Volviendo a la madera

Anuncio
“Volviendo a la madera”
PEI
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ISBN 958-97078-2-3
Editores: Ana Lucía Martínez F. y Juan Carlos Bayona Vargas
Diseño de portada e ilustraciones: María Cecilia Galindo
Primera Edición: Agosto 2002 Bogotá – Colombia
Corrección: Santiago Mutis
Diagramación e impresión: La imprenta Editores
Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno
Colección Mirador No. 7
Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra, por cualquier medio, sin
autorización previa del Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno.
“ …La tarea de que hablan estas páginas no ha llegado a su plena madurez, ni tienen
ganado todavía el derecho al reposo los que a ella permanecen consagrados por un
imperativo de la conciencia, y por tácito mandato de los compañeros que se fueron;
mas quizá no sea inoportuno este alto en el camino, este momento de meditación que
servirá como para tomar cabal conciencia de lo hecho, dar un vistazo de rápido análisis
hacia atrás, y clavar la mirada reflexivamente sobre el porvenir...”
“...No podíamos ser extraños, por otra parte, al temor que asalta a los hombres
dedicados con pasión a una empresa, de no alcanzar a llevar a término sus miras y de
querer por lo tanto fijarlas en el papel. Cuando uno ha visto marcharse demasiado
pronto a los hombres más vigorosos de nuestra generación, no cabe fe ciega en la
fortaleza de la juventud. Tal vez ésta ha sido una de las fuerzas subconscientes que ha
movido nuestra pluma en las páginas de este libro, y que harán de él la obra seria y
honrada que requiere un examen de conciencia…”
Agustín Nieto Caballero, Una escuela.
Esta es una obra polifónica. No puedo menos que reconocer las voces que aquí se
hicieron presentes. El lector las encontrará al principio de cada Proyecto de Área. Las
que a continuación se nombran, son las de aquellas personas que participaron en el
conjunto general del libro. Para ellas, como para todos, mi gratitud perenne, porque
somos responsables de un mismo sueño.
Guillermo Quiroga González
Gonzalo Mallarino Flórez
Myriam Doris León de Díaz
Ruth Stella García
Gabriel Triana
Federico Suárez
Santiago Espinoza
Juan Arciniégas
Diego Andrés Rodríguez
Roberto García Rojas
Luis Eduardo Nieto Jaramillo
Daniel Samper Ospina
Daniel San Martín Obregón
Genoveva Irirarte Esguerra
Piedad Caballero
Federico Rubiano
Daniel Salazar Angarita
Javier Uribe Blanco
Pilar Toledo
Carlos Eduardo Bayona
Helena Triana de Uprimy
Martha Cecilia de Cano
Alicia Guillén
Guadalupe Arbelaez
Jorge Cortés
Leonor Rozo
Irma Pinilla
Adriana Milena Castro
Pompilio Irirarte
Marisol Ferro
Roberto Puentes
Gladis Belén Beltrán
Félix Antonio Gómez Hernández
Alfonso Quintero
Ana Lucia Martinez Farley
Juan Carlos Bayona Vargas
Rector
NOTA DE LOS EDITORES
Los editores de este libro, conscientes de que muchas
voces han venido a darnos una mano en la escritura de
este sueño, decidieron, de una manera amorosamente
unilateral, no hacer el pie de página respectivo, tal y
como lo ordenan las normas de edición. Esto por dos
razones: hubiesen sido muchos y quizás le quitarían ritmo
a la lectura, y además, porque preferimos el cuerpo
entero de nuestro ausente amanuense, y no uno que otro
de sus huesos.
DEDICATORIA
Para Álvaro Sáez Camacho
Alma discreta del Gimnasio
ÍNDICE
I. DEL LEGADO
El espíritu de los Fundadores
Nuestros ideales
..........
..........
II. DE LA COMUNIDAD GIMNASIANA
Preámbulo
..........
A. De los miembros de la Comunidad Gimnasiana
Del estudiante
..........
Del maestro
..........
Del directivo
..........
Del padre de familia
..........
Del exalumno
..........
B. De los órganos del Gobierno Escolar
De la Fundación Gimnasio Moderno
..........
Consejo Superior
..........
Sala Plena
..........
Cuerpo de Electores
..........
De los Cuerpos Colegiados Consultivos de la Rectoría
Consejo de Rectoría
..........
Consejo Directivo Escolar (Art. 142, Ley 115) . . . . . . . .
Consejo Académico (Art. 142, Ley 115)
..........
Consejo de Formación
..........
Psicología
..........
Personería y Consejo Estudiantil
..........
De las instancias de Dirección y Apoyo
Secretaría General
Procuraduría
Servicios Médico y Enfermería
C. De las Asociaciones
Asociación de Exalumnos
Asociación de Padres
FAPRO
III. DE LA FORMACIÓN Y LA CONVIVENCIA
Educar antes que instruir
Disciplina de confianza
La aventura de lo posible: Direcciones de Grupo
Excursiones
Las voces del Gimnasio:
1
10
15
15
16
16
16
17
18
18
19
20
20
21
21
22
24
24
..........
..........
..........
30
31
32
..........
..........
..........
33
34
35
..........
..........
..........
..........
36
36
38
41
El Aguilucho
El Pichón
Radio Gimnasio Moderno
Doble Carta
La Raqueta Televisión
El Raquetín
El Femenino y el Moderno, dos colegios hermanos
Convivencias de estudiantes
Reconocimientos
Los Comités estudiantiles
La Banda
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
IV. DE LO ACADÉMICO
Secciones
..........
Articulación de las Secciones
..........
Centros de Interés
..........
Plan de estudios
..........
Semestralización
..........
Proyectos de área
Proyecto de área de Matemáticas
Proyecto de área de Formación en la Fe
Proyecto de área de Español y Literatura
Proyecto de área de Ciencias Sociales
Proyecto de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Proyecto de área de Tecnología e Informática
Proyecto de área de Idiomas
Proyecto de área de Artes
Proyecto de área de Educación Física y Deportes
Proyecto de área de Música
Proyecto de área de Comunicación
Departamento de Psicología
Notas Sobre Evaluación
..........
Jornadas Pedagógicas y entrevistas con los padres
..........
A manera de epílogo
..........
V. DE LOS LIBROS
Biblioteca de Los Fundadores
Centro de Documentación Agustín Nieto Caballero
Biblioteca de Rectoría
Estudio del Prof.
Biblioteca Infantil Isabelita Holguín de Gómez
..........
..........
..........
..........
..........
42
44
46
48
49
50
51
52
53
54
57
58
63
69
74
77
78
79
80
81
82
83
84
85
VI. DE LAS PROYECCIONES
Escuela de Maestros
Capacitación de profesores
Jornadas de la Familia Gimnasiana
Un norte en el sur – Gimnasio Distrital Sabio Caldas
Fondo de Publicaciones
Trabajo social
Convenios Inter institucionales
..........
..........
..........
..........
..........
..........
..........
89
89
90
91
94
99
101
VII. DE OTRAS AULAS
Centro Cultural Ernesto Bein
Capilla de los Santos Apóstoles
El agua y la escuela
..........
..........
..........
103
105
108
..........
..........
109
111
IX. EPILOGO: Del vuelo de las palomas
..........
113
X. BIBLIOGRAFÍA
..........
114
VIII.
DE OTRAS FUNDACIONES
Fundación Monseñor Emilio de Brigard
Fundación de apoyo y fomento de la educación
“Volviendo a la madera”
Capítulo I
DEL LEGADO
El Espíritu de los Fundadores
“Algo vibra perennemente en el Gimnasio Moderno: es
el entusiasmo, es la fe, es la voluntad que mueve en un
ascenso continuo, terco, decidido, juvenil. Es un alma
en tensión. Hay energías, palpitaciones de juventud y
sueños de adolescencia.
Todo ello tiene su sentido y su eficacia. No somos
sonámbulos empeñados en realizar dormidos nuestros
sueños. Soñamos, si, pero partimos de la realidad en
cada uno de los detalles de nuestra obra”.
Esas fueron las palabras de don Agustín Nieto Caballero en la colocación de “la primera
piedra” de los edificios del Gimnasio Moderno, el 12 de octubre de 1918. Era la
realización del sueño de 17 jóvenes de la estirpe bogotana que creían en el poder de
alzarlo desde la nada y que, partiendo de la orilla visionaria e íntima de cada uno,
emprendían la consecución de un anhelo común: crear un colegio.
Debía ser un plantel capaz de albergar la simiente de un ideal hasta entonces
inimaginable: la escuela como ámbito abierto, libre; un lugar impregnado de su propio
entusiasmo, en donde aprender fuera sinónimo de regocijo y descubrimiento.
Vislumbraban otra forma de educar: creían en la posibilidad de orientar desde
temprana edad el espíritu inquieto y entusiasta del niño o del joven, para permitirle
crecer como un hombre íntegro, autónomo, capaz de liderar su propia vida y de
hacerlo actuando en beneficio de un país entero.
Aunque ya entonces nuestra nación sufría el infortunio de un destino dividido por las
rencillas y odios de las fracciones políticas, esos jóvenes que habían perdido en la
Guerra de los Mil Días a padres y hermanos mayores, sabían -como sólo se sabe lo
experimentado en la propia carne- que el único camino que valía la pena recorrer era
aquél que se tendía hacia la recuperación de la paz y la esperanza. Lejos de cualquier
propósito de afanosa figuración, traían prendida a la piel la urgencia de construir una
patria mejor. Esa responsabilidad mayor era su intento de soñadores, y a un tiempo su
ineludible deber ético: estaban impelidos a educar a los futuros ciudadanos de esa
Colombia más generosa que vislumbraban.
A través de las evocaciones de otros, de la lectura de sus cartas, discursos y
pensamientos se nos revela, incólume, el espíritu de nuestros fundadores. Dejemos
que se extiendan en sus palabras: ¡Qué mejor que escuchar a aquellos que los
conocieron a ellos mismos que son poetas y escritores!
1
“Volviendo a la madera”
“Era -decía Agustín Nieto Caballero- el grupo denominado Generación del Centenario.
Los que con pequeñas diferencias de años habíamos llegado a la mayor edad, sobre
todo a la madurez espiritual en 1910, fecha del centenario de la Independencia de
Colombia. Teníamos diferentes ideologías políticas, pero estábamos unidos por el amor
a Colombia, el interés por su historia, la preocupación por su desarrollo, por su
bienestar, por su cultura... Pudiéramos decir que el Gimnasio Moderno fue una
auténtica expresión centenarista. Como lo fue el diario El Tiempo de Eduardo Santos,
como lo fueran los libros y los escritos de Luis López de Mesa, Tomás Rueda Vargas,
José Eustasio Rivera, Luis Eduardo Nieto Caballero, Raimundo Rivas, Luis Cano, y de
cada uno de los que formábamos la pequeña colectividad que vanidosamente
llamábamos de avanzada, porque no podíamos resignarnos a permanecer inmóviles; y,
para decirlo todo: nos queríamos como hermanos, y nos encontrábamos en perfecto
entendimiento. Cada cual había escogido ya su camino, y por él transitaba con
devoción. Se hubiera dicho que todos pensábamos que para tener alegría y éxito en la
vida no hay nada como amar hondamente lo que hacemos”. (Evocación de Agustín
Nieto Caballero, discurso "El Gimnasio Moderno como una expresión centenarista,
pronunciado en 1973).
Ahora que ha pasado otro centenario, y que un largo transcurso se ha cumplido sobre
este mismo espacio, retornar en el tiempo para escuchar esas voces primeras es volver
al elemento fundador, tocar la madera y sentir de nuevo esa trepidación que
acompañó los orígenes del Gimnasio.
El acto de recuperar el pensamiento de nuestros fundadores -aunque sea apenas a
grandes rasgos- nos pone en contacto con lo que nos es esencial: la conciencia del
espíritu con la que se creó el Gimnasio. Oír sus voces, sentir su aliento, rehacer la
travesía de sus huellas, revivir los tiempos de los comienzos gimnasianos, es la única
forma de transmitir su legado a las generaciones de jóvenes que no tuvimos el
privilegio de conocer a estas personalidades cuya grandeza hizo historia en nuestro
colegio y patria en Colombia.1
Varios miembros de la familia Samper formaron parte del grupo de fundadores del
Gimnasio. La suya era una estirpe regentada por dos grandes patriarcas del siglo XIX:
don Miguel Samper y su hermano don José María Samper; hombres de acción
impredecible, aventajada a su tiempo, y con el ánimo avizor de desarrollar grandes
empresas dentro del espíritu de una modernidad que no se circunscribió a las
múltiples áreas de infraestructura industrial -como sus negocios de energía eléctrica y
cementos-, o al comercio de productos de exportación e importación por el río
Magdalena, sino que proyectó de forma humanística la profunda inquietud política
que los caracterizó como pensadores de amplísima orientación e inclinación liberal.
Fueron precisamente los descendientes de don Miguel Samper, sus hijos José María
Samper Brush y su hermano Tomás, los promotores de la fundación del Gimnasio.
1 Nuestra intención es aproximarnos a aquellos grandes hombres que iniciaron un sueño. Gonzalo Mallarino Botero en su libro El
Gimnasio Moderno en la vida colombiana 1914-1925, recoge de manera magistral la historia de muchos otros hombres y mujeres
que fueron y han sido importantes en la historia del Gimnasio. Remitimos a su lectura a aquel que quiera indagar más sobre el
tema y a la selección de documentos escritos que aparecen publicados por el Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno
2
“Volviendo a la madera”
En sus Apuntes sobre la Educación, José María Samper cuenta cómo él hizo suyas las
aspiraciones de su hermano mayor Santiago Samper, “precursor incomprendido de su
tiempo”. Fue en las horas de prisión y en medio del destierro que sufrió en la Guerra
de los Mil Días, cuando éste concibió la idea de crear en su casa un lugar disponible
para que sus compatriotas aprendieran sin sujeción a horarios. Aunque en aquel
entonces no tuvo eco alguno, su visión no se desvanecería: tiempo después, sus
hermanos menores, José María y Tomás Samper, respaldados por la confianza
irrestricta de Agustín Nieto, acometieron la construcción del Gimnasio en los terrenos
que el primero donó para esa causa generosa.
En la vida del Gimnasio sería decisiva la transformación de la compañía anónima en
corporación, un paso que coincidió con el traslado del Colegio al local propio donado
por José María Samper, levantado en campo abierto, terreno de diez fanegadas, y
edificado con fondos donados por Agustín Nieto Caballero, así como por Rafael, Félix y
José de Jesús Salazar, Gabriel y Joaquín Camacho, Luis Eduardo Nieto, Ricardo Olano,
Paulina de Cano, Nicolás Camargo, Daniel Sáenz, Joaquín Samper, Sergio Martínez, y el
mismo José María Samper. Fue en la puesta de la primera piedra de los edificios del
Gimnasio Moderno, cuando don Agustín pronunció las palabras que mejor describirían
a este último para la historia: “Una figura de hombre se destaca dentro del grupo de
los trabajadores que laboran con energía y eficacia en la ejecución de esta idea. Figura
recia de gran luchador, voluntad tenaz, amplio y noble espíritu, manos generosas... No
es preciso decir más: sabéis todos que hablo de don José María Samper”.
Mucho después, en el día de la muerte de José María Samper Brush, Agustín Nieto
hablaría de nuevo, lleno de vehemencia, sobre aquel: “De pocos hombres podrá
decirse, como de él, que fue un Maestro. Fue un maestro porque vivió enseñando el
bien. Fue un maestro porque realizó un ensueño. Fue un maestro porque con su vida
toda nos dio una lección de amor.”
A su vez, cuando Eduardo Caballero Calderón todavía era estudiante del Gimnasio
recreó la figura de José María Samper con el aura de una leyenda:
“Pero no es mi propósito el de mostraros cuál es la obra don José María Samper, que,
como ya dije, se ha divulgado por propia virtud y en detrimento de ella iría todo elogio;
simplemente, quiero contaros una leyenda, la leyenda del Gimnasio, que con él ha
vivido casi tres lustros y seguirá viviendo, mientras él exista, llevada de boca en boca de
generación en generación por los más pequeños. Oíd: como el San Nicolás de que nos
hablaron nuestras madres, que salpicado de nieve, aterido el cuerpo de frío, pero el
corazón hecho una llama; encorvadas las espaldas y con el saco al hombro; blancos
como la nieve los cabellos y tan negros como la noche los dos ojos, llegase a nuestros
hogares de noche, guardándonos del frío y llenándonos de alegría, puesto que nos
colmó de cuidados de dones. Así mismo, don José maría Samper un día llamó a la
puerta de la reducida escuela que este plantel fue, le abrieron, y él entró para dejar
colgados sus regalos para dejar también su corazón, encarnado en el único varón de su
progenie, su muy amado hijo. Desde aquel momento quedose con nosotros
descansando de las fatigas de su largo viaje, en el que ahuyentó la miseria; se nos dio
3
“Volviendo a la madera”
en cuerpo y alma, volvió suyos nuestros dolores y alegrías, nos trató de padres a hijos,
mirándonos, acariciando el rostro para que olvidásemos los rigores de la muerte a
quienes los hemos padecido, porque somos huérfanos. Sí, don José Maria Samper ha
sido también para nosotros una madre. Como la que nos dio el ser, tomándonos en
brazos cuando nacimos, adormeciéndonos con dulces canciones; como esa buena
madre a quien hubimos de tomar infinito afecto, hasta llegar, andando el tiempo, a
tener por leyes sus palabras, a llorar porque ella lloraba y a reír porque ella reía...; así,
aunque de ello no nos hayamos percatado, don José María Samper hizo cuna de
riquezas al Gimnasio, cuando éste nacía y luego, luego le dio el corazón. Y el Gimnasio
somos nosotros.” (Gimnasio Moderno, En memoria de José Maria Samper Brush, 28
junio de 1925).
No pudo, ser más afortunado el giro del destino que reunió a Agustín Nieto, los
Samperes y a Tomás Rueda Vargas en torno de la fundación del Gimnasio.
"Vemos en Agustín Nieto -decía Gonzalo Mallarino Botero- al pensador y al apóstol de
un complejo de ideas que ha definido y concatenado en tesis filosófica, y en una
hipótesis psicológica y social que se aplica a su patria. Vemos en los Samperes a los
hombres de acción capaces de darle bases reales y funcionales al proyecto; y en Tomás
Rueda a la mente realista trascendente que vincula al uno con los otros y que, a
medida que el proyecto avanza, contribuye a definir su sentido cultural más amplio.”
(Gonzalo Mallarino Botero, El Gimnasio Moderno en la vida colombiana 1914 -1989,
pág. 85)
Juntos trabajaron animosamente como hermanos o como padre e hijos, empeñados
en demostrar el carácter concreto de lo que alguna vez fuera sólo una visión febril y,
con tan sólo treinta y ocho estudiantes reunidos en la casa de los Torreones, hicieron
realidad un sueño.
Los cuatro fueron hombres desprendidos y comprometidos con su razón de maestros.
Tomás Rueda fue rector del Gimnasio Moderno entre 1918 y 1933, hizo parte de la
Misión Pedagógica -la Misión Alemana 3/4 de reforma de la instrucción pública de
1925; y Agustín Nieto fue Inspector Nacional de Educación Primaria y Normalista en los
años treinta. Además de dirigir el Gimnasio, fue rector de la Universidad Nacional, de
1938 a 1940.
Si Agustín Nieto representaba una manera novedosa, "una concepción más poética de
educación, su espíritu filantrópico y democrático hizo que pusiera un mayor énfasis en
la dimensión sociopolítica de la escuela", según afirmó Javier Sáenz Obregón; Tomás
Rueda Vargas fue el otro peso de la balanza del Gimnasio Moderno. Era el hombre
llano que sopesaba el compromiso y los riesgos que constituían educar a la clase
dirigente del país. "Su inteligencia -dice Gonzalo Mallarino Botero -estaba
acostumbrada a tomar una distancia crítica, a darse un margen de escepticismo
4
“Volviendo a la madera”
razonable respecto de lo inmediato, para juzgar los hechos contra el fondo de los
principios trascendentes, y de una realidad con profundidad histórica y colombiana".
Fueron las suyas vidas que confluyeron armónicamente y lograron complementarse,
como tan sólo sucede en esas historias donde el destino está de nuestra parte.
Nuestro poeta Eduardo Carranza desentrañó con imperiosa hondura el alma de ese
otro gran hombre que formó parte de esta aventura quijotesca, Tomás Rueda Vargas:
"Don Tomás fue la cosa mejor que se puede ser en el mundo: un campesino doblado de
poeta. (Profesión: vaquero, declaró alguna vez.) Pero él supo elevar el oficio del campo
a una noble calidad humana, a una fina condición estética. El campo y él se entendían
con la mirada, con el silencio, con la sonrisa, como dos enamorados. Como todo el que
ama de veras, don Tomás sentía una especie de bondadoso desdén por los advenedizos
del campo, por los nuevos campesinos flamantes: pero "Felizmente -decía-la tierra es
muy celosa y sólo se entrega a quienes la aman de veras. ¡Y qué bien conoce ella sus
enamorados! Sólo quienes hemos vivido en su callada intimidad, sabemos qué tan leal
es para los suyos, qué tan indiferente, tan irónica también, para los otros". Ese diario
contacto con la naturaleza le hizo noble, puro, bondadoso, le dotó de un generoso
idealismo comunicativo; le infundió una grave y austera pasión nacional. Soy en el
buen sentido de la palabra, bueno", hubiera podido decir don Tomás como Antonio
Machado: sólo que don Tomás no lo hubiera dicho; tal vez ni lo hubiera pensado.
Porque, me parece, se es bueno sin saberlo. Don Tomás Rueda era profunda y
absolutamente colombiano. Tal vez a nadie he sentido yo tan compatriota como a él. Y
esto debieron experimentarlo muchas personas. Y es que Don Tomás ha sido tal vez, la
más pura y noble figura en que se haya estilizado el barro colombiano. Don Tomás era
un neogranadino; en él latía, íntimo, incontaminado, el espíritu de los abuelos cuya
mirada perdida en lo romántico, en lo desesperado, en lo imposible, se desvanece en
las mudas oleografías amarillas, en los antiguos retratos descaecidos. Don Tomás era
de aquel linaje de hombres de los que modelaron con la punta de su alma el perfil de
esta República; de los que escribieron El Mosaico y suspiraban en la penumbra azul de
la María; de los que amaron y soñaron y cantaron bajo el árbol patético de la guerra
civil, de los que contaban con labios trémulos la gesta de los libertadores; de los que
decían "volverán las oscuras golondrinas", con la voz levemente empañada; de los que
escribían Patria y Bandera y Amor y Ensueño y Heroísmo con mayúscula; de los que en
la madrugada prendían la fogata revolucionaria y por la noche encendían la tierna
enredadera de la serenata, de los que crearon la nacionalidad y se sentían un pedazo
de sus entrañas...". (Prólogo escrito por Eduardo Carranza al libro La sabana y otros
escritos del campo de la ciudad y de sí mismo, de Tomás Rueda Vargas, pág, XL).
Eduardo Caballero Calderón, hablando de Tomás Rueda Vargas, hacía la siguiente
reflexión:
5
“Volviendo a la madera”
''La diferencia fundamental entre los hombres de pensamiento y los de acción puede
resumirse en esta forma: el primero camina en el tiempo y el segundo en el espacio.
Mientras el uno se adelanta cien años a sus contemporáneos, el otro avanza cien
kilómetros. Del primero queda generalmente un libro y del segundo una historia; pero
ésta raras veces va más allá de su personaje principal, mientras que aquél sigue
caminando en el tiempo. …Entre estas dos especies fundamentales de hombres don
Tomás está del lado de Montaigne y no del lado de Colón. Pero, con todo, sigue siendo
un derrochador de sí mismo” (Ibid, pág. VII.)
Qué síntesis tan maravillosa de un carácter: "un derrochador de sí mismo"..., y lo fue,
sin duda alguna, pues no se guardó para sí mismo, y no tuvo tampoco el cuidado de
registrar su pensamiento de forma ordenada y meticulosa. Quizá porque su ligazón
con la educación era una cuestión, más de un espíritu sensible y un intelecto
asombrado, que de una rigurosa mente académica. Tomás Rueda Vargas amaba
entrañablemente a la sabana. Alfonso López Michelsen, quien fuera su alumno,
describió su temperamento y su relación con el conocimiento en el prólogo a su libro
póstumo A través de la vidriera, comparándolo con el barón de Humboldt, preso de la
misma fascinación ante la sabana, que para él fue un taller en donde cada flor, cada
tronco, cada animal o ser escondían un nombre, una familia y una leyenda por
descubrir.
Tomás Rueda Vargas alternó sus ocupaciones y sus solaces de señor campesino con la
dirección de la Biblioteca Nacional, la rectoría del Colegio Nacional de San Bartolomé y
el consiliario de la Universidad del Rosario. También fue representante a la Cámara,
aunque de un modo fugaz porque no hacía política; más bien influyó en ella, a través
de la digresión y de los continuos diálogos que mantenía con los gobernantes y
hombres de letras que tuvieron el privilegio de ser sus amigos.
Había nacido poco más de una década antes que Agustín Nieto, pero además de tener
la afinidad de ser maestros conscientes del desafío que ese título entraña, a ambos los
emparentaba el delicioso tono para decir del modo más fino y agudo posible lo que
tenían que decir. Hablaban y escribían con sencilla claridad, elegancia de estilo, y con
ese sutil sentido que caracteriza al humor bogotano. "Con frecuencia -anotaba López
Michelsen- una anécdota mordaz sirve para ilustrar la solución de un problema actual,
como no podría hacerlo ninguna pedante disquisición filosófica." (Ídem, pág.)
Sobre Tomás Rueda Vargas apuntaba lo siguiente Eduardo Caballero Calderón:
"Su estilo de escritor y de conversador son uno mismo: claro, directo y fuerte, que
traduce sin titubeos ni vaguedades todo su pensamiento. ( ..) Lo clásico nunca ha
representado otra cosa para él que la transparencia del espíritu, que se manifiesta al
desnudo y tal como es en el lenguaje. Don Tomás tiene ese estilo llano( ..) porque él es
de esa manera". "Si me he detenido más de lo que es de rigor en el estilo en que habla
y escribe don Tomás -aclara en otro aparte de su descripción-es porque sigo creyendo
que el estilo es el hombre, y porque don Tomás es dueño de uno de los más bellos que
conozca en mi lengua." (Ídem, pág. X)
6
“Volviendo a la madera”
Agustín Nieto cuenta en una entrevista, en 1964, cómo Tomás Rueda Vargas entró al
Gimnasio para quedarse para siempre:
“…Nosotros comenzamos en una pequeña casa cerca a los cerros, en la esquina de la
calle 47 con la carrera 7, pero aquello, la carrera 7, era simplemente un camellón, por
donde pasaban los carros de la leche: recuerdo que Don Tomás Rueda Vargas llamaba
al carro de la leche la vía láctea y él pasaba siempre con su vía láctea, y algún día yo lo
retuve muy recién fundado el Gimnasio, hacía unos 6 meses y le dije: -''Don Tomás, por
qué no baja usted y le conversa un rato a estos muchachos sobre algo que le oí hablar
hace pocos días, la vida de Nariño". Y él consintió, pero fíjese usted cómo eran las cosas
entonces: él amarró el caballo en el poste de la luz, puso sus zamarros encima de la
montura; entonces se podía dejar todo, no había entonces raterismo ni ninguna de
esas cosas que hemos visto después. Entró a conversarle a los muchachos y se
encantaron de tal manera que de ahí en adelante cada vez que pasaba la vía láctea, se
bajaba de su caballo Don Tomás Rueda Vargas y entraba a conversar con los
muchachos…”
Por su parte, Agustín Nieto Caballero fue un humanista, no tan sólo por sus dotes
culturales, por su insuperable dominio de su lengua nativa, o porque a la perfecta
fluidez con que manejaba el inglés y el francés sumaba el conocimiento de la cultura, la
historia y la literatura de los pueblos en los que habían brotado. Era un humanista a
carta cabal, más que por su vastísima formación cultural alimentada en múltiples
fuentes, afortunada confluencia de vertientes dispares, sino por su extraordinaria
condición humana: su carácter y su espíritu fueron sus mejores atributos. Mallarino
Botero lo describió con certera precisión así: “Era hombre que se expresaba con
autenticidad y sin esfuerzo. Quiero decir que no sólo transmitía ideas, imágenes, y
sentimientos y sentimientos, sino que se expresaba a sí mismo como la parte menos
intencionada de su lección y tal vez la más duradera,” (op.cit., pág. 20)
Don Agustín había quedado huérfano de madre a temprana edad y luego de su padre;
siendo aún muy joven traspasó las fronteras junto con su hermano mayor, Luis
Eduardo. Se hizo bachiller en los Estados Unidos con los hermanos cristianos. Sus
nefastos recuerdos de su vida escolar y su honda tristeza de niño solitario fueron la raíz
de esa determinante decisión que lo impulsó a soñar una escuela llena de afecto y de
amor hacia los niños y adolescentes, para que las futuras generaciones, no pasaran por
el suplicio que él había vivido.
Por ello, luego de haber vivido diez años largos en Estados Unidos, y de haber
estudiado Derecho en Europa, además de Filosofía y Sociología, se orientó finalmente
hacia el estudio de las Ciencias de la Educación en la Sorbona y en el Colegio de
Francia. Y luego ya abogado, Filósofo, sociólogo y experto en Ciencias de la Educación,
sintió la urgencia de penetrar también en la Psicología, y se trasladó de Europa a los
Estados Unidos de América, allí asistió al Teacher College of Columbia University,
donde atendió a las clases de John Dewey, ese otro pedagogo pionero que innovaba
7
“Volviendo a la madera”
en los clásicos métodos de enseñanza con las propuestas que constituyeron la esencia
de la famosa Escuela de Chicago. “Así pues -resalta Antonio Rocha Alvira- Decroly,
Montessori y Dewey constituyeron el mensaje, la buena nueva con que regresó bien
provisto y nutrido del espíritu, seguro y optimista, Don Agustín Nieto Caballero a su
patria bien amada (Agustín Nieto Palabras a la juventud, Pág.11)
Era, por encima de todo, un hombre honesto convencido de sus principios y coherente
en su acción. Javier Sáenz Obregón cuenta que cuando don Agustín retornó al país su
intención era colaborar con el gobierno conservador del momento para desarrollar
una reforma de la instrucción pública bajo la orientación de la pedagogía activa. La
creación de una escuela pública experimental se le planteaba como una esperanzadora
posibilidad de formar a los maestros con estos nuevos métodos que transformarían
radicalmente las experiencias escolares de los niños y jóvenes del país. Sin embargo,
cuando se entrevistó con el presidente de la República -Carlos E. Restrepo-, éste lo
disuadió de tal proyecto para librarlo de las trabas oficiales que interpondría la Iglesia
Católica, ya que en ese momento las comunidades religiosas eran las encargadas de
impartir la educación pública. Agustín Nieto desistió de ese empeño para evitar poner
en peligro la, de por sí, precaria armonía del país. Esto fue decisivo en la conformación
del Gimnasio Moderno como institución privada.
Las palabras de Tomás Rueda Vargas en el preámbulo de los Estatutos del Gimnasio
demuestran el talante de nuestros fundadores, pues lo que comenzó como una
compañía anónima dejaría de serlo para impedir que con el pasar de los años el
criterio comercial llegara a tener prioridad sobre su misión pedagógica. En dicho texto
instaba, sin transacciones posibles:
“A quemar las naves que a nosotros mismos pudiera invitar a la codicia, a ahogar
cualquier germen de tentación de lucro en una obra nacida del más noble desinterés, al
cual atiende y obedece la organización en forma de corporación que nos acabamos de
dar. Así, muerto por nuestras propias manos, cualquier conato de obtener un dividendo
material, o reembolso futuro por el dinero invertido, quedan cerradas nuestras puertas,
a quienquiera que vea en nuestro cercado campo de ganancia personal, y abiertas para
todo espíritu levantado que se considere tanto más rico, cuanto más enriquezca con el
sobrante de sus haberes, o con el concurso de su inteligencia, una obra de alcance
incalculable en el porvenir de Colombia”. (Estatutos del Gimnasio Moderno, reforma
aprobada por la Sala Plena en la reunión del 30 de Septiembre de 1998. pág. 5)
No hay empresa humana, por generosa que sea, que esté exenta de los avatares que
surgen de las discrepancias de criterios, de los momentos de incertidumbre que
preceden toda transformación, Así, en aquel numeroso grupo de caballeros que en
1914 había fundado el Colegio en forma de compañía anónima por acciones y
encargado de su dirección al doctor Alberto Corradine, se presentaron desacuerdos y
al finalizar ese primer año, tanto éste como varios de los accionistas se separaron, y en
los meses siguientes fueron quedándose otros en el camino. Fue entonces cuando los
que restaban pidieron a España, por la intervención del señor Rafael Altamira, un
8
“Volviendo a la madera”
director, que sería Pablo Vila; y mientras éste llegaba ocupó su lugar Agustín Nieto
Caballero. En 1920, Tomás Rueda escribe al director de Cromos una carta sobre lo que
había sido la Fundación del Gimnasio, con el propósito de aclarar algunos puntos y
desvanecer ciertos prejuicios que se habían formado al respecto:
''En abril de 1915 llegó a hacerse cargo del puesto el institutor catalán don Pablo Vila,
quien en los tres años que lo desempeñó dio forma práctica a las aspiraciones de los
principales fundadores, poniendo en ello todo el entusiasmo de una vocación auténtica
y todas las capacidades de un hombre dotado del don de organización. Surgieron, a
fines de 1917, diferencias entre el rector y la junta directiva, en la apreciación de algún
problema que se rozaba con ideas educativas, y por mutuo acuerdo se canceló el
contrato a Vila, que tan benéfico había sido al colegio, y como consecuencia de ello fui
yo llevado del manso pastoreo de los ganados a este complicado regir de almas".
(Tomás Rueda Vargas, 1920)
Cuando fue necesario, Tomás Rueda comentó abiertamente a don Agustín, en su
correspondencia, sus preocupaciones frente a la laxitud en la Disciplina asumida por el
Director Vila, maestro español:
"He dicho y repito que el elemento que forma y formará el núcleo principal de alumnos
del Gimnasio, perteneciendo a las clases dirigentes (por no llamarlas aristocráticas,
término mal avenido en una República), lleva ya en sí mismo una idea exagerada de su
propio valer, de superioridad social, y de lo poco o nada que el colegio-cualquiera que
sea-podrá añadir a su persona, ni influir en su porvenir que él cree le pertenece par
droit de naissance y no por derecho de conquista propia, que sería lo conveniente que
él creyera. La disciplina exageradamente pacifista deque usted; el señor Vila, don
Chepe y la señora Montessori, (c.p.b) son apóstoles en ambos continentes y la cual creo
buena para los niños pequeños y para los pobres de nuestros campos y ciudades, a
quienes hay que tranquilizar e inspirar la confianza perdida por una tradición de golpes,
esa disciplina, digo, la hallo igualmente provechosa aún para muchachos volantones en
lo que trata de corregir al alumno individualmente y tiende a suprimir las castigos
brutales, infamantes e injustificados: pero llevada toda su extensión con chicos cuyo
origen y tendencias son los indicados arriba y que van llegando a una edad en que todo
en una sociedad pequeña, vanidosa, y plutocrática, tiende a robustecer en ellos esa
idea de superioridad nativa a la que he aludido; y llevada así, produce el desorden de la
colectividad y conduce al muchacho a una independencia prematura que sólo le servirá
para botar más prontamente la carga de los estudios. Yo considero excelente el trabajo
individual que en el sentido de que vengo hablando se hace sobre cada muchacho, pero
no siento como yo quisiera la vibración colectiva de la corporación. Yo creo que el señor
Vila tiene cerebro suficiente y le sobran alma y corazón, pero esto mismo no le ha
dejado ver la precocidad de nuestros muchachos y la necesidad de arrimarles las
espuelas en determinados momentos, para que siguiendo la fraseología sabanera,
cojan bien el freno y apoyados en él empujen hacia delante." (Correspondencia de Don
Tomás a Don Agustín, agosto 29 de 1916)
9
“Volviendo a la madera”
No es un mero decir, afirmar que el espíritu de nuestros fundadores permanece
vigente. Esa digresión que planteaba don Tomás a don Agustín se escucha hoy en día, y
es una inquietud constante cuya permanencia obedece a que el Gimnasio ha irrumpido
e irrumpe en la forma tradicional de la educación. En sus tiempos se instaba a ejercer
lo que él llamaba las “indiscreciones gimnasianas”. Aún reina ese mismo espíritu
indiscreto, crítico. El Gimnasio no tiene respuestas, tiene preguntas. Esta es la gran
diferencia con otras instituciones. El Gimnasio es una escuela viva, joven, no
anquilosada, que a pesar de sus 88 años, permanece flexible, en constante
movimiento y reflexión sobre su quehacer. Es un ser vivo, “es un alma en tensión”,
como nos recuerda don Agustín, cuyo pensamiento reaparece, una y otra vez, a lo
largo de este proyecto que es, de hecho, la prolongación de su existencia. El Gimnasio
se gestó entre las raíces hondas de su sueño pedagógico, creció bajo su sombra,
alimentado por sus palabras, que son, a una vez, manantial, fuente originaria y savia
atemporal que nos nutre.
