EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO 1.4.- ¿Cuál no es una ventaja de los estudios de corte o de prevalencia? 1. 2. 3. 4. 5. Son los más útiles en planificación sanitaria. Plantean hipótesis de causalidad. Son fácilmente reproducibles. Diferencian entre factores de riesgo y factores de buen pronóstico. Sirven para enfermedades de larga duración. 2.3.- Se plantea un estudio para relacionar el consumo de preservativos entre las distintas provincias y el partido político que gobierna en las comunidades autonómicas a las que pertenecen las mismas. Para ello se analizan datos de distribución aportados por las principales empresas fabricantes. EL estudio es de tipo: 1. 2. 3. 4. 5. Longitudinal retrospectivo. Longitudinal ambispectivo. Ecológico. De tendencia temporal. De casos y controles. 3.5.- SI quieres diseñar un estudio de cohortes prospectivo para evaluar el riesgo que tiene de aumento de peso la toma de anticonceptivos orales (ACO), ¿Cuál sería el diseño apropiado? 1. 2. 3. 4. 5. Revisaría casos de consulta de atención primaria motivados por aumento de peso, elegiría un grupo control y estudiaría de manera comparativa los antecedentes de toma de ACO. Seleccionaría una muestra de mujeres que lleven 5 años tomando ACO y las compararía en el momento actual con otra muestra de mujeres que no hayan tomado nunca ACO. Seleccionaría una muestra grande de mujeres, las admitiría en el estudio y las aleatorizaría, asignando a la mitad a tomar ACO y a la otra mitad a no tomarlos, siguiendo su evolución en cuanto al peso durante 5 años. Elegiría una muestra de 150 mujeres que tomen ACO y las seguiría durante 5 años, anotando la variación de peso que se produce en ellas durante ese periodo. Elegiría una muestra de 150 mujeres que tomen ACO y un grupo control de mujeres que no los tomen; las seguiría durante 5 años, anotando la variación de peso que se produce en ellas durante ese periodo y comparando los resultados entre ambos grupos. AULAMIR 2009 4.1.- ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los estudios de cohortes? 1. 2. 3. 4. 5. Estudian la historia natural de la enfermedad En general tienen un bajo coste. Estudian la multicausalidad. Sirven para enfermedades raras. Raramente sufren pérdidas. 5.4.- SI tienes que realizar un estudio para saber si existe relación entre el consumo de alcohol y la gastritis aguda y te piden que el estudio sea de casos controles anidados en una cohorte, ¿cómo lo harías? 1. 2. 3. 4. 5. Elegiría un grupo de sujetos alcohólicos y estudiaría en ellos los antecedentes de gastritis aguda, comparándolos con un grupo de pacientes sin gastritis. Elegiría un grupo de sujetos alcohólicos y estudiaría en ellos los antecedentes de gastritis aguda, comparándolos con un grupo de pacientes sin consumo de alcohol. Elegiría una cohorte de sujetos con consumo moderado de alcohol y por cada gastritis que se diagnosticara, seleccionaría uno o varios controles, estudiando sus antecedentes personales. Elegiría una cohorte de sujetos y por cada gastritis que se diagnosticara, seleccionaría uno o varios controles, estudiando sus antecedentes personales de consumo de alcohol. Haría un estudio de cohortes y, posteriormente, los que hubieran desarrollado gastritis aguda los sometería a un estudio de casos controles con un grupo control de sujetos sin consumo de alcohol. 6.1. En un estudio, ¿cuál es el principal inconveniente de los errores de clasificación no diferenciales? 1. 2. 3. 4. 5. Dificultan la obtención de un resultado significativo. Invalidan siempre el resultado del estudio. Afectan a un grupo más que a otro. Sólo se pueden eliminar utilizando técnicas de doble ciego. No pueden controlarse aumentando el tamaño de la muestra. 7.3.- Hemos estudiado la relación entre el AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 1 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO tabaco y la tromboangeítis obliterante. Se obtiene un RR de 15 (intervalo de confianza al 95% 13-17). Al estratificar por el sexo, se obtiene un RR de 20 en hombres (IC 18-22) y de 10 en mujeres (IC 9-11). ¿Qué afirmación es CORRECTA sobre este ejemplo? 