismos para asegurar que la utilización de los recursos de la
biodiversidad a lo largo de la cadena de valor no contravenga los requisitos del Estándar de
BioComercio Ético.
8
Distribución justa y equitativa de beneficios
Criterio 3.1: Negociaciones con transparencia y diálogo
Objetivo: El criterio 3.1 procura asegurar que los actores, particularmente a nivel local, cuenten con la
ocasión y con la información necesaria para tomar decisiones autónomas, firmes y fundamentadas sobre las
condiciones de las actividades ligadas a la biodiversidad.
Contenido: Este criterio exige que toda negociación entre actores de una cadena de aprovisionamiento de
ingredientes naturales:
• Sea transparente y basada en el diálogo y la confianza.
• Respete las prácticas y normas locales para la interacción y toma de decisiones.
• Provea a los actores de información que otorgue una adecuada comprensión del tema.
• Brinde la posibilidad de expresarse e intervenir en forma eficaz.
Requisitos sobre distribución de beneficios
Mirada a los criterios
• Documente el proceso y resultados de la negociación.
Criterio 3.1 del Estándar de BioComercio Ético
Las negociaciones relacionadas con el aprovisionamiento de productos derivados de la
biodiversidad deben ser transparentes y basarse en el diálogo y la confianza.
3.1.1 Las negociaciones toman en cuenta el derecho consuetudinario y las prácticas locales.
3.1.2 La información usada en las negociaciones es transparente, completa y accesible para las partes
involucradas, de modo que conlleve al entendimiento de los temas.
3.1.3 Las partes involucradas en las negociaciones tienen poder de decisión para participar activamente
en las negociaciones.
3.1.4 Se documenta el método y los resultados de las negociaciones, tomando en cuenta las circunstancias y prácticas locales.
Terminología: Es importante aclarar que la transparencia no requiere libre acceso a la información ligada a
las operaciones o cadenas de aprovisionamiento de una empresa. Se reconoce y respeta que, en una empresa,
existe información de carácter reservado o confidencial. Sin embargo, las exigencias de confidencialidad se
equilibran con la importancia de un intercambio de información que no sólo permita el funcionamiento de la
cadena, sino que lleve a la generación de confianza. Si hay información que no se comparte, se debe aclarar
la razón por la cual los datos se mantienen secretos.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
9
Requisitos sobre distribución de beneficios
10
Puesta en práctica:
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
El criterio 3.1 exige tomar medidas para lograr un
verdadero diálogo con los actores locales.
Deben considerar temas como la asimetría de
información con la que suelen contar las partes, la
necesidad de un interlocutor claro y constante a nivel
local y la necesidad de generar confianza y buenas
dinámicas de interacción.
Por ejemplo, la empresa debería contar herramientas
que garanticen un adecuado intercambio de
información, tales como técnicas didácticas que
permitan una mayor comprensión de los asuntos a
tratar. Podría ser necesaria la capacitación de los actores
locales sobre ciertos aspectos de sus operaciones y
cadenas de aprovisionamiento.
Si bien es importante que las partes que participen sean
también quienes tienen poder de decisión, esto no quita
que las negociaciones en el BioComercio Ético sean
un proceso participativo, donde deberían intervenir la
mayor parte de los involucrados.
Asimismo, los resultados de las negociaciones no sólo
deberían documentarse, sino también comunicarse a los
actores u otras partes interesadas que no hayan podido
participar del proceso.
El criterio 3.1 implica establecer los mecanismos para
asegurar que las organizaciones con las que trabajan a
nivel local sí conozcan estos requisitos y se encuentren
adoptando y poniendo en práctica las medidas
necesarias para su aplicación gradual.
Por ejemplo, estas empresas pueden obtener la
información respecto a la aplicación de este criterio
a nivel de producción a través de cuestionarios para
proveedores, auditorías internas o visitas de campo,
entre otros.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para realizar las negociaciones
en forma informada y transparente y con base en el
diálogo y confianza con los productores.
Tener procedimientos para asegurar una participación
significativa e informada en las negociaciones y toma de
decisiones, respetando las prácticas locales.
Desarrollar y contar con documentación que demuestre
la utilización de estos mecanismos y procedimientos, así
como los resultados de las negociaciones.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para realizar las negociaciones
en forma informada y transparente y con base en el
diálogo y confianza con sus proveedores
Tener procedimientos para obtener y verificar
información sobre la forma en la que sus proveedores
negocian con los productores.
Distribución justa y equitativa de beneficios
Objetivo: El criterio 3.2 procura asegurar que los precios, particularmente a nivel local, cubran todos los
costos de las prácticas éticas de aprovisionamiento, contribuyendo de esa forma a la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, así como a la mejora de la calidad de vida de los productores y sus comunidades.
Contenido: Este criterio exige que las empresas paguen precios equitativos por los ingredientes naturales
o especies con los que éstos se elaboran. El precio es considerado equitativo si cuenta con las siguientes
características:
• Se determina en forma conjunta, con base en negociaciones.
• Incluye un cálculo comprehensivo de los costos de una producción que cumpla los requisitos relevantes
del Estándar de BioComercio Ético, así como un margen de ganancia.
• Prevé la revisión periódica de precios.
• Considera la posibilidad de prefinanciamiento.
• Se define y paga en forma independiente de cualquier beneficio adicional que pudiera estar brindando
la empresa.
Requisitos sobre distribución de beneficios
Criterio 3.2: Precios equitativos
Criterio 3.2 del Estándar de BioComercio Ético
La organización debe pagar precios equitativos por los ingredientes naturales que adquiera.
3.2.1 Las negociaciones sobre precios se efectúan conforme a los métodos señalados en 3.1
3.2.2 Los precios se basan en cálculos de costo que toman en cuenta la implementación de requisitos
de conservación, uso sostenible, sociales y otros requisitos indicados en este estándar, así como
el margen de ganancia.
3.2.3 Los precios se revisan periódicamente.
3.2.4 La fijación de precios es independiente de la fijación de otros beneficios considerados en 3.3.
3.2.5 Si se solicita y justifica, se dispone de pre-financiamiento para los productores a cuenta de parte
del valor del contrato.
Terminología: El precio equitativo es aquel que se negocia con transparencia y diálogo, cubre los costos de
producción, incluyendo los costos ligados a la implementación del estándar del BioComercio Ético y otorga un
margen de ganancia. En el BioComercio Ético, los precios equitativos no se establecen en forma centralizada
sino que se determinan entre las partes en cada caso concreto.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
11
Requisitos sobre distribución de beneficios
12
Puesta en práctica:
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
El criterio 3.2 exige tomar diversas medidas. Por un
lado, los actores locales deben contar con suficiente
información y mecanismos de participación en las
negociaciones de precio, como lo exige también el
criterio 3.1. Por ejemplo, la empresa puede establecer
protocolos de negociación de precio que aseguren que
las partes puedan discutir y tengan información sobre
temas como los incrementos a los costos locales y la
fluctuación del precio en los mercados.
Por otro lado, la empresa debe asegurar un cálculo de
precios que considere en forma comprehensiva los
costos de prácticas éticas de producción y un aprovisionamiento, según las define el Estándar de BioComercio
Ético. Esto no implica que la empresa realice por sí
misma el cálculo de precios, ya que en muchos casos es
preferible apoyar a los productores – con capacitación,
modelos de cálculo de precio o expertos independientes – para que ellos realicen el ejercicio en forma
autónoma. Se debe también tener en cuenta un margen
de ganancia.
El criterio 3.2 implica establecer los mecanismos para
asegurar que las organizaciones con las que trabajan a
nivel local comprendan las expectativas sobre el pago
de precios equitativos y se encuentren adoptando
los mecanismos para cumplir con estas expectativas.
Además de reunir la información relevante, estas
empresas pueden apoyar a sus socios comerciales a
través de metodologías para calcular costos complejos,
como aquellos ligados a la conservación y al uso
sostenible.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para la negociación de precios
con los productores.
Tener procedimientos para el cálculo de precios a nivel
de productores, que considere también un margen de
ganancia.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para el pago de precios
equitativos a sus proprios proveedores.
Tener procedimientos para obtener y verificar
información sobre la forma en la que sus proveedores
establecen precios a nivel local.
Distribución justa y equitativa de beneficios
Objetivo: El criterio 3.3 procura que las actividades de aprovisionamiento aporten a un desarrollo sostenible
a nivel local, según lo entienden y lo anhelan los productores y sus comunidades. Este criterio no busca exigirle
a la empresa roles propios de entidades gubernamentales o de cooperación. En cambio, reconociendo que el
compromiso de la empresa es el aprovisionamiento ético, requiere que las actividades de aprovisionamiento
se planteen y lleven a cabo de manera tal que se respete y se avance, en cuanto sea posible, la visión local de
desarrollo sostenible.
Contenido: Este criterio exige que las empresas, a través de sus actividades de aprovisionamiento,
contribuyan a las metas locales de desarrollo sostenible. Se considera que una empresa contribuyen a estas
metas si:
•
•
•
•
•
•
Conoce las metas de desarrollo sostenible de la comunidad y productores.
Genera empleo y trabajo local.
Promueve el valor agregado a nivel local.
Identifica oportunidades para colaborar con instituciones locales.
Establece alianzas a largo plazo.
Fortalece capacidades de los productores y sus comunidades.
Requisitos sobre distribución de beneficios
Criterio 3.3: Contribución al desarrollo local
Criterio 3.3 del Estándar de BioComercio Ético
La organización deberá contribuir a las metas de desarrollo local sostenible en las áreas de aprovisionamiento, conforme a lo definido por los productores y sus comunidades locales.
3.3.1 Se consulta a los productores y sus comunidades locales a fin de conocer sus metas de desarrollo
local sostenible.
3.3.2 La organización promueve el empleo y trabajo en las áreas de aprovisionamiento y da prioridad a
la contratación de los habitantes de la zona.
3.3.3 La organización establece y gestiona sus actividades de modo que se creen alianzas a largo plazo.
3.3.4 La organización contribuye a actividades que promueven el desarrollo sostenible a nivel de los
productores.