Nuestros Ideales
El Gimnasio Moderno fue la primera institución educativa que en Colombia se orientó
bajo los preceptos de la pedagogía activa, y una de las pioneras en América Latina. La
Escuela Activa, o Escuela Nueva, como se le conocería a todo el movimiento que desde
el Gimnasio se irradiaba, se alimentaba de un principio luminoso: los niños son
interlocutores válidos en el proceso de enseñanza, y por lo tanto, la escuela toda está
en el deber de respetar y valorar su singularidad; en una palabra, son personas, no
pequeños seres a los que hay que domesticar. La oposición contra la memorización, la
desconfianza en los textos escolares, empezó a dar paso a una atmósfera de diálogo
abierto, convertida en un hermoso método de aprendizaje, que iba desde los juegos
montessorianos a las actividades del Decroly, para llegar a las charlas adultas con el
rector y los profesores de la secundaria. Una disciplina basada en la confianza y la
autonomía, la imagen de un maestro bondadoso y culto, que se acercara al alma de
sus discípulos, cambió para siempre el énfasis de la enseñanza, dejando que un
montón de aire libre se tomara el aula de clase. Que los alumnos aprendan a confiar en
nosotros y nosotros aprendamos a confiar en ellos: he ahí nuestra guía. Nosotros
confiamos en la bondad de sus propósitos y ellos confían en la rectitud de nuestras
decisiones: he ahí nuestro norte.
La intención inicial de Don Agustín Nieto Caballero, como ya dijimos, luego de su
retorno al país, era colaborar con el gobierno conservador en una reforma de la
instrucción pública, fundando una escuela experimental de maestros, donde se
formara en ella el magisterio en los nuevos métodos. No obstante, el mismo
Presidente de la República lo disuadió, recomendándole la creación de una institución
privada, que evitara las resistencias de la Iglesia a que se rompiera el modelo católico
de educación pública, y sus temores sobre los efectos que esto podría traer para la
armonía política del país, que apenas se reponía de un siglo de revoluciones, y que
había logrado una paz que deseaba mantener a toda costa. Era preciso entonces,
convocar a un grupo de amigos alejados de las pugnas partidistas, quienes en su
mayoría fueron los miembros de la llamada Generación del Centenario, descrita por
10
“Volviendo a la madera”
Rafael Bernal Jiménez, como combativa, romántica y brillante, individualista y
democrática en política, positivista en filosofía, y parnasiana y enfática en literatura.
Pero regresemos a los principios del Gimnasio, los cuales, desde luego, se confundían
con los de sus fundadores -como vimos en apartado anterior- personificados sin duda
en la figura de Agustín Nieto Caballero. Sin embargo, más allá de esa coincidencia
natural, los principios que inspiraron al Gimnasio tenían una clara superioridad sobre
las personas, justamente porque éstas supieron dársela. No podía ser de otra manera,
pues se trataba de una empresa espiritual y, por eso mismo, intemporal. Los ideales
gimnasianos parecen haber sido postulados ayer por la tarde, y la obra del Gimnasio,
con ya casi un siglo de existencia, es, gracias justamente a esa visión histórica que
nuestros fundadores supieron darle a nuestros ideales, más actual y pertinente que
nunca.
La formación humanística de todos ellos, y en especial la de Don Agustín, incidió en el
desarrollo de una concepción más poética de la educación. El Gimnasio Moderno se
concibió como un proyecto altruista y filantrópico, que pusiera el énfasis en la
dimensión sociopolítica de la escuela, que privilegiara, en últimas, la acción y los
resultados pedagógicos por encima de la teorización vana y el rigor académico tan
frecuentemente vacío y tortuoso. El Gimnasio se fundó para ver nacer entre nosotros
una nueva aristocracia, la de la hombría de bien, la de la rectitud y el decoro, la del
amor por Colombia. El discurso del Gimnasio Moderno, más literario que científico,
supo distinguir desde sus orígenes, que el primer obstáculo de un estudiante para
reconocer su propio espíritu, era dejar atrás la academia estéril, la de no permitir que
sus muros colosales se le vinieran encima y terminaran por inmovilizarlo. Porque en
muchos casos, hoy como a principios del siglo pasado, la academia la han acabado
convirtiendo en ladrillos que se desploman en la cabeza de los estudiantes, y que los
convierten en damnificados que apenas pueden salir de las aulas para sacudirse el
polvo de los hombros y volver a empezar.
Pero en el principio las cosas no fueron así. Durante los griegos, el asunto era mucho
más sencillo: un hombre, interesado en algún tema, se sentaba bajo un árbol de
cualquier parque o un pórtico de cualquier esquina para hablar de sus
descubrimientos; algunos oyentes desprevenidos se acercaban para oírlo; lo rodeaban
en desorden y en silencio, y si la charla no les atraía, se retiraban con el mismo impulso
con el que habían llegado.
Por culpa de nuestro proyecto de la razón, el parque se convirtió en salón, el árbol en
un tablero y el pórtico en un muro. Por su parte, el hombre que contaba historias se
convirtió en un amenazante profesor, y los desprevenidos oyentes, en alumnos a los
que hay que vigilar. El maestro entra al aula, se para en frente de los pupitres y ordena
alinearlos, cuadricula un espacio que en sus orígenes era libre y abierto. Sometidos al
esquema de hileras, los estudiantes tienen que aprender los hábitos recorriendo el
intrincado camino de la enseñanza, antes que disfrutar el placer de la actividad para
interiorizarlos. Nuestra escuela es un jardín. Una casa. Una pequeña sociedad. Una
ventana al mundo y a nosotros mismos. La información no nos cae encima, nos ayuda
a pulir el alma, es una substancia que trata de abarcar las estrías del espíritu y no sólo
11
“Volviendo a la madera”
las del cerebro. Aunque, a veces, todo hay que decirlo, la información nos cae encima.
Aunque, a veces, todo hay que decirlo, el Gimnasio no nos gusta tanto, por eso
justamente, es que volvemos a quererlo.
Por eso, el compromiso del Gimnasio Moderno, a lo largo de su historia, ha sido
apartarse de esos esquemas de educación hechos de yeso, en los que la instrucción
está por encima de la educación. En el Gimnasio Moderno, la educación lleva de la
mano a la instrucción. Se trata de hacer un colegio diferente. Se trata de hacer un
colegio en el que a sus maestros les obsesione, antes que crear análisis, causar
asombro. En el que quede claro que es más importante seducir que imponer,
acompañar que vigilar, estimular que amenazar, evaluar que calificar. En el que sus
profesores se llamen profesores porque profesan, pero sobre todo porque promueven
y ejercen su autoridad sobre sus estudiantes y nunca su poder. Un colegio, en fin, en el
que se entienda que lo valioso es crear apetito y no obligar a comer. Porque los
procesos de aprendizaje no deben obligarse sino inspirarse, y un alumno aprende de
verdad si lo hace desde su propia hambre. No se trata de doblegarlo ante un texto para
que cite, para que ejercite su memoria -al final para el olvido-, porque a nadie le
interesa conocer la respuesta de algo que jamás se ha preguntado. El verdadero
maestro, al modo del iluminado Sócrates, es el que, en lugar de dar respuestas, tiene la
capacidad de crear preguntas, de provocar preguntas, de fomentar la bienhechora
indisciplina del espíritu crítico.
Se trata de hacer un colegio en el que quede claro que es más importante la duda que
la certeza. Un colegio que dialogue en lugar de regañar. Y que en lugar de prohibir,
recomiende. No se trata de mucho más que eso. Que no es poco. La disciplina, que es
un asunto esencial para toda la vida, entendida como posibilidad permanente, está a
su vez enmarcada ella misma dentro de ciertos límites que no es posible transgredir,
para que justamente no se autodestruya. Ocurre, eso sí, en nuestro ideario, que el
universo moral que traen consigo las formulaciones disciplinarias, está para nuestro
caso, racionalizado, es decir, puesto en cuestión, y por tanto, en permanente
movimiento. Es absurdo que no existan reglas, pero quizás lo es aún más que todo esté
reglado. Dicho en otras palabras, se trata de hacer un colegio liberal en sentido amplio,
esto es, en el sentido en que su visión del mundo es la libertad, porque, como diría el
filósofo, el hombre sólo es hombre cuando está en posesión de su destino, es decir,
cuando es libre.
Y gracias a esta concepción de la disciplina como fundamento de la formación para la
convivencia democrática, es que el Gimnasio Moderno permite y alimenta espacios de
participación muy amplios, en un espectro que va desde la organización de comités
para sacar adelante proyectos deportivos y culturales, como bazares, revistas, o hasta
crear una red nacional de jóvenes por la paz y la convivencia. Un concepto social y
esencialmente nacional informa nuestro ideal educativo. Preciso es dar a la educación
un carácter de eficacia social; desarrollar plenamente al individuo no como una unidad
aislada que ha de brillar por su superioridad, sino como miembro de una comunidad
que ha de enaltecer. Es por esa razón que para nosotros esto no son simples
actividades las que los estudiantes organizan por la vía de sus propios comités. Son
12
“Volviendo a la madera”
proyectos pedagógicos tan importantes como aprobar cualquier asignatura. Se trata,
en fin, de educar; no sólo de instruir.
Y se trata de educar, como un acto de vida. Por eso venir al Gimnasio es un placer
contagioso. No hace falta sino apenas un corto tiempo para descubrir que aquí hay una
manera muy personal de entender las cosas que, sin embargo, nunca se ha sentido ni
mejor ni peor que ninguna otra. Aquí, en el Gimnasio, fuimos y somos felices. Quizás
sea esa la razón de que sintamos que nunca nos hemos ido. Que nunca nos iremos.
Porque el Gimnasio guarda, secretamente, la mejor parte de las vidas de quienes por
él hemos pasado. Porque educar no es un asunto importante sino urgente. La
educación no sirve para sobresalir en la superficie, sino para no hundirnos en las
profundidades; no establecemos una relación con ella porque nos guste, sino porque
la necesitamos: necesitamos de la educación para no morirnos de angustia, para
soportar, si hubiese que hacerlo, el peso de la vida, la soledad de una habitación, la
carga de nuestros muertos, de nuestras derrotas. Y para glorificar lo que somos. Por
eso y por sobre todas las cosas, el Gimnasio Moderno se fundó para que los niños y los
jóvenes que lo pueblen sean felices. Porque investigar, descubrir el mundo, hacer los
mejores amigos de la vida, aprender a leer, a escribir, a formarse hábitos, ser un
hombre bueno, un buen ciudadano, justo, que se muera de amor por su país, no es
otra cosa distinta que la felicidad. Por eso aquí las clases también suceden afuera del
aula. Por eso la academia entre nosotros no es sino un pretexto para que la vida pase y
nos reconozcamos en ella y pueda salir de mí hacia los otros.
Por eso aquí intentamos educar todos los sentidos, y descubrir un mensaje en el
aprendizaje de la herencia cultural de los hombres, antes que una fecha estéril o un
nombre que no nombra nada. Se trata de que los alumnos salgan de las aulas
impregnados de un cierto espíritu subversivo, que les permita ser, como dijo el poeta
Ángel Marcel, peces que naden en contra de las órdenes fluviales; que salgan de las
aulas llenos de sentido social, de solidaridad antes que de la compulsión por competir,
que sean personas autónomas y limpias, que no pierdan jamás lo que Octavio Paz
llamaba el olvidado asombro de estar vivos.
Mientras las vértebras de las personas se convierten lentamente en número; mientras
el ser humano se transforma en su salario y pasa a ser el número de su cédula,
mientras el hombre va de una cifra a otra y salta de salario en salario hasta la tumba,
se trata de hacer un colegio en el que los alumnos no se preocupen sólo por la
geografía de sus cerebros, sino también por sus valores, por sus sentidos y sus
sentimientos, por recibir el mundo y mejorarlo. Nadie se educa sólo para sí mismo, si
es que verdaderamente se educa. Es en relación con la dimensión social y política del
individuo que cobra sentido el proyecto ético de la escuela. Ética y estética se fusionan
en nuestro proyecto educativo. Ética quiere decir reflexión permanente sobre la moral,
y en particular, sobre la moral entendida como acción sobre lo social. Estética es la
forma de valorar y expresar esa reflexión, y por tanto, esa acción.
Nuestros ideales tienen, entonces, la mansa pretensión de ser intemporales, porque
nuestros estudiantes ven en ellos la lección de dignidad que les impide hacer lo que les
dé la gana, pero que los invita siempre a hacer lo que quieran. Lo primero tiene que
13
“Volviendo a la madera”
ver con unos límites que no pueden ser franqueados y que frenan al deseo para
preservar la convivencia. Lo segundo tiene que ver con la construcción moral de mis
propios límites, de mi visión de mundo, de mi papel en esta vida, y para esto, lo único
que necesito es hacerme caso. Por eso nuestros ideales invitan y permiten que lo
anterior ocurra. Por eso nuestros estudiantes no tienen más remedio que ser libres
para que el aire no se les haga irrespirable. Que no anden uniformados, pero que
sepan llevar un uniforme si es preciso. Que no sean mecánicos en sus gestos ni en su
corazón. Y en cuanto a éste último, que lo arriesguen cada vez que sea menester. Que
a veces (no siempre, pero sí a veces) sean desordenados y vehementes, incluso
irreverentes, iconoclastas, obstinados: faltaba más que en el mundo uno tampoco
pudiera ser así.
Se trata de hacer un colegio en el que los alumnos no se parezcan a nadie sino a ellos;
y en el que no alcancen más altura que la de sí mismos. Que no se mimeticen. Y en el
que si les hubiera tocado el tiempo de Jesús, para poner un sólo ejemplo, protestaran
por la injusticia que se cometiera aunque estuviese escrita. Que no parezcan números.
Que no terminen por ser lamentables pupitres frente a un tablero, rígidos ladrillos de
un muro que no permite manchas de humedad, ni grietas decorosas, ni flores amarillas
que estallen de repente sobre cualquier cimiento derrotado.
Se trata de hacer un colegio en el que los alumnos salgan llenos de sí mismos, para que
entonces puedan cumplir con su papel como sujetos sociales.
No se trata de masticar muchas teorías. Apenas se trata de ser capaces de recrear algo
que ya estaba inventado, y de hacer un colegio que recupere la semilla de la academia,
el valor del conocimiento cuando tiene sentido, y deseche sus excesos. El Gimnasio
Moderno es un ambiente educativo. Aquí todo enseña. Todo es una ocasión de
aprendizaje. Nuestra arquitectura se parece, como dos hermanas, a nuestra
pedagogía. Mientras la una es dulce, la otra también. Mientras la una carece de
barroquismos innecesarios, la otra también, y además se expande con una sencillez
increíble. Los espacios, abiertos y en permanente perspectiva, evocan la construcción
consensuada de los límites, de los límites que permitan libertades.
Un colegio en donde los alumnos encuentran enseñanzas en un árbol, ése es el
nuestro, y donde llamen útil a lo que les genere felicidad y no utilidades. Un colegio
que no se convierta para ellos en un drama más, en lugar de ayudarles a resolver los
que ya tienen. No se trata de mucho más que eso. Que no sea los escombros de una
escuela ante la cual sólo queda la salida decorosa y valiente que el poeta Álvaro Mutis
le ofreciera al rector de su colegio, cuando éste le increpó por su decisión de salirse:
“me salgo porque quiero empezar a aprender”.
Estos son nuestros ideales. Los que queremos. Los que no siempre alcanzamos. Los
que nos aguardan. Los que seguirán existiendo a pesar de nuestros tumbos por
alcanzarles. No importa. Ellos dan sentido a nuestra existencia.
14
“Volviendo a la madera”
Capítulo II
DE LA COMUNIDAD GIMNASIANA
Preámbulo
El hombre no vive: convive. Hasta Robinson Crusoe encontró a Viernes, y los veintiséis
años que tuvo que vivir solo, fueron el fruto de un accidente del destino. Hasta para
estar solo necesitó de los otros, de los otros que nos dan plena existencia. Los otros,
que tienen el papel de los espejos, los otros, que a veces son el infierno, pero sobre
todo el solaz y la esperanza. Estamos convencidos de que el Proyecto Educativo debe
estructurarse en torno a un eje ético, que como si se tratase de un juego de círculos
concéntricos se desplace a otros ámbitos de la naturaleza humana: lo estético, lo
científico, lo trascendental, lo lúdico. Triste misión la de un Proyecto Educativo, si su
preocupación primera y última es hacer de sus estudiantes blanco del mercado laboral.
No educamos para el empleo. Educamos también, y fundamentalmente, para los
otros. Nuestros muchachos allende de nuestros pinos, antes que empleos tendrán
cargos. La diferencia entre los unos y los otros es simple: un cargo está dirigido a una
comunidad de intereses, a una aventura colectiva, que desarrolle la pedagogía de su
acción en un ámbito de lo público, entendido éste como el horizonte constante, más
allá del crecimiento o el bienestar que les den sus empleos a los individuos.
A. De los Miembros de la Comunidad Gimnasiana
Del Estudiante
El Gimnasio está abierto. El que quiera venir a él es bienvenido. Desde luego que
nuestro sistema y nuestra forma de entender las cosas, no le sirve y no convence a
todo el mundo. Eso sería una pretensión inadmisible. Lo que sí es cierto, es que el
estudiante gimnasiano adquiere en un corto tiempo una impronta muy especial, que lo
acompañará toda su vida. La gente aquí florece en la gran mayoría de los casos. Incluso
quienes no florecen aman al colegio, por un inefable sistema de vasos comunicantes.
Un estudiante del Gimnasio Moderno es un ser humano perfectamente corriente, pero
al mismo tiempo, muy especial. Ahí está el chiste. Pasar desapercibido y sin embargo
resplandecer. Un estudiante del Gimnasio Moderno es una contradicción caminando.
Una fe sin dogma. Un rebelde sin causa, si se quiere. Un muchacho que lo mismo
puede producir un gran gol que perderse lentamente en un verso. Nuestro estudiante
se parece a la música de Eric Satie o a la de Pink Floyd. No se dejará seducir tan
fácilmente por las olas pasajeras de la frivolidad reinante. Nuestro estudiante conoce
el peso de la corona de sudor que rodea su frente, pero también conoce el solaz y la
risa, la sinceridad y el perdón.
15
“Volviendo a la madera”
Del Maestro
“El buen maestro hace fácil lo difícil”
El prof. Bein
Para nosotros ser maestro es un destino. Quien quiera ser maestro tiene que amar
profundamente lo que hace o, si no, no tendrá espacio entre nosotros. Un maestro
sólo ejercerá la autoridad sobre sus estudiantes, y nunca su poder, porque aquí el
maestro no tiene poder, no debe tenerlo. Tiene autoridad, que no es lo mismo. Y la
autoridad emana del afecto que sus estudiantes le profesan; son ellos quienes se la
otorgan porque reconocen en él un modelo de vida, que podrán o no seguir, pero que
siempre recordarán con justicia y admiración. Ya no es posible seguir insistiendo en
que se es buen maestro por el hecho de conocer aquello que se enseña. Por el hecho
de tener un saber. Eso ya no basta. Nunca fue suficiente. Es necesario saber comunicar
lo que sabemos, poderlo transmitir, enamorar a nuestros estudiantes de aquello que
amamos, hacer del conocimiento una ocasión para la vida. La didáctica, el centro
mismo de la pedagogía, es una preocupación permanente del perfil del maestro
gimnasiano, porque quizá, como ningún otro ámbito de la experiencia humana, la
educación se caracteriza por su dimensión práctica y, probablemente, la solución de
los problemas educativos nunca fue exclusivamente teórica. Quizá era sólo el principio,
la breve espera que iluminaba la delantera que usualmente representa la cotidianidad
de los muchachos frente a nuestras especulaciones teóricas. El maestro vive por su
palabra, se debe a ella pero, por sobre todo, se debe a la coincidencia de ésta con lo
que hace. Un maestro puede hacer mucho bien o mucho daño con una sola palabra. y
para saberlo tiene que saber mirar y saber sentir. Por eso tiene que cuidarla, por eso,
como diría el poeta, tan sólo puede poner en ella un pensamiento puro.
La cimera sentencia de don Agustín, “la escuela será lo que el maestro sea”, es hoy
más urgente que nunca. Quizá porque cuando Don Agustín la pronunció, estaba
pensando en que la nación será lo que sus maestros sean.
Del Directivo
Un coordinador de esfuerzos es el directivo gimnasiano. Repele los tersos escritorios y
más bien se inclina por los prados y los caminos. Su talante es bondadoso y amplio
como una plaza. Su carácter, amigable pero jamás cómplice. Levemente inclinado el
horizonte de su jerarquía y su posición dentro del colegio, el directivo gimnasianos no
mira, sin embargo, por encima del hombro a nadie, y siendo dignatario de
responsabilidades históricas, es a la vez colega, amigo y confidente. Nada más dañino
para una institución que un dirigente aislado y engreído porque esas no son sino
formas de disfrazar la ineptitud o el miedo.
Del Padre de Familia
Con los padres de familia hay un ambiente de mutua cooperación y de sana sinceridad.
Tenemos desacuerdos pero no antagonismos. Nuestras respectivas autonomías se
16
“Volviendo a la madera”
respetan y, en consecuencia, se complementan. Ellos han entendido que su presencia
en el Colegio es necesaria, en la medida en que el Colegio no puede ser omnipresente
ni omnipotente. Nos necesitamos mutuamente. No es, por tanto, hiperbólico afirmar
que somos socios. El Gimnasio tiene una labor pedagógica que cumplir con los papás y
se podría resumir esta labor afirmando que aunque los papás saben con exactitud que
el Gimnasio no se cogobierna con ellos, sus observaciones, comentarios y sugerencias
son bien recibidas; que al Gimnasio no lo fiscalizan los papás, sino él mismo; que el
Gimnasio, en definitiva, pide y necesita su cooperación y su decidida apuesta por
nosotros. Ese concurso, que desde luego no está exento de diferencias, como ya
dijimos, supone una clara comunión con nuestro pensamiento. Lo principal aquí, es
convencer a nuestros padres, quizá antes que a sus propios hijos, de la filosofía
Gimnasiana. Y eso, en ocasiones, significa entrar en contradicción con lo que ellos
esperan de nosotros.
La escuela recibe una materia prima, un barro esencial que se ha cocido lentamente en
el calor del hogar. Conocemos nuestras responsabilidades como institución educativa
pero también sabemos nuestras limitaciones. Moldear esa arcilla, darle forma, es
nuestra misión, pero no podemos reemplazar el papel de la cantera.
Del Exalumno
El gimnasiano egresado de su Colegio siente un inmenso amor hacia esos años en los
cuales estuvo en contacto con el Moderno. Sabe bien que si el Colegio hace énfasis en
el desempeño académico de sus estudiantes, el aspecto al que otorga más importancia
dentro de la formación que imparte, es aquél que comprende tanto el espíritu de
liderazgo como el de formar ciudadanos de bien para la sociedad donde vive. Esta es la
cualidad que caracteriza a los gimnasianos del Moderno: la de salir hacia el mundo
adulto con una visión clara de las consecuencias de sus actos.
El ex alumno mira a los ojos y al frente, se apersona de sus logros y también de sus
problemas, los enfrenta con la cabeza en alto y por ello con la dignidad que siempre
nos ha caracterizado. No por esto deja de ser alegre, rumbero, divertido y parrandero
a la hora de serlo, pero sabe distinguir bien los momentos para cada cosa.
Al final, el gimnasiano siempre retornará a su Colegio, a su pequeña patria de las
ideas y los sueños. Porque el amor que el Gimnasio da a sus estudiantes, durante el
proceso de formación, no se olvida e invita a devolvérselo en la forma más linda de
todas: llevar su nombre en alto, a través de nuestros logros. Esa es la manera de decir:
“Gracias Moderno”.
Un poco más de tres mil ex alumnos, a lo largo de toda la historia del Gimnasio
Moderno, han escrito muchas de las páginas de la historia de este país, en las ciencias,
en las artes, en las letras, en la política, en la industria, en la justicia, en el deporte, en
el periodismo; en fin, en todos los ámbitos de la vida nacional. Yeso no es para
nosotros, sino el resultado de los anticuerpos que recibimos en el Gimnasio contra la
indiferencia, o el sálvese quien pueda. Con mayor o menor fortuna, los ex alumnos,
17
“Volviendo a la madera”
han enaltecido su alma mater. Y seguirán sin duda, siendo protagonistas del destino de
esta nación, o en cualquier caso, de sus propias vidas, que no es poco.
B. De los Órganos del Gobierno Escolar
De la Fundación Gimnasio Moderno
Siendo el Gimnasio Moderno una Fundación civil sin ánimo de lucro, está conformada
por los siguientes órganos encargados de manejar los destinos de la institución: el
Cuerpo de Electores, la Sala Plena, el Consejo Superior, El Rector y su suplente, el
Procurador y su suplente, y el Revisor Fiscal y su suplente.
Consejo Superior
En el Consejo Superior del Gimnasio Moderno reside la soberanía de la Fundación; por
ende, es el órgano de mayor jerarquía en la dirección educativa y administrativa del
colegio. Está compuesto por siete consejeros. Le corresponden al Consejo una serie de
funciones establecidas someramente en sus estatutos y un sinnúmero de obligaciones
emanadas a lo largo de la historia misma del Gimnasio Moderno y basadas todas, en el
ideal que los Fundadores del Colegio imprimieron en la educación de miles de
colombianos desde su fundación, en 1914.
Por una parte, el Consejo Superior debe velar porque los planes y proyectos de
enseñanza vislumbren con certeza los más altos ideales de educación de la escuela
activa, materializados a través del nombramiento del rector y de la ejecución del
Proyecto Educativo Institucional.
Por sólo citar algunos propósitos educativos, tales como, inculcar el permanente
espíritu de renovación, propender por la formación de ciudadanos de la más alta
calidad humana, formar a los hombres para que su proceder sea limpio, honesto y de
acción eficaz, afianzar la fe dentro de un total respeto por las diferentes creencias
religiosas, estos deben estar presentes al momento de aprobar los planes de
enseñanza que determine el Rector y refrende el Consejo Superior. Por dichos
propósitos está llamada la existencia institucional del Consejo Superior, y por ello,
debe estar permanentemente al lado de las más importantes decisiones. A través de
su sabiduría, el Consejo Superior representa la fuerza que el Gimnasio Moderno
necesita para apoyar y respaldar las iniciativas que el Rector adopte,
fundamentándose siempre en las más altas convicciones gimnasianas.
Por todo esto, el Consejo Superior, debe desarrollar su mayor capacidad intelectual y
moral para trabajar y estudiar los planes educativos que contribuyan a la siembra
constante y exitosa del ideal gimnasiano dentro de las generaciones en estado de
formación.
Por otra parte, el Consejo Superior, como ente directivo de cualquier institución, debe
ejercer una estricta y constante vigilancia administrativa sobre el cumplimiento de las
18
“Volviendo a la madera”
leyes y los estatutos que gobiernan el Colegio, empezando por el nombramiento del
Procurador. En el Consejo Superior recae la diligencia de autorizar o aprobar los actos
y contratos que la Fundación celebre con el propósito único de ejecutar su objeto
como ente educativo de primer nivel.
Así, el Consejo Superior es el filtro natural de aquiescencia de los niveles de
compromiso económico del Gimnasio, aprobando el presupuesto de cada ejercicio y
ejerciendo una infranqueable vigilancia sobre su ejecución. En este orden de ideas, es
el Consejo Superior quien, de la mano del Procurador, debe velar porque la situación
económica del Gimnasio Moderno permanezca alejada de eventuales posiciones
deficitarias y debe procurar que, por el contrario, se mantenga en una situación
administrativa, contable y financiera positiva. Todo lo anterior, como única garantía de
proveer el nivel educativo exigido, dentro de una sana independencia y estable solidez.
Sala Plena
La Sala Plena está constituida por doce (12) miembros elegidos por los electores, con
quorum señalado en los estatutos, y convocados previamente por el Consejo Superior
o por decisión de las dos terceras partes (2/3) de sus miembros.
La Sala Plena se reúne ordinariamente tres (3) veces al año por convocatoria de su
presidente. La primera sesión tiene como objeto considerar los informes que el
Consejo Superior, Rector, Procurador y Revisor Fiscal. La segunda sesión cumple con la
posesión de los nuevos miembros de la Sala Plena y recibe un informe de las
actividades del colegio en el primer semestre del año. La tercera sesión ordinaria tiene
dos propósitos: conocer el presupuesto para la vigencia del año siguiente y designar a
los miembros del Consejo Superior y al Revisor Fiscal para el período de un año, que
comienza a partir del primero (1) de enero del año siguiente.
Las funciones de la Sala Plena son: elegir los siete (7) miembros que deben integrar el
Consejo Superior, admitir sus renuncias y llenar las vacantes temporales o absolutas;
designar al Revisor Fiscal y a su suplente; considerar los informes que el Consejo
Superior, el Rector, el Procurador y el Revisor Fiscal rinden anualmente a la Sala Plena;
remover libremente, con el voto de las dos terceras partes (2/3) de sus miembros, a
uno o más de los miembros del Consejo Superior y llenar las vacantes. Así mismo,
aceptar las renuncias de los consejeros; reformar los Estatutos; aprobar o improbar las
propuestas que formule el Consejo Superior respecto de las personas que deben ser
tenidas como benefactores de la Fundación y de las que deban inscribirse en el Cuerpo
de Electores; formar comisiones de su seno a solicitud del Consejo Superior para que
coadyuven en los propósitos que éste desarrolla; excluir del Cuerpo de Electores a
aquellos miembros que, a su juicio, no merezcan formar parte de ese organismo, por
no coincidir con la filosofía de la institución.
19
“Volviendo a la madera”
El Cuerpo de Electores
El Cuerpo de Electores son los benefactores de la Fundación; sus miembros son
profesores, empleados. Estudiantes, exalumnos y todos aquellos integrantes de la
comunidad que califiquen ante el Consejo Superior.
Corresponde a los electores realizar la elección de los doce (12) miembros que
conforman la Sala Plena.
De los Cuerpos Colegiados Consultivos de la Rectoría
El Gimnasio mantiene una permanente autoevaluación de sus acciones. Aquello que se
evalúa tiende a mejorar. No siempre acertamos, y mal haríamos si no somos capaces
de enmendar nuestros propios errores. Claro está que, para que esto suceda, es
necesario considerar el error como una de las posibilidades del aprendizaje. El error y
la confianza. La mirada hacia nosotros mismos se expresa en formas diferentes.
El Consejo de Rectoría, el Consejo Directivo Escolar, el Consejo Académico, el Consejo
de Formación, Psicología, la Personería y el Consejo Estudiantil son nuestros propios
espacios internos, espacios de diálogo y de debate sobre la marcha del Colegio, que
funcionan periódicamente con el propósito de revisarnos y enseñar a nuestros
discípulos el arte de vivir.
Consejo de Rectoría
El Consejo de Rectoría es el estamento del Gimnasio Moderno que funciona a manera
de cuerpo consultivo de la Rectoría, conformado, en primer lugar, por el Rector, quien
lo preside, el Vicerrector, el Secretario General, Coordinadores de cada una de las
secciones y el coordinador del equipo de Psicología.
Sesiona de manera ordinaria una vez por semana y representa un colectivo de trabajo
que tiene el cuidado de interpretar el proceso educativo de manera integral, para
ofrecer así un conjunto de directrices a las actividades docentes y administrativas. Por
tal motivo, la tarea del Consejo de Rectoría tiene una doble finalidad. Por un lado,
busca la filosofía que ha de encauzar la práctica administrativa, para lo cual el Consejo
no sólo es un analista sistemático, sino también un crítico de los diferentes rumbos del
pensamiento, que defiende políticas, objetivos y estrategias administrativas de orden
institucional. En cumplimiento de esta tarea debe examinar la diversidad de
conceptos, claramente ligados a la educación, tales como: libertad, educación,
aprendizaje, autoridad, espíritu gimnasiano, experiencia, conducta etc. Por otro lado,
el Consejo de Rectoría plasma esencialmente una concepción institucional: sus
antecedentes, su fundación, su propósito, su estructura y funcionamiento; por esto
mismo actúa bajo principios éticos y morales que debe aplicar a cada situación que se
le presente, y se afana por interpretar una filosofía educativa en la administración
escolar.
20
“Volviendo a la madera”
Consejo Directivo Escolar
(Art. 142, Ley 115)
Conformado todos los años durante el primer ciclo de actividades, el Consejo Directivo
Escolar es la expresión máxima del ejercicio democrático dentro del Gimnasio. Año tras
año, son convocadas elecciones en cada uno de los sectores que conforman la
comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, ex alumnos y profesores
cumplen alegre y comprometidamente la cita electoral para seleccionar a sus
representantes.
El organismo elegido es presidido por el Rector y es él quien convoca su reunión, una
vez al mes, para tratar y discutir temas relacionados con la vida, la academia y la
convivencia dentro de la institución.
El Consejo Directivo Escolar es, para la institución, uno de los organismos más
trascendente e importante, ya que a través de él se establecen los canales de
comunicación entre los distintos sectores de la comunidad; así, tiene una función
mediadora ante las dificultades entre los miembros. A través de él se determinan las
directrices para el ordenamiento curricular y se diseñan y evalúan las proyecciones y
participaciones de la institución ante la comunidad educativa local y nacional.
Consejo Académico
(Art. 142, Ley 115)
Órgano importantísimo de la vida del Gimnasio. Sesiona semanalmente y está
dedicado a dos propósitos: adelantar el diseño y redacción de los respectivos
proyectos de área y de la evaluación que nos ha deparado salir de las estructuras
cuantitativas per se y avanzar más allá de las modas cualitativas; y en segundo lugar,
leer y releer el pensamiento gimnasiano: estamos empeñados en un viaje hacía el
origen, hacia hontanar; y para sorpresa de muchos, hemos encontrado en él más
actualidad y agua fresca que en tantas modernas teorías pedagógicas que, en más de
una ocasión, son fuegos de artificio. No significa esto, desde luego, que el Consejo no
esté preocupado por conocer y debatir el pensamiento actual en pedagogía y las
nuevas corrientes que a veces tienen el inequívoco ropaje de las modas. No es eso. Lo
que sí hemos definido con claridad, es que todo debe ser asimilado desde nuestros
principios fundacionales y orientado por el astrolabio que tenemos hace ochenta y
ocho años, otrora para transformarlo, otrora para confirmarlo, otrora para dejarlo
pasar.
En el Consejo Académico, los coordinadores de cada una de las áreas del
conocimiento han cobrado gran importancia en la construcción del currículo que
identifique el Colegio como una sola institución y no como una diferente en cada
sección.
21
“Volviendo a la madera”
Consejo de Formación
La creación de un Consejo de Formación, en su momento, fue justamente eso: un
acto creativo. Más allá de la evidente utilidad que representó abrir un espacio de esa
naturaleza, más allá de la necesidad que se empezó a satisfacer al abrirlo, está, por
encima de todo, la inagotabilidad del hecho pedagógico. Cuando hablamos de
formación, es preciso distinguir claramente el sentido profundo de lo que ello
significa, teniendo clara la concepción antropológica sobre la que nos movemos. ¿En
qué tipo de hombre estamos pensando? ¿Qué tipo de hombre queremos formar?
Por formación se entiende, en sentido genérico, dar forma. Desde la Filosofía forma
es el principio que determina la existencia y las estructuras del ser. En el hombre, a
diferencia de los seres inanimados, la forma es profundamente dinámica porque lo
obliga a su continuo perfeccionamiento en todas las dimensiones de su ser. En ese
sentido se habla de auto formación, que es mucho más que instrucción e incluso que
educación, pues la instrucción tiene que ver con una acción sobre la inteligencia, y la
educación con una acción sobre la voluntad. Formar es, la acción de integrar y
desarrollar la vida de una persona con la realidad. El conocimiento, el comportamiento
y su sentido, se reúnen en la labor vivificante de la formación. Por eso, es indudable
que la creación de un Consejo de Formación trajo beneficios a la institución, pues
comienza a hacerse evidente la unificación de criterios de procedimientos, pues al no
existir un espacio para hacerlo, se avanzaba erráticamente, y se hacía lenta y menos
fructífera nuestra acción formativa y mayor el abismo entre la vida y la escuela. El
Consejo de Formación no legisla. El Consejo no decreta nada, ni redacta códigos. En el
Consejo habita la capacidad de asombro, y hace más preguntas que respuestas. El
Consejo indaga por el sentido de la educación, no por la naturaleza del aprendizaje. Es,
a su modo, un espacio para socializar la experiencia docente que, a pesar de estar
acumulada durante años, es, desde nuestro espíritu gimnasiano, siempre nueva.