1. 2. 3. 4. 5. La probabilidad de padecer TAO si se fuma es dos veces superior en mujeres que en hombres. Seguramente la fracción etiológica de la relación TAO – tabaco será menor del 50%. El sexo es un modificador del efecto de la relación entre tabaco y TAO. Hace falta un total de 10 personas que dejen de fumar para evitar un caso de TAO, sobre todo en los hombres. EL intervalo de confianza para el RR en mujeres no es significativo. 8.5.- EN un ensayo clínico que pretendía evaluar la eficacia de un nuevo fármaco para el tratamiento de la LMC en comparación con imatinib mesilato se ha evaluado la respuesta obtenida sólo entre los pacientes que completaron todo el protocolo terapéutico para realizar las comparaciones entre un grupo y otro, ignorando las pérdidas. ¿Cómo se ha realizado este estudio? 1. 2. 3. 4. 5. Por intención de tratar. Por estudio de la eficacia. Por análisis de subgrupos. Estratificado. Por protocolo. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 3. 4. 5. Prueba de la U de Mann Whitney Prueba de Kaplan Meier y cálculo del log rank. Análisis de la varianza. Cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Cálculo del coeficiente Kappa. 1. 2. 4. 1. Deben ser enfermedades que tengan un tratamiento más efectivo si se detectan en fases precoces que si lo hacen cuando la enfermedad da Número de infartos evitados en condiciones reales de aplicación. Años de vida ganados con una medida de prevención. Relación entre muertes evitadas y costes empleados para ello. Número de casos de la enfermedad que se podrían haber evitado en condiciones óptimas de cumplimiento del programa. Años de supervivencia que se han conseguido ajustados por el nivel de calidad de vida con que queden los pacientes. 13.4.- Podríamos definir la razón de probabilidad positiva como: 1. 10. 4.- EN cuanto a las enfermedades susceptibles de ser sometidas a una prueba de cribado y las pruebas diagnósticas aplicables, es FALSA sólo una de las siguientes afirmaciones: Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo. Razón de probabilidad positiva. 12.5.- ¿Cuál de las siguientes formas de evaluar los resultados de un programa sanitario se refiere a la utilidad? 5. 1. 2. sintomatología suficiente para ser detectada por medios habituales. La prueba de cribado, interesa sobre todo que sea sensible, aunque en enfermedades de baja prevalencia puede ser preferible una prueba muy específica. La prueba debe tener una buena relación coste – beneficio. Es importante que la enfermedad tenga un periodo presintomático corto para que la respuesta al tratamiento sea lo suficientemente alta. La prueba debe ser aceptable por la población. 11.3.- Al referirnos a la probabilidad de que un resultado positivo de la prueba se corresponda realmente con un sujeto enfermo, estamos refiriéndonos a una de las siguientes características de la prueba: 3. 9.2.- SI realizamos un ensayo clínico en el que la variable de estudio es el tiempo que tardan en curar los pacientes con dos tipos diferentes de fármacos, la prueba estadística que se debe aplicar es: AULAMIR 2009 2. 3. 4. La característica más importante de una prueba que nos indica la conveniencia de poner en marcha un programa de cribado. La relación entre la especificidad y el complementario de la sensibilidad. El valor complementario de la razón de probabilidad negativa. EL cociente entre la ODDS post prueba y la ODDS pre prueba. AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 2 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO 5. Cuántas veces es mayor la probabilidad de encontrar un resultado positivo que uno negativo. 14.2.- ¿Qué afirmación es FALSA sobre el Ensayo clínico cruzado? 1. 2. 3. 4. 5. Son útiles para enfermedades crónicas y, a veces, para enfermedades que cursan en brotes. En ellos no se pueden utilizar placebos. El efecto secuencia se intenta eliminar con el periodo de blanqueo. Se ven más afectados por las pérdidas que los ensayos en paralelo. SI el efecto residual de ambos fármacos es desigual el tamaño muestral puede ser insuficiente. 