3.3.5 La organización trabaja para fortalecer las capacidades de los productores y sus comunidades
locales, en el contexto de sus actividades de aprovisionamiento, sobre temas tales como estructuras
organizativas, gestión de recursos naturales, y aptitudes técnicas y comerciales, como se señala
hasta 3.3.1.
3.3.6 La organización promueve el valor agregado a nivel local, dentro del contexto de sus actividades
de aprovisionamiento.
3.3.7 La organización documenta las consultas y actividades realizadas conforme a este criterio.
Terminología: Cuando este criterio, así como otras normas del Estándar de BioComercio Ético, menciona
el término ‘local’ – sea actor local, desarrollo local o, en general, nivel local – se refiere al lugar dónde se lleva
a cabo el cultivo, recolección y/o procesamiento inicial de los ingredientes naturales o las especies utilizadas
para elaborarlos. Es decir, el “desarrollo local” al que se refiere el criterio 3.3 es el del lugar dónde viven y
trabajan los agricultores, recolectores y otros pequeños productores.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
13
Requisitos sobre distribución de beneficios
14
Puesta en práctica:
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
En el criterio 3.3, el primer paso es conocer las metas
de desarrollo a nivel local. La empresa debe contar con
mecanismos para consultar a los productores y a sus
comunidades. En ciertos casos, estas metas pueden
haber sido ya definidas a nivel local. En otros casos,
puede ser necesario ayudar a la comunidad a identificar
estas metas en base a sus aspiraciones. Puede también
ser pertinente la consulta a las autoridades locales, que
suelen manejar estrategias de desarrollo comunitario o
planes de manejo de recursos.
El segundo paso es asegurar que las actividades de
aprovisionamiento reconozcan, respeten y avancen estas
metas. A la empresa no le corresponde reemplazar a
las entidades gubernamentales o de cooperación, pero
sí se le exige que, teniendo en cuenta sus recursos,
promueva la capacitación, el trabajo y el valor agregado
a nivel local.
Por ejemplo, se puede enfocar a la capacitación en
habilidades que permitan a los productores agregar
mayor valor a la materia prima. Se puede realizar
también capacitación sobre prácticas de inversión y
ahorro.
El criterio 3.3 implica establecer los mecanismos para
asegurar que las organizaciones que trabajan con los
productores conozcan las metas de desarrollo local
sostenible e intenten avanzarlas, en lo posible, con sus
actividades de aprovisionamiento. Además de reunir la
información relevante, estas empresas pueden apoyar
estas iniciativas a través de fondos, capacitaciones y la
preferencia por mayor trabajo realizado y valor agregado
a nivel local.
Responsabilidades:
Tener procedimientos para consultar a los productores y
sus comunidades sobre sus metas de desarrollo local.
Establecer mecanismos para identificar oportunidades
de colaboración al desarrollo.
Establecer mecanismos para la creación de empleo
y trabajo, así como la promoción del valor agregado a
nivel local.
Responsabilidades:
Tener procedimientos para obtener y verificar
información sobre cómo sus proveedores contribuyen
al desarrollo sostenible de los productores y sus
comunidades.
Establecer mecanismos para contribuir al desarrollo
sostenible de los productores.
Distribución justa y equitativa de beneficios
Objetivo: El criterio 3.4 procura que las actividades de aprovisionamiento no desplacen, sino más bien
promuevan, las prácticas tradicionales mediante las cuales las comunidades locales e indígenas han históricamente cuidado y conservado la biodiversidad. Este objetivo responde al reconocimiento del importante
papel desempeñado por las comunidades locales e indígenas en la conservación de la biodiversidad, así como
a los principios establecidos en el CDB y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Contenido: Este criterio exige que las empresas, en el planteo y la realización de sus actividades de aprovisionamiento, reconozcan la importancia de las prácticas tradicionales para el uso sostenible de la biodiversidad.
Para cumplir este requisito:
• Identifica prácticas tradicionales de manejo sostenible existentes y, de ser así,
• Toma medidas para preservar y promover su utilización
• Si estas prácticas tradicionales de manejo sostenible se adoptan o diseminan más allá del territorio
dentro del cual han existido, esto sólo se realiza con la autorización de los productores y sus comunidades,
así como con un reconocimiento de esta contribución. En ciertos casos, si el aporte generó un beneficio
económico, puede corresponder una remuneración.
Requisitos sobre distribución de beneficios
Criterio 3.4: Prácticas tradicionales de uso sostenible
Criterio 3.4 del Estándar de BioComercio Ético
Se deben reconocer las prácticas tradicionales relacionadas con el aprovisionamiento de especies e
ingredientes.
3.4.1 La organización cuenta con información sobre las prácticas tradicionales relacionadas con el
aprovisionamiento de especies e ingredientes.
3.4.2 La organización toma medidas para preservar y restaurar las prácticas tradicionales relacionadas
con el aprovisionamiento de especies e ingredientes que promueven la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad.
3.4.3 La organización utiliza o se refiere a estas prácticas tradicionales en las actividades de aprovisionamiento sólo con la autorización y participación de los productores y sus comunidades locales, y
con una remuneración adecuada.
Terminología: El criterio 3.4 se refiere, en forma deliberada, a las ‘prácticas tradicionales’ y no al
‘conocimiento tradicional’. No se trata aquí del conocimiento de las comunidades locales e indígenas como
fuente de información para identificar y/o desarrollar las propiedades útiles o los usos comerciales de los
recursos genéticos – tema que sí se reglamenta, en cambio, en los criterios 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8. En cambio, el
criterio 3.4 se enfoca en las prácticas tradicionales como las costumbres de manejo y aprovechamiento de las
comunidades locales e indígenas que contribuyan al uso sostenible de la biodiversidad.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
15
Puesta en práctica:
Requisitos sobre distribución de beneficios
16
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
Estas empresas deberán tomar medidas para reunir
información sobre aquellas prácticas tradicionales
con valor ecológico y para promover su continuidad
en las actividades de aprovisionamiento. Por ejemplo,
la empresa puede prever encuestas o visitas a los
productores al comenzar a trabajar con determinada
especie, para identificar medidas a tener en cuenta en
el aprovisionamiento. Estas encuestas o entrevistas,
en general, deberían ser realizadas con el apoyo de
facilitadores o expertos locales.
Las empresas deben también reconocer el uso de
estas prácticas en sus propias actividades. Por ejemplo,
una empresa podría generalizar un método de cultivo
tradicional ya que resulta mayor rendimiento en la
cosecha. Para esto, debería contar con la autorización
de las comunidades y acordar con ellas una retribución
correspondiente.
El criterio 3.4 exige mecanismos para monitorear y
promover que las organizaciones que trabajan con
los productores conozcan las exigencias referidas a las
prácticas tradicionales y se encuentren adoptando y
poniendo en práctica las medidas necesarias para su
aplicación gradual.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para identificar prácticas
tradicionales.
Establecer mecanismos para la creación de empleo
y trabajo, así como la promoción del valor agregado a
nivel local.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para identificar prácticas
tradicionales.
Establecer mecanismos para la creación de empleo
y trabajo, así como la promoción del valor agregado a
nivel local.
Distribución justa y equitativa de beneficios
Objetivo: El criterio 3.5 destaca la relevancia del marco normativo sobre ABS para diversas actividades
ligadas al aprovisionamiento y desarrollo de ingredientes naturales. Si bien el Principio 5 del Estándar de
BioComercio Ético contiene requisitos generales sobre el cumplimiento de legislación nacional e internacional, incluyendo la obligación de respetar el CDB y el Protocolo de Nagoya, este criterio procura asegurar
que las empresas conozcan y tomen medidas para cumplir con los requisitos aplicables sobre ABS en leyes y
reglamentos a nivel nacional.
Contenido: Este criterio exige a las empresas un cumplimiento gradual de los requisitos legales sobre ABS
aplicables a sus actividades. La empresa sigue los siguientes pasos:
1. La empresa conoce los principios de ABS y su relevancia para las actividades de aprovisionamiento y
desarrollo de ingredientes naturales.
2. La empresa cuenta con información específica sobre los requisitos legales sobre ABS que deben
cumplir sus actividades, tanto en el país en el que se realiza el cultivo o recolección como en otras
jurisdicciones, de ser el caso, en el que se llevan a cabo la investigación, el desarrollo de productos y su
comercialización.
Requisitos sobre distribución de beneficios
Criterio 3.5: Requisitos legales sobre ABS
3. La empresa toma medidas para el cumplimiento de estos requisitos.
Criterio 3.5 del Estándar de BioComercio Ético
La organización deberá cumplir los requisitos legislativos o normativos sobre el acceso a la biodiversidad
y al conocimiento tradicional relacionado para la investigación y el desarrollo y sobre la distribución de
los beneficios resultantes.
3.5.1 La organización conoce los conceptos y principios de acceso y distribución de beneficios y las
posibles implicaciones legales de sus actividades.
3.5.2 La organización cuenta con información sobre los requisitos legislativos o normativos aplicables
a sus actividades, incluidas las actividades de investigación y desarrollo sobre biodiversidad y
conocimiento tradicional relacionado.
3.5.3 La organización toma medidas para el cumplimiento de estos requisitos legislativos o normativos.
Terminología: El criterio 3.5 se refiere a los ‘requisitos legislativos o normativos’ sobre ABS. En este sentido,
es importante tener en cuenta que si bien los principios fundamentales referentes al acceso a los recursos
genéticos y la participación en los beneficios se establecen en el CDB, estos principios deben implementarse
a nivel nacional por los países que forman parte de este convenio. Cada país puede optar por la forma de
implementar estos principios, ya sea a través de medidas legislativas, administrativas o políticas, en función
de sus circunstancias particulares. Por ejemplo, los países serán quiénes determinen el ámbito de aplicación
y el contenido específico de los requisitos de sus leyes y reglamentos. Para citar un caso, Australia exige
permisos para la adquisición, en territorios manejados por el gobierno federal, de recursos biológicos para la
investigación y desarrollo. En la Decisión Andina 391, en cambio, los requisitos de ABS cubren toda obtención
de recursos genéticos y sus productos derivados ya sea con fines de investigación, aplicación industrial o
aprovechamiento comercial.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
17
Puesta en práctica:
Requisitos sobre distribución de beneficios
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
Tanto empresas trabajando a nivel de productores
como empresas enfocadas en la elaboración y venta
de ingredientes naturales o productos finales tienen
responsabilidades en la puesta en práctica del criterio
3.5.