El Gimnasio Moderno no tiene reglamento porque tiene alma, decía don Tomás Rueda
Vargas, y a pesar de que nuestra función en el Consejo sea la de trazar políticas
formativas y diseñar estrategias para hacerlas cumplir, estos hechos se contraponen
en la realidad, a la conciencia que tenemos de que los problemas de la escuela no se
resuelven con la redacción de códigos. Por eso los programas de dirección de curso
semanales, que recientemente se abrieron en el horario, deberán ser el resultado de
un trabajo muy bien pensado en el seno del Consejo de Formación, para que siempre
sean novedosos y no caigan en la rutina del discurso repetitivo, convirtiendo ese
espacio en una ocasión para el tedio de maestros y estudiantes.
El llamado hilo conductor en la formación de los niños y los jóvenes significa, por parte
de los maestros, un especial compromiso con el Gimnasio y la comunicación de
experiencias valederas pero aisladas que alimentan a diario nuestro existir. La
unificación de parámetros no masifica los esfuerzos, habla más bien de la importancia
de defender ciertas rutinas formativas que apropien los espacios educativos y
fundamenten, poco a poco, la identidad del estudiante. Uno de los momentos más
desconcertantes y, al mismo tiempo, interesantes en la vida de los estudiantes es el
que atraviesa hoy nuestra llamada sociedad postmoderna. El Gimnasio debe estar a
22
“Volviendo a la madera”
tono con los tiempos que corren, pero sin despreciar en ningún momento las rutinas
indefectibles que constituyen lo educativo, en la medida en que forjan hábitos
consolidadores que evitan que el estudiante sea preparado, simplemente, para un
mundo facilista y acuoso. El aprecio por las cosas escolares y por las rutinas básicas no
puede ser abandonado. Es un elemento universal no sólo de la formación educativa
sino de la vida concreta del individuo. La escuela debe mantener las fronteras vitales
que la guardan.
El Consejo de Formación se creó, también, con el propósito de abrir un espacio de
reflexión constante acerca del papel del maestro. Desde allí se lideran las políticas
formativas del colegio y se llega a acuerdos sobre una variedad importante de
prácticas, que conforman la cotidianidad de nuestra vida escolar: la izada de bandera,
el uniforme, las excursiones, los problemas de aula y otras diversas actividades.
Sus miembros elaboran y defienden las propuestas pero, sobre todo, se dan tiempo
para mirarse a sí mismos y asumir con verdadera vocación pedagógica aquello que en
los estudiantes vemos equivocado, incompleto o antigimnasiano; es, en principio,
responsabilidad de su propia actitud, ejemplo y compromiso. No hay necesariamente
malos o buenos estudiantes, hay profesores que saben aprovechar y explotar de mejor
manera las capacidades de sus discípulos y, lo que es más importante, despertar
apetitos e intereses. Por eso, el Consejo de Formación se ha dado a la tarea de aceptar
con firmeza este axioma educativo: busquemos primero en nuestro papel de maestros,
las causas de las diferencias entre nuestros alumnos; antes que hablar de un
desinterés innato para tal o cual materia, o una natural inclinación a la pereza o la
indisciplina. Los podemos conducir. Los podemos cautivar. Y en ese sentido, el colegio
ha volcado su fuerza creadora, administrativa y financiera al cuerpo docente, no sólo
para serle fiel a la máxima de don Agustín: “La escuela será lo que el maestro sea” sino
también para hacer tangible ese pensamiento en hechos concretos.
La creación de un Consejo de formación era una necesidad inaplazable en el Gimnasio
Moderno. La creación del Consejo tiene como objetivo, equilibrar el quehacer
académico, iluminándolo y confiriéndole sentido en la medida de su propio
desenvolvimiento. Todo aquello que no es académico, pero que se relaciona
finalmente con la academia, es tema de estudio y discusión en dicho Consejo.
El Consejo está compuesto por catorce (14) miembros, quienes representan 14 niveles
del Colegio, presidido por el Rector y cuenta con la asistencia del Vicerrector y los
coordinadores de la sección. Sesiona quincenalmente.
Ser maestros y después profesores (si queda tiempo); enseñar con lo que se es, no
sólo con los conocimientos que se tienen;
aprender del error e indagar
permanentemente por la vértebra que atraviese las tres secciones del colegio; todo
esto es, en definitiva, la brújula del Consejo de Formación.
23
“Volviendo a la madera”
Psicología
Un buen maestro es también, a su modo, un buen psicólogo. De reciente
conformación, el equipo de psicología aporta su particular mirada, enriqueciendo los
propósitos pedagógicos del Gimnasio, impulsando procesos de trabajo
interdisciplinario en todos los niveles. La especificidad propia de su saber le abre, al
quehacer pedagógico, caminos que a veces es conveniente recorrer y que fortalecen el
conocimiento y la comprensión del mundo interno de nuestros estudiantes. Para
nuestro caso, la psicología está al servicio de la pedagogía. Por eso la necesitamos y
valoramos sus aportes.
Personería y Consejo Estudiantil
La escuela es una de las primeras instancias para vivenciar en la vida escolar los
conceptos básicos de democracia y de ciudadanía. La Ley de Educación ha instado
unos estamentos participativos para el estudiantado, a través del Gobierno Escolar,
para hacer visible el compromiso y la pertenencia del estudiante como gestor activo de
una comunidad.
A comienzos de su conformación, el Consejo Estudiantil no era apreciado por el
estudiantado gimnasiano; se veía como una actividad prescindible, pues los mismos
estudiantes, desde hacía mucho tiempo atrás, habían gestionado espacios propios de
participación y de expresión de autonomía, como son los comités estudiantiles, la
banda, entre otros. Gracias a un trabajo conjunto entre el presidente del Consejo de
ese momento, el área de sociales y el personero, se comenzó, en el 2001, la
recuperación de la importancia del Consejo estudiantil, con la creación de los estatutos
y la elaboración del libro de actas sobre cada reunión. Igual labor de recuperación,
sufrió a su vez, la imagen del Personero estudiantil. Se elaboraron, entonces, los
estatutos de la Personería y del Consejo Estudiantil del Gimnasio Moderno, en donde
se decretan los requisitos para la elección del personero y representantes al Consejo
Estudiantil, la exigencia de un informe trimestral y semestral y la reglamentación para
las campañas por parte de los candidatos.
Entre los proyectos que trabajó el Consejo estudiantil estuvieron: la ampliación de
centros de difusión de la emisora, la organización de las elecciones del Personero
estudiantil, y en la organización del primer Foro de Capacitación Nacional a
Personeros, cuyo fin, era brindarles a los personeros actuales y futuros, las
herramientas necesarias para que conocieran y lograran un real empoderamiento de
los gobiernos estudiantiles a nivel nacional.
El compromiso adquirido con los estudiantes fue presentar en el Proyecto Educativo
Institucional los Estatutos del Consejo Estudiantil y los Estatutos de la Personería del
Gimnasio Moderno. Palabra cumplida.
24
“Volviendo a la madera”
ESTATUTOS DEL CONSEJO ESTUDIANTIL DEL GIMNASIO MODERNO
Función:
Artículo 1: El Consejo Estudiantil es el órgano de representación de los estudiantes
del Gimnasio Moderno.
Artículo 2: El Consejo tiene como función ser el medio de comunicación entre los
estudiantes y las directivas del colegio.
Artículo 3: El Consejo está llamado a ser el mediador en los asuntos académicos y
formativos que se presenten en el colegio.
Artículo 4: El Consejo debe mantener un canal de comunicación con los estudiantes
a través de sus representantes, para estar enterado de las posiciones u
opiniones que existan, referentes a los diversos temas de la vida
estudiantil.
Composición:
Artículo 5: El Consejo está conformado por veintitrés (23) miembros legítimos -uno
de cada nivel de Primero a Quinto Decroly, y tres (3), uno por cada curso
del nivel, de Sexto a Undécimo de Bachillerato- elegidos
democráticamente por la mayoría de los estudiantes de cada nivel o
curso, según sea el caso, por un período de un año escolar.
Artículo 6: El Personero asiste a las reuniones del Consejo Estudiantil.
De los dignatarios del Consejo:
Artículo 7:
Parágrafo:
Artículo 8:
Artículo 9:
Artículo 10:
Artículo 11:
Artículo 12:
Sólo quienes por la vía democrática hayan adquirido su curul en este
establecimiento, están en poder de ejercer su cargo.
En las votaciones para representantes ante el Consejo Estudiantil sólo
votarán los estudiantes que dicho miembro represente; ningún otro
miembro ajeno al curso o nivel se encuentra en capacidad de votar o
influir en las decisiones que se tomen. Cada elector tendrá un (1) solo
voto.
Todos los consejeros deben acatar aquellas normas, que de común
acuerdo, no han sido inscritas en estos estatutos.
Es deber de los consejeros asistir puntualmente a las reuniones, tanto
ordinarias como extraordinarias, del Consejo.
Para faltar a una reunión, el consejero debe enviar, previamente una
excusa escrita, dirigida al Presidente del Consejo, justificando su
ausencia.
De ausentarse sin razón, el consejero debe excusarse ante el Consejo
por faltar a su labor; el Consejo está en facultad de imponer un tipo de
amonestación, de acuerdo con este reglamento, que corresponda a su
falta.
Los consejeros deben asistir a las reuniones de Jornada Pedagógica en
las que se dan a conocer y se discuten los informes de rendimiento de
su curso y/o nivel. El consejero tiene voz en dicha reunión.
25
“Volviendo a la madera”
De la Mesa Directiva:
Artículo 13:
Artículo 14:
Artículo 15:
Artículo 16:
Artículo 17:
Artículo 18:
Artículo 19:
Artículo 20:
Artículo 21:
Artículo 22:
El Consejo tiene una Mesa Directiva conformada por un Presidente, un
Vicepresidente y un Secretario.
La Mesa Directiva es elegida en la primera reunión ordinaria del
Consejo Estudiantil, por un período de un semestre. Iniciando el
segundo semestre escolar, el Consejo debe volver a elegir a sus
dignatarios ante la Mesa Directiva.
La Mesa Directiva solo puede estar conformada por miembros legítimos
del Consejo Estudiantil.
El Presidente del Consejo debe ser un representante de Décimo o
Undécimo grado.
El Vicepresidente debe ser un representante de Noveno, Décimo o
Undécimo.
Cualquier miembro de Bachillerato del Consejo puede ejercer el cargo
de Secretario.
La votación para elegir la Mesa Directiva debe hacerse de manera
democrática, con la mayoría de votos a favor del ganador de cada
cargo; de presentarse más de tres candidatos, para cada cargo, deberá
existir una segunda vuelta, en caso de que ninguno de ellos tenga en la
primera la mitad más uno ( 50%+ 1).
Son funciones del Presidente del Consejo Estudiantil:
• Presidir las reuniones del Consejo Estudiantil.
• Convocar a reuniones extraordinarias.
• Invitar a quien el Consejo considere pertinente para asistir a alguna
reunión.
• Llamar a votación para la aprobación de las resoluciones del
Consejo.
• Administrar las sanciones que se impongan a los consejeros que
falten a estos estatutos
• Remplazar al representante ante el Consejo Directivo Escolar, en
caso de que éste no pueda asistir a alguna reunión, o nombrar un
representante para tal efecto.
• Nombrar secretario suplente, en caso que el titular no asista.
• Acatar las decisiones que la mayoría del Consejo tome.
• Velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo.
• Aprobar y firmar las actas del Consejo.
Son funciones del vicepresidente del Consejo Estudiantil:
• Remplazar al presidente en su ausencia y cumplir con todas las
funciones de este.
• Firmar las actas del Consejo.
Son funciones del Secretario Estudiantil:
• Certificar el quórum en cada reunión.
• Escribir y guardar las actas del Consejo.
• Escribir las citaciones y/o comunicaciones del Presidente y del
Consejo.
• Firmar las actas del Consejo.
26
“Volviendo a la madera”
Artículo 23:
Artículo 24:
Cada miembro del Consejo está habilitado para llamar a votación
revocatoria del mandato del Presidente, Vicepresidente, Secretario y/o
representante ante el Consejo Directivo Escolar.
De ser acogida dicha propuesta, por dos o más miembros del Consejo,
el Secretario pasará a dirigir dicha votación. Para que el mandato sea
revocado, se necesita que la votación arroje al menos, un resultado
igual al de la cantidad de votos a favor que obtuvo dicho dignatario
cuando fue elegido, más un voto. Inmediatamente se procederá a elegir
nuevo representante para el cargo según las normas de estos estatutos.
Del representante ante el Consejo Directivo Escolar:
Artículo 25:
Artículo 26:
Un alumno, de Undécimo grado, será escogido por el Consejo
Estudiantil para que represente a los alumnos en las reuniones del
Consejo Directivo Escolar, siguiendo el procedimiento de elección
previamente establecido en el Artículo 20 de estos estatutos.
Son funciones del Representante de los Estudiantes ante el Consejo
Directivo Escolar:
• Llevar las inquietudes y propuestas que el Consejo Estudiantil
promueva.
• Cumplir las funciones que se establecen en el Artículo 144 de la Ley
115 de febrero de 1994, titulado: Funciones del Consejo Directivo.
• Informar al Consejo Estudiantil de las disposiciones que se tomen
en dicho órgano.
Funcionamiento del Consejo Estudiantil:
Artículo 27:
Artículo 28:
Artículo 29:
Artículo 30:
Artículo 31:
Artículo 32:
El Consejo Estudiantil debe reunirse de manera extraordinaria por lo
menos dos (2) veces por mes durante el período de clases.
Quórum: Para que el Consejo pueda sesionar y liderar, debe contar con
la mitad más uno (50%+1) de sus miembros activos; el Presidente o, en
su reemplazo, el Vicepresidente deben estar presentes.
Para que el Consejo Estudiantil decrete o apruebe, debe contar con el
75% de sus miembros, teniendo en cuenta que por lo menos, debe
estar presente un (1) representante por nivel en el caso de Sexto a
Once, y mínimo tres (3) representantes de la primera y segunda
sección.
Las decisiones que tome el Consejo deben presentarse a la comunidad
educativa por medio escrito, ya sea en las carteleras o en los diferentes
órganos de comunicación del colegio.
Debe existir un libro de actas donde estén consignadas todas las
reuniones del Consejo Estudiantil.
El presidente del Consejo autoriza el acceso al libro de actas.
Si es necesario, el Consejo Estudiantil puede basarse en la Ley para
legitimar su derecho a sesionar, a tomar decisiones y a dar a conocer su
punto de vista.
27
“Volviendo a la madera”
Artículo 33:
Artículo 34:
Artículo 35:
Artículo 36:
El Personero hace parte del Consejo Estudiantil y tiene voz pero no
voto.
Todos los proyectos que el Personero presente a la comunidad deben
ser tanto supervisados como ayudados a llevar a cabo por el Consejo, si
el Personero lo requiere.
Es deber del Consejo Estudiantil tomar decisiones que ayuden a
manejar los conflictos que se presenten dentro del Gimnasio, tanto en
el campo académico como en el disciplinario.
El Consejo no es un órgano punitivo, pero sí está en capacidad de
aconsejar, a las directivas, las sanciones que se deban imponer en casos
que estén relacionados con el estudiantado.
De las comisiones del Consejo:
Artículo 37:
Artículo 38:
Artículo 39:
Artículo 40:
El Consejo puede organizarse en comisiones encargadas de manejar
temas en particulares y llevar a cabo propuestas y proyectos acerca de
los mismos.
Las comisiones pueden reunirse de manera extraordinaria y deben
informar al Consejo, en plenaria acerca de los adelantos que se
realicen.
Cada comisión nombrará una cabeza encargada de llevar los informes al
Consejo.
Las comisiones también pueden reunirse con personas ajenas al
Consejo, si así lo requieren.
De las Reformas a los Estatutos:
Artículo 41:
Artículo 42:
Para reformar los estatutos del Consejo Estudiantil, el Presidente citará
una reunión extraordinaria cuyo tema de la agenda será únicamente
éste.
Los cambios que se aprueben sobre los estatutos del Consejo
estudiantil, deben comunicarse a la comunidad gimnasiana.
Estatutos de la personería del Gimnasio Moderno:
Con el fin de tener una mayor continuidad en las labores que se efectúan en la
Personería a lo largo de las promociones, y de darles una mejor organización y un
mayor peso a los Gobiernos Estudiantiles, el Personero del año 2001, con el aval del
Consejo Estudiantil, decreta:
Del Personero:
Artículo 1:
Artículo 2:
El Personero sólo puede ser uno y debe estar cursando el grado once
(excepto en los casos dados en los Artículos 8 y 16).
Es elegido durante el segundo semestre de décimo y su período dura
desde el primer día del año escolar de once, hasta el último día del
mismo año.
28
“Volviendo a la madera”
Artículo 3:
Artículo 4:
Artículo 5:
Artículo 6:
Artículo 7:
Artículo 8:
Puede conformar un equipo de trabajo (sin importar el cargo que
desempeñen sus integrantes en el colegio). Este equipo puede
convocarlo durante su candidatura. Además, durante una buena parte
de su período, contará con la colaboración del personero del año
siguiente.
Los candidatos a Personería deben pertenecer al grado décimo. Los que
quieran postularse, deben inscribir su candidatura en la primera
semana del Segundo Semestre.
El candidato deberá hacer una campaña, en la cual expondrá por lo
menos un proyecto y tres propuestas basadas en fines éticos y
pedagógicos. Debe aclarar el enfoque que le quiere dar a su campaña y
lo que pretende lograr con sus propuestas.
Los candidatos deberán valerse de diferentes medios para dar a
conocer sus campañas. El área de sociales organizará debates, en los
encuentros matinales de todas las secciones, para que la comunidad los
reconozca y decida por quién votar.
Los candidatos podrán realizar su campaña hasta 24 horas antes de las
elecciones.
Sólo en el caso de que, para la fecha límite, no se hayan presentado
mínimo dos candidatos del grado décimo, se aceptarán candidatos del
grado noveno. Su período será el ya establecido en esta acta y, al llegar
nuevamente la fecha de las elecciones, tendrá derecho a relanzar su
candidatura y a competir con los demás candidatos de su misma
promoción, a quienes, en caso de no ser elegido Personero
nuevamente, deberá vincular a su trabajo hasta finalizar su período.
De las Elecciones y la Posesión de Personero:
Artículo 9:
Artículo 10:
Artículo 11:
Artículo 12:
Artículo 13:
Artículo 14:
Las elecciones se realizarán el segundo miércoles de septiembre de
cada año.
Sólo pueden votar los estudiantes hasta el grado décimo y el Personero
en gestión. Nadie, incluyendo al Personero, podrá tener más de un
voto.
El Comité Electoral estará conformado por tres integrantes del área de
sociales, incluyendo al jefe del área, y por el Consejo Estudiantil.
El conteo debe realizarse ante la presencia del Vicerrector del colegio y
el Coordinador académico.
Inmediatamente después de ser elegido, el Personero electo comenzará
a trabajar con el Personero en gestión para comenzar a vincularse con
los proyectos que se estén llevando a cabo y para conocer todas las
labores que debe tener un Personero.
El Personero electo se posesionará el primer día del siguiente año
escolar, como ya se había establecido. Este día asumirá el cargo de
Personero y se comprometerá a cumplir con lo prometido en su
campaña y a continuar con los proyectos que se han estado
desarrollando en la Personería con anterioridad.
29
“Volviendo a la madera”
Del rendimiento de la Personería:
Artículo 15:
Artículo 16:
Artículo 17:
Durante su período, el Personero deberá presentar un informe
trimestral al Consejo Estudiantil y al Consejo de Rectoría. Además, cada
semestre deberá publicar, para toda la comunidad, en los diferentes
medios de comunicación del Colegio, un recuento de todo lo que ha
hecho hasta ese momento en su administración.
El Consejo Estudiantil debe ser el encargado de asegurarse que estos
informes se lleven a cabo.
En caso de que se considere que el personero no está cumpliendo con
sus obligaciones, como debe ser, el Consejo Estudiantil -con la asesoría
del Consejo de Rectoría- podrá convocar a un plebiscito para destituirlo
de su cargo.
El plebiscito de destitución deberá tener mínimo un voto más de los
que tuvo el Personero en su elección. En este caso, se nombrará
automáticamente al que haya quedado segundo en las elecciones o al
personero del año siguiente, dependiendo de la fecha en que se haga la
destitución.
Resolución No. 001 de la Personería del Gimnasio Moderno de 2001
De acuerdo con los estatutos de la Personería del Gimnasio Moderno, aprobados en la
sesión del 9 de Octubre de 2001 del Consejo Estudiantil, el Personero del Gimnasio
Moderno resuelve que:
Para cumplir de forma inmediata los estatutos establecidos, y conforme con los
Artículos 8 y 9 de los mismos, las elecciones a Personero del año 2002 se realizarán el
primer viernes de noviembre del presente año. La fecha límite para postularse a la
candidatura será el último lunes de octubre.
Todos los aspirantes a la Personería están en facultad de iniciar sus respectivas
campañas, conforme con el Artículo 5 de los estatutos de la Personería.
De las Instancias de Dirección y Apoyo
Secretaría General
El Secretario General es el responsable de la organización y desarrollo de las elecciones
que cada año deben realizarse, con la participación del Cuerpo de Electores, para
renovar la tercera parte de la Sala Plena. Al terminar las elecciones, conjuntamente
con el Consejo Superior, hace el escrutinio correspondiente y levanta un acta suscrita
con la firma del Presidente del Consejo.
También son funciones suyas, llevar todas las actas de las reuniones del Consejo
Directivo Escolar, del Consejo Académico, del Consejo de Formación, y de la Reunión
30
“Volviendo a la madera”
General de Profesores en la que se otorgan los premios a los mejores estudiantes de
cada año; dichas actas deberá refrendarlas con su firma y con la del Rector; el
Secretario General administra el software de Evaluación Escolar; colabora con el
proceso de matrícula; expide los diplomas de bachiller, las actas de grado y los
certificados de estudio, conjuntamente con el Rector; elabora las certificaciones y
constancias que le sean solicitadas; clasifica y archiva la correspondencia y demás
documentos que le sean confiados; es responsable de los libros de matrículas,
calificaciones, y demás libros reglamentarios que exigen las autoridades educativas;
mantiene ordenada y actualizada la documentación de alumnos y docentes; formaliza
la protocolización de los docentes del Gimnasio ante un notario y posteriormente la
radica en la Oficina de Escalafón; colabora con el Rector en la elaboración de informes
estadísticos y cumple las demás funciones que le sean encomendadas y estén de
acuerdo con la naturaleza del cargo.
Procuraduría
El objetivo de esta sección del Colegio es crear, desarrollar y controlar un sistema de
operación y financiero que les permita, al Consejo Superior, al Rector a todo el equipo
de trabajo, desarrollar cabalmente el P.E.I. del Gimnasio.
El área financiera y administrativa no busca, como lo hacen las organizaciones
mercantiles, valorizar una acción o generar utilidades, pero tiene como permanente
desafío, generar economías y producir superávits, tanto en el desarrollo de sus
procesos como en la ejecución de sus políticas. Toda organización en el mundo
moderno precisa del equilibrio financiero y de la eficiencia administrativa. El
cumplimiento de las metas fundamentales de cualquier institución (privada, pública,
mercantil, filantrópica., etc.) está en peligro si su modelo administrativo y financiero
no es fuerte y eficaz.
Guiados por los mejores principios gerenciales, hemos dividido la operación del
Gimnasio en 9 unidades estratégicas básicas: la unidad de recursos físicos, la unidad de
recursos humanos, la unidad de caja y cartera, la unidad de seguros y jurídica, la
unidad de contabilidad y presupuesto, la unidad de planeación y tesorería, la unidad
de sistemas y procesos, el centro cultural y el Centro Educativo Distrital (C.E.D.) Sabio
Caldas.
La unidad de recursos físicos cumple con las actividades de compras y proveeduría;
mantenimiento; transporte y economato (comedor y cafetería). La unidad de recursos
humanos agrupa las actividades relativas a la contratación, promoción, capacitación y
bienestar de todas las personas que trabajan directa o indirectamente con el
Gimnasio. El Colegio hace especial énfasis en 3 líneas de apoyo a sus profesores y
empleados, y a sus familias en salud, vivienda y educación. La unidad de caja y cartera
incluye, aquí, facturas de pensiones, apoyo financiero a las familias y recaudos y
cobranzas. La unidad de seguros y jurídica reúne la asesoría legal permanente y los
programas de protección en seguros generales y seguros de vida. La unidad de
contabilidad y presupuesto es una de las herramientas fundamentales de control
gerencial; lleva a cabo una contabilidad ordenada y puntual que alimenta
31
“Volviendo a la madera”
permanentemente el sistema de ejecución presupuestal. Se incluye también aquí el
área tributaria y la revisoría fiscal. En cuanto a la unidad de planeación y tesorería, el
sistema de tesorería se ocupa del manejo financiero de todos los recursos monetarios
de la operación, apoyado en los procesos modernos de la banca electrónica. La
herramienta básica para la toma de decisiones en esta unidad es el flujo de caja del
colegio. La unidad de sistemas y procesos establece y controla el plan de tecnología del
Gimnasio en el corto y mediano plazo. Junto con los procesos tecnológicos de la
administración, se da soporte a los desarrollos informáticos de cada uno de los
proyectos de área en la parte académica. Esta unidad opera desde el comité de
tecnología, integrado por la Rectoría, la Procuraduría, el área académica y el área de
sistemas. La unidad del Centro Cultural, hace toda la administración del Centro y
establece en coordinación con la Rectoría, la política cultural del Gimnasio, tanto hacia
el interior del Colegio mismo, como hacia la comunidad. El C.E.D. Sabio Caldas, maneja
todas las relaciones contractuales con la Secretaría de Educación y administra el
colegio de Ciudad Bolívar, siguiendo las indicaciones del Consejo Superior y la Rectoría
del Gimnasio.
Todas las unidades estratégicas están bajo el control y la dirección de la Procuraduría
del Gimnasio. El Procurador es el representante legal del colegio. En compañía del
Rector, el Procurador presenta mensualmente, al Consejo Superior, un detallado
informe de su gestión y de la marcha del Gimnasio.
El nuevo enfoque estratégico descrito arriba ha permitido dotar al Gimnasio de un
sistema de administración eficiente y ordenado. En la actualidad, las finanzas del
Colegio son estables y sanas y su modelo operativo ha permitido poner en marcha
todos los proyectos institucionales que eran necesarios para mantener el Gimnasio
Moderno a la vanguardia de la actividad educativa y pedagógica en Colombia.
Servicio Médico y Enfermería
Las diferentes actividades y procedimientos del área de Enfermería tienen como
objetivo brindar una atención integral, oportuna y eficaz a la comunidad gimnasiana, a
través de programas de promoción y prevención de salud, atención directa a usuarios,
el programa de salud ocupacional, atención de clientes de las pólizas de seguros de
vida de funcionarios y de accidentes estudiantiles.
Las actividades de promoción y prevención del área de enfermería buscan la
protección específica, la detección temprana de enfermedades y la educación para la
salud de los estudiantes y trabajadores. Se realizan talleres, conjuntamente con
psicología sobre educación sexual, dirigido a los alumnos; se apoya a diferentes
departamentos (biología, educación física y otros) para algunas actividades dentro de
las clases; se coordina la capacitación de los funcionarios, en manejo de incendios, con
diferentes entidades y/o profesionales de la salud. El área apoya en los eventos
extracurriculares y extramurales, entrega botiquines con instrucción sobre el manejo y
contenido de estos.
32
“Volviendo a la madera”
Entre los principales programas que se llevan a cabo están: Programa de detección
precoz de alteraciones visuales y auditivas; Programa de seguimiento y detección
precoz de hipertensión; Programa de vacunación, a través jornadas de vacunación;
Programa de Crecimiento y desarrollo, llevado por el equipo de salud del colegio
(médico y enfermeras profesionales) y en el cual se realiza examen físico y valoración
nutricional; Programa de ingreso a los alumnos de Montessori 1 y de alumnos nuevos:
se realizan actividades de desarrollo psicomotriz, evaluación auditiva y visual, historia
clínica; Tamizaje de detección temprana de cáncer de seno y útero y Tamizaje de
detección temprana de cáncer de próstata.
Además, cuenta con una infraestructura de primeros auxilios para atender a la
comunidad gimnasiana, brindando una atención integral en urgencias, consultas y
remisiones, cuando el caso amerita. Realiza seguimiento de casos, y presenta la
estadística y análisis de epidemiología de la institución.
El programa de Salud Ocupacional participa como integrante del comité de salud
ocupacional del Gimnasio y desarrolla las actividades de coordinación con el desarrollo
del plan y programa de salud ocupacional, y como integrantes del comité de
emergencia, el equipo desarrolla el progran1a de evacuación, cartilla y capacitaciones.
C. De las Asociaciones
Asociación de Exalumnos
Un colegio es sus exalumnos. Y para nuestro caso, hay cientos de asociaciones que se
fundaron, para siempre, el mismo día en que se recibieron los diplomas. El exalumno
gimnasiano se muere por sus amigos, incluso, por los del otro curso, lo que constituye
un acto de amor increíble. Los amigos del colegio, ya se sabe, son para toda la vida. Y
los exalumnos del Gimnasio se reconocen, aunque no se hubiesen conocido, y se
vuelven amigos como si siempre lo hubiesen sido. Somos una cofradía, una piña, una
mano abierta. Nuestro oficio es querernos.
La primera Asociación formal de Exalumnos se creó hacia finales de los años treinta y
durante toda su historia ha tenido dos breves recesos. El último fue hace tres años,
reinició sus actividades en mayo de 1999.
Los objetivos de esta Asociación, que carece de ánimo de lucro, son propender por la
unión entre los exalumnos y colaborar con el Gimnasio Moderno. Cuenta con una
Asamblea de delegados y una Junta Directiva compuesta por diez miembros. Pero eso
es lo formal, aquí todos pueden venir cuando quieran, a la hora que quieran, a decir lo
que les parezca y a verse pasar. La Asociación realiza actividades deportivas, culturales
y sociales para unir a la comunidad gimnasiana y busca prestar, a sus asociados,
servicios que los beneficien en diversas áreas. Estrechar más los vínculos entre los
gimnasianos y mantener viva la colaboración de los exalumnos con lo que ha
representado en sus vidas el Gimnasio Moderno: de esto es de lo que se trata.
33
“Volviendo a la madera”
Asociación de Padres de Familia
La Asociación de Padres de Familia es el órgano oficial de representación de los padres
y madres de los estudiantes del Gimnasio. A través de los distintos órganos que la
integran (junta directiva, consejo de representantes), asegura la continua participación
de los padres y acudientes en el desarrollo del Proyecto Educativo que se encarna en el
Gimnasio Moderno, conforme al marco que establecen la Constitución Nacional, la
Ley General de Educación y sus propios estatutos.
Para lograr una participación eficaz, en el seno de la Asociación se unifica el criterio de
los padres frente al proceso educativo del cual sus hijos son protagonistas. Por lo
mismo, le compete comunicar las opiniones de los padres a los estamentos que con
ella integran la comunidad educativa y, en especial, a los directivos. Ésta es su forma
de contribuir a la realización del proyecto pedagógico del colegio, de asumir las
responsabilidades que, en la construcción conjunta de ese proyecto, le corresponden.
La labor de la Asociación, por tanto, se fundamenta en principios rectores, como: la
participación democrática en sus deliberaciones y en la toma de decisiones; la ausencia
de cualquier discriminación, cualquiera que sea su carácter; en la atención a los
miembros de la comunidad educativa y, en especial, a los padres de familia; el respeto
de los conductos regulares y las competencias propias de las distintas instancias del
Colegio, dentro de un espíritu de colaboración y de servicio.
Los padres de familia del Gimnasio son especialmente conscientes de que están
llamados a jugar un importante papel dentro de la comunidad educativa. Se trata ante
todo de articular los esfuerzos de los distintos estamentos que la integran, en torno a
un objetivo común: la formación de los niños y jóvenes, la realización, en ellos, del
perfil gimnasiano. Y todo esto no podría lograrse sin el acompañamiento, sin la
complicidad permanente entre escuela y familia.
En este contexto, la Asociación diseña e impulsa actividades y proyectos que, dentro
del espíritu gimnasiano, contribuyan al bienestar común de padres y alumnos:
promueve encuentros de carácter académico, cultural y deportivo, orientados a
fortalecer la integración de la comunidad educativa, el desarrollo de Proyecto
Educativo Institucional y la atención de sus necesidades. De ahí que, a pesar de no ser
una organización lucrativa, busca administrar sus recursos de tal manera que estos
generen la rentabilidad suficiente que le permita ejecutar estos proyectos y apoyar las
diferentes actividades del Colegio, en especial, las que resultan de la iniciativa y el
interés de los alumnos.
34
“Volviendo a la madera”
FAPRO
El Fondo de Empleados del Gimnasio Moderno FAPRO, es una entidad asociativa, sin
ánimo de lucro, de carácter privado, fundado en 1973, por un grupo de profesores
convencidos del significado y de las bondades que ofrece la ayuda mutua.
Desde la época de su creación, FAPRO ha tenido como objetivos generales fomentar la
solidaridad y el compañerismo, el ahorro, ofrecer créditos y prestar servicios de índole
social que busquen el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y
culturales de todos sus asociados.
El Fondo de Empleados ha alcanzado tales aspiraciones, porque a través de su historia,
ha comprendido que la dinámica de toda entidad asociativa debe apreciarse, no por el
volumen del capital acumulado o de los bienes que posea, sino por la medida que
determina su propio ambiente interior, en cuanto éste sea susceptible de inculcar y
enriquecer el sentido cooperativo en el espíritu de sus integrantes.
Estrechar vínculos de amistad y de compañerismo, facilitar créditos y brindar servicios
de manera ágil y oportuna, han sido propósitos de FAPRO; y estos descansan sobre la
práctica de la solidaridad, elemento esencial en la vida de cualquier fondo de
empleados, porque representa la unión de esfuerzos individuales en la búsqueda de
una obra común.
35
“Volviendo a la madera”
Capítulo III
DE LA FORMACIÓN y LA CONVIVENCIA
Educar antes que instruir
Una relectura de la máxima de Don Agustín otorga una mayor importancia a la
dimensión ética sobre la académica, sin que implique por ello una exclusión de
conceptos. El Gimnasio Moderno se compromete a explorar las relaciones
interpersonales o la dimensión ética, valiéndose, incluso, de la dimensión académica
para fomentar una convivencia armónica. La academia se debe utilizar como un valioso
recurso para fortalecer actitudes coherentes con las formas de vida que se persiguen.
Recae sobre la educación escolar una tarea primordial que no consiste en la
capacitación en un área específica del saber, sino en la capacitación integral, siempre y
cuando se realce que la tarea fundamental de la escuela consiste en la formación de
hombres buenos. De buenos ciudadanos. Más atenienses que espartanos.
Allende las consideraciones epistemológicas y metodológicas, un Proyecto Educativo
es siempre una actitud ante el mundo, una posición ante la vida; antes que una
manera de entender, es una forma de sentir. Educar antes que instruir, es una
pedagogía de la intención atravesada por un propósito integrador de los aspectos
formativos e instructivos; que reconoce el principio de que la escuela es para el niño y
no el niño para la escuela. Es por eso, que el Gimnasio no recae en la dificultad de
prescribir verticalmente una serie de máximas de comportamiento, pues ha
depositado, desde siempre, una gran confianza en la capacidad del individuo para que
sea éste quien, al interrelacionarse con los demás, asuma actitudes acordes, no sólo
con las normas circunstanciales de una sociedad, sino también con las consecuencias
éticas que se derivan de la autonomía y el respeto a la integridad de los otros.
Es perfectamente indemostrable que haya una relación de causa y efecto entre la
instrucción y la formación. No necesariamente un individuo más instruido es un mejor
individuo. Más bien al contrario, si nos atenemos a la realidad nacional y planetaria.
Claro está que esto no significa que la instrucción no sea en sí misma un fm deseable.
Por supuesto que lo es. El conocimiento es un derecho y un deber. Pero en nuestro
Proyecto, el conocimiento está iluminado por una teleología fundamental, desde una
utopía practicable: si nos hemos impuesto educar primero que instruir, como corazón
de la escuela, la sangre que de él salga y a él vuelva se llama Disciplina de Confianza.
Disciplina de Confianza
El ideario filosófico y pedagógico del Gimnasio está enmarcado en la concepción de la
Disciplina de Confianza, la cual rompió con el esquema de la disciplina autoritaria y
antipedagógica que orientaba, y pareciese que orienta aún, la escuela tradicional,
donde el miedo y la hipocresía eran allí normas de vida.