15.1.- Los ensayos clínicos que se realizan para evaluar la idoneidad de una especialidad farmacéutica genérica se denominan: 1. 2. 3. 4. 5. De bioequivalencia. R de 1. Secuenciales. Naturalísticos. De “no inferioridad”. 16.3.- Se ha estudiado la eficacia combinada del tratamiento combinado con MTX + adalimumab en comparación con MTX sólo en pacientes con Artritis Reumatoide y anticuerpos anti citrulina positivos. EL porcentaje de pacientes controlados al final del estudio era del 82% con la pauta combinada y de 80% con MTX solo. La diferencia era significativa con un IC al 95% de 0,5% - 3,5%. ¿Cuál es la afirmación CORRECTA? 1. 2. 3. 4. 5. Sin duda, e independientemente de los efectos secundarios que puedan aparecer, hay que utilizar siempre la combinación de MTX y adalimumab en lugar de MTX en monoterapia. En el ensayo clínico se deberían haber utilizado placebos para aumentar la información de la comparación efectuada. EL número de pacientes a tratar con la terapia combinada en lugar de con MTX solo para obtener una curación adicional, ha sido de 50. Realmente el estudio no es significativo, porque el intervalo de confianza incluye el valor 1%. Al ser la diferencia absoluta menor del 5% no podemos recomendar el nuevo tratamiento. AULAMIR 2009 17.4.- UN ensayo clínico concluye que hay una diferencia relativa de porcentaje de respuestas entre un fármaco y placebo del 50% a favor del primero. ¿Qué significa esta diferencia? 1. 2. 3. 4. 5. Que el porcentaje de respuestas del placebo relativo al del fármaco es de 0,50. Que el porcentaje de respuestas del fármaco relativo al del placebo es de 0,50. Que hace falta tratar a dos pacientes con fármaco en lugar de con placebo para conseguir una respuesta adicional. Que de cada 100 pacientes tratados con el fármaco, 50 mejorarán gracias a haberlo utilizado. Que es seguro que la importancia clínica del fármaco es muy alta. 18.3.- EN un ensayo clínico para comparar dos fármacos para el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria, hemos obtenido una diferencia significativa en la reducción de las cifras de tensión arterial pulmonar sistólica de 4 mm.Hg con el fármaco A respecto al fármaco B, siendo p de 0,02 y el intervalo de confianza al 95% (3,2 - 4,8). ¿Cuál de las siguientes NO es una interpretación válida de estos datos? 1. 2. 3. 4. 5. Hay un 2% de probabilidades de que la diferencia sea debida al azar. La comparación se debe de haber hecho con una prueba de la t de Student Fisher. Es necesario tratar a 25 pacientes con el fármaco A para lograr una curación. Hay un 95% de confianza de que la verdadera diferencia entre la TAPS se reduzca entre 3,2 y 4,8 mm.Hg más con el fármaco A que con B. Estudiando más sujetos el intervalo podría haber sido más estrecho. 19.4.- ¿Con qué prueba realizarías la comparación entre los porcentajes de curación atribuibles a dos fármacos en un ensayo clínico de diseño cruzado? 1. 2. 3. 4. 5. Análisis de la varianza. Prueba de la t de Student. Chi cuadrado. Prueba de Mc Nemar Kappa. Coeficiente de correlación de Pearson. 20.5.- EN un paciente con Leucemia Linfoide Crónica la probabilidad de tener adenopatías en el momento del diagnóstico es del 40%, y la probabilidad de tener esplenomegalia en ese mismo momento es del 30%. ¿Cuál es la AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 3 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO probabilidad de no tener ninguna de las dos manifestaciones? 1. 2. 3. 4. 5. 50%. 20%. 30%. 70%. 42%. 21.4.- En el estudio para validar una prueba diagnóstica rápida (reacción en cadena de la ligasa o RCL) para la tuberculosis pulmonar se emplea como patrón de referencia el cultivo de esputo. Se escogieron pacientes con historia clínica y radiología sospechosas y PPD positivo. De 300 sujetos cuya prueba RCL salió positiva, el cultivo ha confirmado la positividad en 280 casos. De los 120 resultados negativos para RCL se hicieron 40 cultivos, de los que sólo 3 fueron positivos. ¿Qué es cierto? 1. 2. 3. 4. 