Ciertas leyes y reglamentos sobre ABS cubren
actividades que llevan a cabo empresas pequeñas
trabajando a nivel local. Por lo tanto, las empresas que
realizan este tipo de actividades deben conocer sobre
ABS y reconocer el vínculo con sus propias actividades,
así como tomar las medidas necesarias en un tiempo
razonable.
Por ejemplo, la producción de extractos crudos para
incorporar en productos o la exportación de plantas
o partes de plantas para investigación y desarrollo
están dentro del ámbito de aplicación de ciertas leyes y
reglamentos sobre ABS.
Además, aunque sus actividades no entren en el ámbito
de aplicación de las normas sobre ABS, las empresas
a nivel local deben contar con los mecanismos para
asegurar que sus socios comerciales conozcan estas
normas y adopten las medidas necesarias para su
cumplimiento.
La mayoría de las leyes o reglamentos sobre ABS se
enfoca en la investigación sobre la biodiversidad y el
desarrollo de productos basados en la identificación
de nuevas propiedades de plantas, animales u otros
organismos. Por lo que serán las empresas que realizan
tales actividades – las cuales generalmente no tienen
presencia local – las que deberán cumplir con los
requisitos legales, tales como permisos administrativos,
consultas previas, contratos de acceso a recursos
genéticos y monitoreo.
Tal como las empresas a nivel local, estas empresas
deben tener conocimiento suficiente sobre ABS. Cabe
reconocer que muchas de las medidas sobre ABS han
sido criticadas por su falta de claridad y transparencia,
lo que hace aún más importante tomar medidas para
entender y participar en el debate. Estas medidas
pueden incluir la capacitación, la colaboración con
iniciativas trabajando en el tema y el diálogo con diversos
actores, desde las autoridades nacionales y locales hasta
otros representantes del sector privado.
A partir de una mejor comprensión de la normativa, las
empresas deben establecer los protocolos o procedimientos para lograr un cumplimiento gradual con los
requisitos normativos. Nuevamente, se reconoce que
este puede ser un proceso lento, debido a las diversas
dificultades que surgen en la aplicación de los requisitos
de ABS.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para informarse de los
requisitos de ABS aplicables a sus actividades.
Tener procedimientos para los casos en los que sea
aplicable ABS, ya sea a sus actividades o a las actividades
de otros actores en la cadena de valor.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para informarse de los requisitos
de ABS aplicables a sus actividades.
Tener procedimientos para tomar medidas, en forma
sistemática, para cumplir con estos requisitos.
Establecer mecanismos para asegurar que sus
proveedores conozcan y tomen medidas sobre los
requisitos de ABS.
Criterio 3.6: Acceso a la biodiversidad
18
Objetivo: Tanto el criterio 3.6 como el criterio 3.7 procuran que, aún cuando no exista ninguna ley o
reglamento que lo requiera, las empresas respeten e implementen los principios de ABS en sus actividades
de investigación y desarrollo basadas en la biodiversidad. En particular, el criterio 3.6 establece ciertos
requisitos a tenerse en cuenta al momento de acceder a componentes de la biodiversidad o a información
relativa a estos componentes, con la intención de utilizarlos para la investigación y desarrollo. A través de
estos requisitos de diálogo, consentimiento informado previo y condiciones mutuamente acordadas, se busca
asegurar el respeto a los posibles derechos sobre los recursos de la biodiversidad detentados por entidades,
comunidades o individuos a nivel local.
Distribución justa y equitativa de beneficios
o conocimiento tradicional asociado para su utilización en investigación y desarrollo, tal como la define el
Estándar de BioComercio Ético (ver cuadro 3). Esos procesos son la obtención del consentimiento de las
entidades, comunidades o individuos con derechos sobre estos recursos y la negociación de las condiciones
con base a las cuáles se permite este acceso. Por tanto, la empresa:
1. Identifica y se contacta con las entidades, grupos o individuos a los cuáles se les reconoce, a través
de normas internacionales, nacionales y consuetudinarias, derechos sobre la biodiversidad o
conocimientos tradicionales en cuestión.
2. Entabla un diálogo, según los parámetros establecidos en el criterio 3.1, con las entidades, grupos o
individuos relevantes para llegar a un consentimiento informado previo y la definición de condiciones
mutuamente convenidas para el acceso. El criterio 3.6 sugiere temas que deberían tenerse en cuenta
durante este diálogo, desde usos permitidos y compromisos sobre distribución de beneficios hasta los
aspectos éticos y culturales del conocimiento tradicional.
3. Cuenta con un mecanismo para abordar alegatos referidos a la falta de cumplimiento de estos requisitos.
Para los miembros de la UEBT, el Procedimiento 30 establece los tipos de informes y procedimientos
con lo que se deben contar para poder hacer frente a alegatos de conducta contraria al aprovisionamiento ético.3
Requisitos sobre distribución de beneficios
Contenido: Este criterio exige a las empresas cumplir con ciertos procesos antes de acceder la biodiversidad
Criterio 3.6 del Estándar de BioComercio Ético
En lo que concierne a actividades de investigación y desarrollo, incluso si no existiesen requisitos
legislativos o normativos sobre acceso a la biodiversidad y al conocimiento tradicional relacionado, dicho
acceso estará sujeto al consentimiento fundamentado previo y se basará en condiciones mutuamente
convenidas.
3.6.1 Las negociaciones relacionadas con acceso a la biodiversidad y al conocimiento tradicional
relacionado son transparentes y se basan en el diálogo y la confianza, tal como se define en 3.1.
3.6.2 La organización ha identificado entidades gubernamentales, grupos, comunidades indígenas y
locales o individuos con derechos reconocidos sobre la biodiversidad y el conocimiento tradicional
relacionado pertinentes.
3.6.3 La organización toma medidas para contactar a dichas entidades, grupos, comunidades o individuos,
suministrando información y oportunidades para su participación efectiva en las negociaciones.
3.6.4 Las negociaciones sobre consentimiento fundamentado previo y condiciones mutuamente
convenidas toman en cuenta temas tales como los usos previstos y permitidos de la biodiversidad
y el conocimiento relacionado, reconocimiento de su origen, posible uso de los derechos de
propiedad intelectual, salvaguardas en caso de participación de terceros, y compromisos para la
determinación y distribución de beneficios.
3
Ver documento UEBT PRO30 – Procedimiento para abordar reclamos de conducta incongruente con las prácticas de
aprovisionamiento ético.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
19
Requisitos sobre distribución de beneficios
3.6.5 Si se usa conocimiento tradicional en actividades de investigación y comerciales, dichos usos
respetan los derechos de los propietarios del conocimiento tradicional, toman en cuenta sus
preocupaciones éticas y culturales, y permiten la continuidad del uso consuetudinario del
conocimiento tradicional.
3.6.6 La organización identifica y aborda alegatos de acceso a la biodiversidad y al conocimiento
tradicional relacionado sin consentimiento fundamentado previo o condiciones mutuamente
convenidas, conforme a lo indicado en PRO30 – Procedimiento para abordar reclamos de conducta
incongruente con las prácticas de aprovisionamiento ético.
Terminología: El criterio 3.6 se refiere a ciertos principios fundamentales sobre ABS establecidos por el
CDB y el Protocolo de Nagoya: el consentimiento informado previo y las condiciones mutuamente acordadas.
Al abordar este criterio situaciones en las que no hay leyes o reglamentos que establezcan requisitos o
procedimientos sobre ABS, no se puede referir a la consulta o negociación con las autoridades nacionales
competentes, sino con los proveedores de biodiversidad o conocimientos tradicionales asociados a los que
se le reconozca el derecho a proteger y controlar estos recursos (ver Cuadro 5). Este reconocimiento puede
surgir del derecho internacional, nacional o consuetudinario, los cuales, de manera general, consideran que
los proveedores locales de biodiversidad y conocimientos tradicionales, en el contexto de las comunidades
locales e indígenas de las que forman parte, tienen derecho a ser propietarias de sus recursos y a protegerlos
y controlarlos según sus valores e intereses.
Cuadro 5. ‘Consentimiento informado previo’ en el BioComercio Ético
Consentimiento informado previo se refiere a la autorización de los proveedores de recursos biológicos
y del conocimiento tradicional asociado con estos, incluidos entidades gubernamentales, grupos,
comunidades indígenas y locales o individuos con derechos pertinentes y reconocidos, para el acceso
destinado a investigación y desarrollo, otorgada sin coerción, previamente al inicio de actividades, y sobre
la base del entendimiento de toda la gama de temas e impactos potenciales.
De igual manera, las condiciones mutuamente convenidas son aquellas establecidas entre la empresa y
los proveedores de recursos biológicos o conocimientos tradicionales asociados a los que se le reconozca
el derecho a proteger y controlar estos recursos (ver Cuadro 6). Como lo establece el criterio 3.6, tanto el
consentimiento informado previo como las condiciones mutuamente convenidas se entienden obtenidas a
través de un proceso de negociación que cumpla con los requisitos del criterio 3.1. En general, las negociaciones sobre las condiciones de acceso tienen lugar en forma conjunta a las consultas sobre consentimiento
informado previo, pero también pueden darse en forma separada.
Cuadro 6. ‘Condiciones mutuamente convenidas’ en el BioComercio Ético
Condiciones mutuamente convenidas son las condiciones para el acceso a recursos biológicos y
conocimiento tradicional relacionado con estos, y la distribución de los beneficios resultantes, establecidas
entre el usuario y los proveedores de dichos recursos, incluidos entidades gubernamentales, grupos,
comunidades indígenas y locales o individuos con derechos pertinentes y reconocidos.