Desde su visión de padre y pedagogo, no quiso Don Agustín reproducir los métodos
formativos que hubo de vivir en su vida de estudiante. Lejos de su espíritu de maestro
36
“Volviendo a la madera”
los castigos corporales o las sanciones que agrietan el alma o que domestican, sin
criterio, el espíritu y la mente. En su alma de educador y de demócrata, sólo se
incubaron pensamientos de respeto al hombre, de comprensión al niño, de cariño al
párvulo y al joven.
En la sabia orientación de la Disciplina de Confianza se han formado numerosas
generaciones de colombianos que han servido a su país desde honorables cargos
gubernamentales o desde respetables gerencias empresariales. Son también
incontables los nacionales y extranjeros que conociendo nuestro estilo educativo, lo
aplauden y lo avalan. Así mismo, son muchos los planteles educativos que han llevado
a sus aulas este modelo que nos guía y nos orienta. Bien lo decía el ex presidente
Virgilio Barco, cuando visitó nuestro Colegio con motivo de las Bodas de Diamante de
nuestra institución: “Cuánto bien le haría a Colombia si todos sus ciudadanos fueran
educados bajo la estrella tutelar de la Disciplina de Confianza y del espíritu
gimnasiano”.
Ahora bien, ¿qué es la Disciplina de Confianza? Podríamos asegurar, sin temor a
equivocarnos, que cuesta trabajo definirla, pero todos sabemos la carga de vitalidad
que ella encierra. Entendemos, todos, que es un sello y a la vez un sentimiento de
actitud, de comportamiento y compromiso, que está presente en el diario accionar de
nuestras vidas. Por ella aprendemos a aceptar al otro; aprendemos a mirar de frente;
aprendemos a respetar a las personas, aún cuando no comulguemos con sus ideas u
opiniones; aprendemos a creer en la sinceridad de sus palabras y sus actos;
aprendemos a sustentar nuestros criterios; aprendemos que en la solidaridad y en el
servicio se encuentra el crecimiento intelectual y humano, que amplía el horizonte
existencial del individuo; aprendemos, en fin, que siendo de Confianza es también una
Disciplina que se opone a todo brote de anarquía o a cualquier acción que vaya en
contra de la decencia y del decoro.
Es la aceptación voluntaria de una serie de medidas restrictivas, o normas que limitan
las posibilidades de acción, cuando se acepta la presencia de los demás (del otro)
como personas igualmente autónomas. Don Agustín decía: “Disciplina de Confianza es
la que depositan los alumnos en los profesores y estos en aquellos -no puede significar
abandono de los estudiantes por parte de los profesores, ni de unos por otros-. Se
trata, sí, de dar un sentido racional al concepto de actividad y de asumir una actitud de
respeto al ser humano; así se trate de menores de edad”.
Disciplina de Confianza es una forma de obrar, es la solidaridad con quien lo necesita,
es la tolerancia, es no prohibir, es la autonomía. Ejemplos, entre otros, de la vivencia
de estos criterios son los comités estudiantiles y medios de expresión cultural, como El
Aguilucho, La Banda, La Raqueta.
La Disciplina de Confianza es la educación dentro de la libertad; donde el alumno obra
con responsabilidad, no porque se lo exijan sino porque al obrar bien sabe que
favorece a los demás y a sí mismo.
37
“Volviendo a la madera”
Para finalizar, podemos decir que la Disciplina de Confianza es la aplicación del espíritu
gimnasiano en las relaciones con los demás.
La aventura de lo posible: Direcciones de Grupo
El Consejo de Formación, en al año 2000, arrojó como producto de sus reflexiones una
guía para el profesor o la profesora que le ayuda a cumplir cabalmente con los
requerimientos, consideraciones y necesidades para ser un buen director de grupo.
“Este plan de vuelo debe seguirse para que los aviones no tengan sobresaltos. No es
un manual, es una guía. No es una orden ni un decreto, sino pautas y hábitos
prácticamente irrenunciables. Sin ellos, lo más seguro es que extraviemos el camino.
Desde luego, cada piloto es diferente. Pero el cielo es el mismo y la gravedad no
perdona como el extravío”.
El director de curso es aquella persona que está en condiciones de dotarse de un
pensamiento autónomo y crítico, y de elaborar juicios propios para determinar por sí
mismo qué hacer en las diferentes circunstancias de la vida; porque el problema ya no
será preparar al niño o al joven para vivir en una sociedad determinada sino, más bien,
pensar en dotarlo de fuerzas y puntos de referencia que le permitan aprehender el
mundo de manera responsable y justa. Por eso el director de curso es el padre
adoptivo de los chicos, su consejero, su paño de lágrimas, su apoyo. Debe ser
mesurado, prudente, y el tacto debe guiar cada una de sus acciones. Una actitud
demasiado permisiva o un trato con exceso de confianza, desdibujan su imagen de
docente y en nada favorecen la formación de los educandos.
El trabajo del director de grupo es, fundamentalmente, un acto de presencia y
ejemplo. Con el paso del tiempo esa presencia aumenta o disminuye, pero nunca
desaparece. Las direcciones de grupo no se improvisan. El director de grupo está
pendiente de sus estudiantes. Las relaciones reales y el vínculo amoroso son el
alimento de lo cotidiano: en el saludo en las mañanas a los niños, a los jóvenes, verifica
quién falta y llama a la casa a averiguar la razón de su ausencia; descubre en la mirada
cómo llegan, dónde tienen el alma, si han dormido bien o mal, si su presentación
personal está contando cosas.
El director de grupo acompaña a sus estudiantes en la mayoría de las actividades. En la
izada de bandera su presencia es insustituible. Por eso hay que verlo colocando bien
una corbata, quitando una mota de una solapa, invitando al silencio, al respeto por el
viento de la patria en la bandera, a una fila no perfecta pero sí bien hecha. Está con sus
estudiantes en los torneos deportivos, animándolos, corrigiéndolos, aplaudiéndolos,
acompañándolos en sus triunfos o derrotas. Es una manera de fortalecer en ellos los
hábitos de convivencia. La compañía durante los recreos y en las salidas culturales de
su grupo son aprovechadas para ayudar a la formación de los educandos. Los
encuentros matinales sin el director de grupo, pierden su sentido y la bondad de su
idea. Los temas que en ellos se tratan le pueden servir para las reflexiones íntimas en
el aula de clase. También puede aprovecharlos para enseñar posturas corporales al
sentarse o el respeto debido a la persona que habla. La semana cultural es una buena
ocasión para que los jóvenes se sientan acompañados. Las excursiones, promovidas
38
“Volviendo a la madera”
por el director del grupo, son espacios vitales para establecer nuevas formas de
convivencia.
Los estudiantes son su razón de ser y de ejercer. Por vocación, se está dispuesto a
compartir con ellos, a escuchar sus quejas y sus cuitas, a gozar con sus triunfos y sus
dichas. Frente a casos especiales de comportamiento, el director de curso se
compromete con su acción de una manera más constante, no importa el tiempo que
dedique a esa misión, hasta alcanzar las metas propuestas. El anecdotario del alumno
es una herramienta que, bien manejada, le facilitará su labor como director de curso.
El director de curso tendrá en cuenta las razones o justificaciones que dan los
estudiantes por sus ausencias o sus faltas a la disciplina. Su labor pedagógica tiene en
ellas su punto de partida. Siempre hay que conversar con los chicos. La conversación
es un instrumento privilegiado del aprendizaje. Las pequeñas faltas serán la
oportunidad para conversar y encontrarse con los niños y jóvenes. Sin embargo, no
debemos olvidar que a esta utopía no todos responden de la misma manera; entonces,
si nuestra confianza, persuasión y seducción no fuesen suficientes, siempre se
buscarán otros caminos en donde no hagan ni les hagamos daño.
El Gimnasio no cree en las sanciones drásticas como forma de solucionar los conflictos.
La férula, el grito, la intimidación, los ambientes punitivos y represivos, están muy lejos
de nuestro ideario. Pero existen sanciones: proporcionadas, oportunas, que buscan
resultados benéficos, que son amorosamente concebidas.
No hay un número fijo de retrasos que pueda ser definido como el límite para aplicar
una medida correctiva pues, a veces, las circunstancias los explican y justifican. Sin
embargo, tres o cuatro son suficientes para remitir al alumno a la coordinación de
sección y allí, en asocio con el director de grupo, decidir la acción a seguir: sábado a las
7:00 a.m., labores logísticas en el colegio, apoyo a los maestros en los recreos, u otros
que se pudieran concebir. Bajo ninguna circunstancia los estudiantes pueden salir del
colegio. Los de grado Noveno, Décimo y Undécimo sólo podrán salir sin permiso en las
horas de recreo.
El rendimiento académico de los estudiantes es una preocupación constante del
director de grupo. En caso de bajo rendimiento, averiguará sus causas y, junto con el
profesor de la materia, ayudará en la búsqueda de soluciones: charlas con los
estudiantes, con la coordinación, con los padres de familia, con el departamento de
psicología. Hará seguimiento en aquellos casos que, por sus características específicas,
requieren un cuidado especial.
Entre todos conformamos un equipo que tiene que ser cordial, abierto, sincero y con
todo sentido para nuestros estudiantes. El maestro que considere necesaria la
presencia de los padres de familia para hablar asuntos relacionados con su materia,
debe informar al director de curso. Así mismo, es al primero a quien debe hacérsele
saber sobre los problemas de carácter disciplinario o de cualquier otra índole. Las
diferencias del director de grupo con otro compañero de trabajo sobre la forma de
entender y solucionar un determinado problema con un estudiante, deben ser
39
“Volviendo a la madera”
aclaradas y dirimidas con inteligencia y altura pedagógica; llegado el caso, con ayuda
de la coordinación. También el director de grupo debe hacer saber a sus compañeros,
de manera cordial, las fallas o errores que haya observado en el transcurso de su
quehacer pedagógico. Aprendemos equivocándonos, si asumimos el error de modo
natural de crecimiento. La sencillez y la humildad se demuestran en el trato con
nuestros pares.
Los padres de familia son nuestros socios. A decir verdad, son unos copilotos
invaluables. Hablamos con los padres para felicitar a los chicos, para reconocer ante
ellos su valía, no solamente para llamarles la atención. Aprovechamos los encuentros
con los padres para conocer, a través de ellos, más a sus hijos. Estar siempre dispuesto
a escuchar sus reclamos y aceptarlos con sinceridad de corazón cuando sean justos,
respetuosos y verdaderos. Es importante hacerles saber que los profesores podrán
atenderlos concertando una cita previa, para no interferir con las actividades de clase y
que no podrán sacar a sus hijos de los salones de clase o de la actividad en la que se
encuentren, sin excusa justificada. Todos los permisos, sin excepción, los autoriza la
coordinación de la sección respectiva, si son por uno o dos días. Si la solicitud es
mayor, es preciso que lo autorice el Rector.
En situaciones de conflicto, el maestro propiciará el diálogo como dinámica de
reflexión y de negociación; no evitará el conflicto si se presenta, más bien buscará
otras alternativas si se necesitan; buscará en la mediación una posible solución,
conciliará como tercero, dando elementos de juicio y sin tornar partido creando
ambientes donde no haya vencidos ni vencedores.
Los coordinadores de sección acompañan, a su vez, al director de grupo; deben estar
informados permanentemente de la marcha general de los cursos. Es importante su
presencia y participación en todas las actividades que se organicen, sea de tipo
académico, cultural, deportivo y, en general, en todos los encuentros comunitarios.
Se recurrirá al coordinador de sección si no han tenido suficiente acogida los
comentarios y sugerencias por parte del director de curso. A través del boletín
especial, a los padres de familia se les hace saber, de manera formal, un problema o
una citación para una reunión con ellos. El boletín es, en consecuencia, un tercer
recurso, no el primero. Con un buen criterio, y dependiendo de la actitud del alumno,
se acude a la conversación con el rector. Si todas las medidas resultaran inútiles, se
optará por el retiro temporal de dos o tres días. Si persiste la conducta inapropiada, se
entenderá que al chico, nuestro sistema de Disciplina de Confianza no le sirve y que
hemos agotado todos nuestros recursos espirituales con él. Será necesario, entonces,
que se le lleve a un régimen distinto al nuestro. Aquí nos hace y le hacemos daño. La
lógica de la persuasión que se impone en el Gimnasio, no cesó, ha cesado.
El director de grupo se interesa por el cuidado físico del salón, porque los pupitres y
los materiales estén en buen estado, por la organización y el buen ajuste. En caso de
algún extravío o pérdida de cosas, en el momento debe detenerse la actividad y aclarar
la situación.
40
“Volviendo a la madera”
Nada de lo escrito anteriormente se hace sin entrega, sin afecto. Nada de lo que
queremos se logrará si no les hacemos sentir primero, a nuestros estudiantes, que
confiarnos en ellos, que no tenemos más herramientas que nuestras palabras para
mover su discernimiento modificar su conducta. Pero tampoco olvidemos que “Lo que
el maestro sea, será la escuela.”
Excursiones
Las excursiones son parte esencial del Gimnasio Moderno. Sin ellas, ni el “Educar
primero que instruir”, ni la Disciplina de Confianza, ni la escuela activa, ni los centros
de interés podrían entenderse. Las excursiones, pues, reúnen en sí mismas todo el
ideario, la filosofía y las políticas educativas del Colegio, desde su fundación hasta
nuestros días.
Si bien se ha dicho, con razón, que una imagen vale más que mil palabras, también es
cierto que una excursión bien hecha vale más que muchas horas de clase, pues
permite a los estudiantes aprender, en vivo y sobre el terreno, muchas cosas acerca
de la vida del país o de otros lugares, muchas cosas acerca de la geografía, la historia,
las costumbres, la idiosincrasia, el arte y el folclor de los sitios visitados.
Una excursión bien hecha resulta tan inolvidable por la aventura, como los libros
fundamentales por la experiencia interior que ofrecen. Sabemos que un libro es bueno
cuando, después de leerlo, sentimos que hemos cambiado. Sabemos que una
excursión ha sido buena cuando, al regreso, debemos admitir que ya no somos los
mismos, que un cambio importante se ha operado en nosotros, tanto en los
conocimientos como en las actitudes.
Una buena educación es como un viaje por terrenos desconocidos. Un viaje que se
supone apasionante por la matemática, la filosofía, las ciencias naturales, la literatura,
las artes, las religiones, la historia, la geografía, la cultura. Una educación que no
ofrezca la aventura es un viaje inútil por los terrenos de la rutina y la aridez. Una buena
excursión, tal corno se entiende en el Gimnasio Moderno, es todo lo anterior, una
experiencia de vida que no puede olvidarse nunca.
Además, la excursión ofrece a quienes en ella participan la ocasión privilegiada para
poner a prueba su carácter, su esfuerzo personal y el compañerismo, que son los
atributos y los valores humanos que se premian en la Placa del Bello Carácter y en las
copas del Esfuerzo Personal y del Compañerismo. Podríamos decir, entonces, que la
Copa del Excursionismo compendia todo lo que el Gimnasio quiere alcanzar de los
estudiantes, cuando emprenden en la enseñanza primaria un largo viaje por la
educación y que concluye con la culminación del bachillerato, para seguir después por
los más diversos caminos de la vida. En resumen, podemos decir que el excursionismo
es la quintaesencia de la vida y del espíritu gimnasiano.
41
“Volviendo a la madera”
Las Voces del Gimnasio
El Aguilucho
Los sucesos que no están escritos verán su rostro diluyéndose en el tiempo. El hombre,
en su andanza por la historia, se ha encontrado frente a una pena que encierra su
única dicha, el olvido. Hemos comprobado, en cada despertar, que nuestro recuerdo
es una sombra vaga, que lejos está de retratar aquello que vivimos. Nos mirarnos
absortos ante las preguntas, quiénes somos y de dónde venimos, cuando la respuesta
que intentamos señalar es un relato incierto que carece de perfección; el mundo que
decimos dominar es más grande que nuestros sentidos y, tan solo recordamos lo que
sobresale; confundimos los tiempos en una memoria que no distingue de rutinas ni
bien lo hace con el orden. Desde los tiempos más remotos, cuando las cavernas
cobijaban a esos hombres más cercanos, al inicio de los tiempos, podemos referir este
problema; los que han tenido la fortuna de presenciar aquel retorno, en donde un
hombre se mira en el espejo y percibe un reflejo de más de treinta y cinco mil años,
relatan que aquellos hombres llegaron al punto de inscribir con su misma sangre en los
muros de piedra; cuando intentaron reproducir lo que veían, ignoraron, en su afán,
que en aquel momento petrificaban su inmortalidad.
Cuando contamos con un lenguaje organizado, con un código de normas instituido y
con una biblioteca de incontables volúmenes, creemos que nos hemos separado de
aquella caverna, pero en el mismo momento en que nos sentamos a escribir,
repetimos esa escena en donde decidimos impregnar una huella distinta a nuestro
fósil. El hombre muere por su incapacidad de cambiar ante una naturaleza que lo
agobia, pero cuando escribe impide que sus memorias sean finalizadas con el silencio
de su voz.
El Gimnasio Moderno es una idea que no ha muerto porque se ha preocupado por
escribir. Cuando corría el año de mil novecientos veintisiete, surgió una idea que le
daba sentido a un colegio que aún no tenía muchas cosas que contar. Eduardo
Caballero Calderón fundó El Aguilucho, la revista del Gimnasio Moderno. Esta idea
surgió a raíz de un deseo de los estudiantes, transformado en un espacio para la
expresión escrita. Caballero nunca pensó que aquel resguardo para los escritores
principiantes, había de convertirse en lo que es hoy: el testigo inquebrantable de una
historia. El Aguilucho es una demostración de libertad que hoy tiene un fruto de
setenta y cinco años. Lo que para todos es visto como una simple tradición hoy
persiste en su carácter de reto. Las revistas, al ser escritas, retienen en sus páginas la
imagen de los tiempos; ésta es una responsabilidad que obliga a transformar la idea
original de Caballero; la historia no puede caer en el error de ser repetida; nosotros, si
pretendemos escribirla, no podemos cometer el error de repetir los mismos relatos. Si
lo que está escrito es renovado, se confirma que hay un progreso, de otra manera se
sentencia un oscurantismo sin presente ni futuro. La historia de El Aguilucho revela un
constante cambio: lo que nació como una revista literaria en los veinte, se transformó
en un anuario de varias ediciones (por año), se vio como una revista que tan solo
relataba aspectos de promoción y hoy, es una revista más cercana al periodismo, que
cuestiona ideales y que ha adquirido una voz propia. Hay que decir que empezó como
42
“Volviendo a la madera”
un semanario de pocas páginas, que poco a poco amplió el espacio entre ediciones
hasta convertirse en una revista de dos ediciones por año con una extensión de más de
doscientas páginas por volumen. El enfoque ha cambiado, pero la idea permanece
intacta; renovamos año a año la función de ser un grupo que no sólo se preocupa por
vivir la historia, también se preocupa por escribirla.
Cuando tenemos una revista escrita, sin ningún tipo de censura y con un derecho
inalienable de escribir, debemos reiterar que detrás de todo esto se debate la
Disciplina de Confianza. El Colegio confía en los estudiantes para la escritura de sus
días; vemos cómo, en otras instituciones, se escribe una historia ajena a los alumnos.
Al comparar la revista con el Gimnasio, vemos que el planteamiento se remonta al
mismo ideal, un ideal en donde los mismo estudiantes construyen el Colegio; dicho sea
de paso, se me ha confiado la función de escribir en el P.E.I. (Proyecto Educativo
Institucional) cuando sólo soy un estudiante; en otro colegio, es posible que esto, se le
hubiera confiado al profesor, aunque la idea fuera del estudiante.
No podemos olvidar que El Aguilucho es una declaración de autonomía. La confianza
se traduce en la autonomía de poder escribir como se quiera. El estudiante puede
conducir la revista por donde crea necesario, el estudiante puede escribir en la revista
como considere necesario, incluso, el estudiante puede negar el derecho de escribir en
la revista y, claro está, de no publicarla, aunque todos esperamos que eso nunca
pase.
Estas dos palabras (confianza y autonomía) implican, en primera instancia,
responsabilidad. La libertad no es el simple hecho de hacer lo que se quiera; si
contamos con las posibilidades de ejercer la libertad, estamos comprometidos a unos
deberes que implican responsabilidades. Libertad no es libertinaje; bien se ha dicho en
muchas ocasiones, el derecho de escribir en una revista nos sumerge en el esfuerzo de
hacer esa labor lo mejor que podamos; debe ser bien escrita, o bien, se debe hacer un
intento por lograrlo; además, quien escriba en la revista debe asumir lo que haga, debe
devolver la confianza que se le ha asignado con una actitud responsable.
Por último está el trabajo. En esta palabra se resume la enseñanza de El Aguilucho. La
revista es un proceso que empieza desde la financiación; se debe trabajar por
conseguir el dinero para publicar la revista, no se deben usar las finanzas del Colegio;
de esta manera se tiene una primera impresión del mundo de las finanzas para quien
esté en la revista y quiera optar por esa vía. Se debe motivar para que se escriba en
ella, este trabajo implica ofrecer las facilidades para que eso se realice. Se debe escribir
en la revista; el trabajo debe conducir a los libros, debe ser un esfuerzo por mejorar en
la redacción, y no una inundación de páginas sin sentido. Se debe organizar la revista:
por un lado, implica el trabajo de la edición, que tiene como meta la ortografía y la
redacción; por otro lado está la parte gráfica, trabajo que debe ser realizado con
precisión, con el ideal de formar fotógrafos, dibujantes y artistas que se exijan al
máximo para realizar una tarea. El comité debe aprender a convivir y a sacar una idea
conjunta; se debe hacer un trabajo en grupo. y, finalmente, las ventas: éstas deben ser
impulsadas por los estudiantes; hay que resaltar aquí la honestidad y el cumplimiento.
43
“Volviendo a la madera”
Como vemos, el trabajo debe ser autónomo; los encargados del comité están en la
obligación de realizar una revista responsable, lo cual implica que el trabajo debe ser
hecho por ellos mismos para que el Colegio pueda confiar la función en ellos, «de otro
modo no vale la pena seguir insistiendo».
Se debe escribir, y El Aguilucho es una opción inigualable para hacerlo. Debemos
escribir nuestra historia para impedir que la idea muera, para evitar que el rostro del
Moderno, que hoy se ve vigente en su escritura, se pierda en el polvo del olvido. El
Aguilucho debe escribir la historia sin caer en la repetición; se debe renovar
constantemente, al igual que este P.E.I.; una idea que no genere una reforma en el
mismo momento en que se sugiere, es una idea muerta y de planteamientos truncos.
Se debe pelear por la autonomía de la revista, si ésta no es hecha por los estudiantes,
niega su existencia. Se debe reiterar la confianza en los alumnos; no olvidemos que
nuestra filosofía lo profesa, y no olvidemos que la revista fue fundada por estudiantes
y publicada para los estudiantes, para ser hoy un espacio de nosotros, los estudiantes.
El Aguilucho debe ser responsable, debe ser el producto de la realización de un
trabajo; la escritura debe ser la prioridad de El Aguilucho; si algún día se cambia ese
principio, merecemos diluirnos en el tiempo; estaremos condenados a ser fósiles sin
huella que pruebe nuestra inmortalidad.
El Pichón
“…las ideas hacen su camino, y llegan un día a su destino.”
Agustín Nieto Caballero, Una escuela
El Pichón nació en la Primaria del Gimnasio Moderno en 1978, cuando un pequeño
grupo de niños de Cuarto y Quinto Decroly, quisieron dar a conocer sus ideas a la
comunidad gimnasiana como una forma de satisfacer la necesidad de narración que
tenemos en nuestra condición humana. Esa iniciativa fue bien alimentada y estimulada
por las profesoras de Español, Elizabeth Acosta y María del Rosario Peña, y por la
Coordinadora de la Sección de ese momento, Leonor Rosso. La idea mantiene su
marcha, sin parar, hasta el sol de hoy, con la certeza de que la difusión y el fomento de
la lectura son difusión y fomento de bienestar.
La escogencia del nombre propició buena cantidad de discusiones, desvelos y debates.
Pasando por El Combate, El Progreso y otros nombres, esos primeros gestores del
periódico escolar concluyeron que, siendo el pichón la cría del águila y ellos los
responsables de esa publicación, podían relacionarla con El Aguilucho, publicación de
los mayores, con un nombre que en nuestro contexto los representaría
inmejorablemente.
Los primeros ejemplares tuvieron el formato de periódico, que los mismos niños
escribían con la máquina de escribir Remington que traían de sus casas, sin pereza y
con ínfulas de escritores y periodistas. Cuando ya habían seleccionado el material,
diagramaban y se dedicaban a la tarea de conseguir la financiación y el patrocinio de la
publicación. Igual que hoy, se busca el apoyo de los padres y amigos del Colegio para
que pauten publicitariamente.
44
“Volviendo a la madera”
Con el paso de los años, la publicación se fue sofisticando y tomó el formato de revista.
Su edición anual le daba a cada curso un espacio para publicar lo que consideraba más
importante y que dejaba huella de su año escolar. Hasta 1999, cada nivel tuvo un
número definido de páginas disponibles para publicar allí lo mejor de lo mejor.
A la hora de diagramar, los profesores tenían en cuenta diversos criterios, como son:
variedad, aparición de fotografías, participación de la mayoría de los niños, publicación
de dibujos o de caricaturas. A esta unidad le ponían un título que se relacionaba con el
contenido, se enviaba al comité de El Pichón, constituido por todos los niños de
Quinto. En clase de Español, ellos se encargaban de pulir la unidad, agregándole algún
dibujo, adecuando la ilustración y con el material listo, hacían el levantamiento de las
páginas en computador, para llevar a la editorial lo que más tarde se convirtiera en El
Pichón.
En el año 2000, viendo la necesidad de darle un viraje a la revista escolar, el área de
Español nombró un comité que tomó varias decisiones importantes: uno, señalarle a
cada edición un tema que fuese su directriz; dos, editarlo a todo color, tres, reducir el
número de páginas: cuatro, incluir secciones al gusto de los niños que le dieran
identidad a la publicación. El ejemplar del año 2000 es el reflejo de ese viraje.
En el 2001, como una forma de acercamiento a los lectores y al hermano mayor, El
Aguilucho, sale dos veces al año. Los alumnos de Quinto Decroly mantienen el
liderazgo, pero con las puertas abiertas a todos los miembros de la comunidad
gimnasiana.
Muchos cambios han sucedido en esta travesía, pero lo que no cambia es el
entusiasmo de los niños, quienes escriben con la ilusión de la publicación,
seleccionando, con un profesionalismo que sorprende, vendiendo una pauta
publicitaria acudiendo a padres, familiares y amigos sin descanso. Ni hablar de su
entusiasmo cuando llega la orden de diseñar un arte final o una idea para la editorial.
El Pichón es un proyecto de vida cotidiana, de empresa, de conocimiento. La revista
busca responder a los cuatros puntos planteados por Michele Petit, que constituyen la
especificidad humana: el deseo de saber, la exigencia poética, la necesidad de relatos,
la necesidad de simbolizar nuestra experiencia.
Su carácter creativo y de apropiación de textos, posibilita conjugar dos elementos
inherentes a la escuela, como son la educación, que hace que la sociedad se amplíe y la
cultura, que permite progresar. Son los anteriores, el alimento de dos actividades
fundamentales: la lectura y la escritura. Con la lectura se busca facilitar el proceso de
reunir poco a poco los elementos de la cultura personal, como reflejo del saber leer y
de la experiencia irremplazable entre lo íntimo y lo compartido, que es la lectura. El
carácter social de este tipo de publicaciones busca la presencia de los padres,
presencia fundamental en el dominio de la lengua escrita. La revista es un recurso más
para garantizar las tres funciones de lo escrito: la función patrimonial, la función
cognitiva y la función de identidad.
45
“Volviendo a la madera”
El Pichón se va haciendo desde la primera clase de Español, con actividades que
sugieren redacción, creación literaria, ilustración, buen manejo del sentido del humor y
de la crítica. Todo lo que pasa en el Colegio, un partido de fútbol, una visita a una
fábrica, una pequeña excursión, se convierten en pretexto para que en clase se
escriba, de allí saldrá un posible material de publicación. De esta manera, los
cuadernos, las hojas sueltas, las carteleras son susceptibles de ser seleccionadas para
la revista escolar. Producción, selección, re-escritura y elección del mejor de los
mejores, son actividades cotidianas en Quinto Decroly. Los textos allí escritos son
muestras de procesos y no productos terminados. Aquí tiene toda su fuerza aquello de
que cada texto termina en cada lector.
Se pretende que la totalidad de los alumnos de Quinto Decroly participe en el
proyecto; de tal manera que existen comités que se ajustan a los diferentes talentos y
preferencias. Hay Comité Editorial, de Redacción, de Promoción y Mercadeo, de
Publicidad, de Diagramación. En éste último se pule y se cierra un ciclo con su
propuesta académica de apropiación, ampliación, interrogación y actualización de
textos, porque con ellos se dialoga y se da vida.
El proyecto de El Pichón tiene, en últimas, el deseo de abrirle camino a los escritores
para que encuentren, a través de la palabra, su destino.
Radio Gimnasio Moderno
Hace diez años, el zarzo del Edificio Principal era un depósito de pupitres viejos, de
escritorios maltratados y de muebles marginados. Era un lugar inhóspito, lleno de
tierra y nunca visitado por los niños. A finales de los años 80, en ese lugar olvidado del
Colegio, el Maestro Carlos Yépez Ávila (q.e.p.d.) comenzó a construir dos cabinas de
grabación diseñadas para producir, con la orientación de los profesores, audiovisuales
educativos para las clases.
Algunos estudiantes del bachillerato que estaban inscritos en las materias electivas de
fotografía y electricidad, conocieron esta idea y comenzaron a vincular sus pasiones
con el proyecto que proponía el profesor Yépez. Diariamente, después de la última
campana de la tarde, comenzaron a experimentar sus habilidades en esos pequeños
cuartos que se camuflaban en la buhardilla.
De esta semilla que se estaba sembrando día a día surgió una propuesta innovadora:
crear una emisora dentro del Colegio, que transmitiera durante los recreos, programas
de radio realizados por los mismos estudiantes. En el salón de electrónica se construyó
el primer transmisor; y con este equipo, las palabras gimnasianas se pudieron
sintonizar sobre La Raqueta, la Cancha de Fútbol, el Parque de los fundadores y los
cuadriláteros de bachillerato y primaria. Aunque la señal no era muy potente, el
alcance que tendría ese naciente proyecto de comunicación sería infinito.
El 27 de abril de 1991 se fundó oficialmente una de las mejores manifestaciones de lo
que significa para el Gimnasio Moderno la libertad de expresión y la confianza que se
46
“Volviendo a la madera”
deposita en quienes la asumen. Desde esa fecha, los micrófonos de Radio Gimnasio
Moderno se convirtieron en un canal para dejar ver la voz de la comunidad gimnasiana.
El propio interés que manifiestan los alumnos por el mundo de la radio ha sido el
espíritu incesante que todos los días les permite conquistar ese lugar mágico, a pocos
metros de la cúpula, donde desde la práctica y la experimentación se ha creado un
saber que permite y facilita despertar pasiones, expresar ideales y crear una
comunidad que se identifica consigo misma. La emisora ha sido y es el resultado de la
aplicación de la Escuela Activa.
El trabajo voluntario y desinteresado que los estudiantes le entregan a este proyecto
cumple dos funciones dentro de la vida del Gimnasio: la primera está relacionada con
la función lúdica que se ve reflejada en la programación diaria que acompaña los
recreos entre clases. Radio Gimnasio Moderno quiere ser fuente de entretenimiento, y
considera a la música y el lenguaje hablado como dos valiosas manifestaciones
culturales; por lo tanto, estos son los recursos más empleados por los niños y los
jóvenes para expresarse. La estructura de esta programación se construye
semestralmente, a partir de la oferta, que es suplida con la inscripción de quienes
desean inter-relacionarse con la comunidad a través de su propia estación de radio. Se
confía en que los estudiantes sabrán manejar estos espacios con el sabio compromiso
que rige la Disciplina de Confianza. En este horario, los jóvenes aprenden a crear
mensajes radiofónicos, a manipular los equipos de sonido y a comunicarse con los
demás. Teniendo estas herramientas, los alumnos que cursan desde Cuarto hasta
Undécimo grado elaboran su discurso, identifican a su audiencia y emiten libremente
su pensamiento.
La segunda función que cumple tiene la emisora dentro de nuestra escuela, se realiza a
través de los estudios de transmisión, ya que estos se convierten en un taller de
comunicación; es decir, en un espacio propicio para el desarrollo de las competencias
comunicativas, para practicar el periodismo escolar y para acercarse a la tecnología.
Al mismo tiempo, el proyecto de radio del Gimnasio quiere convertirse en un
instrumento mediador de aprendizaje, pues busca vincular a su trabajo el contenido de
las asignaturas que hacen parte del currículo escolar. Para que este proceso de
mediación se lleve a cabo, la emisora cuenta con la sabia complicidad de los maestros
quienes, basados en la confianza que profesan hacia sus estudiantes, permiten que
ellos construyan para sus clases productos radiofónicos que relacionen claramente las
temáticas que se están estudiando en el salón.
Con esta metodología se les está brindando a los gimnasianos una opción diferente
para aprender, se está proponiendo un camino distinto para que el conocimiento
llegue al estudiante. Se está adquiriendo un saber desde otra perspectiva. Durante
este proceso, la emisora enseña a emplear los instrumentos de trabajo y guía a los
estudiantes, dentro del proceso de creación del mensaje radiofónico. De esta forma, el
joven se acerca con pasión a su asignatura y con el firme deseo de crear un producto
sonoro que puede ser entregado al maestro, emitido dentro de la programación diaria,
47
“Volviendo a la madera”
o reproducido en el salón para que sus compañeros aprendan de él. Con esta
propuesta se le está dando a la radio un uso pedagógico.
La experiencia nos ha demostrado que la radio se puede vincular a todas las
asignaturas de cada uno de los grados escolares. Se han registrado casos que
involucran desde los niños de Montessori III, que ya produjeron su propio disco
compacto para recopilar todas las canciones que aprendieron en la clase de Música
hasta los de Undécimo que asisten a la emisora para hacer programas en otros idiomas
y así profundizar en la segunda lengua.
Los niños de Segundo Decroly asisten semanalmente a un Taller de Comunicación que
busca fortificar sus competencias comunicativas. De igual forma, este trabajo se ha
adelantado con estudiantes que requieren de fisioterapia para contribuir en el
desarrollo de sus músculos faciales, su expresión oral y de sus capacidades escritas.
Para el Área de Sociales, los alumnos del bachillerato han creado documentos sonoros
que logran contener los temas que se están viendo en el salón, para luego llevarlos a la
clase y aprender de ellos. En la Educación Física la radio también se ha logrado
vincular, poniendo en escena producciones con contenidos deportivos.
Todas las vivencias que ha traído la existencia de la emisora en zarzo, a lo largo de los
últimos diez años, han cambiado el pensar del Colegio. Pasó de ser un depósito de
pupitres viejos para convertirse en un espacio donde los niños y los jóvenes suben
encantados, encienden los micrófonos y ponen a volar su imaginación y la de sus
oyentes. En el zarzo del colegio todo ha cambiado, menos el sueño pedagógico que
alguna vez fue propuesto por el Maestro Carlos Yépez.
Doble Carta
Este órgano informativo del Colegio apareció por primera vez en 1996 debido al
empeño del Rector Leopoldo González en reemplazar el boletín Actividades
Gimnasianas por un periódico más ágil y completo.
Se le dio este nombre por dos motivos: el primero, su tamaño, correspondiente al de
una hoja doble-carta. El segundo, su finalidad: trasmitir -como se hizo en los números
del primer año-información de los dos Gimnasios hermanos, Moderno y Femenino.
Información que, en los 15 números editados hasta el momento, ha conservado su
carácter objetivo y neutral, ajeno por completo a las posibles controversias e intereses
opuestos que, como es obvio, suelen presentarse.
El periódico tiene de 16 a 20 páginas, su formato es específico, se imprime
regularmente a una sola tinta e ilustra con fotografías y dibujos. Está dividido en
secciones - que no ocupan siempre el mismo lugar- algunas fijas y otras variables,
según el grado de compromiso y participación de los colaboradores o según los
acontecimientos del momento.
48
“Volviendo a la madera”
El artículo central, quizás uno de los pocos de “opinión”, corre a cargo del Rector,
quien es a su vez el Director natural del periódico. Pero no sólo los directivos pueden
escribir en él. Sus páginas están abiertas a las personas vinculadas a los Gimnasios,
cuyos escritos cumplan con las pautas establecidas. Hay secciones reservadas a los
alumnos que quieran presentar “trabajos” científicos y artísticos, producto de su
investigación y creatividad. Secciones para los profesores que deseen dar a conocer los
proyectos de su área, o las actividades curriculares y extracurriculares desarrolladas a
nivel personal, con cualquiera de sus grupos. Espacios abiertos a los informes y
programas de las Fundaciones, Asociaciones, Centro Cultural, Colegio Sabio Caldas, así
como a las campañas lideradas por las bibliotecas, la piscina, la emisora ... En fin,
Doble-carta es un medio informativo que pretende servir y llegar a todos los ámbitos
del Gimnasio Moderno, ofreciendo igualdad de oportunidades a sus propios
protagonistas.
