Tigres Asiáticos - Servidor web opsu

Anuncio
1
Titulo
del trabajo:
EL IMPACTO DEL
NEOLIBERALISMO
EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LOS TIGRES
ASIÁTICOS (1995-2005).
Autor: Catherin del C. Méndez B.
Correo electrónico: [email protected]
Institución: Escuela de Historia. Universidad Central de Venezuela.
Eje temático: Hombre, Historia y Sociedad
Tema: Estudios sociales y globales.
2
EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LOS TIGRES ASIÁTICOS
(1995-2005).
RESUMEN.
La problemática de la presente investigación está relacionada con la influencia que
ejercen las políticas neoliberales en el desarrollo económico de las naciones, dentro
de un contexto económico internacional bien diferenciado, con diferentes enfoques
teóricos e ideológicos, específicamente en dos bloques económicos como lo son la
Comunidad Andina y los Tigres Asiáticos, evaluándose de esa manera como una
misma política económica afecta de formas diferentes el desenvolvimiento
macroeconómico de un sector.
Con sus economías en crecimiento, Asia a través de los Tigres Asiáticos representa
una gran oportunidad para la industria internacional en pro de un liberalismo
económico. En un mundo cada vez más globalizado, los países necesitan unir sus
fuerzas para afrontar los retos que se les presentan. La presente estrategia regional
considera que la integración regional, es decir, la cooperación y la colaboración
intensa entre los países de la Comunidad Andina en diversos ámbitos, es un medio
para hacer frente a los retos con mayor eficacia. En este sentido, el objetivo general
de la presente investigación es realizar un estudio comparativo sobre el impacto de las
políticas neoliberales en el desarrollo económico de la Comunidad Andina y los
Tigres Asiáticos en un período de 10 años comprendido entre 1995 y 2005.
Descriptores: Integración, Economía, Neoliberalismo, Bloques, Comunidad.
3
INTRODUCCIÓN.
El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo
para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX. La globalización
busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la
universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. Por
su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende
hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo
globalizado. Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los
países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así
como que las jerarquías están ampliamente marcadas.
El sistema andino de integración regional es uno de los más antiguos del
continente latinoamericano. A pesar de las considerables diferencias existentes entre
los distintos países miembros de la Comunidad Andina, que en ocasiones han
complicado seriamente el proceso, la integración es cada vez más profunda y se está
ampliando, transcendiendo los temas puramente económicos y comerciales para
llegar a una amplia variedad de sectores. La presente estrategia identifica a la
integración como el principal objetivo, o el principal reto, para la Comunidad Andina,
debido a sus efectos para reforzar el sistema de integración y, por ende, la estabilidad
política, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la región.
Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente en Asia
demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos
alcanzando mercados internacionales. Apuntando a los avances tecnológicos y a
políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos
países han cambiado paradigmas mundiales
La presente investigación está estructurado en tres partes, la primera
corresponde a la definición del neoliberalismo, en donde se evaluaran las políticas
que posteriormente se verán aplicadas en los bloques económicos estudiados, la
segunda y tercera parte se refiere a como los Tigres Asiáticos y la Comunidad Andina
4
aplican las políticas neoliberales, en donde se evidencia un estudio comparativo de
los entes, bajo una misma ideología.
En cuanto a la metodología de la investigación, es de tipo documental,
apoyada en un diseño tanto bibliográfico, como un diseño transeccional correlacional,
lo cual permitió realizar una exhaustiva revisión bibliográfica para analizar y evaluar
la influencia global de las políticas neoliberales dentro del marco abordado, basado en
el enfoque del Realismo Político, que brinda un aporte doctrinal en el proceso
metodológico, a efectos de entender la conducta de los actores involucrados en el
proceso metodológico.
EL NEOLIBERALISMO.
El neoliberalismo o también llamado institucionalismo neoliberal, surge como
una respuesta liberal al realismo, cuyo enfoque promueve que los estados actúan
únicamente en su propio interés y que su objetivo es lograr una mayor cuota de poder
en el orden internacional, para hacerle frente a esta doctrina se consideró el nuevo
liberalismo, es decir el neoliberalismo como la única forma de gobernar, marcado por
una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire (dejar hacer, dejar
pasar) y por un rechazo total a los sistemas totalitarios, incluyendo la garantía legal de
la libre competencia y de la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras
consideraciones sociales. Según López (1997) el neoliberalismo hace una crítica
constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en
Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en
los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.
Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y
del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían concretarse los
siguientes puntos: el rechazo a la intervención del Estado en la economía, la defensa
del mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los
países, la defensa y promoción constante para el logro del desarrollo máximo de la
5
economía global y la libre competencia económica. Pero para el alcance de estas
pretensiones es necesario realizar reformas que vayan desde la reducción estatal, a
través de la búsqueda de la eficiencia del Estado para que sea más fácil de controlar;
la apertura comercial, por medio de la eliminación de aranceles, para que las
importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente y por último
el ajuste estructural, que busca que la economía de los países sea más eficiente.
Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el
neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades
de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran
tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día,
la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para
nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en
manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países
europeos.
LOS TIGRES ASIÁTICOS Y LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS
NEOLIBERALES.
Actualmente nos encontramos en una época de potencias emergentes que
luchan por la supremacía económica mundial, en un terreno donde las jerarquías están
ampliamente diferenciadas, por esta razón figura el neoliberalismo como un programa
de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su
proceso de acoplamiento al mundo globalizado, descubriéndose que los problemas
aparecen al detectar que no todos los países tienen capacidad para competir de igual
forma; casos a considerar el crecimiento económico de los Tigres Asiáticos y de la
Comunidad Andina.
La región Asia-Pacífico, como núcleo de las relaciones internacionales, con
cambios políticos y económicos marcan un crecimiento hacia un regionalismo abierto
6
y a una mayor integración de las economías a través del vínculo del comercio y de la
inversión, por esto al situarnos en los llamados “Tigres Asiáticos”, evidenciamos que
no se encuentra consolidada como bloque económico sino que se le considera como
economía relacionada a foros consultivos intergubernamentales constituidas a través
de un organismo conocido como APEC: Foro de Cooperación Asia-Pacífico.
Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de
la Guerra Fría, en donde se les comenzó a ver como potencias, siendo Singapur, Hong
Kong, Taiwán y Corea los principales países que alcanzaron un marcado desarrollo,
demostrando un crecimiento en calidad, cantidad y bajos precios en sus productos,
alcanzando mercados internacionales y apuntando a mediados de los 50 hacia los
avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a
las exportaciones. Originando un cambio en paradigmas mundiales una economía
basada en la productividad y en la reingeniería alcanzando el libre mercado
internacional.
Estos países luego de la ocupación de Japón durante la Segunda Guerra
Mundial, recibieron como legado algunos elementos de la economía japonesa:
apostaron al máximo ahorro y a la inversión, a una industria orientada principalmente
a la exportación, a largas jornadas de trabajo y a una fuerte disciplina laboral,
privilegiando la capacitación y la calificación de la mano de obra local. Recibieron,
ayuda militar y financiera de los Estados Unidos.
Según Sola (2000) en poco tiempo los países del sudeste asiático pasaron a ser
países con escaso crecimiento, tuvo como contrapartida los bajos salarios de los
trabajadores, hecho que resultaba, y resulta todavía, atractivo para las empresas
extranjeras que se instalan en la región. Precisamente, una de las medidas consistió en
favorecer selectivamente la llegada de empresas multinacionales y de capitales
extranjeros, en especial japoneses y estadounidenses. Así, se favoreció la inversión
extranjera siempre y cuando fuera compatible con los intereses nacionales y no
arruinara la competitividad y las expectativas del empresariado local. El Estado no
estuvo al margen. En estos países, como en el Japón, su intervención llevó adelante el
7
proceso de modernización. Incluso las inversiones extranjeras se realizan con un
marcado control por parte del Estado.
Esta política desafía la idea común que asocia globalización con capitalismo
exitoso con achicamiento del Estado. Por ejemplo, en Taiwán, las industrias
mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas.
Y se controla que las importaciones no sean superiores en valor a las exportaciones.
En Corea del Sur, existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la
competencia extranjera e incluso de la entrada de capitales extranjeros. En cambio, en
Singapur, las multinacionales ocupan un lugar más importante que en el resto de la
región. Dado que, a causa de la limitación de la cantidad de tierras y recursos
naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos
primarios, la industria constituyó el factor clave por estimular, tanto la orientada al
mercado interno como la dirigida al externo.