20
Distribución justa y equitativa de beneficios
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
Tanto empresas trabajando a nivel de productores
como empresas enfocadas en la elaboración y venta
de ingredientes naturales o productos finales tienen
responsabilidades en la puesta en práctica del criterio 3.6.
En general, son los productores de ingredientes
naturales quienes acceden a los recursos de la
biodiversidad con fines de investigación y desarrollo.
Sin embargo, este acceso generalmente tendrá lugar a
través de empresas trabajando a nivel local.
Estas empresas, por lo tanto, pueden verse en la
situación de tener que coordinar el flujo de información
y negociaciones sobre consentimiento informado previo
y condiciones mutuamente convenidas. Para poder
cumplir este rol, deben asegurarse de, ellas mismas,
disponer de información sobre cómo se obtienen y
para qué se van a utilizar los materiales biológicos o
conocimientos tradicionales asociados a lo largo de la
cadena de valor.
Son las empresas que realizan investigación sobre la
biodiversidad y desarrollan productos basados en esta
información, que generalmente no tienen presencia
local, las que tienen una mayor responsabilidad en
cumplir con requisitos.
Estas empresas deben contar con políticas específicas
sobre la obtención del consentimiento informado previo
y la negociación de condiciones mutuamente convenidas
en relación a la utilización de biodiversidad para investigación y desarrollo. Asimismo, estas empresas deben
apoyar y trabajar en forma conjunta con sus proveedores
para ir poniendo estas políticas en práctica.
Cuando se trata de empresas que elaboran y
comercializan productos finales, estas empresas deben
reunir y controlar la información para asegurarse que
los ingredientes naturales que utilizan cumplan con
los requisitos de consentimiento informado previo y
condiciones mutuamente convenidas.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para obtener información
sobre la posible utilización del material biológico
o conocimientos asociados para la investigación y
desarrollo.
Contar con medidas para la obtención y documentación
de consentimiento informado previo y la negociación de
condiciones mutuamente convenidas.
Establecer mecanismos para asegurar el cumplimiento
de las condiciones convenidas a lo largo de la cadena
de valor.
Responsabilidades:
Establecer mecanismos para informar a los proveedores
sobre la posible utilización del material biológico
o conocimientos asociados para la investigación y
desarrollo.
Contar con medidas para la obtención y documentación
de consentimiento informado previo y la negociación de
condiciones mutuamente convenidas.
Establecer mecanismos para asegurar el cumplimiento
del consentimiento informdo previo y las condiciones
mutuamente convenidas a lo largo de la cadena de valor.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
Requisitos sobre distribución de beneficios
Puesta en práctica:
21
Requisitos sobre distribución de beneficios
Criterio 3.7: Distribución de beneficios
Objetivo: Así como el criterio 3.6, el criterio 3.7 procura que, aún cuando no exista ninguna ley o reglamento
que lo requiera, las empresas respeten e implementen los principios de ABS en sus actividades de investigación y desarrollo. En particular, el criterio 3.7 exige la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la investigación y el desarrollo o comercialización de productos basados en la biodiversidad,
con todos aquellos que contribuyeron a estos procesos. A través de tal distribución de beneficios, se busca
asegurar el respeto a los derechos de todos los actores y el reconocimiento de sus contribuciones, así como
promover la biodiversidad y el desarrollo sostenible a nivel local.
Contenido: Este criterio exige a las empresas que, al realizar investigación y desarrollo sobre la base de
recursos de la biodiversidad o conocimientos tradicionales asociados, exista una distribución justa y equitativa
de los beneficios que surjan de tales actividades. La empresa:
1. Identifica todos los actores – sean entidades gubernamentales, diversos grupos o individuos – que
hayan contribuido a los procesos de investigación, desarrollo y comercialización. Tales aportes pueden
haber tenido lugar, por ejemplo, a partir de la provisión de recursos biológicos de particular interés o
valor, la entrega de información sobre las propiedades y usos de estos recursos biológicos, o el permitir
la utilización de reivindicaciones ligadas con el vínculo con las comunidades indígenas o locales en el
marketing del producto.
2. Define los elementos, mecanismos y tiempos de la distribución de beneficios a través de un diálogo
con las entidades, grupos o individuos relevantes que cumpla los parámetros establecidos en el criterio
3.1. El criterio 3.7 ofrece ejemplos de beneficios que podrían ser considerados por las partes y enfatiza
la importancia de considerar cómo estos beneficios contribuirán al desarrollo sostenible a nivel local.
3. Cuenta con un mecanismo para abordar alegatos referidos a la falta de cumplimiento de estos requisitos.
Para los miembros de la UEBT, el Procedimiento 30 establece los tipos de informes y procedimientos
con lo que se deben contar para poder hacer frente a alegatos de conducta contraria al aprovisionamiento ético.4
Criterio 3.7 del Estándar de BioComercio Ético
En lo que concierne a actividades de investigación y desarrollo, incluso si no existiesen requisitos
legislativos o normativos sobre la distribución de beneficios derivados del uso de la biodiversidad
o el conocimiento tradicional relacionado, así como de su aplicación o comercialización posterior,
los beneficios se deberán distribuir de manera justa y equitativa y sobre la base de condiciones
mutuamente convenidas.
3.7.1 Las negociaciones relacionadas con la distribución de beneficios deben ser transparentes y
basarse en el diálogo y la confianza, tal y como se define en el Criterio 3.1 del presente estándar.
3.7.2 La organización ha identificado entidades gubernamentales, grupos, comunidades o personas
indígenas y locales que han contribuido a los procesos de investigación, desarrollo o comercialización.
3.7.3 La organización toma medidas para distribuir beneficios de manera justa y equitativa con estas
entidades, grupos, comunidades o personas que han contribuido a los procesos de investigación,
desarrollo o comercialización, sobre la base de condiciones mutuamente convenidas.
3.7.4 Para determinar los beneficios que se distribuirán, la organización toma en cuenta su contribución a
los objetivos de desarrollo local sostenible, conforme se señala en el Criterio 3.3 del presente estándar.
22
4
Ver documento UEBT PRO30 – Procedimiento para abordar reclamos de conducta incongruente con las prácticas de
aprovisionamiento ético.
Distribución justa y equitativa de beneficios
3.7.6 La organización identifica y aborda inquietudes sobre la distribución de beneficios sobre la base de
condiciones mutuamente convenidas.
Terminología: En el Estándar de BioComercio Ético, como en el CDB, no existe una definición de ‘justo y
equitativo’. De hecho, no es posible establecer con exactitud lo que es justo y equitativo, ya que esto depende de
las circunstancias específicas de cada caso. Sin embargo, se considera que hay distribución justa y equitativa
de beneficios si se reconocen, en forma proporcional, las contribuciones – ya sea información, innovación o
valor agregado – realizada por individuos, comunidades u otras entidades a los procesos de investigación,
desarrollo o comercialización que generaron los beneficios. Además, se entiende que la distribución de los
beneficios sólo puede ser equitativa si el proceso mediante el cual se definió fue también equitativo. Esto
implica un diálogo caracterizado por intercambio de información y mecanismos de participación efectiva
para todos los actores, según lo define el criterio 3.1.
Requisitos sobre distribución de beneficios
3.7.5 Otros beneficios podrán incluir tasas de acceso; pagos por cada etapa; tasas especiales por
pagar a fondos fiduciarios en apoyo de la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica; participación en los resultados de investigación y desarrollo; colaboración, cooperación y
contribución en programas de investigación científica; y relaciones institucionales y profesionales.
Puesta en práctica:
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
Tanto empresas trabajando a nivel de productores
como empresas enfocadas en la elaboración y venta
de ingredientes naturales o productos finales tienen
responsabilidades en la puesta en práctica del criterio 3.7.
Las empresas trabajando a nivel local pueden brindar
los beneficios más directos y significativos para los
productores y sus comunidades. Para esto, se deberá
tener en cuenta su posible rol en la negociación de
condiciones mutuamente convenidas (el acuerdo a
través del cual se establecen las bases de la distribución
de beneficios).
Además, las empresas a nivel local deben asegurar el
cumplimiento de la distribución equitativa de beneficios
a lo largo de la cadena de valor. Por ejemplo, una
empresa que ha acordado compartir los resultados de
la investigación sobre los posibles usos cosméticos de
determinada planta, debe asegurarse de transmitir esa
obligación a sus clientes y otras organizaciones con las
cuáles está trabajando en esa investigación.
on las empresas que realizan investigación sobre la
biodiversidad y desarrollan productos basados en esta
información, que generalmente no tienen presencia
local, las que tienen una mayor responsabilidad en
cumplir con estos requisitos. Por lo tanto, estas empresas
deben contar con políticas específicas sobre distribución
de beneficios en materia de investigación y desarrollo, y
apoyar y trabajar en forma conjunta con sus proveedores
y sus clientes para irlas poniendo en práctica.
Cuando se trata de empresas que elaboran y
comercializan productos finales, estas empresas deben
reunir y controlar la información para asegurarse que
los ingredientes naturales que utilizan cumplan con la
distribución de beneficios establecida en las condiciones
mutuamente convenidas.
Responsabilidades:
Establecer y utilizar mecanismos para contribuir a la
distribución de beneficios y para abordar alegatos de
falta de cumplimiento de éstos.
Adoptar medidas para asegurar que la obligación de
distribución de beneficios se reconozca y cumpla a lo
largo de la cadena.
Responsabilidades:
Tener procedimientos para identificar a los actores que
han contribuido a la investigación y desarrollo.
Establecer y utilizar mecanismos para negociar e
implementar la distribución de beneficios, así como para
abordar alegatos de falta de cumplimiento.