Este periódico se ha distribuido en forma gratuita. Al principio, cada dos meses, luego,
cada tres y, por último, a partir de 1999, al final de cada semestre, antes de salir a
vacaciones, en junio y diciembre.
La Raqueta televisión
La Raqueta Televisión es un proyecto de comunicación que fue propuesto a los
estudiantes, a principios de 1999, como una materia electiva. Sin conocer los
resultados, algunos alumnos se inscribieron dejando conocer, a los seis meses de
trabajo, un claro compromiso por la comunicación y una necesidad imperante de
expresar el acontecer diario de la comunidad gimnasiana empleando el lenguaje
televisivo. Con esta idea, los estudiantes convirtieron el trabajo de clase en una
responsabilidad diaria; y el salón, fue reemplazado por el aire libre que envuelve a La
Raqueta. La confianza que se ha depositado en estos alumnos que caminan por todo
el Colegio con su cámara de video, ha sido respondida con la energía, el empuje y las
ganas que ellos le imprimen voluntariamente a este proyecto.
Quienes se acercan a La Raqueta Televisión viven una experiencia que quiere
enseñarles más en sus tiempos libres, que en el mismo salón de clase. Cada producción
que se realiza hace que los alumnos adquieran responsabilidades que los formarán en
su etapa de crecimiento. Con La Raqueta Televisión ellos mismos son responsables de
entregar a tiempo los productos creados, administran todo el dinero que se produce y
son ellos mismos quienes estimulan las ventas. Con esta metodología, nuestros
muchachos encuentran sus propias virtudes; y a nivel de grupo, crean espacios para
estimular el liderazgo, para trabajar en equipo, para crear jerarquías que están
relacionadas con el nivel de compromiso que se tiene con el proyecto.
La Raqueta Televisión es un modelo de empresa donde los piñones de su
funcionamiento son los estudiantes. Dentro de su misión se encuentra producir todo el
material audiovisual del Gimnasio Moderno. Es por esto que, hoy en día, se encarga de
producir semestralmente un noticiero llamado La Raqueta: Periodismo Gimnasiano. Se
trata de un espacio que busca registrar, con una visión crítica, pero imparcial lo que
49
“Volviendo a la madera”
sucede en el Colegio. Sus cámaras registran el acontecer ginmasiano para,
posteriormente, construir un mensaje que concentre la historia viva del Colegio.
Pero este fenómeno tan pegajoso del periodismo escolar, también contagió a los niños
de la Primera Sección, quienes hacen anualmente un noticiero, donde registran toda la
actividad de la Semana Cultural, llamado: Raquetín: El noticiero de los niños, un espacio
de 20 minutos que está producido por camarógrafos, presentadores y sonidistas que
no pasan de los 9 años de edad.
En La Raqueta Televisión también se realizan producciones de televisión, a manera de
circuito cerrado, para registrar algunos eventos del Centro Cultural. Los estudiantes
que se apasionan por el mundo fantástico de la televisión, asisten encantados a estas
transmisiones para poner en práctica todo el conocimiento técnico que se les ha
enseñado en la asignaturas que el Área de Artes les propone a lo largo de su viaje por
el bachillerato.
Otro servicio que presta este proyecto, y que está ampliamente asesorado por el Área
de Comunicación, está relacionado con la creación de productos audiovisuales de
carácter institucional. Se trata de la producción de videos que muestran la vida del
Gimnasio o que, dentro de su temática, ofrece temas específicos que involucran e
interesan a la comunidad; tal es el caso de producciones como “La imagen sonora del
gran maestro”, “El perfil del candidato” y “Nuestra piscina”; de igual forma, se realizan
videos que buscan registrar, en una producción profesional, la realización de eventos
importantes para la comunidad, como las “Primeras Comuniones” que durante varios
años han sido grabadas y editadas por los mismos alumnos que conforman el equipo
de La Raqueta.
Otro campo de acción de este proyecto se encuentra en crear programas de televisión
con contenido pedagógico. Este es un camino que nos llama mucho la atención pero
que hasta el momento no ha sido desarrollado a fondo. La idea primordial es la de
construir, con los estudiantes, una serie de programas que nos permitan enseñarles a
los demás el contenido de una asignatura, utilizando la producción de televisión como
canal mediador del saber.
Como se lee, La Raqueta Televisión es un proyecto pedagógico que aún se encuentra
en experimentación. Aún está limitado en su capacidad, debido a los grandes costos
tecnológicos que requiere cada producción. Sin embargo, es un proyecto muy atractivo
entre los jóvenes y ha comenzado a dar grandes resultados pedagógicos en quienes se
acercan a él.
El Raquetín
Primer Noticiero Infantil
En agosto del 2000, el tema de la semana cultural de la Primera Sección fue el
Amazonas. Nuestro asombro fue grande cuando vimos el entusiasmo, la alegría y el
compromiso de todos los niños y maestros en torno al tema; entonces, propusimos la
50
“Volviendo a la madera”
idea de recoger lo que se estaba viviendo en forma de noticiero y periódico.
Comentamos con los niños y surgieron equipos de cubrimiento; lo importante era no
perder nada. Entonces, se pidió ayuda a los de bachillerato y conformamos con ellos
horarios para filmar; los niños armaron sus diferentes equipos. Cuando la semana
cultural comenzó, los demás profesores de la sección sabían del trabajo que harían los
niños de Segundo; por lo tanto, la presencia de estos con cámaras, intentando grabar
todo lo que ocurría, no generó incomodidad, al contrario, un especial ambiente de
apoyo y colaboración. De este trabajo salió el primer noticiero de los niños, llamado El
Raquetín, por considerarlo hijo de la Raqueta, el noticiero de los grandes, y el primer
periódico escolar dedicado a la sección.
La cobertura fue tan buena y los resultados tan satisfactorios para todos, que para el
año 2001 se abrirá un espacio en el horario de clases de los niños de Segundo Decroly,
llamado “taller de comunicación” con el propósito de fortalecer su segundo Noticiero.
El Femenino y el Moderno: dos colegios hermanos
En un almuerzo ofrecido, en 1927, por don Agustín Nieto Caballero y su señora doña
Adelaida Cano de Nieto, surgió el tema relativo a la necesidad que tenía Bogotá de un
colegio para niñas con características similares a las del Gimnasio Moderno, donde se
les pudiera dar una verdadera educación y cultura y que al mismo tiempo conservara
las tradiciones familiares basadas en la franqueza, la sinceridad, el compañerismo, los
hábitos religiosos, la moral, el amor a la Patria y al hogar. En un comienzo se
contempló la posibilidad de que pudiera el nuevo colegio funcionar como anexo al
Gimnasio Moderno, pero finalmente se concluyó que era mejor que lo hiciera de
manera independiente. Así, en enero de 1928, se integró la primera Junta Directiva
presidida por don Agustín Nieto Caballero. La dirección fue encargada a doña Carlina
Mariño de Muñoz. Las tareas del nuevo colegio se iniciaron en marzo de ese mismo
año. Desde entonces, no hemos hecho otra cosa que morirnos de amor por las del
Femenino.
Desde su fundación, los dos Gimnasios siempre han trabajado como colegios
hermanos, con filosofías muy similares pero conservando cada uno su propia
identidad. Aún conservan la nomenclatura de los cursos de preescolar y primaria en
memoria de Ovidio Decroly y de María Montessori.
A lo largo de la historia, el rector de cada uno de los colegios hermanos ha formado
parte del Consejo Superior del otro colegio; un alto porcentaje de los padres de familia
ha escogido a los dos gimnasios para educar a sus hijos e hijas; la banda de guerra, la
banda infantil y las barras del Femenino han participado en festivales y eventos del
colegio hermano; los alumnos gimnasianos se han integrado en actividades
académicas, culturales y deportivas.
Desde hace cerca de 10 años, los(as) alumnos(as) gimnasianos(as) se comienzan a
relacionar, desde el preescolar y la primaria, en distintas áreas. De manera ocasional,
lo hacen en actividades académicas, deportivas (acuáticas y de alto riesgo), en eventos
51
“Volviendo a la madera”
culturales en torno a la literatura, el arte y la música: en forma permanente, en el coro
infantil gimnasiano y la banda infantil que con el comprometido apoyo de profesores
de los dos colegios, han desarrollado habilidades musicales en los gimnasianos(as) y
han servido para generar grupos de amigos que comparten alegremente ensayos y
presentaciones. Así mismo, el coro infantil ha participado activamente en las
inauguraciones de los Congresos organizados por el Moderno y en las misas del Día de
la Madre, deleitando a los asistentes con sus voces infantiles.
El Grupo Scout 95 “Agustín Nieto Caballero” integra alumnos de los dos colegios desde
los 7 a los 21 años para compartir, en contacto con la naturaleza, un ambiente de
crecimiento personal en torno a una Ley y una Promesa, todo con miras a hacer de
ellos unos buenos ciudadanos. El “aprender haciendo“, con el método Scout, ha
logrado que los scouts del Grupo se hayan formado como líderes. Así, no solamente
han obtenido menciones a nivel nacional y regional -han participado con gran éxito en
tres Jamborees nacionales, uno panamericano y uno mundial- sino también han
liderado, junto con otros compañeros de los dos colegios, la organización y puesta en
marcha de movimientos y congresos nacionales de jóvenes por la paz.
La experiencia de la integración permanente ha sido excelente. En un comienzo se
advirtió en los participantes cierta timidez, temor, expectativas, angustia para dar paso
luego a una relación de amistad natural. La filosofía de funcionar como dos colegios
independientes en su género pero que tienen la oportunidad de compartir las
actividades con compañeros del otro sexo corresponde a las corrientes que tienen
fuerza en la actualidad en países europeos y que se comienzan a adoptar en los
Estados Unidos.
El Gimnasio Femenino para nosotros corre por nuestras venas. Y sabemos que al revés
también.
Convivencias de estudiantes
Qué universo pequeño el de una escuela que no sale. Cuánta estrechez de horizonte
sino dilata sus fronteras. Sería un error imperdonable, si a manera de enormes
tragaluces no le abrimos a los techos de nuestra escuela, posibilidades de contacto
reales con el mundo exterior. Nuestro claustro es abierto. Mal haríamos sino lo
estuviera. Por eso, las convivencias por cursos, se vienen realizando desde el
Departamento de Psicología como un aporte significativo no sólo a nuestra propia
mirada interna, sino a la descentralización del proceso de aprendizaje del aula de clase,
desde la óptica de un programa de formación de la afectividad y el desarrollo humano.
Y se llevan a cabo en espacios "lejos" del colegio, para ir haciéndoles ver a nuestros
estudiantes que hay una mirada interior en esos ejercicios, que más temprano que
tarde, debe afectar, de alguna manera, el exterior de nuestras vidas y de nuestra
escuela.
52
“Volviendo a la madera”
Reconocimientos
El Gimnasio Moderno entrega cada año únicamente tres premios individuales a los
estudiantes más sobresalientes; La Copa del Esfuerzo Personal, La Placa del Bello
Carácter y La Placa del Excursionismo. El otorgamiento de tales reconocimientos se
determina después de intensos y prolongados debates durante una reunión general de
profesores, en donde, con el más profundo sentido de equidad, los docentes emiten
juicios sensatos y defienden con ahínco justos planteamientos en defensa de los
alumnos postulados. Representan, en consecuencia, auténticas distinciones, porque
colocan en el pedestal a un selecto grupo de alumnos notablemente brillantes por sus
virtudes y condiciones personales, y por ello mismo, conforman un indiscutible cuadro
de honor entre el alumnado.
Para comprender el inmenso significado que cada galardón entraña, resulta obvio
hacer una breve descripción del correspondiente premio, como testimonio de los
principios que marcan rumbo permanente a la orientación pedagógica gimnasiana.
La intención del Gimnasio al conferir La Copa del Esfuerzo Personal es hacer público
reconocimiento al estudiante que además de haberse distinguido como el mejor
alumno del año, se haya destacado por el cabal cumplimiento de sus deberes y haya
dado pruebas de magnífica superación. El estudiante que logra gana prestigio entre sus
condiscípulos, demuestra un acertado desenvolvimiento de su personalidad, posee
hábitos de estudio permanentes, y de fructífera labor escolar.
El otorgamiento de la Placa del Bello Carácter plasma el énfasis que el Colegio imprime
a la formación del carácter del alumno, porque fortalecer en él una manera de sentir,
de pensar y de obrar que haga del ser humano un hombre de bien, es un propósito
institucional. El verdadero significado del premio del Bello Carácter es complejo y, por
tanto, no resulta simple definirlo. No obstante el joven que se haga acreedor a tan
especial distinción debe dar prueba de sus dotes de caballerosidad, sencillez,
cordialidad, deseo de servir, espíritu polifacético, y ante todo, dar evidencia de vivir
desprendido de todo afán de protagonismo y alejado de toda forma de ostentación.
Desde la época de su fundación el Gimnasio ha concedido enorme importancia a las
excursiones, consideradas un complemento educativo porque, como bien decía don
Agustín Nieto Caballero, “la excursión tiene tanto de esparcimiento como de estudio”.
El buen excursionista ha de llevar en la sangre el ánimo aventurero, tiene que
combinar alegría y voluntad, debe estar saturado de espíritu solidario.
Además de los tres premios individuales, anteriormente explicados, el Gimnasio
Moderno otorga un premio de carácter grupal al curso que mejor se ha distinguido
durante el año: La Copa del Compañerismo. Es un reconocimiento que exalta la
trascendencia del espíritu de sana unión entre los alumnos, con el propósito de
inculcar en ellos sentimientos de convivencia. Para seleccionar el mejor curso de cada
año escolar, en el correspondiente grupo debe existir un promedio académico
satisfactorio, tiene que reinar un ambiente de solidaridad, acostumbrar el buen
compañerismo y, ante todo, brindar trato cordial y respetuoso a sus profesores.
53
“Volviendo a la madera”
Los comités estudiantiles
En el Gimnasio Moderno, desde años atrás, se tomó la idea de unos cuantos alumnos y
de las directivas de aquel entonces, para formar con los alumnos unos grupos,
llamados Comités Estudiantiles, y así empezar a darles responsabilidades desde
jóvenes; ellos son los encargados de realizar una serie de actividades culturales o
deportivas dentro del Colegio o fuera de él. Estos comités son conformados, sobre
todo, por alumnos de grado once y unos pocos del grado décimo. Todos los comités
constan de un presidente por cada curso del grado once, y estos son elegidos por
votación dentro del curso, cuando están en el grado noveno. Cuando están en décimo,
entran al Comité, para aprender todo lo relacionado con la organización y las cuentas
que ellos tendrán que manejar en su año. Durante este año, ellos son un miembro más
del Comité al cual pertenecen, es decir, que todavía no empiezan su función como
presidente. Al finalizar el año, ellos tienen que llevar a cabo la votación para elegir los
miembros de grado once, que pertenecerían a su Comité y, así mismo, elegir los otros
presidentes del grado décimo que los reemplazarán a ellos en el año siguiente. Entre
ellos tienen que elegir un tesorero que será el encargado de llevar las cuentas del
Comité; éste será supervisado por el Procurador del Colegio.
Estos comités son llamados Comité Cultural y Comité Deportivo. Este último es el
encargado de realizar, a lo largo del año, las actividades de carácter deportivo, como
son los torneos inter-cursos de la mayoría de los deportes (Fútbol, Microfútbol,
Natación, Básquet, Tenis y otros que el Comité quiera realizar). También son los
encargados de organizar torneos de diferentes deportes a nivel intercolegiados, como
lo es la Copa Aguilucho de fútbol en las categorías infantil, juvenil y mayores, la cual se
empezó en el año de 1972; la Copa Aguilucho también de fútbol, pero sólo categoría
mayores y con equipos de integrantes femeninas; la Copa “Eduardo Pulido” de
Voleibol; la Copa “Juan de la Cruz” de fútbol, que se juega el día del Gran Festival
Gimnasiano (Bazar); la Copa “Tomás Rueda Vargas”, que se ha jugado últimamente el
miércoles de la semana cultural; la Copa “Ernesto Bein” de Básquet, que en los
últimos años se dejó de realizar por el poco interés de los otros colegios y también del
nuestro hacia ese deporte. Al mismo tiempo, si el colegio es invitado a alguna Copa de
algún colegio o alguna institución, el encargado de llevar estos datos es el Comité
Deportivo. Además, éste tiene bajo su responsabilidad, mandar a confeccionar los
uniformes para los equipos del colegio, sobre todo, los de los equipos de fútbol.
Desde 1923, el Comité Deportivo del Gimnasio Moderno y el Comité Deportivo del
Gimnasio Femenino vienen realizando la “Copa Adelaida”, de tenis, que se ha
convertido en la tradición de mayor continuidad de los dos colegios. Esta copa recibe
el nombre como homenaje a la señora Adelaida Cano de Nieto, esposa de Agustín
Nieto Caballero, fundador de los dos colegios.
Una costumbre que ha tenido el Gimnasio es tener una especie de rivalidad sana con el
Gimnasio Campestre, por lo cual en años anteriores se ha venido organizando un
campeonato de fútbol entre los dos colegios, el cual recibió el nombre de “Copa
Tradición”, y se juegan dos partidos, uno en el Campestre y otro en el Moderno. En
años anteriores, el primer partido se jugaba el día de San Jorge en el Gimnasio
54
“Volviendo a la madera”
Campestre y el segundo partido el miércoles de la semana cultural del Gimnasio
Moderno, pero debido al cambio de calendario por parte del Campestre, los dos
Comités se tienen que poner de acuerdo para acordar las dos fechas en las que se
jugarán los dos partidos. También, entre los dos colegios, realizan la Copa Campín, que
se juega en el estadio de Bogotá, el Nemesio Camacho.
Otro de los eventos importantes para el Comité Deportivo se lleva a cabo en la semana
cultural: se trata del concurso de porristas “María Helena Amador”, al cual se invitan a
participar a colegios femeninos para que muestren sus barras. Este concurso lleva
dieciséis ediciones, y es considerado el mejor concurso intercolegiado de barras y uno
de los mejores de Bogotá. En dicha semana, el evento reúne, diariamente, en el coliseo
cubierto, cerca de mil quinientas personas de diferentes colegios.
Al final del año, todo el dinero recogido, pasa a manos del Colegio, por medio del
Procurador General, y el Comité pasa a manos del nuevo Comité elegido previamente.
El comité cuenta con unas instalaciones dentro del Colegio para llevar a cabo sus
reuniones y citas y guardar sus materiales para trabajar durante el año. El Comité,
durante todo el año, recibe la ayuda de las directivas y profesores, así como la de los
alumnos y empleados.
El Comité Cultural es algo vital, no sólo para el Gimnasio Moderno sino para los
alumnos. Primero que todo, ayuda mucho a los integrantes, ya que les da una
formación de responsabilidad, al tener unos eventos por los que deben responder, los
cuales serán vitales para la realización de otros. Al mismo tiempo, les da una formación
de negocios y compañerismo; esto último porque si el comité no trabaja unido, nunca
podrá llegar a las metas propuestas.
El Gimnasio Moderno también agradece con el Comité Cultural porque gracias a sus
eventos, la familia gimnasiana., tiene aún más motivos de los que ya tiene para
reunirse, gozar, instruirse, bailar, cantar, recordar y seguir adelante.
El Comité Cultural está conformado únicamente por tres presidentes del grado
undécimo, seis miembros del grado undécimo, y tres presidentes del grado décimo
para un total de doce personas. Cada integrante es elegido democráticamente en su
respectivo salón. Los tres presidentes del grado décimo, después de transcurrido el
año, serán los tres presidentes del grado undécimo, organizan sus elecciones para
conformar un nuevo comité y lideran la ardua tarea durante todo un año. Estos tres
presidentes mencionados son indispensables en la conformación del comité, ya que
estarán ahí para aprender de los mayores y luego pasar sus conocimientos a sus
sucesores.
La fiesta de despedida, para los alumnos de la promoción anterior, es el primer evento
que el Comité Cultural organiza, justo después de la elección de éste. La despedida se
realiza en la finca de algún integrante de la promoción que se gradúa. Los profesores
están invitados a compartir la ternera a la llanera y la cerveza con los alumnos de los
grados undécimo y décimo. En la mitad de la tarde cada persona que se gradúa recibe
55
“Volviendo a la madera”
un pequeño pero memorable regalo por parte del Comité Cultural. Se han visto vasos
con el escudo del colegio, videos de eventos importantes que ocurrieron en su último
año y hasta llaveros del Moderno. El evento se termina aproximadamente a las seis de
la tarde.
El Festival de la Familia, en el mes de abril, es el segundo evento que nuestro Comité
organiza. Son aproximadamente dos meses de arduo trabajo, mientras se consiguen
premios para la “Gran Rifa Gimnasiana”, con una amplia variedad de comidas que van
desde juguetes y dulces hasta lechona y ternera a la llanera. También se encuentran
una gran cantidad de juegos y concursos. La noche finaliza con una espectacular fiesta.
A esta fiesta asisten personas que tienen once años a dieciocho años. Normalmente se
ven muy buenas minitecas y orquestas.
El siguiente evento es la Semana Cultural, que tiene lugar en el colegio en el mes de
septiembre. Esta consta de una gran cantidad de conferencias, las cuales son previa y
debidamente escogidas, intentando satisfacer las inquietudes e intereses de la gran
mayoría de gimnasianos. En estas conferencias se han visto alcaldes, candidatos
presidenciales, generales, y una gran cantidad de personas importantes tanto en
política como en deportes. Además de las conferencias se pueden apreciar juegos,
concursos de todas las clases y cuenteros. Las tardes finalizan con los concursos de
porristas “María Helena Amador”, organizado por otro Comité deportivo.
El tercer evento es “La becerrada” la cual estuvo suspendida durante cuatro años.
Afortunadamente, en el año 2001, se empezó a realizar de nuevo. Este evento no tiene
un lugar específico y se realiza en el mes de octubre. Los gritos alegres, el folclor
español y los “Ole”, acompañan a toda la familia gimnasiana en este día. A este evento
asisten, desde los más pequeños hasta los exalumnos más viejos. La tarde comienza
con la presentación de las seis cuadrillas participantes, de las cuales una está
conformada por exalumnos, dos por alumnos del grado undécimo, una por los
miembros del Comité Cultural, una por los presidentes de los comités Cultural y
Deportivo y, finalmente, una por los alumnos del grado décimo. Cada cuadrilla tiene
seis personas. Después de que las cuadrillas hayan tenido éxitos o fracasos con los
fuertes becerros, todo el mundo se dirige a algún recinto para el famoso “remate”. La
miniteca y la orquesta no podrían faltar en una noche tan alegre.
El cuarto y último evento que organiza el Comité es el Prom, el cual se realiza en el
edificio principal del colegio, en el mes de noviembre; normalmente se acostumbra a
celebrarlo al día siguiente que salimos del Colegio; a éste sólo asisten los alumnos de
Noveno, Décimo y Undécimo, los padres de los alumnos de once y los profesores.
Otros eventos que ha organizado el Comité son el festival de teatro -el cual se realiza
en cualquiera de los dos semestres, invita a los colegios hermanos a que participen con
sus fenomenales obras- otro evento es Expoarte, en el cual se ven grandiosas
esculturas en cerámica y cuadros que parecen obras al más grande nivel.
56
“Volviendo a la madera”
La Banda
La banda se conformó en 1952. Desde ese entonces, ha estado dirigida y organizada
por los mayores del colegio, quienes con sus ganas y espíritu gimnasiano no han
permitido que se ausente los lunes en nuestras izadas de bandera.
Pertenecer a la banda no es cualquier cosa, es un verdadero orgullo, y un gran
sentimiento. Para ello se deben sentir ganas por colaborar, por mejorar, y lo más
importante por demostrar que cada uno hace lo mejor a la hora de tocar y así,
expresar nuestros sentimientos por el escudo que llevamos puesto en el corazón. Pero
para esto es necesario practicar, regañar, llorar y felicitar -porque así como a veces se
toca bien, a veces se toca mal y de la misma manera, se gana o se pierde-, pero eso no
importa, lo realmente importante es que los ideales de nuestra banda no cambian, al
igual que los del Colegio. Con el orden y especialmente, con la disciplina de la banda
nunca han intervenido los profesores; la banda es un grupo hecho y manejado por
nosotros, los alumnos, desde el jefe hasta el más pequeño de los platillos. Nadie está
obligado a estar en la banda del Colegio, está el que quiere y se sale el que quiere; sin
embargo, para mantenerse debe cumplir con la disciplina, para lograrla están los jefes
que son escogidos por los mismos integrantes.
En la banda pasa exactamente lo mismo que en el Colegio en materia de disciplina y
autoridad: "La autoridad escolar -está dicho ya- se ha espiritualizado, se ha convertido
en una fuerza del alma que se dirige a otras almas, y la obediencia se ha modificado
también: ahora es consciente, es voluntaria, y se inspira en un sentimiento de
confianza, de seguridad. Ya no se obedece por temor sino por asentimiento. La
disciplina se va obteniendo sola, y hay un momento en que los jefes son unos
integrantes más, que están ahí para corregir si es necesario o para ayudar, si es que
toca. Cada uno de los miembros de la banda son importantes, con funciones
específicas que cumplir, por esto, se siente tristeza cuando se ve una banda con
grandes ausencias, así sea para un ensayo. La banda no es una materia. No tiene
profesor. Somos nosotros aprendiendo de nosotros. No se califica.
La banda del Colegio está hecha por y para los gimnasianos, al igual que el equipo de
fútbol, los comités y El Aguilucho.
La banda está celebrando sus bodas de oro, renueva sus votos y, cada lunes se dirige a
la comunidad gimnasiana para decirle que todavía vive y que continuará escuchándose
en el corazón del Colegio.
57
“Volviendo a la madera”
Capítulo IV
DE LO ACADÉMICO
Secciones
Educar para la libertad es y seguirá siendo la razón de ser del Gimnasio. Y si la libertad
es el ejercicio de la autonomía y la disciplina, que dan la capacidad de elección al niño
y al joven para que ellos mismos sean artífices de su propio proyecto de vida,
entonces, el reto es acompañar ese recorrido en los diferentes hitos por los que
atraviesa.
Los pasos en el camino son la evidencia de un cambio paulatino en el que el tiempo
manifiesta la transformación y el avance del caminante. Las huellas dejadas marcan un
sendero con una impronta que da testimonio de momentos vividos. Las Secciones son
la visualización del recorrido en espacios y tiempos determinados; por ello el Gimnasio
ha definido cuatro secciones, así:
•
Primera sección: “Un nuevo camino”. Se amplía el horizonte, los niños establecen
relaciones diferentes a las de su núcleo familiar. Esta sección recibe al niño en
Montessori, en un periodo de tres años de transición al ambiente escolar y es, a la
vez, el puente que da comienzo a los dos primeros años de Decroly.
•
Segunda Sección: “Reconocimiento del camino”. El niño hace suyo el camino de
estudiante, reconoce su equipaje y lo administra. Corresponde a tercero, cuarto y
quinto de Decroly.
•
Tercera Sección: “Los quiebres del camino”. Es el ritual de entrada al mundo de los
grandes, la ventana a nuevos descubrimientos y el fortalecimiento de una
autonomía en medio de una desarmonía íntima y vital. Abarca de sexto a noveno
grado.
•
Cuarta Sección: “Los nuevos senderos”. Tiempo de definiciones, de crecimiento; el
joven, a las puertas de la universidad, tiene ahora ante sí la perspectiva de un
nuevo camino: la elección profesional, de la cual depende, en buena parte, su
proyecto de vida como personas individuales corresponsables y solidarias con su
comunidad. Corresponde a décimo y undécimo grado.
Primera Sección: “Un Nuevo camino”
“Allí va el niño no a estudiar propiamente sino a ponerse
en contacto con la vida, a comenzar su educación”.
Agustín Nieto Caballero, Una escuela
58
“Volviendo a la madera”
Esta primera etapa del camino nace en el Gimnasio como respuesta a la necesidad de
preparar al niño para la vida, donde él es el eje sobre el cual gira el proceso educativo y
donde se da prioridad a su voz y a su acción. Una educación inicial que continúa y no
termina en las puertas del colegio.
Agustín Nieto, da respuesta, a comienzos del siglo XX, a la necesidad de humanización
de la enseñanza en el país. Parte primero del reconocimiento de la etapa infantil, ya
que hasta ese momento, y con raras excepciones, no se veía al niño más que como un
adulto pequeño. El ambiente científico, en ese entonces, irradiaba un espíritu de
investigación orientado a comprender la infancia. Don Agustín se apoyó en la escuela
activa cuyos planteamientos favorecían un desarrollo espontáneo y liberador frente al
ambiente de restricciones y de obligaciones, propio de la escuela tradicional.
Esta mirada del pre-escolar se inscribió dentro del movimiento pedagógico, la escuela
activa, que se estaba viviendo en la época; movimiento que había surgido como
propuesta alterna al paradigma de la escuela tradicional. La educación como un
proceso continuo de perfeccionamiento, desde la mirada de María Montessori. La
esencia que la cobija es la acción: “Se aprende haciendo” dice Decroly. El conocimiento
es efectivo en la medida en que repose el testimonio de la experiencia. El niño pasa a
ser el elemento fundamental de los procesos educativos. El propósito de la escuela
activa es “preparar para la vida”, contrario al de la escuela tradicional, cuya función
educativa se había reducido a la transmisión de información, limitando con ello el
sentido y la razón de ser de la educación. La escuela activa plantea que la naturaleza y
la vida misma deben ser estudiadas. Es así como los programas y métodos tienen que
partir de las necesidades e intereses del se considera al niño como el artesano de su
propio conocimiento. El maestro, por su parte, pierde la connotación de ser
omnipotente que sabe y regula todo. Por el contrario, al lado de sus alumnos
construye nuevos aprendizajes y estrategias. Este es uno de los principales aportes de
la escuela activa al proceso educativo. Si el aprendizaje proviene de la experimentación
y no de la recepción, el maestro, el niño y el saber, necesariamente, deben cumplir
funciones diferentes a las que el modelo tradicional les asignaba. La escuela se torna
en la casa del niño en la cual el juego, la palabra, la pregunta preparan para la vida.
Este nuevo camino nació inspirado en el sistema Montessori, de ahí el nombre que
todavía conservamos en nuestros niveles de preescolar que, como es bien sabido, da
primordial relevancia al despertar de los sentidos, la preparación de los ambientes, el
respeto por el niño, el surgimiento de las energías creadoras y la educación como un
proceso continuo de perfeccionamiento. Hoy, el Montessori abarca tres niveles:
Montessori 1, Montessori 2, Montessori 3, que responden a la habitualmente llamada
educación preescolar; pero se han sumado recientemente a esta primera parte, los dos
primeros años de Decroly, para darle al niño aún mayor espacio y tiempo para
consolidar esta fase de inicio.
Si bien es cierto que nuestro pre-escolar nació a la luz de la escuela activa, también es
cierto que hemos recorrido esa tradición y hemos tenido que inventar a partir de ella.
Conocedores de los desarrollos de la psicología, la lingüística y las ciencias cognitivas,
renovamos la mirada y el quehacer en la sección para fortalecer los centros de interés
59
“Volviendo a la madera”
que no sólo cubren las necesidades del niño si no que responden a sus preguntas e
inquietudes. Es así como éstos dejan de ser un espacio de actividad, planeada y
generada por el adulto, para ser un espacio de búsqueda e investigación conjunta, de
proyectos conciliados, estructurados y planeados por ellos mismos en compañía de su
maestro.
Más que buscar aprendizaje de contenidos, se persigue que nuestros niños adquieran
las competencias que les permitan conectarse con la vida, por ello, hoy como ayer,
cobran relevancia la estimulación y canalización del interés, de manera adecuada y
sistemática, que prepare al niño a un aprendizaje escolar formal, en un mundo cada
vez más competente.
Segunda Sección: “Reconocimiento del camino”
Ha sido preocupación esencial del Gimnasio Moderno, desde sus inicios, brindar una
educación que propenda por el desarrollo óptimo de las potencialidades humanas. No
tan solo el universo académico, con sus variopintos saberes, tiene cabida en el
accionar pedagógico de la institución, antes bien, el aspecto formativo antecede y
fundamenta al anterior. No concebimos un ser humano lleno de conocimientos
científicos y técnicos, pero vacío de pensamientos y emociones propias, incapaz de
actuar mancomunadamente con sus congéneres en procura de un mayor bienestar
individual y colectivo. Son entonces la formación y el conocimiento del propio ser, la
adquisición crítica del saber, el desarrollo de la voluntad y el aprendizaje de las
destrezas y habilidades necesarias para la convivencia pacífica y armónica, las grandes
metas educativas del Gimnasio Moderno.
Don Agustín Nieto Caballero, en el libro Los Maestros, de una manera clara y acertada
enuncia los cuatro fines primordiales de la educación que deben ser el norte que nos
guíe en nuestro quehacer. El fin educativo, favorece el desarrollo de las aptitudes más
importantes desde el punto de vista intelectual y afectivo; el fin instructivo, da las
nociones indispensables del patrimonio actual de los conocimientos; el fin social,
prepara a quien ha de convertirse un día en elemento útil a la colectividad; y el fin
psicológico, desarrolla mentalmente al ser humano hasta el máximum de su capacidad.
Teniendo presente estos fines y sin perder de vista la identidad propia de cada saber,
estamos convencidos que son los Centros de Interés los ejes que deben movilizar el
trabajo de los niños en estos niveles de la escuela primaria. Por tal razón, en la
Segunda Sección se continúan reforzando los Centros de Interés cuyo trabajo se inicia
en la Primera Sección. Al respecto vale la pena mencionar el pensamiento de don
Agustín Nieto Caballero:
“Con los Centros de Interés se evita el que el niño se pierda en el laberinto de
conocimientos que está ansioso de adquirir. Las nuevas observaciones se apoyan en las
ya hechas, y así la repetición de determinados conceptos, que es necesario cuando se
quiere marcar una huella profunda en el espíritu, va afirmando cada vez el raciocinio.
La atención se mantiene animosa, porque si da vueltas en torno de un asunto es para
60
“Volviendo a la madera”
descubrir nuevos aspectos de él, es para conocerlo mejor. De esta manera se hace
evidente que el Centro de Interés será tanto más eficaz cuanto mayores sean los puntos
accesibles a la observación directa y más en armonía esté con los alicientes
momentáneos del niño.”(Ibid, pág.)
Durante el año, los niños, con el acompañamiento de sus maestros, trabajan
animosamente en diferentes Centros de Interés. Los hay ocasionales, con tópicos que
se presentan de manera momentánea e incluso inesperada (la noticia del día, un
aniversario, una fecha especial, etc.); de la misma forma los temporales nutren el
interés colectivo, entre los cuales se pueden citar: el día de la madre, las excursiones,
la Semana Cultural, la gran fiesta democrática donde se realiza la elección de los
representantes de cada curso y el representante por nivel al Consejo Estudiantil, la
temporada navideña, la semana de los derechos humanos que van de la mano a los
deberes como personas y la semana de los valores fundamentados en su relación
consigo mismo y con la vida. De manera paralela a los anteriormente citados, se
trabajan durante todo el año los Centros de Interés Permanentes, entre los cuales
están: El Rincón del Ahorro Gimnasiano y El Pichón.
Es en esta etapa del recorrido, donde se consolida la formación de hábitos iniciada en
la Primera Sección y se prepara al niño a un “desembarque”, adecuado
académicamente, en el bachillerato, o si se quiere en términos de grados, en lo que
resta hasta noveno grado. Lo adecuado aquí hace referencia al postulado que habla de
aprender a aprender. Es un medio y no un fin lo ofrecido por la escuela; es equilibrio
entre las estrategias y los conocimientos considerados básicos Un desembarque
adecuado y digno en cada una de las oportunidades que, brindará la vida. Lo adecuado
aquí se refiere a la capacidad de participación, de compromiso y de disfrute en las
manifestaciones propias de la cultura. Un desembarque de pasajeros capaces de
pensar por sí mismos, con sentido crítico teniendo en cuenta muchos puntos de vista.
Un desembarque que nos permita a todos hablar, con la tranquilidad que da la labor
cumplida, de la escuela como mediadora de cultura.
Tercera Sección: “Los quiebres del camino”
''El propósito del estudio viene a ser en último término el
de equipar al ser humano para la vida. El hombre necesita
estar capacitado para resolver los problemas cotidianos
que puedan presentársele, y para tomar iniciativas dentro
del medio en que le toque actuar.”
Agustín Nieto Caballero, Una escuela activa
Dos son los elementos que motivan el ingreso de estos estudiantes a esta sección: ya
forman parte del bachillerato y se alinean en la fila de los grandes, lo que les permite
dejar atrás el mundo de la primaria.