5. Los resultados no son creíbles pues el numero de resultados positivos es superior al de negativos. En este caso los valores predictivos positivo y negativo hallados son inferiores al 90%. La validez de criterio es el grado en que el estandar de oro se ha aplicado por igual en las personas del estudio independientemente del resultado de la prueba. La proporción de verdaderos positivos y de falsos positivos serán mayores que la cifra real. La proporción de verdaderos positivos será mayor que la cifra real, y la proporción de falsos positivos será menor que la cifra real. 22.3.- La utilización de técnicas de enmascaramiento en el análisis de los resultados de un ensayo clínico se utiliza cuando el diseño del mismo es del tipo: 1. 2. 3. 4. 5. que se eleva al 50% en los 6 pacientes que continúan con el tratamiento “B”. Hemos realizado un análisis de los resultados: 1. 2. 3. 4. 5. Por intención de tratar. Que evalúa la efectividad. Que evalúa la eficiencia. Denominado análisis de subgrupos. Por protocolo. 24.4.- Un ensayo clínico en el que cada paciente es sometido a varios tratamientos secuenciales dejando un intervalo sin tratamiento entre ellos, a fin de comparar los resultados obtenidos tras las diferentes terapias, es: 1. 2. 3. 4. 5. Cuasiexperimental, pues no hay aleatorización. Susceptible de ser analizado exclusivamente por pruebas estadísticas para comparación de variables independientes. Un estudio de diseño en paralelo. De mayor duración que si cada paciente recibiera solamente un tratamiento. Un ensayo clínico en fase 1. 25.1.- Sobre la inclusión de pacientes en un ensayo clinico doble ciego, es ERRÓNEO afirmar que: 1. 2. 3. Ciego simple. Doble ciego. Triple ciego. Ciego y colon ascendente. Ceguera cortical. 23.5.- En un ensayo clínico han participado 80 pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos. La mitad de ellos han sido tratados con un esquema terapéutico “A” para prevenir accidentes isquémicos coronarios, y la otra mitad con otro esquema “B”. A los dos años de iniciarse el estudio quedan 12 pacientes en el grupo “A”, 20% de los cuales han permanecido asintomáticos durante ese periodo, porcentaje AULAMIR 2009 4. 5. Si se toma un criterio pragmático de inclusión de los participantes en el ensayo, obtendremos unos resultados con mayor validez interna y menor validez externa que si tomamos un criterio explicativo. La aleatorización puede provocar una mala distribución al azar de la muestra, lo cual no invalida el estudio, sino que hace necesaria la aplicación de un análisis multivariante de los resultados. Los principales factores que se deben tener en cuenta en el cálculo del tamaño muestral son el grado de error estadístico (alfa y beta), la precisión o mínima diferencia que se desea detectar, la variabilidad del parámetro con que se evalúe la respuesta y las pérdidas previsibles. La aleatorización estratificada pretende evitar la aparición de sesgos provocados por factores de confusión o de factores modificadores del efecto. Si para estudiar el efecto de un fármaco sobre la progresión de un enfermedad crónica evalúo solamente a un grupo de pacientes con variantes más leves y menos progresivas de la misma, estoy AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 4 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO cometiendo un sesgo de selección. 26.5.- Se ha realizado un ensayo clínico en paralelo para la comparación entre dos tratamientos para el trastorno obsesivo compulsivo. Después de un tratamiento de cuatro meses con clomipramina el primer grupo experimentó un descenso medio de 16 puntos en una serie de manifestaciones clínicas a las que, según su gravedad e importancia se les había otorgado una puntuación numérica. En el mismo periodo de tiempo, el grupo que recibió paroxetina tuvo una disminución media de 14 puntos en los mismos parámetros, siendo este resultado poco más de un 10% inferior al obtenido en el primer grupo de enfermos. El error estándar de la media fue de 7 puntos en el primer grupo y de 8 puntos en el segundo. Se realizó una comparación de los resultados mediante una prueba estadística en la que el valor de p resultó de 0,10. Indica la afirmación incorrecta, si es que consigo poner alguna que lo sea. (Aconsejo releer nuevamente el enunciado después de leer cada respuesta): 1. 