Tener procedimientos para obtener y verificar
información sobre los acuerdos de distribución de
beneficios.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
23
Requisitos sobre distribución de beneficios
Criterio 3.8: Patentes y biodiversidad
Objetivo: El criterio 3.8 procura que cualquier utilización que se haga de patentes u otros derechos de
propiedad intelectual en las cadenas de aprovisionamiento de ingredientes naturales respete y avance los
principios de ABS en el BioComercio Ético y el CDB. Se reconoce a las patentes como un instrumento que
debe ser usado de forma tal que complemente y sea coherente con las demás exigencias del Principio 3,
reconociendo derechos y contribuciones ligadas a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados.
Contenido: Este criterio exige a las empresas medidas para asegurar que la utilización de patentes y otros
derechos de propiedad intelectual para proteger innovaciones basadas en recursos de la biodiversidad
respete los requisitos legales y éticos pertinentes. Para todas las empresas, esto exige:
• Toma de conciencia sobre el debate en torno a las patentes y la biodiversidad, incluyendo inquietudes
tales como patentes sobre resultados de investigación y desarrollo en la que no se respetaron los
principios de ABS o sobre usos y métodos ya existentes en el conocimiento tradicional de comunidades
locales o indígenas.
• A partir de esta toma de conciencia, las empresas que utilizan patentes ligadas con la investigación
y desarrollo basada en la biodiversidad y conocimiento tradicional asociado, adoptan y ponen en
práctica medidas para asegurar que se respete los principios del BioComercio Ético, particularmente
los ‘Principios de la UEBT para Patentes y Biodiversidad’. 5
Criterio 3.8 del Estándar de BioComercio Ético
Las patentes y otros derechos de propiedad intelectual deben usarse y hacer valer de manera que
respalden los objetivos del CBD y del Estándar de BioComercio Ético.
3.8.1 La organización conoce los temas en torno al uso de protección de patente y la investigación y
desarrollo sobre biodiversidad y conocimiento tradicional relacionado, y las posibles implicaciones
legales de sus actividades.
3.8.2 Si la organización usa protección de patentes en relación con la investigación y desarrollo basada
en la biodiversidad y conocimiento tradicional asociado, esta cuenta con políticas sobre patentes
y biodiversidad para garantizar que estas prácticas de patente apoyen los objetivos y las estipulaciones del CDB y del presente estándar.
3.8.3 Si la organización usa protección de patente en relación con la investigación y desarrollo basada en
la biodiversidad y conocimiento tradicional asociado, el proceso de aplicación y uso de patente toma
en cuenta sus políticas sobre patentes y biodiversidad y los principios de la UEBT para patentes y
biodiversidad.
Terminología: Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o
procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un
problema. Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos. Sin embargo,
existe la inquietud de que – debido a que la mayoría de las normas sobre patentes no tratan sobre ABS – la
forma en que se solicitan y usan las patentes está socavando los derechos de los países y las comunidades
sobre su biodiversidad y conocimientos tradicionales asociados. Por lo tanto, tomar en cuenta conceptos
como la divulgación del origen del recurso o conocimiento tradicional relevantes a la innovación pueden
24
5
Ver documento UEBT POL 14 – Principios sobre Patentes y Biodiversidad de la Unión para el BioComercio Ético.
Distribución justa y equitativa de beneficios
Puesta en práctica:
Empresas trabajando en forma directa con
productores
Empresas sin presencia a nivel de producción
Tanto empresas trabajando a nivel de productores
como empresas enfocadas en la elaboración y venta
de ingredientes naturales o productos finales tienen
responsabilidades en la puesta en práctica del criterio 3.8.
Las empresas trabajando a nivel local en general no
utilizan patentes en relación a los ingredientes naturales.
Sin embargo, sí deberán tomar medidas para entender
cuáles son los vínculos entre patentes y biodiversidad
y cómo sus actividades o las de sus clientes deberían
asegurarse que no surjan problemas en este sentido.
Estas empresas deberán también asegurarse de
que las empresas con las que trabajan comprendan
y, eventualmente, aborden estos vínculos en forma
adecuada. Por ejemplo, una empresa dedicada a la venta
de materia prima vegetal puede exigir a sus clientes
la firma de un simple compromiso de no utilizar estos
recursos como base de innovaciones susceptibles de
protección como derechos de propiedad intelectual,
sin previa notificación y cumplimiento de los requisitos
relevantes del Estándar de BioComercio Ético.
Son las empresas que realizan investigación sobre la
biodiversidad y desarrollan productos basados en esta
información, que generalmente no tienen presencia
local, las que tienen una mayor responsabilidad en
cumplir con estos requisitos. Estas empresa deberán
tomar medidas para entender cuáles son los vínculos
entre patentes y biodiversidad y cómo pueden surgir en
sus actividades o las de sus clientes.
Además, en las empresas que sí utilicen patentes para
proteger sus innovaciones, será necesario la adopción
de una política sobre patentes y biodiversidad. Esta
política, que forma parte del Sistema de Gestión de la
Biodiversidad exigido por la UEBT, debe garantizar que
las operaciones de la empresa en materia de propiedad
intelectual sean coherentes con su compromiso al
BioComercio Ético. En particular, deben tomarse
medidas para que, en forma gradual, toda la cartera
de patentes de estas empresas se vaya adecuando a la
política de la empresa en esta materia, así como a los
‘Principios de la UEBT sobre Patentes y Biodiversidad’.
Responsabilidades:
Conocer los vínculos entre patentes y biodiversidad
y cómo pueden surgir en sus actividades o las de sus
clientes.
Tener procedimientos para asegurarse que las empresas
con las que trabajan comprendan y, eventualmente,
aborden los vínculos entre patentes y biodiversidad en
forma adecuada.
Responsabilidades:
Conocer los vínculos entre patentes y biodiversidad y
cómo pueden surgir en sus actividades.
Adoptar una política de patentes y biodiversidad para
la protección de sus innovaciones, respetando su
compromiso de BioComercio Ético.
Tomar medidas para que su cartera de patentes se vaya
adecuando a esta política de manera gradual.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
Requisitos sobre distribución de beneficios
ayudar a evitar socavar los principios de ABS. De esa forma, las patentes pueden ser herramientas útiles para
promover la innovación e inversión en productos derivados de la biodiversidad, generando beneficios que
pueden compartirse a lo largo de la cadena de aprovisionamiento.
25
Requisitos sobre distribución de beneficios
Evaluando la distribución de beneficios
¿Para qué evaluar la distribución de beneficios?
Los miembros comerciales de la UEBT se comprometen a cumplir, en forma gradual, el Estándar de
BioComercio Ético, incluyendo los requisitos sobre distribución equitativa de beneficios. Para avanzar este
compromiso, las empresas evalúan su cartera de ingredientes naturales, desarrollan objetivos y planes de
trabajo de BioComercio Ético, y se someten en forma periódica a auditorías independientes.
En el marco de la membresía a la UEBT, una evaluación de políticas y prácticas sobre distribución de
beneficios puede servir entonces para:
• Reunir información adicional para la elaboración
del plan de trabajo de la empresa. Por ejemplo, la
empresa puede buscar identificar, a partir de la identificación de temas a mejorar en una auditoría del sistema
de verificación de la UEBT, cuáles son los problemas
específicos en las operaciones o cadenas de aprovisionamiento pertinentes.
• Obtener orientación o apoyo para la implementación del plan de trabajo de la empresa. Por ejemplo,
la empresa puede buscar que un experto considere en
mayor detalle las problemáticas a abordar o desarrolle
recomendaciones concretas para avanzar hacia el
cumplimiento con la distribución equitativa de beneficios.
La evaluación de políticas y
prácticas sobre distribución
de beneficios descrita en este
manual NO sustituye o
suplanta las auditorías
independentes.
Además, aunque no se realice una evaluación como tal, los conceptos y las metodologías en este manual
pueden utilizarse para complementar la capacitación de las entidades de verificación, así como miembros y
otros socios de la UEBT, en materia de distribución equitativa de beneficios. Sin embargo, el protocolo y otras
metodologías específicas en el sistema de BioComercio Ético constituyen siempre la referencia principal
para las auditorías independientes.
Otras empresas u organizaciones, aunque no sean miembros de la UEBT, también pueden utilizar el Estándar
de BioComercio Ético, que es reconocido a nivel internacional, así como los conceptos y metodologías sobre
distribución de beneficios, con objetivos tales como:
• Contar con un punto de referencia para examinar sus políticas y prácticas.
• Facilitar el diálogo y generar mayor confianza entre los actores de una cadena de valor, o entre estos
actores y otras partes interesadas.
• Proveer información y orientación para el desarrollo de un proyecto o actividad ligada la distribución
de beneficios.
• Apoyar un proceso de solicitud de acceso a recursos genéticos bajo un marco normativo nacional. 6
26
6
Sin embargo, es importante tener en cuenta que este uso del Estándar de BioComercio Ético no convertiría a estas
empresas u organizaciones en miembros de la UEBT ni les otorgaría ningún derecho a comunicar o reivindicar, de manera formal o
informal, sus políticas y/o prácticas en relación al BioComercio Ético.
Distribución justa y equitativa de beneficios
• El personal de la misma empresa puede conducir esta evaluación como parte del mecanismo interno
de monitoreo y evaluación y/o para avanzar el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de
la UEBT.
• A pedido o con la autorización de la empresa, la evaluación puede ser realizada por otros expertos,
incluyendo:
˚˚ La Secretaría de la UEBT, como parte del apoyo técnico brindado a los miembros o como una
actividad prevista dentro una consultoría o proyecto.
˚˚ Otras organizaciones, en el contexto de su trabajo como miembros afiliados de la UEBT u otros
proyectos o iniciativas.
¿Qué se puede evaluar?
En todo caso, se evalúa el progreso hacia la implementación de los requisitos sobre distribución equitativa de
beneficios del Estándar de BioComercio Ético. La evaluación de tal progreso puede enfocarse en determinados
aspectos de la implementación de estos requisitos, como también en distintas operaciones y/o cadenas de
aprovisionamiento. El alcance de la evaluación se define en cada caso según las necesidades e intereses de
la empresa.7
Requisitos sobre distribución de beneficios
¿Quién puede realizar la evaluación?