Sus edades oscilan entre los 12 y 15 años están dejando de ser niños, y juegan a ser
grandes. Por tal razón, manifiestan una “desarmonía íntima y vital”. Son inseguros y
dependientes, pero quieren verse seguros e independientes. Se despierta en ellos una
61
“Volviendo a la madera”
actitud crítica con todo lo que les rodea, se oponen a quienes representan la
autoridad, es decir, a padres y maestros. Asumen actitudes y respuestas agresivas
cuando algo no los satisface, saben manipular los afectos pero también proclaman
abiertamente sus desafectos y sus desapegos; sus imaginarios son tan fuertes y
cambiantes como la misma sociedad que se los impone, es incesante su búsqueda de
nuevas concepciones, de diferentes actuaciones, de diversas formas de ser y de estar.
En este desorden emocional e intelectual en que se encuentran, también es
satisfactorio contar con jóvenes cuya capacidad intelectual les permite acceder
fácilmente al conocimiento, responden positivamente a la ternura y se caracterizan
con mayor fuerza en esta etapa del recorrido, por poseer un espíritu aglutinador que
se fortalece día a día, que se percibe y se siente en la emoción y la alegría, en el amor
al Gimnasio, el profundo afecto al Moderno.
En la Tercera Sección, junto con los cambios que sucintamente hemos enunciado,
también se encuentran nuestros estudiantes con otras formas de exigencia y de acción
educativas que parecieran romper con el esquema que vivieron en la Primaria: los
Centros de Interés ceden el paso a los Proyectos; los juegos cambian de estructura y
contenido; las actividades que dan sentido de pertenencia al colegio, como La Banda,
se hacen más fuertes y provocan más demanda; las materias dictadas por maestros
diferentes obligan a acomodarse a distintas formas de trabajo, de exigencia, de
aprecio, de compromiso y, por ende, son disímiles y muchas veces preocupantes los
resultados. Al llegar al grado noveno, los estudiantes son conscientes del límite de su
libertad, escogen cuándo y por qué salir del colegio, toman decisiones autónomas,
basadas en la disciplina de confianza, distribuyen el tiempo para poder cubrir los
dictados de su corazón y a su vez responder a sus obligaciones académicas.
La tarea, en este caminar de la tercera sección se centren ayudar a los jóvenes a
descubrir y a encausar sus talentos y necesidades particulares, a adquirir conciencia de
su capacidad de cambio y progreso; en buscar que los jóvenes sean cada vez más
responsables de sus actos, en establecer una atmósfera que facilite la convivencia, el
diálogo entre todos nosotros; además de potenciar al máximo sus inquietudes y de
canalizar su curiosidad natural en beneficio de la construcción de hábitos de estudio,
investigación y del ser gimnasiano que los debe caracterizar.
Cuarta Sección: “Nuevos senderos”
“Aprender a aprender: esto es ante todo lo que debería
preocupar al estudiante. Es una verdad ya dicha que el
individuo educado es aquél que está en capacidad de seguir
educándose por su propia cuenta”.
Agustín Nieto, Escuela Activa
Es tiempo de reconocimiento, de recoger la cosecha si se quiere, de ver reflejada una
filosofía, una escuela, una forma de ver y entender la vida, en el ejercicio, claro llano y
cotidiano de la autonomía y la Disciplina de Confianza. Es el mismo joven quien
evidencia estas dos banderas en el manejo del tiempo libre. El estudiante mayor
62
“Volviendo a la madera”
empieza a descubrir intereses, busca sus propios caminos, se deja guiar por sus
pasiones, busca fuentes de alimento y orientación a través de sus maestros y de las
experiencias que brinda la cotidianidad del colegio, es una etapa de crecimiento
personal y espiritual, que obedece a los dictados del alma. Es una etapa en la que
reconocemos que nuestros muchachos pasan por diferentes niveles de maduración y
crecimiento en la que el Gimnasio aspira a imprimirles el talante de su espíritu, por la
inminencia de dar pasos más fuertes con huella profunda.
El Gimnasio Moderno, consciente de su responsabilidad de dejar al joven a las puertas
de una educación superior y con el fin de contribuir a favorecer una elección más
afortunada en el momento de orientarse profesionalmente, ha creado espacios
académicos y culturales que permiten que los intereses de los estudiantes sean el
punto de partida.
Es así como las excursiones, en estos grados, no son más que grandes puertas y
ventanas que ponen a los jóvenes en contacto con la vida. Los de undécimo,
especialmente, pueden programar sus salidas a países que ofrezcan un verdadero
interés histórico, social y humano.
El programa de estudios, por semestre que se ha venido delineando para los grados
décimo y undécimo, además de cumplir con las expectativas de un currículo, permite
que los estudiantes, a través de un convenio que el colegio ha establecido con algunas
universidades, tomen opciones, elijan, entre un amplio abanico de posibilidades que
éstas les ofrecen, un camino, camino que les ayude a visualizar un prospecto de su
proyecto de vida. De tal manera que su futura pero próxima elección, esté más acorde
con sus capacidades, sus aptitudes y sus preferencias.
El aliento que nos anima en este último recodo del camino es el de generar en los
jóvenes un pensamiento reflexivo y crítico, necesario para enfrentar y argumentar
adecuadamente sus decisiones. Se concreta, entonces, un sueño, se plasma una
ilusión, se realiza un deseo. Con esta carga de formación y de experiencia, entrega el
Gimnasio a la sociedad colombiana, un puñado de jóvenes dispuestos a ejercer con
responsabilidad, honestidad y acierto, los cargos directivos que les permitan contribuir
en la construcción de una Colombia progresista, solidaria y pacífica.
Articulación de las secciones
Las secciones se articulan a través de tres ejes que son la esencia misma del Gimnasio,
que lo han alimentado a lo largo de su existencia, y orientado de manera flexible, pero
contundente. Estos constituyen el entramado básico sobre los cuales se construye el
diseño curricular del colegio; ejes que constituyen el fondo de una propuesta concreta,
que responde al desafío de acciones educativas que la sociedad demandó y está
demandando. Son ellos, la Confianza y la Autonomía, el espíritu Gimnasiano y
Comprensión y Cultura.
63
“Volviendo a la madera”
Confianza y autonomía: la vida misma.
“La disciplina no es un problema de la escuela
únicamente. La vida entera es una disciplina”.
Agustín Nieto Caballero, Una escuela
El gimnasiano se caracteriza por su gran sentido de pertenencia y amor a su patria, a
su familia, a su colegio y a su grupo de amigos. Es un joven autónomo, crítico, con
capacidad para elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo lo que debe
hacer en las diferentes circunstancias de la vida. La forma de ver el mundo y
entenderlo se reflejan en una forma de ser, pensar y de hacer. La construcción de este
ideal se da a través de la vida misma, en la convivencia.
La tarea de los maestros se centra en la construcción de criterios y de elementos de
juicio que posibilitan el desarrollo de una relación pedagógica fundamentada en el
amor, la confianza y la fe. Son estos y no otros, los que orientan el camino y ayudan a
aclarar; a decidir ¿qué se hace? ¿por qué? ¿para qué? y ¿cómo se hace?
En el día a día son muchos los espacios que invitan a la convivencia en el Gimnasio. Son
terrenos para cultivar la semilla de la paz, la solidaridad y la tolerancia. Son la fuerza
que dinamiza e impulsa a la conquista de actitudes positivas en nuestros estudiantes:
el encuentro de la mañana, la raqueta, el recreo, la tienda escolar y el comedor, entre
otros.
El encuentro de la mañana es un acto de convocatoria, de saludo, de reconocimiento y
de respeto fraternal. Somos comunidad aprendiendo a escuchar, a conceder la
palabra, a sentir que nos necesitamos, que crecemos juntos cuando el otro nos da y
recibe de nosotros.
La raqueta, que convoca cada lunes y aviva sentimientos patrios, de gratitud y de
pertenencia a esta casa. Somos familias ideales, forjando el carácter. El pequeño sueña
ser el tambor mayor, espera su turno para enarbolar la bandera; el joven impaciente
comprende en un mañana de noviembre el dolor y el orgullo de ofrecer a otros su
legado. Y toma sentido el rito de portar el escudo y de cantar: “Es un grito de fe y de
juventud.”
El recreo invita al descanso, la sana diversión y el reconocimiento del otro. Exploración
y conquista de terrenos: el parque de Los Fundadores, el Mirador, la huerta, el bosque
escondido, la piscina y la pileta. Somos amigos, en el cuadrilátero el chico y el grande
se confunden, “la pota y la psiquis” los une y los repele con la misma fuerza de un
imán; con el dominio del balón se gana respeto, se forma equipo; “la mayoría de edad”
que autoriza a traspasar los pinos y a reconocer principios: “el cigarrillo no me hace
grande”; el prado es la verdadera aula del maestro, su presencia es suficiente.
La tienda escolar, es el ejercicio práctico de la autonomía: respeto por el turno, por el
de adelante y el de atrás, la cercanía de los cuerpos, el alimento que me apetece, el
64
“Volviendo a la madera”
manejo y el valor del dinero, el intercambio de intereses: el trueque de lonchera, el
cambio de las monas.
El comedor, la formalidad de la mesa, de las buenas maneras. La charla del amigo, la
cercanía del maestro, la barra de ensaladas, el lugar de las bandejas, el murmullo que
delata niños en acción y jóvenes en crecimiento.
El espíritu gimnasiano:
Lo íntimo y lo social.
“La vida entera del individuo no es que un proceso de
darse nacimiento a sí mismo”
Erich Fromm, 1963
Desde sus comienzos, el Gimnasio ha tenido muy presente que la apropiación y
conquista de las cosas y del mundo la ha de buscar en la plenitud de su ser individual.
Por ello, el Gimnasio está comprometido con el desarrollo del niño y el joven para que
cada uno, sin excepción, alcance los propósitos de su propia educación.
“La juventud, por otra parte ha de estar imbuida de impulsos generosos y; por lo tanto,
hay que cultivar en ella todo lo que haga amable y fecunda la vida. El malestar más
grande, la angustia mayor que puede experimentar un joven, ha dicho Romier en "la
explicación de nuestro tiempo", es sentir el corazón vacío. Amar es necesario, en
efecto, para poder vivir Amar una idea, un ser humano, una obra, una ilusión. Y los
sentimientos son susceptibles, como la inteligencia, de recibir una influencia
educativa.”(Agustín Nieto Caballero, Una escuela)
El Colegio no busca resultados inmediatos, no prepara para presentar exámenes, su
norte es asegurar que en el joven se forme una disciplina de búsqueda, de
reconocimiento de sí mismo. El propósito que nos acompaña es el de ayudar al niño y
al joven a reconocerse, a encontrar sus fortalezas y a potenciarlas para permitirle ser.
Se hace necesario ayudar al niño y al joven a comprender, a desarrollar y a educar los
intereses en inquietudes que sienten como propios, a desarrollar su personalidad
cognitiva, afectiva y social. A su vez, el maestro está en esa búsqueda interior de
encontrar su talento, su mejor manera de llegar al estudiante, de enriquecerse e ir
creciendo junto con su discípulo. En la medida que se le permite al estudiante ser, está
siendo mejor maestro.
“Las historias personales están formadas por un continuo de hechos privados con los
que se ha ido tejiendo una particular manera de mirar y entender todos las cosas.
También la ciencia son miradas con ojos cargados de una significación personal que
emerge a la superficie siempre que la circunstancias se lo permitan. Así, por ejemplo,
cuando se profundiza en las ideas previas del aprendizaje de cualquier contenido
curricular se destaca que en último término, las ideas y opiniones del estudiante están
profundamente arraigadas en su intimidad personal. Es decir que si se exploran las
ideas previas del estudiante, sin alterar el hilo de sus pensamientos individuales se
65
“Volviendo a la madera”
descubre que éste entiende el significado de los contenidos curriculares desde
imágenes de su vida personal en la que confluyen de manera espontánea reflejos de lo
público y lo privado”. (María Dolores Busquets y otros. Los temas Transversales. Claves
de la información integral, pág. 159.)
Cuando se tiene en cuenta la intimidad del estudiante se le facilita acercarse de una
forma más tranquila, serena, a los múltiples saberes. En los primeros años de la vida
escolar afloran los intereses y se descubren las disposiciones especiales en cada
individuo. El proceso educativo juega un papel protagónico en relación con la
manifestación de estos. Por ello, la razón de nuestro hacer se centra en el niño. El
comienzo de ese caminar requiere de un lugar donde puedan desplegar, confrontar y
modificar aspectos esenciales de la individualidad; un lugar que posibilite el desarrollo
de un ser por encima de un hacer. El día a día en el colegio privilegia oportunidades
que enriquecen y dan opción a una reposición personal y social del niño y del joven.
La mirada está centrada en la forma como se conciben las disposiciones y las
habilidades. Las disposiciones se aprenden de forma diferente que las habilidades y los
comportamientos. Las disposiciones son consideradas hábitos de la mente o
tendencias a reaccionar ante situaciones. La curiosidad, por ejemplo, es una
disposición, no una habilidad, ni tampoco parte del conocimiento. Es una tendencia a
reaccionar ante la experiencia en una forma u otra.
Tenemos presente que los niños y los jóvenes se motivan más por aprender cuando
emprenden actividades para las que tienen algún talento. Al realizar actividades
gratificantes el niño tiene mayor posibilidad de progreso y evita frustraciones
dolorosas. Por otra parte, tenemos bien presente que las experiencias escolares de los
primeros años de la vida, tiene consecuencias de índole positivo o negativo en las
experiencias cognitivas y afectivas posteriores. Las disposiciones nos permiten ser,
privilegiamos el reconocimiento de sí mismo para fortalecer procesos de autonomía.
El Colegio ha logrado delinear actividades donde se hacen evidentes las fortalezas del
niño y del joven y construye sobre ellas. Como las notas sobre evaluación, las
excursiones, el talento gimnasiano, la banda, la emisora y los eventos deportivos.
Las notas sobre evaluación: el colegio otorga un espacio de tiempo importantísimo a
cada estudiante y a su familia para conversar sobre el proceso de cada uno. Las
excursiones ofrecen alas al niño y al joven para volar con independencia y autonomía
fuera del nido. En la semana cultural, se manifiestan públicamente las disposiciones
personales. La banda es la máxima expresión de autonomía gimnasiana. La emisora:
voces gimnasianas trascienden los predios del colegio. La sana competencia en los
Inter-roscas equipara fuerzas.
Además de estas actividades, cada sección ha ido construyendo particulares
expresiones de lo íntimo y lo social.
En la primera sección, por ejemplo, a través del Libro Viajero establecen vasos
comunicantes entre los padres, los niños y el Colegio; el Personaje de la semana ante
66
“Volviendo a la madera”
el grupo se afianza el yo interior del niño; Al encuentro de un amigo, la Primera
Comunión, crea lazos cercanos con los niños del Sabio Caldas; En El Raquetín,
aprendemos a comunicar a través de la tecnología; La reunión de chamanes es el
espejo y la ventana del niño y su grupo; la velada navideña; el campamento de
segundo Decroly, ritual de cierre y apertura, consolidación de la primera etapa que le
abre las puertas a la segunda sección.
En la segunda sección, a través del rincón del Ahorro Gimnasiano, el niño muestra
conciencia de protección y de previsión hacia el futuro; las elecciones son la semilla de
un ejercicio ciudadano; en la semana de valores y de los derechos.
En la tercera y cuarta secciones, los comités estudiantiles, abanico de posibilidades
donde se afianza intereses, son una maravillosa oportunidad de propiciar autonomía
en los estudiantes; en el festival gimnasiano y la semana cultural, los jóvenes son los
actores, ejecutores y gestores de recursos financieros y culturales; y también está el
gran baile gimnasiano, entre otros.
Comprensión y cultura:
pensamiento y acción
Los estudiantes del Gimnasio desarrollan la comprensión para ejercer la autonomía, es
decir, son capaces de analizar críticamente la información y las ideas para hacer
elecciones razonables, son pensadores críticos, jóvenes que plantean y resuelven
problemas, capaces de ir más allá del día a día. El objetivo entonces es aprender
haciendo.
El proceso de construcción de conocimiento debe ser fruto de la búsqueda.
Comprender entonces significa investigar, dar la oportunidad al niño y al joven de
experimentar desde sus posibilidades personales, crear para poder así explorar y
apropiarse de una vivencia que entienda, que sienta y que lo lleve a reconstruir el
concepto de algo que previamente tenía.
Una de las grandes metas del Gimnasio es facilitar el proceso de educación del niño y
del joven, y hacer posible la construcción de conocimientos, habilidades y valores,
indispensables para poder comprender y apropiarse de la cultura.
En este contexto, el Gimnasio abre puertas a un sin número de lenguajes que
posibilitan la liberación de la dependencia de una pasividad perceptiva y dan paso a la
formación de un intelecto móvil, ágil, productivo, racional y creativo. Es así como el
desarrollo de habilidades y destrezas en los años de la Primera Sección se sacan del
marco de una concepción de aprestamiento, para enmarcarlo en un concepto más
amplio de comprender para saber hacer.
Saber hacer supone aprender a aprehender, ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento. El niño debe aprender a concentrar su atención en las cosas y las
personas. El aprendizaje de la atención puede adoptar diversas formas, aprovechando
las múltiples oportunidades que brindan las vivencias cotidianas.
67
“Volviendo a la madera”
En los años de la Segunda Sección se da prioridad al desarrollo de procesos de
pensamiento importantes para tener en cuenta en esta etapa de la escolaridad, para
dar paso a procesos de mayor complejidad en las siguientes secciones. Son procesos
que se relacionan entre sí, como observar, comparar, clasificar, interpretar, resumir e
imaginar.
“La enseñanza secundaria del Gimnasio pretende colaborar con los adolescentes para
que aprendan a aprender; en definitiva, lo más importante no son los contenidos
informativos que se puedan recibir sino la formación que desarrollan, el espíritu
amplio, abierto a toda investigación que les permita seguir aprendiendo de manera
autónoma en el futuro. No importa tanto que aprendan muchas cosas Un plan de
estudios racional debe estar animado de enseñanzas vivas que mueven el interés del
alumno Y disciplinen su entendimiento.” (Olegario Negrín Fajardo, El Gimnasio
Moderno de Bogotá. Pionero de la Escuela Nueva en Iberoamérica)
Además, el Gimnasio Moderno reconoce la presencia de diferencias cognoscitivas,
físicas, afectivas y sociales y es consciente de que estas diferencias demandan, en
consecuencia, una actitud pedagógica específica para cada grupo de edades. Por tal
razón, el Colegio se ha identificado con los ideales propuestos por la escuela activa, los
cuales giran alrededor de una formación integral y la consolidación de una actitud
esencialmente humana. La tarea es entendida como una forma dinámica, ágil que
cuestiona e interroga constantemente sobre la realidad cultural que nos rodea. Por
ello, en la Primera sección se habla de Centros de Interés, en los cuales el niño
despliega sus capacidades al interactuar con el mundo que lo rodea, con el propósito
de abrir el camino seguro del pensamiento que le subyace. Más tarde, en la Segunda
sección, cuando el niño es capaz de reflexionar acerca de su propia acción, cuando el
niño afianza un poco más su capacidad de formalización y abstracción, el Centro de
Interés se convierte en un nutriente del interés colectivo y los intereses temporales. En
la Tercera sección las diferentes actividades académicas tienen como finalidad lograr
en sus estudiantes procesos claros de abstracción, en una formación académica
integral; por ello la propuesta metodológica está sustentada en la visión de cada una
de las áreas del conocimiento.
A lo largo del tiempo, las secciones han venido construyendo proyectos que dan la
posibilidad a los estudiantes y maestros de vivenciar el aprender haciendo. Entre otros
está en los más pequeños, la semana de lenguas y lenguajes, la semana cultural, los
Centros de Interés; en la Segunda sección, el rincón del Ahorro Ginmasiano y El pichón,
y en los mayores El Aguilucho, el noticiero La Raqueta, las conferencias de los lunes y
el convenio con universidades.
68
“Volviendo a la madera”
Centros de Interés
“Al salir de la escuela el muchacho no encuentra los textos escolares
que se piden sean aprendidos de memoria: encuentra la vida.
Hemos de darle, pues, primordialmente elementos vitales tomados
del medio que lo envuelve, que es donde pueden ser escuchados
provechosamente.
Sólo así lograremos que escuela y vida sea una misma realidad. ”
Agustín Nieto Caballero
Los Centros de Interés son las puertas y las ventanas abiertas a la vida. Se conciben,
como el pretexto por excelencia para que el niño se involucre y sea el protagonista de
su propio proceso, inmerso en la vida cotidiana. No son otra cosa que una estrategia
pedagógica alentadora y viva, donde se ponen en juego diversidad de posibilidades
abiertas a la imaginación, al despertar de la curiosidad, a la vez que se establece una
relación pedagógica cálida e intuitiva que permite el reconocimiento de facultades
personales, como un querer ver donde otros no se detienen. Los ambientes abiertos
que genera el Centro de Interés contribuyen significativamente a la exploración y
cultivo de mentes creadoras. Así mismo, el no aceptar del todo lo que otros ya saben;
en el mundo del niño hay siempre un ¿por qué? Podríamos decir que en ese espíritu
rebelde subyace el motor que lo impulsa a comprender y apropiarse de la realidad que
está frente a sus ojos, la imaginación da rienda suelta cuando el niño puede
aproximarse a las cosas de manera insólita, los chiquillos fácilmente se dejan llevar por
caminos insólitos. El Centro de Interés, de nuevo, es el escenario facilitador para dar
paso a la ensoñación y el asombro, cuya capacidad en el niño no conoce límites.
El Centro de Interés interroga constantemente al niño, permitiéndole buscar
equivocarse y apoyarse en el aliento de su maestro, que no está esperando la
respuesta correcta, sino que, por el contrario, está acompañándolo y animándolo en
esa búsqueda, ayudándolo a despejar esos interrogantes que lo rondan
constantemente, reconociéndolo dentro de un proceso de construcción de un ser y un
saber.
El objetivo fundamental de los Centros de Interés es crear un espacio para que el niño
crezca, en el cual él pueda desarrollar sus intereses y a la vez avanzar en la
construcción de formas de pensamiento que le abran la puerta al conocimiento. Es así
como el niño participa en la generación de preguntas y en la búsqueda de soluciones,
en total colaboración con sus maestros. La vida escolar está entendida dentro de
relaciones de convivencia, concertación y búsqueda de acuerdos tendientes a la
solución de conflictos e interrogantes propios de la cotidianidad. Se pretende que la
permanencia del niño en el Colegio sea una experiencia gratificante, fructuosa y que a
su vez le facilite un desenvolvimiento cultural con espontaneidad, donde vida y
educación sean uno solo, y el aprender esté enmarcado en contextos de sentido.
69
“Volviendo a la madera”
El trabajo interdisciplinario del Centro de Interés
Una concepción de Centro de Interés, cuyo énfasis está puesto en la comprensión,
búsqueda de significado y sentido, supone necesariamente la adopción de un currículo
con un enfoque de integración de saberes que toquen lo académico, el pensamiento,
la acción y el afecto. Es decir, la enseñanza integrada orientada hacia la comprensión.
Se entiende por integración una estrategia interdisciplinaria. La cual parte de un
interrogante o problemática que puede ser abordada desde las diferentes disciplinas y
solucionada con la participación de todas ellas.
La integración de las áreas, a partir de los intereses del niño, hace que todo
aprendizaje se vuelva significativo, procurando evitar que los conocimientos se
presenten en forma fragmentaria. Un elemento importante en el desarrollo del
pensamiento está en una mirada holística del mundo, para encaminar al niño hacia
acciones autónomas de carácter ético, moral y científico coherentes.
“El carácter global de la percepción infantil de la realidad condiciona su desarrollo. Los
niños no captan inicialmente las cosas por sus detalles y partes aisladas, sino, por el
contrario, por su globalidad. Más adelante una labor de análisis servirá para
comprender y matizar mejor esa totalidad, totalidad interesante y significativa.”
(Torres Juro, 1994).
La enseñaza integrada, orienta hacia la comprensión. Luis Not en el libro Las
pedagogías del conocimiento retoma las palabras de Ovidio Decroly para plantear los
Centros de Interés como el resultado de esa percepción global infantil de objetos,
hechos y situaciones, que despiertan la curiosidad de los niños y al mismo tiempo,
tienen la posibilidad de satisfacer sus necesidades.
Para poder abordar el proceso desde una perspectiva interdisciplinaria se requiere de
una mirada al interior del equipo de maestros, con miras a proyectar en el hacer la
confluencia de las diferentes áreas; por ello, es necesario crear espacios2 de
confrontación, construcción de equipo, de toma de decisiones, proyección de nuevas
metas, donde se fusione en uno, el proceso de aprender como el de enseñar.
Estos espacios son fundamentales en la reconceptualización de la mirada del quehacer
pedagógico. La relación que se establece entre “pares” es muy importante como factor
de modificación de la imagen que el maestro tiene de sí mismo. Compartir con otros
un saber, una experiencia valiosa, afianza su seguridad.
Se consideran estos espacios de encuentro interdisciplinario como el puente que
posibilita la comunicación y consolidación de un proyecto colectivo. Esta imagen cobra
sentido si se considera el puente mismo en construcción. La meta entonces es el
2 Espacio de reunión de nivel: Cada ocho días se da un encuentro de los maestros de nivel con el objetivo de establecer el rumbo a
seguir. Espacio de reunión de Centro de Interés: En intervalos de quince días se da un encuentro interdisciplinario de todos los
maestros del nivel; éste trata de dar respuesta a las preguntas que surgen del quehacer pedagógico: ¿Cómo desaprender hábitos
en los que han sido formados los maestros y que son el soporte del quehacer pedagógico? ¿Cómo aproximarse a un pensamiento
más flexible y abierto que responda que responda a las necesidades del niño de hoy?
70
“Volviendo a la madera”
camino, el puente también une caminos, permite pasar de un lado a otro, de un
lenguaje a otro. Se abre también la posibilidad de búsqueda de sentido, de compartir
visiones, formular utopías y lograr que la realidad alcance sueños. Este encuentro
permite revisar paradigmas, buscar perspectivas nuevas, encontrar confianza en sí
mismo, y creer en las propias intuiciones. Es a la vez el espejo y la ventana para mirar y
reconocer un hacer y ser de maestros, nutrirse de lo múltiple, dejarse interpelar por el
afuera, descubrir nuevos órdenes de significado y para abrir nuevas posibilidades de
constitución de lo humano y de transformación integral de realidades. También puede
decirse que es el imán que une visiones, es el espacio que da el sentido de
interdependencia y complementariedad.
El Centro de Interés cobra sentido en esta confluencia de saberes, que da paso a la
construcción de un todo armónico, articulado, coherente y ascendente, cuya meta está
en la interacción social intencionada. Las intervenciones pedagógicas, que el grupo de
maestros planifica y pone en práctica se convierten en requisitos fundamentales,
medulares, si se quiere, para facilitar la comprensión del niño.
Se continúa así con una tradición, que no es sólo evocación del pasado, sino la
intención de seguir construyendo y alimentando el espíritu moderno, con el que se
fundó el Gimnasio.
Estructura del Centro de Interés
El reto de seguir respondiendo a una “educación desde la vida y para la vida” permite
hacer algunas precisiones acerca del Centro de Interés: En primer lugar, se diferencia
el Centro de Interés permanente del Centro de Interés ocasional.
•
Centro de Interés Permanente: es aquél en el cual el maestro soporta una idea
fuerza, que posibilita el desarrollo de un proceso, ya sea concebido para toda la
sección o específico a desarrollar en un nivel, o como el eje sobre el cual girará el
proceso de un grupo.
•
Centro de Interés Ocasional: se concibe como la oportunidad de la que se vale el
maestro para acentuar parte del proceso en un determinado momento o
circunstancia. No sobra aclarar que en algunas oportunidades un centro de interés
puede tener características del uno y del otro.
Percibir el Centro de Interés, es sin lugar a duda el primer dilema que enfrentan los
maestros: ¿Los Centros de Interés surgen espontáneamente por parte de los niños o
los impone el maestro?
Don Agustín Nieto Caballero, refiriéndose a este aspecto, decía: “un buen punto de
partida para un Centro de Interés podía ser un accidente que sucedió frente al colegio
y que impactó fuertemente a los niños”. Es decir, puede surgir de manera natural o
espontánea, por un motivo o circunstancia específica, por situaciones de los niños o de
hechos cotidianos del grupo y del entorno, o simplemente de las inquietudes del
profesor. Lo importante a destacar aquí es la fuerza motivadora que se da; el origen
71
“Volviendo a la madera”
pasa a un segundo orden, lo primero está en el interés que se genera en el niño, y es
precisamente en esa riqueza del entusiasmo y la curiosidad, donde el maestro se
apoya para organizar procesos llenos de sentido, proyectando de esta forma los
saberes hacia una búsqueda y un descubrimiento en el cual el niño es el actor de su
propio aprendizaje. De esta manera el maestro se torna en un observador atento de
sus estudiantes y está pronto a abrirles ventanas.
Las ventanas hacen referencia a las situaciones de partida, entendidas éstas como las
actividades que pueden accionar en determinada dirección; en la gran mayoría son
planeadas con antelación por el maestro; también se pueden dar de manera
circunstancial, las cuales responden esencialmente a las inquietudes del niño y que el
maestro para abordar procesos de aprendizaje en contextos altamente significativos
para él. Este planteamiento a pesar de ser entendible, pone al maestro ante otro
dilema: ¿Cómo invitar al niño a reconocer el paisaje y desencadenar una búsqueda que
sea sentida y vivenciada por él?
Avivar y mantener vivo el Centro de Intereses otro reto que pone al maestro ante la
necesidad de reconocer y crear sobre su propia experiencia y es precisamente en ese
análisis detallado, mesurado y crítico del día a día, donde encuentra la esencia que
permite alimentar y hacer latente ese interés, que encausa hacia un sentir del niño. Al
poner al niño en contacto con experiencias de diversa índole, se le da la oportunidad
de adquirir un repertorio de posibilidades de acción que logra transformar su saber en
un conocimiento nuevo, y estas experiencias no son otra cosa, que las fuentes que
alimentan y potencian el interés de los pequeños. Las fuentes de origen se han
organizado bajo tres niveles, para una mejor comprensión:
 Visión del maestro: para que el niño avance en su proceso se deben establecer
experiencias cada vez más profundas y personales; por ello, requiere del
maestro para ser guiado, para que éste le señale caminos, en un orden o
estructura jerárquico, de acuerdo con sus propias competencias y desarrollo.
 Curiosidad del niño: el niño busca saciar su curiosidad y pone en juego toda su
creatividad y todo su espíritu de buscador de datos; de esta manera están a la
orden las exposiciones, los trabajos de equipo, la designación de pequeñas
responsabilidades. Es él, el protagonista de su propio aprendizaje.
 Situaciones de vida: entre los diversos avatares que tienen que librar el niño y el
maestro, están las situaciones del ámbito pedagógico, que también son una
fuente de alimento para el Centro de Interés.
Detrás de esas actividades y experiencias a las que se expone al niño diariamente hay
un sustento conceptual que lo soporta y que está direccionado y directamente
articulado con el proyecto del Colegio. Se asume un compromiso entorno a los
propósitos que delimitan la acción educativa: con la mirada de la sección, la cual está
centrada en la importancia de enseñar a pensar, a pensar para saber actuar; con las
cartas de navegación de los diferentes niveles que permiten reconocer el proceso de
desarrollo integral del niño. En las disciplinas se hallan las respuestas a interrogantes
72
“Volviendo a la madera”
como: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñarlo? ¿Cómo enseñarlo? ¿Con qué enseñarlo? Y
¿cómo evaluarlo? En síntesis, cómo construir un todo armónico articulado, coherente
y ascendente.
Además se asume un compromiso, con el reconocimiento del niño como ser único e
irrepetible. Poco a poco se han venido construyendo, a través de los Centros de
Interés, los escenarios ideales en donde se pueden producir las experiencias y
experimentos infantiles más favorecedores para el desarrollo personal del niño. Y,
sobre todas las cosas, se asume un compromiso con el ser y el saber del maestro.
El maestro que se necesita
“Tus verdaderos educadores, tus verdaderos formadores te revelan
lo que es la verdadera esencia, el verdadero núcleo de tu ser, algo
que no puede obtenerse ni por educación ni por disciplina, algo
que es, en todo caso, de un acceso difícil, disimulado y paralizado.
Tus educadores no podrían ser otra cosa para ti que tus
liberadores”.
F. Nietzsche
El acto pedagógico es una constante aventura. En esa aventura, la experiencia, la
preparación y la cultura del maestro son elementos que ayudan al niño y al joven en el
desarrollo de capacidades para seguir apropiándose y construyendo cultura.
En el ejercicio de construcción que adelanta el equipo de profesores se ha ido dando
paso a un ideal de maestro con mayor capacidad para inducir procesos de exploración
entre sus alumnos, más atento en la identificación de los hallazgos que cada uno de
ellos realiza alrededor de un problema propuesto. Un maestro con un conocimiento
más cercano de las diferentes disciplinas, que pueda identificar con más propiedad las
vías de aproximación a los problemas que van descubriendo sus alumnos. Un maestro
que construye e inventa formas de lenguaje a través de cuales puedan expresarse los
descubrimientos e intereses de sus alumnos. Un maestro que logra establecer, con sus
pares y estudiantes, una relación comunicativa de intereses y afectos mutuos y de
diferencias compartidas que, inevitablemente, están unidos en una tarea de
construcción común. Es en esta relación comunicativa donde está la esencia, la riqueza
y, a la vez, la responsabilidad del trabajo en equipo, del acto pedagógico; es en ese
acto pedagógico donde subyace un ser de maestro, cada vez más estructurado.
El mundo actual necesita personas con una formación cada vez más polivalente para
hacer frente a una sociedad donde la palabra cambio es uno de los vocablos más
frecuentes y donde el futuro tiene un grado de imprevisibilidad; por ello, apostar por
un trabajo articulado significa defender un nuevo tipo de persona, en nuestro caso de
maestro, más abierto, flexible, solidario, democrático y crítico.
73
“Volviendo a la madera”
En otras palabras estamos realizando un cambio fundamental: pasar de las pedagogías
de la enseñanza a las del aprendizaje o, dicho de otra forma, pasar de dar
conocimiento, a la producción y comprensión del conocimiento.
El maestro, que reconoce que su hacer está centrado en algo más que en un conjunto
de conceptos, destrezas y habilidades que hay que dominar; comprende que su hacer
supone un desarrollo de confianza en sí mismo y en sus alumnos; sabe que su labor es
la de un orientador, la de un guía con una mente abierta, con un pensamiento
proyectado e integrador, que implica una actitud investigativa, de perfeccionamiento,
de búsqueda, de continua revisión, de permanente mantenimiento a fin de que su
estructura sea cada vez más sólida, resistente, capaz de afrontar con firmeza sus
remodelaciones y que logre alcanzar todo un hacer específico en la formación integral
del niño.
Hablamos de un maestro que concibe el acto pedagógico como una aventura, como un
juego serio y que ve la escuela como el espacio donde aprenden tanto el maestro
como el niño. De un maestro que conoce al niño, que está preparado para
acompañarlo en el desarrollo de procesos cognitivos, psicológicos, de socialización,
con una experiencia, inquieto que se pregunta a sí mismo y que les pregunta a los
demás, que reflexiona. De un ser comprometido con la pedagogía, porque ella es su
proyecto de vida.
Por ello, los espacios de confrontación y socialización entre pares son fundamentales,
en la medida que permiten crecer, cuestionar, revisar procesos, adherirse a proyectos,
a los procesos mismos, aportar ideas.
Plan de Estudios
En términos propios de la Tecnología Educativa, el Plan de Estudios es “el esquema
estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas, con sus
respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos
educativos”. Así lo concibe la Ley General de Educación.
No obstante, teniendo en cuenta el espíritu que el Gimnasio Moderno ha querido
imprimirle a su propio Proyecto Educativo Institucional, ha estimado que el propósito
neutral del Plan de Estudios debe apuntar a la orientación del maestro para formar
seres pensantes en quienes se mantenga inquieta la curiosidad del espíritu.
Desde esa premisa, el Plan de Estudios tiene que ser el eje fundamental para la
práctica pedagógica de un humanismo activo, dinámico, que no subvalore el estudio
académico, ni el técnico, porque los dos están inmersos en una cultura que debe
preparar la mente para la vida, para estudios superiores, para desarrollar aptitudes,
para sentar bases determinantes, para enriquecer la vida interior. Lo anterior descansa
sobre principios que enseñó don Agustín Nieto Caballero, cuando escribió sobre el
mismo tema así: El Plan de Estudios “debe ser coherente, debe tener unidad.” Y
agregaba con notable acierto: “Todas las materias forman un todo y dan unidad a la
cultura. Sobra agregar que el plan ha de establecer un equilibrado cuerpo de
74
“Volviendo a la madera”
enseñanzas, en busca de la sólida armadura que requiere una seria formación
espiritual”.