2. 3. 4. 5. La elección de un ensayo clínico en paralelo ha sido correcta, pues un ensayo clínico cruzado no podía practicarse en este caso. La comparación de los resultados seguramente se habrá hecho con una t de Student para datos independientes. Podemos calcular intervalos de confianza para el verdadero descenso de la puntuación en pacientes que sean tratados con uno y otro fármaco pero, con los datos que nos han proporcionado, no podemos calcular intervalos de probabilidad del descenso de puntuación en los grupos tratados. Si el tratamiento con clomipramina no fuera superior al obtenido con paroxetina, habría un 10% de probabilidades de haber observado los resultados que se han producido en el estudio. Aún sabiendo que el número de sujetos incluidos en cada uno de los grupos es idéntico, no podemos saber si la variabilidad de la respuesta observada es superior en uno u otro grupo. tratamiento es realmente mejor que el placebo, ¿cuál es la probabilidad de cometer un error? 6. No puede calcularse con los datos proporcionados. 7. 0,9. 8. La potencia del test. 9. 0,1. 10. El grado de significación. 28.2.- Sobre la fase 2 de un ensayo clínico es cierto que: 1. 2. 3. 4. 5. Se aplica a voluntarios sanos. En ella se describen los efectos terapéuticos del fármaco. Se trata de un estudio comparativo y aleatorizado entre quienes toman el fármaco y quienes reciben placebo u otro fármaco ya aceptado para la enfermedad de que se trate. Se aplica el fármaco a animales de experimentación, pero más inteligentes que los utilizados en la fase 1. Se denomina fase de farmacovigilancia. 29.1.- ¿En qué tipo de estudios se puede cometer un error denominado “efecto arrastre o secuencia”? 1. 2. 3. 4. 5. En los ensayos cruzados. En los ensayos en paralelo. En los ensayos clínicos secuenciales (no os dejéis llevar por la similitud terminológica). En los estudios de bachillerato superior. En los estudios con agua caliente central, 50 metros cuadrados y vistas a la Alambra. 30.3.- En una definición no exenta de dificultad hemos expuesto que los sesgos de confusión se deben a la presencia de factores de confusión. ¿A qué se deben los sesgos de interacción? 1. 2. 3. 4. 5. 27.1.- Se realiza un test de contraste de hipótesis para comparar un nuevo tratamiento con un placebo. Se fija un error alfa del 1%. Si el nuevo AULAMIR 2009 Al efecto placebo. A la modificación del comportamiento habitual de los pacientes. A la presencia de factores modificadores del efecto. A la selección de controles hospitalarios. A la presencia de una mala muestra debida al azar. 31.3.- Si planeamos un tipo de estudio de cohortes con aleatorización y enmascaramiento AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 5 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO en el que el investigador manipula la variable predictora (o independiente) y observa el efecto sobre un desenlace ( o variable dependiente) estamos realizando realmente: afirmación es cierta? 1. 2. 1. 2. 3. 4. 5. Un estudio de cohortes prospectivos. Un estudio cuasiexperimental. Un ensayo clinico. Un estudio de intervención comunitaria. Un estudio ecológico. 3. 4. 32.5.- La obesidad no es un factor de riesgo para padecer: 1. 2. 3. 4. 5. Artrosis. Cáncer de endometrio. Diabetes Mellitus tipo 2. Hipertensión arterial. Osteoporosis. 33.2.- ¿Cuál de las siguientes medidas epidemiológicas se utiliza como medida del impacto de un programa sanitario? 1. 2. 3. 4. 5. Incidencia acumulada. Diferencia de riesgos absolutos. Densidad de incidencias. Riesgo relativo. Tasa de ataque. 34..3- El cociente entre la proporción de casos que tienen el resultado positivo a la prueba y la proporción de personas que no están enfermas pero en los que la prueba también ha dado un resultado positivo se denomina: 1. 2. 3. 4. 