El alcance de la evaluación puede definirse en función de:
1. Los distintos niveles de implementación
A partir de los tres niveles de implementación de los requisitos de distribución de beneficios en el BioComercio
Ético (ver “Cómo se aplica la distribución de beneficios?”), existen también tres posibles niveles de evaluación
de la distribución equitativa de beneficios. Estos niveles podrían considerarse en forma conjunta o se podría
enfocar la evaluación en un nivel particular, según las circunstancias y prioridades de la empresa.
Figura 2. Niveles de implementación de distribución de beneficios
Conocimiento
· Nivel de concientización
· Comprensión de conceptos, enfoques y requisitos
Sistemas
· Consideración en estructuras, políticas y procedimientos
· Referidos a la empresa y a las cadenas de aprovisionamiento
Puesta en práctica
· Aplicación de medidas en empresa y cadenas de aprovisionamiento
· Nivel de cumplimiento
7
Cabe aclarar, sin embargo, que esta flexibilidad no existiría en casos en que la distribución de beneficios se evalúa en el
contexto de una auditoría independiente en el sistema de BioComercio Ético; en esos casos, los auditores deben seguir el protocolo y
otras metodologías específicas.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
27
Requisitos sobre distribución de beneficios
• Conocimiento: ¿Existe, tanto en la empresa como a lo largo de sus cadenas de aprovisionamiento, un
conocimiento de los conceptos, enfoques y requisitos del BioComercio Ético respecto a la distribución
equitativa de beneficios?
• Sistemas: ¿Se ha desarrollado un sistema – es decir, un conjunto de políticas, procedimientos,
manuales u otros documentos – para lograr una distribución equitativa de beneficios, tanto referida a
las operaciones de la empresa como a sus cadenas de aprovisionamiento?
• Puesta en práctica: ¿Se está poniendo en práctica el sistema de distribución de beneficios, tanto en
las operaciones de la empresa como en sus cadenas de aprovisionamiento? ¿Cómo se abordan y hasta
qué punto se cumplen los requisitos relevantes del Estándar de BioComercio Ético?
Como se mencionó, la evaluación puede centrarse en uno o más niveles de la implementación de la
distribución de beneficios, según la situación o interés de la empresa. Por ejemplo, una empresa que recién
comienza a trabajar con el BioComercio Ético, puede sólo desear una evaluación inicial del nivel de concientización sobre distribución de beneficios entre sus directivos y empleados. Por otra parte, una empresa que
viene trabajando el tema y ha diseñado ya elementos de un Sistema de Gestión de la Biodiversidad, puede
interesarse en una evaluación que abarque los niveles de conocimiento y sistemas, para determinar si el
personal entiende los enfoques y los comienza a aplicar.
2. ¿La empresa y/o sus cadenas de valor?
Se puede considerar los niveles de implementación de una distribución equitativa de beneficios sólo en el
contexto de las operaciones de la empresa o también tener en cuenta la situación a lo largo de sus cadenas
de valor (ver Figura 3). Esto depende, nuevamente, de las circunstancias e intereses de la empresa, así como
de las posibilidades en función de los tiempos y recursos disponibles. A su vez, pueden considerarse ciertas
operaciones o cadenas de valor, ya sea por tener mayor valor estratégico, dificultades particulares o haber
sido priorizadas en el sistema de BioComercio Ético.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los posibles objetos de evaluación, ésta puede ser:
• Amplia: se evalúa la implementación de la distribución de beneficios tanto en la empresa como a lo
largo de sus cadenas de aprovisionamiento.
• Limitada: se evalúa la implementación de la distribución de beneficios en la empresa, pero no se
examinan las prácticas a lo largo de las cadenas de aprovisionamiento.
• Focalizada: se evalúa determinado tipo de operaciones o el funcionamiento de una cadena de
aprovisionamiento específica de la empresa.
28
Distribución justa y equitativa de beneficios
Empresa evaluada
Cadenas de
aprovisionamiento
¿Conoce la empresa sobre la
distribución de beneficios?
¿Conocen los actores sobre el
tema?
¿Ha desarrollado la empresa un
sistema de gestión para la
distribución de beneficios en sus
propias operaciones?
¿Se están cumpliendo estos
requisitos en las cadenas de
aprovisionamiento?
Requisitos sobre distribución de beneficios
Figura 3. Posibles objetos de la evaluación de distribución de beneficios
¿Ha desarrollado la empresa un
sistema de gestión referido a las
operaciones de sus socios?
¿Se están cumpliendo en la
empresa los requisitos de una
distribución de beneficios?
¿Con qué pautas realizar la evaluación?
La evaluación sobre distribución equitativa de beneficios se realiza contra el Principio 3 del Estándar de
BioComercio Ético.
Para las empresas que son miembros de la UEBT, el Estándar de BioComercio Ético constituye la base de sus
condiciones y obligaciones de membresía. Al ser miembros de la UEBT, se han comprometido a cumplir, en
forma gradual, con sus requisitos, incluyendo sobre distribución de beneficios.
Para otras empresas, el Estándar de BioComercio Ético representa políticas y prácticas reconocidas en
materia de distribución de beneficios. Por ejemplo, la más reciente actualización del estándar – en la que se
elaboró el texto actual del Principio 3 – se desarrolló de acuerdo a directrices internacionales e incluyó un
proceso participativo con una combinación equilibrada de empresas, asociaciones e individuos provenientes
de distintas partes del mundo y con diversos intereses y perspectivas.
Para evaluar el avance hacia el cumplimiento con los requisitos sobre distribución equitativa de beneficios
en el BioComercio Ético, se debe tener en cuenta los objetivos, contenidos y formas de ponerse en práctica
de cada uno de los criterios (ver “Mirada a los criterios”). En el BioComercio Ético, todas las empresas, sean
grupos de productores, procesadores, laboratorios o marcas, deben avanzar hacia cumplimiento con los
requisitos de distribución equitativa de beneficios. Sin embargo, su enfoque y responsabilidades pueden
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
29
Requisitos sobre distribución de beneficios
diferir en función de su ubicación en la cadena de aprovisionamiento y el tipo de actividades que realizan (ver
Cuadro 4 en “Principio 3 del Estándar de BioComercio Ético). Esto debe tenerse en cuenta en la evaluación
e impactará en forma directa el tipo de información requerida para cada criterio (ver Cuadro 7). A su vez, las
preguntas deberán considerar el alcance deseado para la evaluación (ver ejemplo en la Figura 4).
Figura 4. Ejemplos de preguntas claves para la evaluación del criterio 3.2 sobre precio equitativo
Evaluación de empresas trabajando en
forma directa con productores
¿Existen mecanismos para la negociación
de precios con los productores?
¿Existen procedimientos para el cálculo de
costos a nivel productores?
¿Existen mecanismos para el pago de
precios equitativos a sus propios
proveedores?
¿Existen procedimientos para orientar,
obtener y verificar información sobre la
forma en que los proveedores establecen
precios a nivel productores?
¿Contemplan estos mecanismos en
forma adecuada los requisitos del
Estándar de BioComercio Ético (tales
como intercambio de información, un
precio que cubra los costos de
prácticas éticas de producción y la
posibilidad de un prefinanciamiento)?
¿Se están poniendo en práctica estos
sistemas y, de ser así, qué avance se ha
logrado hacia precios equitativos en las
distintas cadenas de aprovisionamiento?
Distribución justa y equitativa de beneficios
Nivel prácticas
¿Se están poniendo en práctica estos
sistemas y, de ser así, qué avance se ha
logrado hacia precios equitativos en las
distintas cadenas de aprovisionamiento?
¿Existe comprensión a nivel
proveedores y productores sobre
estos temas y obligaciones?
Nivel sistemas
¿Se entiende el objetivo y las exigencias
concretas de un precio equitativo para los
ingredientes naturales?
Nivel conocimiento
¿Se entiende el objetivo y las exigencias
concretas de un precio equitativo para los
ingredientes naturales comparados a
productores locales?
¿Conocen los productores cómo se
determina el precio y los factores
ligados a esta determinación?
¿Contemplan estos mecanismos en
forma adecuada los requisitos del
Estándar de BioComercio Ético
(tales como intercambio de
información, un precio que cubra
los costos de prácticas éticas de
producción y la posibilidad de un
prefinanciamiento)?
30
Evaluación de empresas sin presencia a
nivel de producción
Empresas trabajando en forma
directa con productores
Empresas sin presencia a nivel de
producción
3.1 Negociaciones
equilibradas
¿Cómo encara la interacción con los
productores?
¿Qué información provee sobre su trabajo
y la cadena de valor? ¿Qué mecanismos
utiliza para una participación efectiva de sus
socios locales?
¿Cómo maneja la relación con sus propios
proveedores?
¿Con qué información dispone sobre la
forma en que se realizan las interacciones a
nivel local?
¿Qué mecanismos utiliza para conocer y
controlar las políticas y prácticas de sus
proveedores?
3.2 Precios
equitativos
¿Qué proceso y factores determinan el pago
del un precio? ¿Quiénes participan en la
determinación del precio? ¿Hay cálculo de
costos se realiza? ¿Se incluye un margen de
ganancias para el productor? ¿Cada cuánto
tiempo se revisa el precio? ¿Con base a qué
se revisa?
¿Cómo se establecen los precios pagados a
sus proveedores?
¿Con qué información dispone sobre la
forma en que se establece el precio a nivel
local?
¿Qué mecanismos utiliza para conocer y
controlar las políticas y prácticas de sus
proveedores?
3.3 Contribución al
Desarrollo Local
¿Se conversan las metas locales de
desarrollo sostenible con los productores?
¿Se contribuye de forma consistente y
organizada? ¿Las actividades realizadas
tienen coherencia y un sentido más amplio?
¿Qué seguimiento se le da al tema?