El Rector Máximo del Gimnasio, complementaba en sus escritos sobre este asunto,
descripciones tan breves como precisas de las diferentes asignaturas, que cabe incluir
en esta acotación:
“La lengua materna ha de entenderse como una gimnasia espiritual que no debe tener
interrupción en ninguno de los años escolares” (…) “Las matemáticas forman el espíritu
en una modalidad de orden y de rigor” (...) “Las ciencias naturales llevan a la
consideración precisa de los diversos fenómenos de la tierra y del hombre.” (…) “Los
estudios sociales (...) abren al espíritu tan amplios campos de investigación. Todas
estas ramas de la enseñanza deben combinarse en forma armónica y progresiva para
que no sólo den la importante información que cada una de ellas entraña sino que
ejerciten y disciplinen la mente”.
Bajo el anterior orden de ideas, actualmente, en el Gimnasio se ha definido el siguiente
Plan de Estudios:
En el grado Montessori I, los niños tienen media jornada, inician a las siete de la
mañana como el resto del colegio, pero salen a la una de la tarde. El Centro de Interés
toma el mayor tiempo, son 12 horas a la semana; en idiomas, Inglés tiene dos horas;
cuatro, Educación Física y Música, tres.
En el grado Montessori II, se le otorgan 18 horas al Centro de Interés, cuatro a Inglés,
cuatro a Educación Física, cuatro a Artes, tres a Música, dos a Danza y una a Formación
en la Fe.
El grado Montessori III tiene la misma distribución que Montessori II: 18 horas al
Centro de Interés, cuatro a Inglés, cuatro a Educación Física, cuatro a Artes, tres a
Música, dos a Danza y una a Formación en la Fe.
En Primero Decroly, el Centro de Interés tiene una hora más que los grados anteriores;
es decir, trabajan 19 horas en éste, cuatro en Inglés, cuatro en Educación Física, cuatro
en Artes, tres en Música, dos en Teatro y una en Formación en la Fe.
En Segundo Decroly, tienen la misma intensidad horaria que en Primero Decroly, lo
único que varía tienen dos horas en la Fe. Centro de Interés, 19 horas; cuatro, Inglés;
cuatro, Educación Física; cuatro, Artes; tres, Música; dos, Teatro y dos, Formación en la
Fe.
En Tercero Decroly cambia la sección y el abanico se abre: en el área de Matemáticas,
reciben cinco horas de Aritmética y una de Geometría; Español, seis horas; Ciencias
Naturales, cuatro; Sociales, cinco; Inglés, cinco; Educación Física, cuatro; Religión, dos;
Música, dos; Canto, una y Artes, tres.
75
“Volviendo a la madera”
En Cuarto Decroly y Quinto Decroly, la intensidad horaria se mantiene semejante a la
del tercer grado de Decroly; con la diferencia, que el Inglés se empieza a ver por
niveles; Matemáticas, recibe cinco horas de Aritmética y una de Geometría: Español,
seis horas; Ciencias Naturales, cuatro; Sociales, cuatro; Inglés, cinco; Educación Física,
cuatro; Religión, dos; Música, dos; Canto, una y Artes, tres.
La Tercera Sección se inicia con Sexto grado y las asignaturas con mayor intensidad
horaria son Matemáticas, Sociales e Inglés. En el área de Matemáticas, cuatro horas
semanales para Aritmética y tres para Geometría; Ciencias Sociales, seis; en Idiomas,
seis horas de Inglés por niveles; Español y Literatura, cinco horas; Ciencias Naturales,
cinco; cuatro de Educación Física, dos de Religión, dos de Proyecto de Tecnología; dos
de Música y dos de Artes, en donde ven rotativas de Pintura, Dibujo, Teatro o
Cerámica durante el año.
En Séptimo grado, el plan de estudios es semejante, a excepción de Inglés, que recibe
una hora más que Sexto, es decir, siete horas semanales y Formación en la fe baja a
una hora. En el área de Matemáticas, cuatro horas semanales para Aritmética y tres
para Geometría; Ciencias Sociales, seis; en Idiomas, siete horas de Inglés por niveles;
Español y Literatura, cinco horas; Ciencias Naturales, cinco; cuatro de Educación Física,
dos de Religión, dos de Proyecto de Tecnología; dos de Música y dos de Artes.
En Octavo Grado, el área de Matemáticas consta de cuatro horas para Álgebra, tres de
Geometría: dos de Español y tres de Literatura; en Ciencias Naturales dos, dos de
Química y dos de Física; cinco en Sociales; seis en Inglés por niveles, y una en Francés;
cuatro en Educación Física, una en Religión, dos en Proyecto de Tecnología, dos en
Música y dos en Arte, en donde pueden escoger entre Pintura, Dibujo, Teatro,
Cerámica, Fotografía, Apreciación de arte o Medios de comunicación.
En Noveno grado, las áreas con mayor intensidad horaria son Matemáticas e Idiomas,
con siete horas. Álgebra, con cuatro horas y Geometría, con tres; Inglés, con seis horas
y Francés, con una hora. Ciencias Naturales con dos horas; Química y Física con dos
horas cada una; Ciencias Sociales, con cinco horas; Educación Física, con cuatro horas;
Formación en la fe una hora; Proyecto de Tecnología, dos horas; Cinematografía, dos
horas y Artes, dos horas con diferentes opciones: Pintura, Teatro, Fotografía, Música,
Medios de comunicación, Corto Metraje, y Cinematografía.
En el primer semestre, grado Décimo tiene el siguiente plan de estudios: Matemáticas
1, siete horas semanales; Química 1, seis horas y Física 1, seis horas; Inglés por niveles,
seis horas; literatura, cuatro horas; Educación Física, cuatro; Ciencias Sociales,
Constitucional, una hora; Formación en la fe, una hora; Artes, dos horas, en donde
pueden escoger entre Fotografía, Pintura, Corto Metraje, Cine, Música, Cerámica,
Teatro o Medios de Comunicación. Y dos horas de Profundización en Ciencias Exactas,
Naturales, Sociales, Artes, Literatura, Economía y Administración, Arquitectura,
Comunicaciones, Filosofía, Zootecnia o Psicología.
En grado Undécimo, el primer semestre consta de Matemáticas III, diez horas
semanales; Español III, cuatro horas; Literatura, cuatro horas; Ciencias Naturales
76
“Volviendo a la madera”
comprende Química III, con seis horas y Física III, seis horas; Ciencias Sociales
comprende Historia dos horas, Geografía II, dos horas y Filosofía dos horas; Inglés por
niveles, dos horas y dos horas de Educación Física.
Para el segundo semestre décimo y undécimo el plan de estudio se revisa y se actualiza
previamente cada año por el efecto de la semestralización que rige en el ciclo de
educación media vocacional en el Gimnasio Moderno.
Semestralización
De acuerdo con la Ley 115, la educación media constituye la culminación,
consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores; considera también, que de
acuerdo con las capacidades, intereses de los estudiantes, estos podrán profundizan
en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la
educación superior. (Art. 27 y 29)
Consecuentes con el marco legal y conscientes de las aspiraciones de los jóvenes de la
comunidad gimnasiana por continuar con sus estudios superiores en el sistema
educativo nacional, el Gimnasio Moderno responde dividiendo sus ciclos académicos
en cuatro semestres que abarcan los grados decimo y once.
Al igual que en ámbito universitario, los jóvenes asumen un numero reducido de
materias por semestre con intensidad horaria mayor al habitual, y con procesos de
evaluación y seguimiento mucho mas largos y determinantes. El diseño curricular
establece cortes semestrales; en consecuencia, no alcanzar los logros durante el
periodo escolar implica la no promoción al ciclo siguiente hasta tanto no adelante
curso de nivelación en periodo comprendido entre un semestre u otro.
La propuesta de semestralización en el Gimnasio Moderno, permite ofrecer, a nuestros
estudiantes de último año materias en programas académicos de prestigiosas
universidades de la capital, las cuales, tienen un carácter promocional dentro del
pensum.
A través de las semestralización los estudiantes de los últimos grados, tienen la
oportunidad de acercarse mucho mas a sus aspiraciones vocacionales, conocer el
ambiente universitario y determinar sus fortalezas y debilidades en el ámbito
académico.
El acceso a la universidad es, en principio, una prioridad para el proyecto pedagógico
del Gimnasio. Más allá de las simples razonables críticas al sistema universitario, de su
falta de respuesta al país; por la naturaleza de nuestro colegio nuestros estudiantes
están en él, para seguir estudiando. No educamos para el trabajo, entendido este
como el bachillerato comercial o los institutos tecnológicos. Educamos para poblar las
universidades de mejores seres humanos integralmente concebidos.
77
“Volviendo a la madera”
Si bien, nuestro acceso a la universidad es satisfactorio, pues históricamente supera el
95%, el colegio no puede bajar la guardia, al contrario: debe proveer las herramientas
para que nuestros muchachos más allá de su rendimiento académico y su éxito
profesional, tengan los anticuerpos necesarios para combatir la avidez de nuestra
patética sociedad de consumo. No podemos concebir en el Gimnasio ningún valor
individual que no pueda proyectarse colectivamente.
En este orden de ideas, el colegio tomo, después de un juicioso análisis en ceno del
Consejo Académico la decisión de semestralizar el año académico en el año undécimo.
Ahora los estudiantes ven solamente seis materias por semestre modificándose, en
consecuencia, la intensidad horaria de las mismas, para intentar fortalecer lo que
llamamos de manera general un currículo vertical antes que horizontal. Paralela a esta
decisión, el Gimnasio creo un área especial de orientación profesional, encargada de
coordinar la información y los proyectos Universidad – Colegio. Hacia un futuro
cercano, será preciso hablar de una cuarta sección en el Gimnasio con objetivos muy
claros con metodologías y didácticas abiertamente pre universitarias. De otra parte, en
el segundo semestre de este año nuestros muchachos asistirán un día a la semana a la
Universidad de los Andes, a través de un convenio con profesores universitarios, con
estudiantes universitarios, de geopolítica y humanidades.
Esperamos ampliar, en el futuro, este convenio a otras universidades, para que, de
esta manera, el desconcierto y el impacto que supone todavía el paso del colegio a la
universidad sea mas tranquilo, más natural y, en consecuencia, menos traumático.
Notas sobre evaluación
El Gimnasio definió, después de múltiples debates, un sistema propio y original para
evaluar su ejercicio y su utopía pedagógica. Los llamamos notas sobre evaluación, y
creemos que supera el también mecánico sistema de logros, pero sobretodo, es el
fruto de una amplia participación de todo el mundo y de la línea de investigación sobre
evaluación.
Evaluar para nosotros es un acto de respeto, de compañía y de valoración. En ese
orden. De respeto, porque cada chico tiene su propio ritmo de aprendizaje, y porque
respetamos la relación que cada quien valla formando con el conocimiento. De
compañía, porque nuestros maestros están en permanente relación con sus
estudiantes, más para aquellos que van alcanzando y descubriendo, que para aquello
que no alcanzan todavía, lo que equivale a decir que su progreso es mas frente a si
mismo, que frente a los demás; y de valoración, porque como se trata de un proceso,
necesita seguimiento y evidencia.
Todo esto tiene que ver más con una cualidad que con una cantidad. Por eso, Notas
sobre Evaluación son un esfuerzo de escritura, para hacerle justicia a un proceso que si
bien necesita de resultados, no puede seguir desconociendo que en lo cualitativo
también hay objetividad, y que esta no es solo patrimonio de los quamtums.
78
“Volviendo a la madera”
Jornadas pedagógicas y entrevistas con padres
En el diario fragor del quehacer pedagógico de los docentes, en medio del día a día con
los estudiantes y de la sucesión de acompañamientos, clases, sistematizaciones de la
experiencia, evaluaciones, parece que el tiempo no diera tregua para respirar, para
pensar, para hablar de las experiencias positivas y aún de las negativas con los otros,
para trazar estrategias ante casos especiales de estudiantes con problemas, para
escuchar, para callar.
Es allí donde surgen las jornadas pedagógicas, que no solamente tienen un
componente académico si no también de convivencia y hasta lúdico y cultural.
En efecto, el colegio detiene su ímpetu de estudiantes, para mirarse, escucharse y
seguir en ese innumerable ciclo de movimiento, entre profesores y directivos
docentes. Surgen entonces, las jornadas pedagógicas de los días miércoles de cada
semana a partir del medio día, destinadas en esencia a los equipos de las áreas del
conocimiento y, en ocasiones, a encuentros de docentes por secciones o a plenarias
donde la rectoría y los profesores burilan las políticas pedagógicas, a jornadas de tipo
cultural y a foros distritales donde el colegio convoca a los colegios de la ciudad
alrededor de temas de marcada actualidad para la educación del país.
En estas jornadas pedagógicas también se encuentran los días en que todo el cuerpo
de profesores y directivos docentes se reúnen por comités de evaluación, un día cada
trimestre, para analizar el progreso grupal e individual de nuestros estudiantes, y para
trazar estrategias allí donde el termómetro arde o empieza a arder.
Por último, en estas jornadas pedagógicas, se cuentan con dos días, cada bimestre, en
que el colegio detiene su marcha de clases normales, para charlar con los padres de
familia en presencia de los estudiantes., sobre el desempeño de éstos últimos, tanto
en la parte académica como en la convivencia. Es así, que, no solamente se dan los
informes de notas sobre evaluación de cada una de las áreas del conocimiento, si no
que, se analiza y reflexiona acerca de la relación siempre dialéctica colegio-familia,
estudiante-colegio, y se trazan estrategias de mantenimiento o mejoramiento de los
niveles demostrados hasta entonces. Es importante anotar aquí, que dos días
dedicados a esta importante labor pedagógica del alto en el camino, dan la posibilidad
de dedicar mucho más tiempo a cada uno de los procesos formativos de nuestros
estudiantes y sus respectivas familias, que se tuviera, como otrora, una mañana de fría
entrega de libretas.
79
“Volviendo a la madera”
A manera de primer epílogo
“Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo
que llevamos andado.
Se me ocurre eso”.
Juan Rulfo
Comprenderá nuestro amable lector que todo cuanto hemos escrito hasta ahora, es lo
que deseamos hacer y que en muchas ocasiones hacemos y en otras, no hacemos. La
tozuda realidad nos gana. Nuestras propias limitaciones nos extravían, nuestros ego, a
veces, empañan el camino, nublan la mente y en ocasiones un poco el corazón.
Comprendemos que necesitamos mirarnos y aprender de nuestros errores. Por eso,
como García Lorca, somos capaces de incendiar el Partenón para tener que construirlo
a la mañana siguiente. Debemos, por un lado, autoevaluarnos, y por el otro, crear los
instrumentos institucionales necesarios para que nuestros estudiantes nos evalúen.
Pero no solamente eso, el seguimiento de todo lo que está escrito hasta ahora es
indispensable.
No podemos ofrecer, sin embargo, dicho instrumento sino la voluntad de crearlo. Pues
el renacimiento de todo este sueño era, como se puede suponer, más importante, que
su propia revisión. Somos conscientes, por tanto, de lo inacabado y perfectible que es
este proceso; riqueza recobrada al mismo tiempo, que compromiso inaplazable de
evaluación. No se trató de una empresa de poca monta rescribir, desde nuestras vidas
y sus circunstancias, la filosofía del Gimnasio. Tan sencilla como frágil, tan hermosa
como pertinente, hemos recreado entro todos nuestras vasta tradición, para ponerla a
dialogar con los tiempos que corren. La hemos encontrado más actual y lozana que
nunca. Sin embargo, es preciso que la conversación continúe. Y de ello nos seguiremos
encargando.
80
“Volviendo a la madera”
Capítulo V
DE LOS LIBROS
Desde sus inicios, en 1914, el Gimnasio Moderno ha tenido lo escrito en un lugar de
honor. Muchos de los documentos que se encuentran actualmente en la biblioteca son
el testimonio del recorrido por las letras de quienes inspiraron y guiaron la filosofía del
colegio. Don Agustín, Don Tomás Rueda Vargas, Oswaldo Díaz, el Prof. Bein, Pompilio
Iriarte y muchos otros que se escapan a nuestros recuerdos han dejado una profunda
huella en sus alumnos. Gracias a su mediación, su generosidad y visión permitieron con
una acción viva una actualización permanente de las bibliotecas.
Esos volúmenes han sido obtenidos en consonancia con las necesidades del trabajo
cotidiano de profesores y alumnos. Todos estamos conscientes de que la biblioteca no
es un ornato de la escuela, ni un depósito de libros, sino un tesoro vivo del saber en
donde cada tomo guarda un mensaje especial.3
El centro de recursos, formador de lectores dentro de la actividad propia del Colegio,
ha tenido como función educativa apoyar el desarrollo e integración académica de las
diferentes áreas a través de la óptima utilización de los recursos escritos, tecnológicos
y cibernéticos para el logro de las destrezas en la investigación eficiente, la resolución
de problemas, la generación de ideas y la emoción por el goce de la lectura que
enriquece integralmente al alumno. Este centro ha estimulado al estudiante para
desarrollar continuamente el proceso de raciocinio. Reúne diversos recursos
bibliográficos que incentivan el pensamiento y lo motivan a dominar las técnicas que
promueven el uso eficiente de dichos medios en el proceso de aprendizaje. Además ha
proporcionado el lugar adecuado de estudio y la ayuda para localizar e identificar los
materiales informativos necesarios para su trabajo.
Biblioteca de Los Fundadores
En 1939, cuando se construye el edificio del bachillerato, se destina allí mismo, en el
segundo piso, la biblioteca llamada en ese entonces “Biblioteca del Bachillerato”.
Contaba ésta con dos salas aledañas, una para la mapoteca donde se guardaban
hermosas láminas traídas de Europa por Don Agustín y la otra sala de audiovisuales,
con 30 sillas, diapositivas y proyector.
3 Nieto Caballero, Agustín. Una escuela. Bogotá. Antares - Tercer Mundo, 1996.pág.163.
81
“Volviendo a la madera”
Mario Galofre, siendo rector del Gimnasio Moderno, en 1982, trasladó la Biblioteca del
Bachillerato al Edificio Principal. Fue ubicada donde estuviera hasta entonces el teatro
Fernández Madrid, llamado anteriormente teatro de los Fundadores. El doctor Galofre
reconceptualizó la biblioteca como un taller multidisciplinario y esto lo llevó a un
reordenamiento de los espacios para construir un centro de recursos que convocara,
no solamente a los interesados en consultar, sino a quienes desearan dialogar, trabajar
en grupo, o ejercitar juegos para el desarrollo de la inteligencia. Dentro de este
proceso dio fuerza de grupo y de gestores a los miembros de las bibliotecas y recursos
educativos.
El arquitecto Hernando Cadavid, fue el encargado de diseñar la nueva biblioteca a la
que se le agregaron tres salones: Mapoteca, audiovisuales y un salón para la
investigación de los profesores que posteriormente se convirtió en hemeroteca. Volvió
entonces a retomar el nombre original cuando era el teatro de los Fundadores: desde
entonces se ha convertido también en la galería de los Fundadores y Rectores.
Es de notar, en la historia del Gimnasio, que la Biblioteca del Bachillerato fue sede en
1948 de la Conferencia Panamericana, más tarde OEA, debido al “Bogotazo”, problema
gravísimo que sufrió la ciudad tras el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán. A la
entrada del edificio se colocó la placa conmemorativa de este acontecimiento.
Centro de documentación Agustín Nieto Caballero
Lleva el nombre de su fundador, quien lo ideó y enriqueció con documentos valiosos,
especialmente en educación, impulsado por su idea-fuerza de formar a los niños, a los
jóvenes, al hombre del mañana. De sus lecturas diarias, seleccionaba y cortaba para su
colección, las que consideraba interesantes y útiles, que en el futuro pudieran servirle
a algún educador.
Don Agustín recibía cada mes, en forma gratuita, alrededor de cien revistas de
diferentes países del mundo, gracias a que mantenía viva la correspondencia con
quienes se las enviaban. Siempre contestaba agradeciéndolas y comentando los
artículos que ameritaban hacerlo. Luego de leerlas, las dejaba por un tiempo en los
estantes para que los profesores y los alumnos tuvieran oportunidad de verlas, y
procedía a “pedacearlas” tarea que, según decía, era “una de sus distracciones
preferidas”. A través del tiempo se han conservado actualizadas las suscripciones a las
revistas de educación, cultura e información general.
Una vez seleccionados los recortes, tanto de revistas como de prensa, hoy como
entonces, son armados y pegados en hojas especiales, que se guardan en fólderes y A
Z, conservados en cajas forradas en colores diferentes y rotuladas de acuerdo con el
tema general de su contenido. Así, por ejemplo, las cajas en color azul claro están
marcadas con Educación; las de color rojo, “Colombia” con geografía, historia y
biografías de nuestro país en azul oscuro, los nombres de los países del mundo y
biografías extranjeras.
82
“Volviendo a la madera”
Es comprensible que las cajas más numerosas sean las que contienen los documentos
relacionados con la Educación, dividida en sus amplios capítulos o subtemas:
Enseñanza Primaria, Secundaria, Universidades, Orientación Profesional. Psicología,
Metodología, Educación Sexual, Drogadicción, Bibliotecas y lectura, etc. Y, en menor
cantidad, las referentes a temas de actualidad como: Ecología, La paz, Violencia y
guerrilla, Viajes espaciales, Tecnología…
Parte valiosa del Centro de Documentación es la colección de libros sobre Educación,
iniciada por don Agustín y mantenida al día por los rectores que le han sucedido. En
opinión de los conocedores, esta colección es la más completa que existe en el país, en
lo referente a la historia de la educación de finales del siglo XIX y primera mitad del
siglo XX. Se encuentra en la oficina de la Secretaría de la Rectoría, al igual que los
gruesos volúmenes de recortes (considerados por don Agustín un apéndice del
Centro), con apartes de las publicaciones hechas por él, las notas y estudios sobre el
colegio que hasta la fecha han aparecido en diarios y revistas nacionales y del
extranjero.
Fue en marzo de 1978 cuando el Consejo Superior acordó darle a este recinto el
nombre de Centro de Documentación Agustín Nieto Caballero. El doctor Mario Galofre
Cano, en sencillo acto de su bendición, presidido por monseñor Emilio de Brigard, hizo
un excelente recuento de su contenido; reproducimos el siguiente párrafo:
“... Hemos concentrado en este sitio los más caros recuerdos de don Agustín: los libros
escritos por él, los álbumes de recortes que contienen la historia del Gimnasio, aún
antes de su iniciación; sus condecoraciones y diplomas, las fotografías de los seres más
allegados a su corazón y a su inteligencia”
En el espacio contiguo están colocados los libros sobre Colombia, Historia, Política,
Geografía, Lingüística, Literatura...
Para terminar, el Centro de Documentación presta sus servicios a la comunidad
gimnasiana en general y a infinidad de estudiantes e investigadores que llegan a él
desde diferentes puntos, tanto del país como del exterior, en busca de fuentes para su
estudio y trabajos.
Biblioteca de la Rectoría
Conociendo el afecto de don Agustín por los niños no nos sorprende que hubiera
traído de Europa bellos cuadros infantiles que en forma de friso adornan la parte alta
de su biblioteca personal. En lugar especial están los ingenuos cuentos infantiles,
originarios de las regiones más apartadas del mundo, como también los de países
europeos. Para las viejas generaciones vuelven a la mente los recuerdos infantiles al
ver las colecciones de cuentos Araluce, de Constancio C. Vigil, la de Salgari y otras
cuantas.
Esta biblioteca guarda todos los libros desde su época de estudiante y los que
coleccionó celosamente durante el siglo pasado: Las memorias publicadas por el
83
“Volviendo a la madera”
Ministerio de Educación desde 1882 hasta 1980. Es una lástima que a partir de esta
fecha no se han podido obtener los ejemplares correspondientes a las últimas
décadas. En este mismo costado está la colección de todos los cronistas como Juan de
Castellanos, la selección Samper Ortega de literatura colombiana, la Biblioteca Popular
de Cultura Colombiana, la Revista de América, el Archivo del General Miranda, la
Colección Clásicos del Mundo, libros de filosofía, literatura francesa en idioma original,
los libros de su propia autoría y los su de hermano LENC, todos los Aguiluchos
coleccionados, Little Journeys Hubbard Memorial Edition, y la Biblioteca de Autores
Colombianos. Y así podríamos seguir enumerando libros de gran valor.
Estudio del Prof.
El Prof. Ernesto Bein, “Meus”, personaje tan especial para el colegio, conoció en 1937 a
Don Agustín en Inglaterra, cuando disertaba sobre Educar antes que instruir y sobre la
Disciplina de Confianza, temas que lo intrigaron en grado sumo y quiso conocer
personalmente esa institución; tanto fue su entusiasmo que se quedó hasta que en
1980 murió en éste que era su apartamento, la antigua enfermería. El Prof. Al
vincularse al colegio fue director del internado (hoy primaria); los internos lo
consideraron como un papá porque para él los gimnasianos eran su familia, aquí vivió
los últimos 43 años de su vida, se nacionalizó y se convirtió al catolicismo, fue un gran
entusiasta de las excursiones recorriéndose gran parte del país prácticamente a pie.
Señor de una gran cultura que le permitió ser profesor de filosofía, ciencias, física,
química, matemáticas, idiomas (hablaba 6 lenguas vivas, más griego y latín).
La sala es un lugar privilegiado porque guarda con celo la historia personal del Prof,
quien estampó su sello y su vida en todos los ángulos de la sala. Al mirar los diferentes
objetos que adornan el salón nos transportamos con él a los sitios más recónditos del
planeta, tan pronto estamos en la época de la dinastía 12 egipcia, 1850 A .C.,al
observar la réplica de un hipopótamo que nos mueve a investigar su significado
histórico, como fácilmente estamos en la Argentina con su fusta y boleadoras o
rindiéndole nuestros respetos a los Tayrona, Calima, Muisca y a su cultura con la
mirada bondadosa del jefe antiguo que quiere oír a Mozart; en la Carabela la
Santamaría nos vamos a Grecia o a Roma a participar en una comedia, un fuerte drama
o una discusión filosófica, sumergiéndonos en los libros de los grandes pensadores de
la antigüedad. O conversamos de mitología, nada menos que con la tercera persona de
la trinidad hindú, Siva, o de legislación o civilización divina con Fauno, abrigados con un
sarape mejicano. La guerra la dejamos en la pared, que los cuchillos, sables, pistolas o
trabucos del siglo XVIII sean solo temas de investigación histórica. Si nuestro interés es
la literatura, la astronomía, la medicina, la botánica, la física o la química nos podemos
introducir en esos temas en inglés, español, francés o alemán; el arte también juega un
papel muy importante: la admiración que el Prof. le rendía a Gauguin, por ejemplo, lo
llevó a reproducir el famoso cuadro Otahi, como homenaje al pintor. Este es su legado.
La música fue uno de los temas de su mayor predilección, tenía por costumbre invitar a
los alumnos al concierto de medio día en el que les hacía una extraordinaria
explicación de temas, ritmos y compositores, logrando que los estudiantes
entendieran y amaran la música; hoy día, continúa siendo un espacio muy importante
84
“Volviendo a la madera”
para los gimnasianos. Allí se apoya el interés del alumno, profesor o exalumno en sus
diferentes expresiones musicales y se organizan conciertos para que los demás los
disfrutemos.
Se recopila el material auditivo buscando dejar un registro perdurable sobre foros,
charlas, debates, mesas redondas, conciertos, entrevistas y conferencias importantes
desarrolladas en el Gimnasio. Cuenta, cada uno de estos registros, con una reseña que
orienta al usuario sobre su contenido.
Biblioteca Infantil lsabelita Holguín de Gómez
“Todas las historias comienzan con “érase una vez” aún las de
nuestros abuelos, como en una sucesión de espejos, uno tras
otro, en la que ninguno es el último...
Eso es, precisamente lo que ocurre con el érase una vez. Nos
resulta imposible imaginar que acabe”4
Así es como Gombrich explica a los niños la historia; claro que nuestra historia, aun
cuando comenzó hace muchos años, tiene su punto de partida cuando Don Agustín
trajo su valiosa colección de literatura infantil de Europa, que aún se conserva en la
Biblioteca de la Rectoría.
La Biblioteca Infantil, según la describe Don Agustín en su libro Una escuela,5 fue
concebida como un espacio alegre, adecuado para la niñez, sin libros que se pudieran
llamar serios, y con una hora de biblioteca donde se les leían a los niños cuentos y
relatos que procuraban huir de lo estrafalario y enervante. Así siguió su curso por
muchos años; luego tomó el nombre de Isabelita Holguín de Gómez, quien dedicó 47
años de su vida al Gimnasio Moderno como profesora, directora de primaria y gestora
de la fundación Monseñor Emilio de Brigard y de las obras sociales del colegio. Autora
de varios libros de geografía: Así es Colombia, Así es Bogotá, Así es Cundinamarca y
Geografía Departamental. Ningún nombre mejor que éste, que rinde honor a ese
espíritu inquieto caritativo y dedicado a la enseñanza.
La Biblioteca Infantil fue creada con el propósito de familiarizar a los niños con la
lectura, desarrollar la capacidad de escuchar y contar cuentos, opinar y comentar
sobre diversos temas. Su fin primordial sigue siendo sensibilizarlos con el mundo que
los rodea y llevarlos a considerar la lectura como algo esencial en su vida.
El proyecto de la Biblioteca Infantil Isabelita Holguín de Gómez está encaminado a
desarrollar un programa flexible, es decir, sujeto a cambios y modificaciones en el
transcurso de su ejecución. Entre las múltiples funciones se identifican dos
importantes: proveer un espacio de recreación y goce estético de la literatura y
desarrollar habilidades de acceso y uso de la información que apoye el proyecto
4 GOMBRICH, Ernst H. Breve historia del mundo. Barcelona: Ediciones Península, 1998. pág. 17.
5 NIETO CABALLERO, Agustín. Una Escuela. Bogotá: Editorial Presencia Ltda., 1993. págs. 264, 265.
85
“Volviendo a la madera”
pedagógico. Para lograrlos la Biblioteca trabaja en tres frentes: cultura y expresión
artística e intelectual, apoyo académico, colección y servicios.
En cuanto a la cultura y expresión artística e intelectual, la Biblioteca debe constituirse
como un espacio para la formación de lectores, a quienes se les presente la
oportunidad liberadora de la lectura en un espacio amable, seguro y de disfrute. Para
ello, se propone formalizar un programa permanente de lectura (club de lectura) para
el tiempo libre y de vacaciones, de tal manera que el niño sienta a un adulto dispuesto
a acompañarle y a comprenderle, a mostrarle posibilidades de entender el mundo que
le rodea y, sobre todo, de disfrutarlo. Este programa, por tanto, no sólo involucra al
bibliotecólogo y al alumno, sino también a los padres de familia y a los profesores y
utiliza diversas formas para promocionarlo a través de carteleras, página web, e-mail
de alumnos, recomendaciones directas y personales durante encuentros y talleres en
biblioteca.
La Biblioteca abre sus puertas y ofrece espacios para participar de manera espontánea
y creativa en talleres y mesas redondas sobre las lecturas asignadas en el programa de
español en cada nivel; estos encuentros deben ser sencillos, generar un ambiente
cálido, de confianza y libertad; es importante procurar siempre que el niño no se sienta
bajo presión académica formal, propiciarle espacios donde no esté obligado a
comprenderlo todo, donde no se le juzgue, sino que encuentre un momento propicio
para compartir sus sentimientos, conocimientos, y dudas generados por la experiencia
adquirida a través de la lectura.
El encuentro con los niños fuera de la biblioteca es importante para apoyar los
procesos de aprendizaje, socialización y sensibilización, así que es muy oportuno y
relevante acompañar a las diferentes áreas en la salida a museos, bibliotecas, galerías
y otras instituciones.
Por otra parte, la Biblioteca también genera espacios de apoyo académico al colaborar
con los Centros de Interés en la planeación y realización de actividades coherentes con
sus contenidos: al participar en el proyecto y creación de una política institucional
sobre el programa de español, aportando además un plan de lecturas por niveles; y al
diseñar una propuesta curricular con contenidos para los diferentes grados, a través de
ejes como la literatura y el acceso, uso y producción de información.
Con relación a la colección y a los servicios, la Biblioteca Infantil quiere alcanzar un
nivel óptimo en aspectos tales como la redistribución, señalización y modificación de la
catalogación y proponer un plan de desarrollo y una asignación racional de recursos
que atienda prioridades inmediatas.
Para el logro de todo lo mencionado, es necesario establecer procedimientos claros
para el uso de la biblioteca por parte de los profesores, diseñando formatos de reserva
y planeando con cierta anticipación el uso del espacio, con miras a alcanzar un servicio
eficiente que incluya búsqueda de información, planeación de actividades, desarrollo
de guías de investigación, sugerencias bibliográficas y escogencia de lecturas de apoyo.
86
“Volviendo a la madera”
También se hace necesaria la creación de un programa de voluntariado para suplir la
deficiencia de personal en la realización de labores rutinarias.
Finalmente, la Biblioteca Infantil quiere ser el lugar más apropiado para que los niños
descubran nuevos mundos, y abracen la sensación de llevar consigo algo que es sólo
de ellos y para ellos.
Salas de audiovisuales
En 1980, con muchísimos equipos y materiales, se abrió el centro de ayudas
audiovisuales. Día a día se ha ido actualizando con diferentes equipos y películas de
diversos temas que apoyan el quehacer académico de los profesores en las diferentes
áreas.
Pinacoteca
Para el conocimiento y apreciación de las obras de los grandes pintores antiguos y
modernos, la pinacoteca cuenta con una amplia colección de cuadros que,
debidamente clasificados, decoran los salones y otros ambientes del colegio.
Mapoteca
Con el objeto de fomentar el conocimiento del mundo en que vivimos, colecciona
mapas, planos y cartas geográficas, las cuales permiten analizar por regiones la
superficie de la tierra en aspectos como: suelos, ríos, accidentes geográficos, etc.
Sirviendo como apoyo al estudio de países, regiones y pueblos.
Proyectos
Entre los proyectos comunes se considera el de formar usuarios competentes con el fin
de que sean críticos, autónomos, con criterio de selección y responsables éticamente
respecto al uso de la información en diferentes formatos: impreso, audiovisual y
tecnológico. Además, queremos formar parte de la “Red de Bibliotecas Públicas”, lo
que permitirá compartir recursos y ofrecer un mejor servicio a la comunidad en
general. Para la realización de este proyecto, es necesario contar con la actualización
de los equipos y programas.
Las bibliotecas del colegio cuentan en la actualidad con el programa Saib-Maxcal, que
incluye un completo menú de operaciones para las tareas académicas, en cuanto a la
consulta de todo el material bibliográfico y multimedial que la institución posee. A
nivel administrativo, permite una catalogación fácil y directa de todo el material. Hasta
el momento se han digitado 13.000 volúmenes.
Así mismo, propiciamos el intercambio de producciones artísticas y literarias propias y
ajenas, y encuentros con autores, ilustradores, promotores de lectura, titiriteros y
expertos en temas afines al programa académico; esto generará dinámicas de grupo
87
“Volviendo a la madera”
como foros, debates y mesas redondas. Durante estas actividades, el trabajo conjunto
con el Departamento de Comunicaciones nos permitirá difundirlas a la comunidad
gimnasiana. Otro espacio del que la Biblioteca debe formar parte es la participación
activa en la programación y celebraciones del Gimnasio, como el día del idioma, la
semana cultural, etc., por tanto dentro de sus objetivos estará el idear encuentros
alrededor de la lectura y la información, como parte integrante de dichas
celebraciones.
Otro de los proyectos específicos es continuar con la sistematización de las colecciones
de Rectoría, del Estudio del Prof., del material de audio y del archivo vertical sobre la
historia de la educación en Colombia, para así facilitar la consulta a los investigadores.
Se ha abierto la hora de lectura en la biblioteca, y teniendo en cuenta el gusto de los
alumnos y el apoyo de los profesores, esperamos tener en la colección los libros más
cercanos a los intereses de los jóvenes del mundo actual para aprovechar al máximo
este espacio.
En cuanto a la música se seguirán apoyando los Centros de Interés con temáticas
musicales: ritmos, movimientos, compositores y se facilitarán espacios para la creación
de hábitos de escucha y apreciación musical.
Como grupo de apoyo al crecimiento intelectual y formativo de la comunidad
gimnasiana, es favorable trabajar en equipo con las directivas del Colegio y los
profesores para que la utilización del presupuesto de las bibliotecas esté de acuerdo
con las necesidades, proyectos y expectativas que el Gimnasio tiene de las mismas.
88
“Volviendo a la madera”
Capítulo VI
DE LAS PROYECCIONES
El Gimnasio, por antonomasia, es por encima de todo, una proyección. Debe
trascender sus propios límites, Allende nuestros pinos está el verdadero reto y la razón
de ser de nuestros propósitos. Si no logramos influir en la construcción de una
sociedad distinta, estaremos nadando a favor de la corriente y no en contra de ella,
como es nuestro deber.