5. Razón de sensibilidad. Razón de especificidad. Razón de probabilidad de la prueba positiva. Razón de probabilidad de la prueba negativa. Riesgo atribuible. 35..4.- Si en un estudio de cohortes el riesgo relativo vale 2, ¿qué porcentaje de expuestos que han desarrollado la enfermedad lo han hecho por culpa del factor de riesgo? 1. 2. 3. 4. 5. El 20%. El 10%. El 66%. El 50%. Es necesario tener más datos para poder calcularlo. 36.5.- Al realizar la comparación entre dos tratamientos se obtiene una diferencia absoluta de proporción de pacientes curados a favor del primero de ellos de un 20%. El intervalo de confianza al 95% para esa diferencia es de 5% - 35%. El resultado es significativo con una p < 0,05. ¿Qué AULAMIR 2009 5. La comparación se ha efectuado con la T de Student Fisher. Hay más de un 95% de probabilidades de que el nuevo tratamiento sea útil. El intervalo de confianza no es significativo al contener al valor neutro de la comparación. SI el porcentaje de curaciones con el primer fármaco fue del 80%, el porcentaje de curaciones con el segundo fue, en términos relativos, un 50% menor. Si el primer tratamiento no fuera más efectivo que el segundo habría menos de un 5% de probabilidades de haber observado este resultado. 37.2.- Una de estas asociaciones entre frases astutas y parámetro que definen es incorrecta. Señálala: 1) La incidencia de EPOC es 10 veces más frecuente en fumadores que en no fumadores: Riesgo relativo. 2) Por cada 100 fumadores, 50 presentan disnea de esfuerzo porque fuman: Fracción etiológica en expuestos. 3) Por cada 100 hipertensos, 5 desarrollan cardiopatía isquémica por causa de la hipertensión arterial: Diferencia de riesgos absolutos, diferencia de incidencias o riesgo atribuible. 4) Por cada 100 personas de la población, 5 desarrollan EPOC por culpa del hábito de fumar: Riesgo atribuible poblacional. 5) 80 de cada 100 casos de EPOC que se dan en el grupo de fumadores pueden atribuirse al hábito de fumar: Fracción etiológica en expuestos. 38.2.- Con un tratamiento basado en tres fármacos se conseguía una supervivencia de una neoplasia hematológica del 50%. En un estudio se concluye que el índice de supervivencia añadiendo un cuarto fármaco es del 60%. ¿A cuántos pacientes será necesario tratar con cuatro fármacos para salvar una vida que no se hubiera salvado con el tratamiento triple? 1. 2. 3. 4. 5. A 6. A 10. A 4. A 25. A 60. 39.3.- ¿Cuál de los siguientes errores que se pueden cometer en los estudios epidemiológicos puede prevenirse con el aumento del tamaño de la muestra? AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 6 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO 1. 2. 3. 4. 5. El factor de confusión. El factor modificador del efecto. El error aleatorio. El sesgo de memoria. La falacia de Neyman. 40.3.- Si deseo comparar la constitución de tres poblaciones distintas, considerando tres tipos constitucionales (pícnico, leptosómico y atlético), ¿cuál de las siguientes pruebas consideras más apropiada? 1.Test de Wilcoxon. 2.Análisis de la varianza. 3.Test de Kruskal Wallis. 4.U de Mann Whitney. 5.Test exacto de Fisher. 41.1.- En un grupo de pacientes tratados por hipercalcemia se observa un descenso medio de la calcemia de 2 mg/dl después de la administración durante una semana de un fármaco. El error estándar es de 0,25 mg/dl. ¿Qué afirmación es cierta?. 1. 2. 3. 4. 5. Se tiene un 95% de confianza de que el verdadero descenso de la calcemia al aplicar el fármaco a la población general de personas con hipercalcemia esté entre 1,5 y 2,5 mg/dl. El 68% de los pacientes que han sido tratados con el fármaco han experimentado descensos de la calcemia entre 1,5 y 2,5 mg/dl. El 95% de los pacientes que han sido tratados con ese fármaco han experimentado descensos de la calcemia entre 1,5 y 2,5 mg/dl. Con los datos que nos han proporcionado podemos calcular el número de pacientes que han sido incluidos en el estudio. La media poblacional de descenso de la calcemia tras el fármaco es un valor comprendido entre 1,5 y 2,5 mg/dl. 42.5.