¿Se exige, reconoce y apoya el trabajo de sus
propios proveedores? ¿Se han identificado
mecanismos mediante los cuales se puede
ayudar al desarrollo local, por medio de
los proveedores o de forma directa? ¿Qué
seguimiento se le da al tema?
3.4 Prácticas
Tradicionales
¿Se identifica en forma sistemática las
prácticas tradicionales de manejo de
especies e ingredientes? ¿Se promueve la
conservación de las prácticas ligadas al uso
sostenible?
¿Existe algún reconocimiento en caso
en que estas prácticas contribuyan a
actividades de manejo, producción o
comercialización?
¿Con qué información dispone sobre el
conocimiento y reconocimiento de prácticas
tradicionales a nivel local? ¿Cómo se
asegura de que los proveedores mantengan
y promuevan el respeto de practicas de
manejo ancestrales?
3.5 Legislación de
ABS
¿Qué se conoce del tema? ¿Cómo se sigue
la evolución del marco normativo? ¿Se
ponen en práctica los requisitos aplicables?
¿Qué herramientas apoyan y aseguran el
cumplimiento de requisitos en la cadena?
¿Qué se conoce del tema? ¿Cómo se sigue la
evolución del marco normativo? ¿Se ponen
en práctica los requisitos aplicables?
¿Qué herramientas apoyan y aseguran el
cumplimiento con los requisitos aplicables a
lo largo de la cadena?
Requisitos sobre distribución de beneficios
Cuadro 7. Preguntas claves por criterio
>>
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
31
Requisitos sobre distribución de beneficios
32
>>
Empresas trabajando en forma
directa con productores
3.6 Consentimiento ¿Qué herramientas se usan para apoyar
y asegurar el cumplimiento con estos
informado previo
requisitos a lo largo de la cadena de valor?
Empresas sin presencia a nivel de
producción
¿Existen políticas sobre la utilización de
biodiversidad y conocimiento tradicional
para investigación y desarrollo?
¿Se identifica e involucra a quiénes tienen
derecho a un consentimiento informado
previo? ¿Se discuten adecuadamente las
condiciones de utilización?
¿Qué herramientas y mecanismos aplican
las políticas y aseguran el cumplimiento con
estos requisitos a lo largo de la cadena?
3.7 Distribución de
Beneficios
¿Qué herramientas se usan para apoyar
y asegurar el cumplimiento con estos
requisitos a lo largo de la cadena de valor?
¿Existen políticas sobre la distribución de los
beneficios de investigación y desarrollo?
¿Se identifica a quiénes contribuyen a tales
actividades? ¿Se acuerda una distribución de
beneficios?
¿Qué herramientas y mecanismos aplican
las políticas y aseguran el cumplimiento con
estos requisitos a lo largo de la cadena?
3.8 Patentes
¿Qué herramientas se usan para apoyar
y asegurar el cumplimiento con estos
requisitos a lo largo de la cadena de valor?
¿Existe conocimiento sobre el vínculo
entre patentes y biodiversidad? ¿Se han
desarrollado políticas y medidas adecuadas
para tratar este tema? ¿Cuál es la situación
actual del portafolio de patentes de la
empresa?
¿Qué herramientas y mecanismos existen
para asegurar la coordinación con demás
políticas y prácticas sobre Principio 3?
Distribución justa y equitativa de beneficios
Como hemos visto, la evaluación de la distribución de beneficios difiere dependiendo del alcance, niveles
y objeto de evaluación. El proceso de la evaluación, por tanto, dependerá también de los elementos que se
deban considerar. Sin embargo, a continuación se delinean algunos pasos que la evaluación puede seguir,
como guía para la planificación del proceso de evaluación:
Figura 5. Proceso de Evaluación
Preparación para la evaluación
Reunión inicial
Estudio de
documentación
Entrevistas en
la empresa
Capaci
tación
Diversos métodos
con actores
en la cadena
Análisis de la información
Reunión final
Comunicación e intercambio permanente
Recolección de la información
Requisitos sobre distribución de beneficios
El proceso de evaluación paso a paso
Elaboración del informe
En todo el proceso: Comunicación e intercambio constante
A lo largo de todo el proceso de evaluación, es necesario asegurar una comunicación fluida con las personas
de contacto en la empresa, para así coordinar temas logísticos, compartir los avances del proceso, clarificar
los hallazgos que se vayan realizando, y/o para identificar posibles correcciones al proceso o información
adicional que puede ser importante recoger.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
33
Propósito: Contar con la información inicial necesaria para diseñar el plan de evaluación.
¿Con quién?
Preparación/reunión
Requisitos sobre distribución de beneficios
1. Preparación para la evaluación
Persona(s) contacto de la
empresa, responsable de la
evaluación
Acciones a realizar
Recopilación inicial de la información
sobre:
la empresa,
las cadenas con las que trabaja,
el propósito y alcance de la evaluación,
Identificación de los actores clave de los
cuales se debería recoger información,
Elaboración del plan de evaluación
Consideraciones adicionales
En el caso se realicen talleres,
grupos focales o entrevistas con
productores o comunidades, es
importante respetar las prácticas
tradicionales concernientes a,
representatividad, disponibilidad de
tiempo, etc. Por ello es importante
planificarlos con suficiente
anterioridad.
El plan de evaluación debería incluir:
•
•
•
•
•
•
•
Propósito, alcance y objetivos de la evaluación
Métodos y herramientas para la recolección de información,
Lista de documentación a ser revisada
Unidades en la empresa y actores en la cadena a contactar
Logística para las entrevistas, talleres y/o grupos focales con los diferentes actores
Cronograma general de la evaluación
Responsabilidades del equipo de evaluación
2. Reunión de inicio
Propósito: Confirmar las acciones e información para la evaluación.
Reunión de inicio
¿Con quién?
Ejemplos de temas a abordar
Personas contacto en la
•Introducir la UEBT y dar información
empresa, plantel gerencial,
general respecto a la evaluación,
empleados de la empresa,
•Resaltar la importancia de la distribución
dependiendo del tamaño de de beneficios,
la empresa.
•Presentar el plan de evaluación,
•Confirmar el cronograma de entrevistas
y talleres,
•Completar la lista e información de
actores clave a ser contactados,
•Complementar la lista de documentos y
la entrega o envío de los mismos.
Consideraciones adicionales
Es posible que en la reunión
inicial se sugiera documentación, contactos o información
adicional a ser incluida en la
evaluación. Es importante que
el(los) responsable(s) de la
evaluación permanezcan abiertos
a estas sugerencias por lo que se
recomienda preverlas en el plan de
evaluación.
3. Recolección de Información
Propósito: Recoger, de diferentes actores y fuentes, la información relevante para poder evaluar la
distribución de beneficios.
34
Distribución justa y equitativa de beneficios
a. Estudio de documentación
Propósito: Encontrar evidencia del conocimiento y la inclusión de la distribución equitativa de beneficios
en los sistemas (políticas y procedimientos) de la empresa, así como evidencia de su implementación en
la práctica.
Lista ilustrativa: ¿Qué documentos se podrían consultar?
En la empresa evaluada
En caso de que
la empresa y/o
otros actores
sean miembros
de la UEBT
•
•
•
•
•
Solicitud de membresía,
Informes de auditoría,
Planes de trabajo,
Informes anuales, y
Otros informes, estudios o notificaciones.
Documentación
referida a la
empresa y sus
cadenas de
aprovisionamiento
• Principios fundamentales de la empresa
(credo, compromisos gerenciales, misión,
visión, código de ética);
• Estrategias y políticas relativas a temas
ligados con el BioComercio Ético, incluyendo
prácticas comerciales éticas, aprovisionamiento de ingredientes naturales, investigación y desarrollo, marketing, patentes y
responsabilidad corporativa, así como los
informes de aplicación de estas políticas;
• Organigramas y términos de referencia;
• Procedimientos operativos sobre relacionamiento con proveedores, investigación y
desarrollo, patentes y observancia legal e
informes sobre su puesta en marcha;
• Contratos, acuerdos y entendimientos con
proveedores y otros socios;
• Permisos y autorizaciones de las autoridades
locales o nacionales;
• Certificaciones y verificaciones, así como los
informes relacionados;
• Programas de capacitación e informes sobre
su desarrollo;
• Proyectos ligados al desarrollo sostenible a
nivel local e informes sobre su desarrollo;
• Fichas, registros, cuestionarios y otra
información sobre proveedores;
• Actas de reuniones con proveedores;
• Procedimiento de establecimiento de precios
a nivel local e informes sobre su utilización;
• Cartera de patentes; y
• Sistemas de monitoreo y control internos;
• Informes de auditorías internas, visitas u
otros mecanismos de monitoreo y evaluación.
En sus cadenas de aprovisionamiento
•
•
•
•
•
Solicitud de membresía,
Informes de auditoría,
Planes de trabajo,
Informes anuales, y
Otros informes, estudios o notificaciones.
Requisitos sobre distribución de beneficios
La recolección de información puede realizarse utilizando diferentes métodos y herramientas, y consultando
con diferentes actores y fuentes. A continuación algunos métodos pertinentes para evaluar la distribución de
beneficios en una empresa y/o sus cadenas de aprovisionamiento:
• Estrategias y políticas relativas a temas
ligados con el desarrollo sostenible local;
• Procedimientos operativos sobre
relacionamiento con productores y sus
comunidades e informes sobre su puesta
en marcha;
• Contratos, acuerdos y entendimientos con
productores, empleados, clientes y otros
socios;
• Registros de pagos a productores,
empleados y otros socios comerciales;
• Permisos y autorizaciones de las
autoridades locales o nacionales;
• Certificaciones y verificaciones, así como
los informes relacionados;
• Programas de capacitación e informes
sobre su desarrollo;
• Proyectos ligados al desarrollo sostenible
a nivel local e informes sobre su
desarrollo;
• Fichas, registros, cuestionarios y otra
información sobre productores;
• Actas de reuniones con productores;
• Procedimiento de establecimiento de
precios e informes sobre su utilización; y
• Sistemas de monitoreo y control internos;
• Informes de visitas u otros mecanismos
de monitoreo y evaluación.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
35
Requisitos sobre distribución de beneficios
b. Entrevistas en la empresa
Propósito: Profundizar y complementar la información hallada en el estudio de documentación, o explorar
algunos elementos o criterios en particular.