Touraine (1998) expresa que el desarrollo económico de Asia oriental en el
último tercio del siglo XX ha sido definido como un “milagro” o un modelo a seguir
por la gran apertura al mercado mundial, la baja tasa de inflación y, la alta tasa de
crecimiento, llevando a Estados Unidos a replantear algunas decisiones con respecto
a Asia y a acelerar nuevas tendencias, obligado por la confirmación de Japón como
principal potencia dentro de ese continente. Entonces es cuando la globalización
comienza a ser uno de los instrumentos de Estados Unidos para mantener su
influencia internacional y consolidar un mercado mundial libre de toda regulación.
El crecimiento de los “Tigres” se debía a los aportes de capitales extranjeros, a
importaciones de bienes, y a una política de bajos salarios. Con estas características
es evidente que están padeciendo los efectos del intercambio desigual: el precio
relativo de sus exportaciones es inferior al precio relativo de los bienes que deben
importar para mantener su esfuerzo de crecimiento y para satisfacer necesidades de
consumo de los sectores enriquecidos de la población. La distancia entre ricos y
pobres es cada vez más grande y se ve acentuada por la devaluación de las monedas,
debido a la excesiva fuga de capitales que comienza a producirse en febrero de 1997.
8
La población fue afectada tanto por la perdida del poder de compra como por el
aumento del desempleo.
Es importante introducir en este aspecto la idea de Touraine (1998) de que en
la era de la globalización los capitales circulan libremente, pero los que hasta ahora
no tienen la capacidad de circulación por el mundo y los mercados son los seres
humanos. Cuando las cosas van mal o se avecinan problemas para los capitales y las
empresas, lo que se hace, como solución fantástica, es trasladarlos a un país donde los
beneficios sean mayores (que es el objetivo del capitalismo) pero las personas, la
población no se traslada, y termina siendo la más perjudicada por los efectos de las
crisis, especialmente los sectores pobres.
Según Delage (1999) Los países asiáticos saben que la estrategia de
crecimiento ha sido el libre comercio, un medio para alcanzar riqueza y poder.
También comprendieron que cuando llegaron a completar su desarrollo y se
presentaron desequilibrios socioeconómicos, una apertura sin control puede ser
amenazante para la estabilidad política. Habiéndose beneficiado enormemente de su
apertura al mundo, la globalización de los mercados de capitales ha destruido lo que
costó tres décadas conseguir.
La complejidad de la realidad internacional y las limitaciones de los estados
exigen entender de una vez que la política no puede ser una simple forma de
determinismo económico que desconoce diferencias entre naciones, culturas y niveles
de desarrollo. Ante el crecimiento y éxito económico, los países asiáticos, no ven la
crisis de fondo de la política que reside en la inadecuación de los estados para
afrontar problemas concernientes a lo económico y social.
La evolución política de los “Tigres” se halla frenada por la incapacidad de las
autoridades para imponer disciplina, además se ha generado desconfianza por parte
de los ciudadanos que ven sus ganancias materiales subsumidas al azar. A medida
que la economía crecía, la intervención estatal se hacía cada vez más difícil. Pero en
un contexto donde el proceso de politización de un grupo cada vez mayor de
ciudadanos no puede frenarse, los estados son indispensables para el mantenimiento
9
de la unidad nacional, sobre todo en los países donde coexisten varias etnias; así
como también para seguir avanzando en el camino de la industrialización, y prevenir
dislocaciones estructurales en la economía y la desigualdad en la distribución de la
renta. En este sentido, la lección de la crisis es que la economía nunca puede sustituir
a la política. Esta concepción errónea llevo a que los gobiernos dejaran todo en manos
de las fuerzas del mercado y atendiendo a esas equivocaciones, lo que se pone de
relieve hoy, ante el desastre de los “Tigres”, es que lo que se hundió no fue el modelo
asiático, sino países que, por la presión tanto interna como exterior, abandonan las
estrategias y los elementos fundamentales para su crecimiento y además llevan a su
población a niveles de vida cada vez menos aceptables y la empujan a la
desocupación y la pobreza. Por lo tanto hoy el desafío para los estados asiáticos, es
reducir las distancias y desequilibrios entre el mundo financiero y el mundo social y
político.
LA COMUNIDAD ANDINA Y LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS
NEOLIBERALES.
La Comunidad Andina representa una alternativa en cuanto a poder celebrar
acuerdos subregionales dentro del tratado de Montevideo, es una comunidad de
cuatro países que tienen por objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y
latinoamericana. Los países integrantes son Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia,
cuenta con países asociados tales como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile
y países observadores como México, Panamá y Venezuela.