- A la hora de plantear la realización de un ensayo clínico para determinar la eficacia de un nuevo tratamiento para una enfermedad, ¿Cuál de las siguientes informaciones previas o requisitos no influye en el cálculo del número de sujetos que debo incluir en el protocolo? 1. 2. La industria farmacéutica que esponsoriza el estudio prefija un error alfa del 1%. SI el fármaco es realmente mejor que el tratamiento anterior, queremos que el estudio tenga al menos un 90% de 3. 4. 5. AULAMIR 2009 probabilidades de detectarlo. Al menos queremos que el porcentaje de respuestas positivas al tratamiento sea un 5% superior que con el anterior fármaco. Por la fase 2 del ensayo clínico sabemos que el 5% de los sujetos abandonan el tratamiento por efectos secundarios derivados del mismo. El coste estimado de estudio para cada sujeto que entra en el protocolo es de unos 300 euros. 43.4.- Señale la FALSA de entre las siguientes: 1. Los órganos linfoides primarios o centrales son el timo y la médula y se caracterizan por poner en circulación células maduras. 2. Los órganos linfoides secundarios o periféricos son los lugares de presentación de Ag al sistema linfoide. 3. La médula puede , en infecciones crónicas , ser lugar de presentación de Ag. 4. El timo cede en sus funciones sobre los 50 años , pasando a ser lugar de producción de Linfocitos B. (Respuesta disparate márcala sin pensar) 5. En sangre los linfocitos más frecuentes son los LT y sin embargo en los órganos linfoides (excepto el bazo) son más frecuentes los LB. 44.3.- Sobre estos conceptos generales señale, como no, la FALSA: 1. La inmunidad innata apenas varía entre los individuos de una misma especie y es casi constante durante toda la vida. 2. Si existe un fallo en el proceso de presentación de Ag entre el LT y la célula dendrítica interdigitada dará lugar a un déficit de la inmunidad adquirida de tipo combinado pero la inmunidad innata apenas se afectará. 3. Los neutrófilos son fagocitos pero son incapaces de actuar de manera específica con la ayuda de A.C ya que los mecanismos de opsonización son exclusivos de mastocitos y macrófagos. 4. Los eosinófilos son los encargados de la destrucción de helmintos y su actividad se ve favorecida en presencia de IgE. 5. Los basófilos son la forma esférica y circulante de los mastocitos o células cebadas los cuales segregan tromboxanos , prostaglandinas , histamina , factores quimiotácticos , el PAF y un montón de porquerías más. AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 7 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO 45.5.- Señale cúal de las siguiente es una asociación FALSA entre leucocito y marcador específico: 1. Linfocito T-complejoCD3-TCR 2. NK-CD16 3. LinfocitoB-Inmunoglobulina de Superficie 4. Linfocito T citotóxico-CD8 5. Monocito-HLA I 3. 46.5.- Señale la FALSA en relación con los A.C: 1. Las IgG son las únicas que son antitoxinas . Además pueden pasar a placenta y por otras barreras biológicas. 2. La IgA se halla principalmente en secreciones externas pero su forma monomérica puede ser circulante en sangre. 3. A las IgM también se las llama Aglutininas o AC naturales.Son pentámeros de gran peso molecular y por ello sólo actúan en el compartimento vascular. 4. Las IgE son las reaginas y son las menos frecuentes en circulación sanguínea. 5. Las IgE pueden formar dímeros y pentámeros y son útiles frente a los virus. 5. 47.5.- Señale cual NO es una función del complemento: 1. Destrucción de membranas celulares 2. Favorece la fagocitosis por opsonización , parecido a como hacen loa A.C 3. Ayudan a eliminar los inmunocomplejos. 4. Fenómenos inflamatorios y quimiotácticos a través de las fracciones “a” (anafilotoxinas) siendo la más potente la C5a. 5. Median en las reacciones de hipersensibilidad tipo IV y V, constituyendo los factores MIF y MAF 48.5.- En relación con la inmunología de la lepra , señale la FALSA: 1. Existen formas borderlina entre las formas lepromatosa-humoral y la tuberculoide-celular.Por otra parte a veces es posible pasar de una forma clínica a otra. 2. Las células de Virchow son histiocitos cargados de bacilos de Hansen y son propias de las formas lepromatosas donde no hay formación de granulomas y aparecen altos títulos de anticuerpos. 