Método
Entrevistas
¿Con quién?
Ejemplos de temas a abordar
Con persona de contacto, plantel gerencial, • Proceso de aprovisionamiento (¿Cómo se produce,
empleados de la empresa, dependiendo del
cómo se acopia, de qué zona?).
tamaño de la empresa (empresa pequeña: • Procesos de investigación, desarrollo, patentes,
representante legal; empresa grande:
elaboración de productos, ventas y marketing.
gerente y personal específico de cada área).
• Formas de trabajar con proveedores y otros socios.
• Conocimiento sobre el BioComercio Ético y los
requisitos sobre distribución de beneficios.
• Percepciones sobre objetivos, enfoques, avances y
desafíos en la puesta en práctica de la distribución
equitativa de beneficios.
c. Diferentes métodos con otros actores
Propósito: Recoger las percepciones de otros actores de la cadena respecto a la distribución de beneficios.
Esto es importante, en particular, si se busca evaluar su implementación en la práctica.
• Con productores y comunidades
Ejemplos de temas a abordar
Consideraciones adicionales
Comunidades,
productores, recolectores
• Proceso de aprovisionamiento en
general,
• La implementación actual de cada
criterio del Principio 3, identificando
los avances y dificultades, así como
recomendaciones para mejorar
• Fortalezas y fallas en la relación con
la empresa, y recomendaciones para
mejorar
• Procurar que la capacitación sea lo
más inclusiva posible
• Respetar prácticas y organización
tradicional
• Metodología participativa y lenguaje
sencillo
• De ser posible, un diálogo entre
los productores/comunidades y la
empresa, estableciendo compromisos
para mejorar la distribución de
beneficios y la relación comercial
• En caso se realicen estos talleres o
grupos focales con productores o
comunidades, es importante enviarles
una síntesis de lo trabajado, en
lenguaje muy sencillo y claro.
Productores, recolectores
• Proceso de aprovisionamiento
• Implementación de cada criterio
• Relación con la empresa
• Identificar personas designadas por
las comunidades o proveedores
• Profundizar en la información recogida
en los talleres
Entrevistas
Talleres o grupos focales
¿Con quién?
36
Distribución justa y equitativa de beneficios
Método
¿Con quién?
Temas a abordar
Entrevistas
Con representantes de otros actores en la cadena
de valor u otras partes interesadas.
• Relación con la empresa
• Implementación de los criterios del Principio 3
a lo largo de la cadena
4. Capacitación
Propósito: Reforzar el conocimiento sobre distribución de beneficios en la empresa y/o en los diferentes
actores de la cadena de valor, acorde con el énfasis que el BioComercio Ético le da al mejoramiento continuo.
¿Con quién?
Ejemplos de temas a abordar
Consideraciones adicionales
Persona de contacto, plantel
gerencial, empleados de la empresa,
dependiendo del tamaño de la
empresa.
• ¿Qué es y cómo funciona el
BioComercio Ético?
• Conceptos, criterios y requisitos
del Principio 3 del Estándar de
BioComercio Ético
• Elementos concretos del Principio
3 relevantes para la empresa
• Participación de representantes de
diversas áreas
• Importancia del objetivo y valor de
este trabajo
• Énfasis en el vínculo entre las
distintas actividades y procedimientos y el aprovisionamiento
ético
• Identificación propia de logros y
posibilidades de mejora
Representantes de socios
comerciales o no comerciales,
proveedores, otras partes
interesadas.
• Qué es y cómo funciona el
BioComercio Ético?
• Conceptos y criterios del Principio
3 del Estándar de BioComercio
Ético
• Elementos concretos dentro del
Principio 3 que aplican a su rol
específico en la cadena
• Participación de diversos socios
• Importancia del objetivo y valor de
este trabajo
• Énfasis en el vínculo entre los las
actividades de los actores de la
cadena y el aprovisionamiento
ético
• Identificación propia de logros y
posibilidades de mejora
Comunidades, productores,
recolectores
• ¿Qué es y cómo funciona el
BioComercio Ético?
• Conceptos y criterios del Principio
3 del Estándar de BioComercio
Ético
• Elementos concretos dentro del
Principio 3 que aplican a su rol
específico en la cadena
• Procurar que la capacitación sea lo
más inclusiva posible
• Respetar prácticas y organización
tradicional
• Metodología participativa,
aprendizaje vivencial y lenguaje
sencillo
• Identificación propia de logros y
posibilidades de mejora
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
Requisitos sobre distribución de beneficios
• Con otros actores
37
Propósito: Identificar hallazgos y recomendaciones para cada criterio relevante del Principio 3, a partir de la
información recolectada.
Análisis de la
información
Requisitos sobre distribución de beneficios
5. Análisis de la información
Acciones
Consideraciones adicionales
• Ordenar la información de acuerdo a los criterios
relevantes del Principio 3
• Identificar los hallazgos a partir de la información
• Generar recomendaciones preliminares a partir de
los hallazgos
Recordar que el proceso de BioComercio Ético es un
proceso gradual, de mejoramiento continuo, por lo
que las recomendaciones adquieren una importancia
significativa.
Los hallazgos y recomendaciones deben considerar
el propósito, alcance y objetivo de la evaluación
6. Reunión de cierre
Propósito: Discutir los hallazgos de la evaluación y algunas recomendaciones iniciales.
Reunión de
cierre
¿Con quién?
Personas contacto de la
empresa, plantel gerencial
Ejemplos de temas a
abordar
Consideraciones adicionales
• Hallazgos
• Recomendaciones
preliminares
La retroalimentación de la empresa puede ser
fundamental para clarificar información contradictoria
o poco clara, y precisar o validar la pertinencia y
viabilidad de las recomendaciones.
7. Elaboración de Informe
Propósito: Detallar los resultados de la evaluación y las recomendaciones que surgen.
Estructura Sugerida del Informe de la Evaluación
38
• Contexto, objetivo y ámbito de la evaluación.
• Información General: sobre la empresa, cadena de aprovisionamiento, contexto socio-económico y
ambiental, entre otros – de ser necesario.
• Metodología: Descripción de las actividades realizadas y métodos utilizados.
• Resultados:
˚˚ Para cada uno de los criterios, no necesariamente indicadores,
˚˚ Evaluación a nivel conocimiento, sistema y puesta en práctica,
˚˚ Identificación de fortalezas y debilidades concretas, y
˚˚ Contemplación de riesgos y oportunidades a mediano y largo plazo.
• Recomendaciones:
˚˚ Temas a tener en cuenta,
˚˚ Niveles, sectores, cadenas de aprovisionamiento que requieren mayor atención,
˚˚ Estructuras, procedimientos, actividades y herramientas a tener en cuenta,
˚˚ Oportunidades de mejora en el contexto del plan de trabajo para la UEBT y
˚˚ Posible colaboración con expertos, ONGs u otras entidades
Distribución justa y equitativa de beneficios
• La distribución equitativa de beneficios es un concepto central en el BioComercio Ético, se basa en los
principios del Convenio sobre Diversidad Biológica y responde a los aspectos sociales, económicos y
culturales inherentes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
• Las empresas que forman parte de la Unión para el BioComercio Ético (UEBT) asumen el compromiso
de trabajar hacia una distribución equitativa de beneficios en todas sus operaciones y cadenas de
valor relacionadas con ingredientes naturales. Para las empresas que no son miembros de la UEBT, los
requisitos sobre distribución de beneficios del Estándar de BioComercio Ético constituyen un marco
de referencia reconocido a nivel internacional, así como una fuente conceptos y metodologías para
orientar sus actividades.
• El Principio 3 del Estándar de BioComercio contiene tanto requisitos generales de distribución de
beneficios, que aplican a todas las actividades ligadas al aprovisionamiento, elaboración y comercialización de ingredientes naturales, como requisitos específicos que surgen ante actividades de investigación y desarrollo basadas en la biodiversidad.
• Todos los miembros de la UEBT, sean grupos de productores, procesadores, laboratorios o marcas,
deben avanzar hacia el cumplimiento con todos los requisitos de distribución equitativa de beneficios.
Sin embargo, las medidas que adoptarán las empresas para el cumplimiento de estos requisitos
dependen de sus actividades y de su ubicación a lo largo de la cadena de valor.
Requisitos sobre distribución de beneficios
Conclusiones
• La evaluación sobre distribución de beneficios tiene como meta identificar avances y dificultades
en el cumplimiento de los requisitos relevantes del Estándar de BioComercio Ético. A través de esta
evaluación, se examina si la empresa conoce estos requisitos; si los considera en sus estructuras,
políticas y procedimientos; y si los pone en práctica en sus operaciones y/o en una o más de sus
cadenas de aprovisionamiento.
• La evaluación sobre distribución de beneficios en una empresa puede enfocarse en determinados
aspectos de la implementación de los requisitos de distribución de beneficios, según las necesidades e
intereses de la empresa.
• El proceso propuesto como base para la evaluación incluye estudio de documentación, entrevistas y
talleres o grupos focales de recolección de información con diversos actores. Además, la evaluación
contiene un componente de capacitación. Los resultados de la evaluación se plasman en un informe
final, que incluye recomendaciones para que la empresa mejore sus políticas y prácticas sobre
distribución equitativa de beneficios.
• Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación deberían considerarse en el plan de trabajo de
la empresa, así como en auditorías subsiguientes. Sin embargo, la evaluación sobre distribución de
beneficios no equivale ni reemplaza a las auditorías ni otros procedimientos exigidas por el sistema de
verificación de BioComercio Ético.
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas
de valor de ingredientes naturales
39
Diseño y Diagramación
Andrés Valencia Aristizábal
Mauricio Galvis Fernández
Distribución justa y
equitativa de beneficios
Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en
cadenas de valor de ingredientes naturales
Descargar