El proceso andino de integración se inicio con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969, el cual estuvo originado principalmente por
consideraciones económicas y la búsqueda de un mayor crecimiento económico
mediante la creación de un mercado más amplio. La integración fue bastante lenta,
pero recibió un gran impulso en la década de los noventa con el comercio entre países
10
de la CAN, lo cual la hizo crecer considerablemente al establecimiento de una zona
de libre comercio entre cuatro de los entonces cinco países andinos (Perú no
participó), pero también a la adopción de normas comunes en diversos sectores como
la agricultura, la propiedad intelectual, las inversiones, la competencia y los
instrumentos de defensa comercial.
La entrada en vigor del Protocolo de Trujillo en 1997 supuso también un paso
importante hacia la integración andina, en primer lugar, porque transformó el «Pacto
Andino» en «Comunidad Andina», estableciendo el sistema andino de integración,
con nuevas instituciones regionales. Ello llevó, por ejemplo, a las decisiones de elegir
directamente a los miembros del Parlamento Andino y a la facilitación de la libre
circulación de personas (como la introducción del pasaporte andino, así como a la
posibilidad de utilizar los documentos nacionales de identificación para viajar dentro
de la región). Esto dio lugar a un proyecto de integración muy ambicioso, orientado
en cierta medida a emular la experiencia europea. Pero a principios de la década del
2000, las circunstancias políticas y económicas de los países andinos no alentaban
demasiado a profundizar en la integración. Todos los países se enfrentaban a
dificultades que no permitían conceder prioridad al programa de integración regional.
A la disminución del comercio intracomunitario se le sumaron las dificultades para la
adopción de un arancel exterior común, el aumento de las infracciones de las normas
de la CAN y el incremento de las medidas de defensa del comercio. En este contexto
surgió una división entre los que opinaban que la integración andina debería
concentrarse en los temas económicos y comerciales, y limitarse a ellos, y los que
concedieron cada vez más importancia a los problemas políticos y sociales. El mayor
desafío para el sistema andino de integración ocurrió en el 2006, cuando Venezuela
decidió abandonar la Comunidad Andina debido a que algunos de sus países
miembros se encontraban negociando y/o concluyendo acuerdos de libre comercio
con los Estados Unidos.
Desde una perspectiva nacional, a pesar de las diversas reformas graduales y
procesos democráticos, la situación de todos los países andinos sigue siendo frágil, y
11
los problemas nacionales no han disminuido en estos últimos años, principalmente
debido a la pobreza persistente de la región. Los partidos políticos no pueden cumplir
las expectativas de la sociedad; la protección legal igualitaria y efectiva y el
financiamiento adecuado de los servicios sociales siguen siendo insuficientes.
Tras un periodo de crisis y deterioro económico que se inició a finales de la
década de los noventa, las economías de los países de la Comunidad Andina se
recuperaron durante el 2004 registrando no sólo crecimiento del PIB, sino también
una serie de progresos en prácticamente todos los principales indicadores económicos
como la inversión, el ahorro interior, el empleo, la balanza comercial, la inflación, la
deuda exterior, los márgenes de riesgo, etcétera. Este progreso se explica por distintos
factores, especialmente los beneficios derivados de los acuerdos comerciales y las
políticas diseñadas a proteger la estabilidad macroeconómica. Aunque, desde la
década de los noventa, ha aumentado la estabilidad económica de los países de la
Comunidad Andina y las perspectivas a mediano plazo son favorables, la región sigue
expuesta a una serie de riesgos externos e internos. Los factores exteriores cambian
constantemente. Asimismo, la inestabilidad política y social de la región ha afectado
a la inversión extranjera directa en los países de la Comunidad Andina haciéndola
disminuir, especialmente en Bolivia, pero también en Ecuador y Perú.
Desde un punto de vista social, la Comunidad Andina sigue presentando un
desequilibrio muy pronunciado en la desigual distribución de la riqueza, con un
índice de concentración de la renta de entre los más elevados de América Latina. Casi
la mitad de la población andina vive en la pobreza, de la cual casi una cuarta parte de
la población pobre es de origen indígena. Los problemas ambientales agravan esta
falta de cohesión política, debido a que el sustento de los segmentos más pobres de la
población rural e indígena depende completamente de los recursos naturales.