4. AULAMIR 2009 Los granulomas son más característicos de las formas tuberculoides , forma inmunologicamente efectiva a traves de mecanismos de hipersensibilidad tipo IV El fenómeno de Lucio es la necrosis ulcerativa de un nódulo de eritema nodoso (fenómenos de Hipersensibilidad tipo III de la reacción lepromatosa tipo 2 En Porcuna (Jaén) había una leprosería y allí curaban a los enfermos con jamón , queso y un vino estupendos y una maravillosa bebida para inválidos sin necesidad de antibióticos. 49.4.- Señale la FALSA en relación con la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) 1. Se piensa que la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa son respuestas inmunológicas diferentes ante una misma etiología , de carácter desconocido. 2. En la Colitis predomina la respuesta humoral , aparece afectación mucosa del intestino grueso , con formaciones de microabcesos con abundantes neutrófilos. 3. En la enfermedad de Crohn , todo el tubo digestivo puede estar afectado , pero con carácter segmentario coincidiendo con el sistema MALT sobre todo con afectación panmural y posible evolución fibrosante. 4. Siempre aparecen como formas puras , sin solapamiento clínico ni virajes de un tipo de enfermedad a otra. 5. En el Crohn , bloquear de alguna forma al TNF alfa es una opción terapeútica ya que al inhibir la función macrofágica se minimizan los efectos inflamatorios agudos y esclerosantes posteriores. 50.5.- La pregunta que estabas temiendo es acerca de los fenómenos de selección clonal , el timo , los linfocitos y la madre que los parió.De entre las siguientes señales la FALSA: 1. Los Linfocitos T “aprenden” solamente en el timo todo el repertorio de HLA y de Ag propios. 2. Los Linfocitos B “aprenden” primero en la Médula Ósea y luego en los Folículos Linfoides periféricos pero solamente los Ag propios y no los HLA. 3. Si de los mecanismos de selección positiva y negativa ( que conducen a la rectificación o la apoptosis) se escapa alguna célula potencialmente AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 8 EXAMEN DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA E INMUNO 4. 5. AULAMIR 2009 autorreactiva , todavía puede encontrarse en situación de “anergia” o “ignorancia” clonal , por lo que serán en principio inofensivas a nivel periférico. La anergia clonal describe la situación del linfocito autorreactivo que es incapaz de generar respuesta inmune alguna por la ausencia de colaboración de otros tipo celulares (“Se queda sólo”). Los Linfocitos B CD5+ son los más frecuente en circulación y tienen escasa tendencia a la autorreactividad , ya que son fuertemente dependientes de los Linfocitos T CD4+. 51.5.- Señale la FALSA de entre las siguientes asociaciones: 1. Sd de Di George: aplasia de paratiroides y timo.Malformaciones cardiovasculares y faciales.Embriopatía delección 22q. 2. Sd de Wiscott-Aldrich:eczema , trombopenias y linfomas.Perfil alterado de AntiCuerpos.Gen WASP 3. Enfermedad de Louise-Barr:Ataxiatelangiectasia , Diabetes y linfomas.Elevación de alfa-FPGen ATM. 4. Enfermedad Granulomatosa Crónica.Incapacidad de los neutrófilos para destruir gérmenes Catalasa +.Prueba Nitroazul de Tetrazoilo. 5. Déficit de IgA.Tipo combinado.Ligado al Cromosoma X. Transplante de médula ósea. 52.5.- A los 4 meses de edad un niño ha presentado candidiasis esofágica de repetición y una neumonía por P. carinIi así como una retinitis por CMV. Por si fuera poco ha tenido una otitis media grave por neumococo así como otras infecciones piógenas después de los 10 meses. El niño no coge peso, no se palpan los ganglios linfáticos y se aprecia hipoplasia del timo a la imagen del TAC. Señale el diagnóstico MÁS probable: 1. Enfermedad de Bruton (Agammaglobulinemia ligada al Sexo). 2. Inmunodeficiencia Común Variable (Hipogammaglobulinemia Adquirida). 3. Déficit aislado de IgA 4. Déficit congénito de HLA-II (Uy , casi…) 5. Inmunodeficiencia Combinada Grave AULAMIR COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA 9