Los servicios de protección social para las capas más pobres y vulnerables de
la población son inadecuados, ineficaces y precarios. La calidad de la educación que
recibe la mayoría de la población pobre es muy mala. El desempleo y el infraempleo
son muy elevados en todos los países de la región, y está aumentando la inseguridad
12
del empleo. Las desigualdades existentes son de naturaleza estructural y no se dan
sólo entre las personas, sino también son muy pronunciadas entre regiones. El hecho
de que la mitad de las regiones andinas no obtienen una remuneración promedio trae
como consecuencia la dificultad de aplicar políticas redistributivas.
El mercado interior de la Comunidad Andina se caracteriza por unos
intercambios comerciales bastante lentos, pero en aumento. Colombia es el país que
exporta más al mercado andino. El programa de trabajo de la agenda de comercio
interior se centra primordialmente en la finalización del mercado común andino.
La plena realización del mercado común andino incluye también garantizar la
libre circulación de personas, la adopción de disposiciones comunes y la
armonización de la legislación existente sobre reglamentaciones y normas técnicas, la
libre prestación de servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, derechos de
propiedad intelectual, etc. La valoración conjunta llevada a cabo entre la Unión
Europea y la Comunidad Andina tenía por objetivo determinar el nivel de integración
económica regional alcanzado hasta la fecha en todos esos ámbitos.
Según Kundmuller y Herencia (2005) La Comunidad Andina ocupa un
puesto considerablemente alto entre los interlocutores comerciales de la Unión
Europea (ocupaba el puesto 29 antes del retiro de Venezuela), con unas importaciones
y exportaciones que representan casi el 0,5% del comercio mundial de la Unión
Europea. Estados Unidos es el principal interlocutor comercial de la Comunidad
Andina, seguido por la Unión Europea. En cuanto a la inversión directa extranjera, la
Unión Europea posee la mayor cartera de inversiones en los países de la Comunidad
Andina.
La Comunidad Andina practica lo que podría denominarse una integración
«abierta», determinada por la idea de que la convergencia entre los países miembros
no debería ser un obstáculo para las negociaciones entre la CAN, o cada uno de sus
miembros, y países o regiones que no pertenecen a la CAN, en consecuencia, cada
uno de los países miembros tiene acuerdos comerciales diferentes con países o
regiones no miembros. En un mundo cada vez más globalizado, los países necesitan
13
unir sus fuerzas para afrontar los retos que se les presentan. La presente estrategia
regional considera que la integración regional, es decir, la cooperación y la
colaboración intensa entre los países de la Comunidad Andina en diversos ámbitos, es
un medio para hacer frente a los retos con mayor eficacia.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se tiene que en las metas integracionistas han predominado
dos tendencias clásica-liberales: la “Teoría neo-liberal de integración”. En lo que a
los Tigres Asiáticos respectan están sufriendo el resultado desigual de las políticas de
bajos salarios, así como la marcada diferencia en la distribución de la riqueza, y los
efectos del intercambio desigual: el precio relativo de sus exportaciones es inferior al
precio relativo de los bienes que deben importar para mantener su esfuerzo de
crecimiento y para satisfacer necesidades de consumo de los sectores enriquecidos de
la población, concluyendo con que “la economía nunca puede sustituir a la política” ,
a pesar de que la región considere a cada país como una economía, esto no debe
llevar a que como sucedió en la crisis de 1997, a que los gobiernos quedaron en
función de los mercados. La Comunidad Andina, en el muy corto plazo, busca
desarrollar y establecer condiciones que permitan perfeccionar el mercado ampliado
de manera transparente y sólida. Ello implicará adoptar acciones para simplificar
procedimientos comerciales, desarrollar programas de cooperación y adoptar normas
comunitarias para prevenir y/o corregir las distorsiones en la competencia.
Adicionalmente, se aspira a adoptar una Política Agropecuaria Común y perfeccionar
integralmente el Arancel Externo Común.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
SOLA, N. (2000). La crisis de los tigres asiáticos en el contexto de la globalización.
Argentina, Observatorio de conflictos.
Touraine, A. (1998), ¿Globalización?, Revista DEBATS. Nº. 67, 173 pp.
DELAGE, F. (1999). “Desarrollo, crisis y reforma: fin de la historia en Asia”, en
Papeles de cuestiones internacionales, Nº 66. Madrid, Centro de Investigaciones
para la Paz.
KUNDMÜLLER CAMINITI, F. y HERENCIA CARRASCO S. (2005). Estrategias
para la agenda económico-social de la Comunidad Andina. Lima, Comisión Andina
de Juristas.
LÓPEZ, A. (1997). Liberalismo clásico y neoliberalismo. Revista Credencial historia.
Nº 91, 124 pp.
Descargar