Con esa clara conciencia, el Gimnasio cuenta hoy con acciones estructurales que
superan con mucho el simple activismo pedagógico. Dios nos libre de él.
Escuela de maestros
A pesar de que hemos hablado en varias ocasiones en esta cabalgata del tema de los
maestros, conviene sin embargo, insistir, una vez más, en la importancia del sueño. El
Gimnasio ha emprendido orgánicamente desde hace tres años, una tarea titánica:
descentralizar la dictadura de clases como centro del quehacer pedagógico. Ser
maestro, no es dictar clase solamente. Ser maestro, significa también, reflexionar
sobre el oficio y para eso, es preciso detener el a veces agobiante fragor del día a día.
En ese orden de ideas, después de algunos tumbos, el Gimnasio ha logrado incorporar
en el horario de los maestros grupos de investigación y de estudio institucionales en
los siguientes ámbitos de reflexión: estudios de género, valores, arte, informática,
investigación en pedagogía, integración escolar y estudios de familia.
Es gratificante ver como maestros y maestras de distintas secciones y de distintas
áreas, se reúnen periódicamente en alguno de los grupos enunciados y elegidos
libremente por ellos. Como podrá suponer nuestro amable lector, los coordinadores
de los grupos de estudio tienen sendas reuniones de trabajo con el rector, para que
con independencia de las particularidades de cada uno de ellos, la tensión permanente
que vertebra la Disciplina de Confianza y la exigencia, sea el núcleo común de sus
preocupaciones y la cobija que cubra las horas y horas de indagación y análisis.
Somos conscientes que aún no tenemos una escuela de maestros, pero nos anima la
certeza de que ésta forma la estamos haciendo.
Capacitación de profesores
El Gimnasio Moderno busca sus orígenes, vuelve a la madera, y en ese proceso bulle y
se renueva, respira y transpira sin descanso. El Gimnasio ha querido retomar, como ya
se dijo, las banderas que sobre liderazgo pedagógico tuvo en otro tiempo. Es así, como
ha liderado la realización de dos congresos a nivel nacional sobre pedagogía En ese
orden de ideas, ha convocado a los maestros de todo el país para un diálogo
pedagógico en torno a La integración de saberes, en lo que se llamó Primer Congreso
Nacional de Pedagogía, que mostró no sólo el vigoroso poder de convocatoria que
89
“Volviendo a la madera”
posee el Gimnasio, sino que su voz reflexiva y de propuestas concretas le vuelve a
hablar al país de otros caminos más sugerentes. Así mismo, el Gimnasio realizó el II
Congreso Nacional de Pedagogía “La escuela: un lugar para aprender a vivir juntos”.
Los congresos, como cabe suceder, son la ocasión para reafirmar nuestros principios,
comunicarlos y ponerlos a dialogar con otras miradas, con otras visiones.
De igual forma, el colegio ha convocado a la comunidad educativa del país a tres
distintos eventos:
Un foro sobre las competencias en el nuevo marco del Examen del Estado, un foro
sobre evaluación que hable sobre las reformas al decreto 1860 y en el 2002 un
encuentro de El agua y la escuela, el cual buscaba propiciar espacios de reflexión
técnicos y pedagógicos que contribuyeran a beneficiar la labor docente en ésta área;
sin lugar a dudas la natación ha tomado gran auge como actividad lúdica, pedagógica y
deportiva en los últimos años. Por tal motivo, ha sido una disciplina en constante
desarrollo y evolución. Fueron éstas, razones suficientes para querer hacer un alto en
el camino, escuchar, reflexionar y experimentar las nuevas tendencias de la natación
que redundan en beneficios para nuestros alumnos.
Estos eventos estuvieron dirigidos a los docentes de todos los niveles de educación
formal, tanto del sector oficial como del privado y cuyo propósito principal es brindar
un espacio de diálogo y socialización, tanto de experiencias de aula como de
problemáticas, teorías y posiciones que en este momento tocan al país en la
pedagogía.
Las convivencias de los profesores han sido otra forma de crear tejido social, que ya
empiezan a volverse tradicionales a pesar de llevar tres hasta ahora, el mismo tiempo
de nuestra actual administración; sin duda revitalizan y cohesionan a los maestros
humana y académicamente. Personalidades destacadas del sector educativo
colombiano, nos sirvieron de pretexto, a través de sus conferencias y seminarios para
nuestra propia imaginación creadora. Se trató de compartir nuestro trabajo, de hacer
equipo, de meternos todos en el sueño.
Estas capacitaciones, que traspasan las fronteras del Gimnasio, no sólo están dirigidas
a los profesores del Gimnasio, sino también a la comunidad entera, porque todo lo
bueno que le pase a los maestros les pasará a los estudiantes, a sus familias, a nuestra
maltrecha sociedad.
Jornadas de la familia gimnasiana
Don Agustín hablaba de la importancia de la institución escolar en el proceso
educativo, si ésta no contaba decididamente con el concurso de las familias. Decía que
el colegio no era ni omnipotente ni omnipresente.
Esa verdad tan sencilla como contundente es, en nuestros días, más cierta que nunca.
Es por eso que, sin ningún afán mesiánico o doctrinario, el Gimnasio quiere convocar a
90
“Volviendo a la madera”
todas las familias, para que a través de las posibilidades que aquí ofrecemos, se
acerquen una vez más a nuestros esfuerzos.
Son Jornadas, pues, entre coequiperos que quieren hacer mejor las cosas, son en
últimas, Jornadas para la esperanza. La asistencia de los Padres de Familia a estas
Jornadas es un punto de apoyo para comenzar a lograr los objetivos como parte de
nuestra misión, ya que la escuela de Padres procura la orientación y capacitación a los
padres de familia para que éstos puedan contribuir y participar activamente en el
mejoramiento continuo de sus hijos, logrando en todos un desarrollo coherente y
solidario con la filosofía del Gimnasio Moderno.
Continuamos con las Jornadas de las Familias Gimnasias, que es un menú amplio y
abierto para reunir a las familias en torno a la educación. El Gimnasio realizará la
cuarta jornada a mediados de septiembre
Un norte en el sur: El Gimnasio Sabio Caldas
“Por lo que hace a Colombia en especial, teníamos que preocuparnos
primordialmente por orientar a nuestros jóvenes, en forma tal, que
quedaran capacitados para influir de manera consciente en los destinos
de la nación. En medio de la fiebre del progreso material era preciso
sembrar hondo en la conciencia de las gentes nuevas los conceptos de
dignidad Y de libertad, no pretendiendo levantar una muralla delante de
quienes nos traen la ayuda necesaria para explotar nuestras riquezas
naturales, pero manteniendo un espíritu y desvelándonos por adquirir
nosotros mismos la preparación científica que estábamos
acostumbrados a mirar como un don exclusivo de quienes nacieron en
otras latitudes.
Nos importaba, grandemente también, para lograr los fines que
perseguíamos, reunir bajo un mismo techo, y al calor de una misma idea,
a los muchachos de las más distantes regiones del país. Sólo así
podríamos alcanzar la unidad nacional que ambicionábamos, sin
rivalidades, sin limitaciones, sin exclusivismos, buscando siempre lo que
hubiera de unirnos y no lo que pudiera separarnos y los viajes escolares
por todas las regiones del país complementarían ampliamente este
intento de acercamiento material”.
Agustín Nieto Caballero, Una escuela.
El Gimnasio tiene el don de hacer sueños realidad. Ha formado a sus estudiantes para
confiar en sus capacidades y en convertir las ilusiones en hechos reales. Esto fue lo que
nuestro actual rector, Juan Carlos Bayona, vio con el sistema de concesiones en el
sector educativo que inició Enrique Peñalosa en la administración del Distrito Capital
en 1998-2000. Una excelente oportunidad de cubrir la urgente cobertura de educación
para miles de niños y jóvenes sin escuela, paralela con una educación de calidad. El
sistema de concesiones permitía apostarle a conjugar estas dos ideas.
91
“Volviendo a la madera”
“La educación es un bien público y como tal, debe ser la misma en todas partes. Como
el agua. Sin importar el barrio o el estrato. Es un derecho constitucional. Punto. La
educación es un activo social. Punto. Ahora bien, que el sector privado asuma esa
responsabilidad a través de una licitación limpia y transparente, no debe ser mirado
como una afrenta al sector público, sino como una valiosa oportunidad para
desmarginalizar de lado y lado. Es decir, los colegios tenemos un norte en el sur." (Juan
Carlos Bayona, Un norte en el sur, Portafolio)
A veintisiete kilómetros del Gimnasio Moderno, el 2 de mayo de 1999, abrió sus
puertas el Centro Educativo Distrital Gimnasio Sabio Caldas, colegio mixto, de carácter
académico, con 800 estudiantes aproximadamente, distribuidos en los tres niveles de
educación: preescolar, básica primaria y secundaria, que cuentan con la atención de 40
personas, entre profesores, profesoras, personal administrativo y su rector, Jorge
Eliécer Cortés Segura. Además, tienen excelentes instalaciones físicas y adecuados
recursos didácticos. El C.E.D. Gimnasio Sabio Caldas trabaja desde sus inicios por
propiciar un ambiente agradable a sus estudiantes que les permita un desarrollo
integral para mejorar la calidad de vida de los miembros de su comunidad.
Tan sólo lleva 3 años de funcionamiento, y sin pretensiones de resultados a corto
plazo, el Gimnasio Sabio Caldas es una apuesta a la esperanza, a creer en este país, y a
ayudar a construirlo sin paternalismo.
Es una oportunidad de hacer democracia.
A continuación, apartes del documento de licitación con el cual el Gimnasio Moderno
justificó ante la Secretaría de Educación la propuesta:
“El buen ciudadano representa una fuerza que ayude a levantar el espíritu de la
sociedad. Importa, pues, desarrollar en él la máxima capacidad física, la máxima
capacidad intelectual y la máxima capacidad moral. Es indispensable prepararlo
técnicamente para hacer eficaz su rendimiento. Pero el problema de esta preparación
estará siempre vinculado muy íntimamente al género de educación que hayamos de
darle. Formar un hombre recto y útil -fin primordial de todo intento educativo- será
siempre algo más que dotar a ese ser de un determinado acervo de conocimientos. Sin
una idea viril y generosa de la vida, sin integridad moral, sin un austero concepto del
deber, sin disciplinas espirituales, sin voluntad organizada, no puede llegar a conquistar
su más alto sentido la función de educar”. Agustín Nieto Caballero. Una escuela
Las anteriores palabras de don Agustín Nieto Caballero establecen los principios y
valores que, por encima de la sola capacitación académica, deben permear, de manera
general, el acontecer educativo de toda institución.
Ay de aquella sociedad que no preste atención a los primeros síntomas de anorexia
educativa y social, reflejados en la extensión progresiva del manto de hambre y miseria
del mayor porcentaje de su población, de la violencia e intolerancia intrafamiliar y
extra familiar, del desempleo, maltrato infantil y, en general, del déficit en el
cubrimiento de las necesidades básicas.
92
“Volviendo a la madera”
Ciudad Bolívar es, sin duda, un caldo donde se cultiva todo lo anterior. Las cifras
señalan que el 10% de los pobres del país viven en Ciudad Bolívar. Al mismo tiempo de
ser la ciudad paralela y negada de Bogotá, Ciudad Bolívar es la ocasión de que quienes
acceden a muchos de los derechos que para los habitantes de Ciudad Bolívar son
privilegios, sean conscientes que tienen en la complejidad de esa situación de
inequidad, una responsabilidad inaplazable que cada quien debe ir descubriendo y
asumiendo. Sin mesianismos fundamentalistas, ni marxismos-leninismos exhaustos, el
Gimnasio Moderno acepta el reto que supone esta licitación pública, porque entiende
que éste es esencialmente ético, y que más allá del servicio que podamos prestar a la
comunidad que nos sea adjudicada, el aumento de la conciencia social que supondría
para nuestros estudiantes vincularse a un proyecto de tal naturaleza, y la claridad del
papel que ellos deben jugar en la sociedad desbaratada, sea acaso más importante que
la administración del nuevo colegio. ¿Quién puede discutir seriamente hoy que el
factor protagónico de la crisis que desde hace 50 años viene incubándose en el país no
ha sido a lo largo de la historia justamente la clase dirigente? En otras palabras, está en
nuestro ideario asumir estas responsabilidades porque ellas hacen parte integral de
nuestra razón de ser. Sin embargo, Ciudad Bolívar terminará por beberse, por
engullirse a la Bogotá con cédula de ciudadanía, si no se propician mejoras obtenibles
en las ramas concretas de la educación y el empleo, que generen, mediante programas
y ciclos de estrategias prácticas, niveles de respeto, tolerancia, responsabilidad y
amor, cada vez mejores, cada vez más altos y genuinos.
En este sentido, el papel de un colegio en Ciudad Bolívar es finito y puntual, pero
además debe intentar desmarginalizar a ambos lados de la vía: quienes intervenimos y
quienes son el objeto de nuestra acción, que a su vez debe generar nuevas acciones.
Se debe apuntar al fomento y desarrollo de una educación que pueda ser centro piloto
de nuevos esquemas y parámetros educativos, basados en la construcción y/o
reconstrucción del afecto, del respeto y de la tolerancia como puntos fundamentales
del currículo.
Por supuesto, dicha acción educativa, con énfasis en lo axiológico antes que en lo
técnico y en lo científico., debe ensancharse desde el colegio, hacia los distintos puntos
cardinales de la comunidad educativa circundante al mismo. Podríamos decir que el
elemento diferenciador de la propuesta radica en hacer practicable y evidenciable en
el mediano y largo plazo, una muy buena calidad de educación, enfocada desde los
principios y valores enfermos en la comunidad que rodea el nuevo colegio y que
responde así a las elementales necesidades de tal colectivo y que, mediante
estrategias metodológicas practicas, aprovecha los intereses de los estudiantes en
principio, y de la comunidad en general, en segundo término. De allí el segundo gran
elemento diferenciador de la propuesta; es decir, dirigir la acción educativa no al
estudiante solamente, sino a su familia, a los docentes y a la comunidad que alrededor
sobrevive.
93
“Volviendo a la madera”
Fondo de Publicaciones
En el Gimnasio Moderno siempre ha existido interés por las publicaciones impresas.
Desde su fundación. Al comienzo fueron los miembros de la Junta de Accionistas,
quienes solicitaron al gerente del colegio don Tomás Samper Brush, editar la que
quizás fue la primera obra: El Gimnasio Moderno en 1915, un folleto con el estado
financiero del Gimnasio en dicho año, que se distribuyó entre los padres de familia. Al
desaparecer la Sociedad de Accionistas y conformarse la Fundación Gimnasio
Moderno, el Consejo Superior asumió la responsabilidad de ordenar la edición de
libros y otros medios escritos, que pueden dividirse en cuatro grupos:
El primero, el de los libros dedicados a dar a conocer la historia del Gimnasio, a
conservar el testimonio de sus celebraciones, a recordar y exaltar el nombre de sus
protagonistas. Se destacan:
El Gimnasio Moderno (1916 -1917), riguroso informe económico del mismo autor del
anterior, acompañado por el entretenido e interesante informe pedagógico del Rector
don Pablo Vila y prólogo de don Agustín Nieto Caballero.
Los Estatutos, escritos en 1919, también por don Tomás, (fundador muy
comprometido con la causa gimnasiana). Estatutos que, no obstante las naturales
reformas experimentadas en los años de 1986, 1995 Y 1998, conservan intacta la
esencia de lo que son los principios e ideales de la institución.
Cincuentenario del Gimnasio Moderno (1964), recoge los discursos, mensajes de
felicitación, artículos de prensa y, algo especial, el proyecto de Ley presentado con
ocasión de esta conmemoración, en el Congreso de la República, en homenaje a
“Agustín Nieto Caballero, Maestro de Juventudes”.
Dos lindas ediciones co-patrocinadas por Villegas editores, lanzadas en 1989, para
celebrar las bodas de diamante del Colegio. La primera, Aprender Actuando, en honor
de Isabelita Holguín de Gómez (directora de la Primaria por un poco más de tres
decenios y autora de estupendos textos de Geografía para los cursos de la Sección), es
un extracto de sus poesías y canciones, más todas sus obras de teatro, basadas en
acontecimientos de nuestra historia, que ella escribiera para que los pequeños,
habiéndolos representado, no los olvidaran. Está ilustrada con los dibujos de los niños
de Montessori y Decroly. La segunda, corresponde a El Gimnasio Moderno en la vida
colombiana.1914 - 1989, cuyo autor es el reconocido periodista, modelo de
exalumnos y miembro activo de la Sala Plena: don Gonzalo Mallarino Botero. Este
libro, junto con Una Escuela de don Agustín, no debe dejarlo de leer ningún
ginmasiano ni persona interesada en conocer lo que ha sido el Moderno. Su excelente
texto está acompañado por un registro fotográfico impecable.
Cartas Gimnasianas, (1993) aparece al cumplirse el centenario del nacimiento de don
Tomás Rueda Vargas. Julia Pardo de Carrizosa, recopila en él las cartas más selectas de
la deliciosa correspondencia sostenida por este ilustre personaje (su abuelo) con don
Agustín, entre 1915 y 1943.
94
“Volviendo a la madera”
Conversaciones con el Gimnasio Moderno (1995), editado por “Entre palabras”, en este
caso bajo la dirección de Germán Pardo García Peña. Pretende reconstruir parte de la
historia de “su colegio”, a través de charlas (transcritas tal cual fueron grabadas, sin la
más leve corrección) con miembros muy cercanos a La raqueta: profesores,
exalumnos, alumnos, empleados de la administración, de servicios generales...
El segundo grupo está dedicado, especialmente, a recoger los escritos de don Nieto
Caballero, incluidos los artículos periodísticos que habitualmente escribía en El
Tiempo. Abre la serie, el libro Palabras a la Juventud, colección de sus discursos
pronunciados de 1918 a 1957, en la Universidad Nacional y en las sesiones de clausura
del Gimnasio; continúa con los volúmenes de la colección “Ediciones del Gimnasio
Moderno”: El secreto de Rusia (1960), Rumbos de la cultura (1963), Los Maestros
(1963) <Agotado>, La segunda Enseñanza y Reformas de la Educación (1964), Crónicas
de viaje (1964), Crónicas Ligeras (1964), Una Escuela (1966) <agotado>, y se cierra
nuevamente con Palabras a la Juventud (1974), segunda edición que incluye
íntegramente la primera, más las piezas oratorias de 1959 a 1973 y con prólogo del
doctor Antonio Rocha Alvira.
Escuela Activa, magnífica selección de capítulos de los libros de don Agustín, a cargo de
su nieta Claudia Nieto de Restrepo. (Edición hoy agotada). Se lanzó para conmemorar
el centenario del nacimiento del Rector Máximo, en 1989, con el propósito de difundir
-especialmente entre las nuevas generaciones que no alcanzaron a conocerlo - su
visión sobre temas educativos.
El tercer grupo está dirigido al fomento de las letras. El Moderno -amigo irrestricto del
humanismo, el arte y la cultura- complace al grupo de alumnos y exalumnos del
profesor de Literatura Pompilio lriarte, que a mediados de los 80 y principios de los 90,
aspiran a ver impresas sus poesías en un medio distinto a El Aguilucho. Para ello, el
Rector doctor Mario Galofre Cano, encomienda al “Taller de Letras” la misión de elegir
autores y poemas, constituirse en Editor Responsable de las obras de este género que
auspicie el Colegio. Se nos volvieron aves las palabras (1986), Torre de palabras (1992)
y Transgresión y anacronismo (s.f.) son fruto de este esfuerzo.
En un cuarto grupo se clasifican folletos y periódicos dirigidos a informar a la
comunidad gimnasiana sobre las actividades que se efectúan al interior del colegio. En
una primera instancia, se recurre a suministrar la programación curricular y
extracurricular del mes, de todas las dependencias, en un boletín sencillo, de una hoja
tamaño carta, doblada en tres. A medida que pasa el tiempo, esta simple hoja se
transforma en un plegable más complejo de dos hojas, que además de las Actividades
Gimnasianas corrientes, trata de consignar otros aspectos relacionados con la historia
viva, presente ó pasada del Moderno. Alcanzan a publicarse 58 números del boletín,
más los números extraordinarios del “Día de puertas abiertas”, antes de reemplazarlo,
en 1996 por el periódico Doble-Carta llamado de esta manera por dos motivos: El
primero, sencillamente porque su tamaño corresponde al doble de una hoja doble
carta. El segundo, porque su intención inicial era constituirlo en el órgano informativo
oficial de los dos Gimnasios: Femenino y Moderno. De ahí, que en el comité de
redacción de los primeros números, participaran alumnas y alumnos. Doble-Carta,
95
“Volviendo a la madera”
periódico trimestral en su primera fase, es ahora un periódico semestral. Se entrega a
los padres de familia el último día de colegio, en junio y diciembre.
Por otra parte, vale la pena destacar que las Asociaciones de Padres y de Exalumnos se
han unido al Gimnasio en la tarea de dar a conocer el pensamiento de los fundadores y
de festejar a uno de los maestros que mayor influencia ejerció sobre sus alumnos, por
más de 40 años: el Prof. Ernesto Bein. La Asociación de Padres, ha publicado varios
cuadernillos con extractos de los escritos de don Agustín y la 2a edición completa de
Una Escuela (Agotada). La Asociación de Exalumnos, Carta Gimnasiana. Libro 1 (1985),
Mensaje a los maestros: marzo 16 de 1950 (cuadernillo distribuido en los 80 años del
colegio, 1994) y el libro El Prof., en su primera edición de 1984 y segunda, del 2001.
Fue en el transcurso de 1996, cuando se les ocurrió a los exalumnos socios de “Entre
palabras” -estudiantes universitarios con más afición que práctica en el campo
editorial-presentarle al Rector, doctor Leopoldo González Chaparro, la propuesta de
constituir formalmente el Fondo de publicaciones del Gimnasio Moderno.
Entre los objetivos primordiales están: darle a profesores y escritores, con suficientes
méritos, la oportunidad de llegarle al público con el fruto de su trabajo y creatividad.
Intento fallido hasta ahora en Colombia, donde no existe una sola editorial dispuesta a
correr tal riesgo; transformar el Fondo en una empresa editorial tan grande y
prestigiosa como Harvard Press, hasta el punto de lograr que su logo le signifique al
lector sello de garantía; centrar en su administración, el manejo de todo lo relacionado
con las publicaciones -pasadas y futuras- del Gimnasio: libros, revistas, folletos,
periódicos, etc., desde la lectura inicial y corrección de los textos (en las nuevas) hasta
su distribución y/o venta. No quiere decir esto que en el caso de El Aguilucho, El Pichón
y de Doble-Carta por citar las más conocidas- se les quiera quitar iniciativa y
autonomía al comité y directores (as), como tampoco a los responsables de circulares.
Por el contrario, sin ejercer la más mínima censura, sus funciones estarían
encaminadas estrictamente a asesorarlos en los aspectos que necesiten ayuda, a
facilitarles los trámites técnicos y económicos, si fuera el caso, a velar por la calidad de
cada número.
La idea de Ricardo Silva (escritor), Daniel Samper Ospina (periodista y literato), Germán
Pardo García Peña (periodista) y Julián Saad (cineasta y fotógrafo), es acogida por
Leopoldo González -apasionado de la difusión de medios escritos- como principio
general, mas no como proyecto decisivo que pueda arrancar de una vez con la fuerza y
rapidez deseadas. Los recursos necesarios dependen del presupuesto que le quiera
asignar el Fondo de Protección y Fomento de la Educación. Por tanto, en ese momento
se desconoce la propuesta en lo referente a dotar al Fondo de presupuesto propio, de
conformar oficialmente los comités financiero y de redacción, de contratar a una
diseñadora que “sea la mano izquierda de la directora ejecutiva”. Sin embargo, sí se
nombra directora y se le suministra como “mano derecha”, a una estudiante de
literatura muy eficiente, que se dedica a promocionar y a vender en librerías y
universidades los ejemplares de las obras ya citadas, mientras se coordinaba la 1a
edición de la Obra Poética de Ángel Marcel, lanzada después con total éxito en la Feria
del Libro, en la cual, por primera vez y hasta el momento, única vez, el Fondo cuenta
96
“Volviendo a la madera”
con un stand muy admirado y visitado, atención de un padre de familia, directivo de
Corferias.
De la breve gestión de este grupo de soñadores y “ejecutivas”, quedó el “logo” que
identifica al Fondo como parte del Gimnasio. La profesora Ana María Gómez interpretó
artísticamente la idea de Leonor Rosso, y el nombre de las colecciones, con la
descripción de los libros objeto de las mismas y los volúmenes que se publicaron:
•
Colección Ventana. Textos para la educación básica de la primaria y el bachillerato,
como Gimnasia Matemática, del profesor Carlos Zuluaga (1996). No. 1
•
Colección Mirador. Ensayos sobre pedagogía y sobre la labor pedagógica en el
Gimnasio Moderno.
 No 1. El Gimnasio Moderno de Bogotá, pionero de la Escuela Nueva en
Iberoamérica del investigador español Olegario Negrín Fajardo (1996)
No 2. Gimnasio Moderno. Proyecto Educativo. 1997.
 Colección Escaleras. Manuales de guía para los laboratorios de Idiomas y
Ciencias. Pertenecen a esta colección: No 1. Allons en France de los profesores
Vicente Torres y Michel Labbé. Y No 2. Parlons en Francais de Monsieur Labbé.
 Colección Puertas. Ensayos sobre temas generales, proyectos de los alumnos y
de los profesores del colegio.
 Colección Tejados. Libros de bolsillo como diccionarios en forma de juego, de
gramática, ortografía, etc.
 Colección especial de Literatura. organizada según las convenciones de la
baraja, en :
a. Tréboles: Poesía. No. 1 Obra poética de Ángel Marcel
b. Picas: Narraciones, cuentos, novelas
c. Diamantes: Teatro
d. Corazones: Estudios (Literatura, Cine, Música, Arte...)
e. Joker: traducciones
•
Colección Cocodrilo. Libros para niños. No. l Reciclemos papel, escrito y diseñado
en forma de friso por la profesora María Teresa Devia. (1996).
Para que un texto original, que no sea literario, pueda obtener la aprobación de los
Comités de Redacción y Financiero, debe someterse a la consideración del coordinador
del área respectiva, o a la de su delegado, quien evalúa su rigor científico.
97
“Volviendo a la madera”
La planeación de una Revista de Pedagogía fue un reto que ha quedado pendiente
para ese grupo editorial. Al respecto, dice Ricardo Silva, en su informe del primer
semestre de 1997 al Rector:
“Dentro del propósito del Fondo de Publicaciones de ofrecerle al país una tribuna desde
la cual se aporten ideas sobre el oficio de educar, existen básicamente dos opciones.
Cada una ofrece un modelo de comunicación diferente: mientras una tiende a ser más
especializada, con mayores acentos académicos por eso mismo, con un grupo de
lectores más seleccionado, la otra espera ser más democrática, con énfasis en lo
general y con un radio de receptores amplio”.
La revista libro, muy sobria y en un solo tono, plantearía hipótesis, abriría discusiones y
diálogos, estrictamente entre académicos y profesionales al alto nivel, en uno o dos
números al año. La revista sobre aprendizajes, con una diagramación llamativa, a todo
color, aparición bimestral y distribución gratuita, abocaría infinidad de temas
profundos pero prácticos en las aulas escolares, de los cuales están ávidos quienes
viven inmersos en la tarea de educar y aprender. Mostraría las experiencias de los
maestros, no sólo como reconocimiento a su labor, (de por sí propósito valedero) sino
como servicio a los colegas de todos los ámbitos, guía e inspiración de sus prácticas. y,
como soporte, aportaría periódicamente material de trabajo, juegos constructivos y
otros elementos, a los niños de los colegios y escuelas de las regiones más apartadas
del país, que no cuentan con medios, ni posibilidad de recurrir a otras fuentes.
A pesar de los elevados costos que supone esta segunda revista, en 1997 se recibieron
las primeras respuestas esperanzadoras en relación con lograr apoyo financiero y
pauta publicitaria de entidades comerciales serias, lo mismo que la aceptación de
algunos reconocidos educadores para colaborar con sus artículos.
Con el cambio de políticas que se produce a la llegada de Juan Carlos Bayona Vargas a
la Rectoría del Gimnasio en 1998, desaparece, el incipiente equipo de trabajo y, en
consecuencia, sus actividades. No por eso sale perdiendo el Fondo. Al contrario, gana
en todos los aspectos, puesto que asume su dirección directamente el Rector -filósofo,
educador y poeta-quien acelera el ritmo de su producción. Como experto conocedor
de la materia, sabe y decide cuáles obras y en qué momento han de publicarse. Y no se
detiene. En el tiempo que lleva, ha dirigido profusión de publicaciones, no
necesariamente pertenecientes al Fondo, ni con ISBN de la Cámara del Libro.
De éstas, figuran en el catálogo del Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno:
•
Memorias del II Seminario, “Bilingüismo: función cognoscitiva y Educación”,
(1998), Colección Mirador, No. 4
•
Memorias del Primer Congreso Nacional de Pedagogía del Gimnasio Moderno: Una
visión integradora de saberes (1998), Colección Mirador, No. 5
98
“Volviendo a la madera”
•
Memorias del Segundo Congreso Nacional de Pedagogía: Aprender a vivir juntos.
Colección Mirador, No 6, Tomo 1, 2001. Tomo 2 (2002).
•
Sobre la resolución de problemas y la numerosidad del profesor Carlos Federici.
Colección Ventana No. 2 (2001).
•
Qué fácil es la Química .Prácticas de laboratorio del profesor del Gimnasio, Gabriel
Triana Beltrán. Colección Ventana, No. 3 (2001).
•
Memorias del Primer Congreso Distrital de Profesores de Natación: El agua y la
escuela. Colección Mirador, No 7(2002).
Proyectadas para el segundo semestre del 2002:
• Ésta Tercera versión del Proyecto Educativo Institucional del Gimnasio Moderno
(PEI) Colección Mirador, No 7.
• Los ensayos literarios del profesor Jorge Iván Parra. Colección Puertas, No. 1.
• Selección de ensayos, artículos y discursos del rector Juan Carlos Bayona Vargas.
(Colección por definir).
• Las experiencias de los Centros de Interés de la Primera Sección.
En un futuro, probablemente no muy lejano, esperamos ver editado y publicado por el
Fondo, el libro que vendría a llenar un vacío en la historia del Moderno: Los 20 años
siguientes a la desaparición de don Agustín Nieto Caballero. De acuerdo con un
borrador del original, cartas del Rector, escrito por el doctor Mario Galofre Cano,
contará los hechos más sobresalientes de la época en la cual dirigió el Colegio: 19801995 y de los 5 años precedentes, en los cuales ejerció como Procurador, siendo
Rector el Prof. Bein.
Una muestra de los libros publicados por el Fondo y otros anteriores se encuentra
expuesta a la entrada del Edificio Principal. Pueden adquirirse en su mayoría en la
Oficina del Centro Cultural y los de fecha más reciente, en la secretaría de la Rectoría.
Trabajo Social
Cuando, en 1986 un exalumno del Gimnasio Moderno llegó a tocar a las puertas del
Colegio, no se sorprendió al ver que el Gimnasio, como siempre, no tenía puertas.
Llegó con la idea de que el Gimnasio acogiera en los mismos pastos por los que él
había caminado junto a tantos otros alumnos, a un puñado de niños, jóvenes y adultos
con retardo mental. Desde entonces y sin interrupciones, el Colegio siempre los ha
abrazado a través de sus estudiantes y siempre ha entendido que esas personas
especiales, son en realidad, cada uno, un maestro de esta escuela.
En aquél año 86 cuando Alejandro Escallón cruzó las puertas imaginarias del Moderno,
llegó hablando de las personas con retardo mental, con la intención básica de que
todos entendieran que se trataba realmente de personas especiales. En esos días le
contó al Moderno que ese grupo de personas nunca había recibido la protección del
99
“Volviendo a la madera”
Estado, que la sociedad los desechaba, que las familias se avergonzaban de ellos.
Contaba también, que sus posibilidades de estudio eran escasas, que sus posibilidades
de trabajar eran ínfimas y que sus alternativas de recreación eran casi nulas.
De la idea de un colegio sin puertas iba de la mano la de un colegio preocupado por su
país, la de un colegio que se sentía responsable por la suerte de los más débiles. Así
que el Gimnasio Moderno, persuadido por las palabras de su exalumno, no dudó en
darle la bienvenida a personas de toda la ciudad, de todas las edades, de todos lo
estados mentales. Desde entonces, todas las mañanas de los sábados, al Gimnasio
Moderno llegan personas que no hablan igual, que no caminan igual, que no piensan
igual, pero que con un balón en los pies o en las manos, o llegando al final de una
carrera, se dan cuenta de que el mundo no es tan distinto, ni tan ingrato y lejano,
como ellos en su soledad tantas veces lo han sentido.
Hace tres lustros que llegan y a su paso saltan los alumnos del Gimnasio Moderno y de
otros colegios de Bogotá, que se empeñan por jugar y compartir con ellos, por tratar
de conocerlos y entenderlos. A través de lo más esencial del deporte, los gimnasianos
preparan a las personas especiales que con orgullo llaman atletas para desarrollar
diferentes deportes que le activen su pasión, su disciplina y su dedicación y les encause
sus sueños y sus esperanzas. Estos gimnasianos reciben el honroso nombre de
voluntarios porque, a partir de sus propias decisiones, asumen la exigente
responsabilidad de hacer feliz a un atleta especial.
Desde que la Fundación FIDES y el Gimnasio han unido sus manos, cientos de atletas
especiales son sus hijos, cientos de hombres y mujeres con un estado mental especial
se han contagiado de la esperanza verde del Gimnasio, del entusiasmo anaranjado de
sus estudiantes, y de la voluntad infatigable de la Fundación.
Sin embargo, a pesar de esta humana labor social, en la que el Moderno le abre su
casa a uno de los grupos de colombianos más indefensos, en su calidad de institución
de enseñanza, el Gimnasio no deja de aprender. El Gimnasio Moderno se educa y se
enseña a sí mismo cada día y en esta oportunidad, su maestro, no ha sido otro que un
grupo de atletas especiales. Los atletas especiales, con lo más básico de su conducta,
enseñan cada mañana de sábado, que el hombre todavía puede soñar, que el mundo
no para de asombrar; que en la amistad, la risa y la confianza están los condimentos
esenciales de la vida. Cada mañana, sin tableros ni cuadernos, enseñan que en una
familia son la unión, que a un padre son su orgullo, que a un hermano son su
compañía, Y cada día, con voz baja, sacuden a la sociedad preguntándole por su
humanidad, retando la solidez de sus valores y midiendo la hermandad de sus gentes.
Con la cátedra de estos atletas especiales, el corazón de los gimnasianos se hace más
sensible, su piel más fuerte y la tolerancia y el pluralismo se vuelven parte de su alma.
Todos los gimnasianos. Al final de cada año, se van salpicados por estos seres
especiales y otros, más sensibles, deciden no separase nunca de ellos tratando de
construir un país mejor y hacerse más hombres a través de sus maestros. El
compromiso del Gimnasio Moderno con estas personas especiales es tan grande como
el agradecimiento que les profesa.
100
“Volviendo a la madera”
Convenios Inter-institucionales
La decisión de semestralizar el año en el grado Undécimo. que después de un juicioso
análisis en el seno del Consejo Académico, ha empezado a dar sus primeros frutos. En
efecto, nuestro rendimiento en el examen del ICFES mejoró con respecto al año
anterior (situándose en 330 puntos de media y en categoría de “muy superior”, y
creemos que la semestralización fue un factor asociado a este incremento.
Sin embargo, más allá de los resultados en el examen de Estado que históricamente
han sido satisfactorios para el Gimnasio, el hecho de que los estudiantes vean menos
materias y con intensidades diferentes nos sitúa en un ámbito más propicio y
adecuado para que den el paso al mundo universitario, y además, les ofrece una
ventaja cualitativa frente a jóvenes que no hayan tenido la posibilidad de vivir la
universidad. El convenio que se suscribió con la Universidad del Rosario y que fuera
evaluado en términos generales positivamente, tanto por la Universidad como por
padres de familia, estudiantes y maestros, demuestra a las claras que estamos bien
orientados en ese sentido, que somos pioneros en el establecimiento de este tipo de
convenios y que lo único que debemos hacer es seguir por ese camino.
Teniendo en cuenta la experiencia anterior y su comprensible carácter experimental, el
Gimnasio llevó a cabo un convenio de similar naturaleza, pero en esta ocasión, con la
Universidad de Los Andes. De todos es conocido nuestro muy cercano parentesco con
la Universidad de Los Andes. De modo que nuestros estudiantes podrán elegir, a partir
del segundo semestre de este año, dos cursos regulares que se dicten en la
Universidad en las distintas carreras, escogidos por ellos entre una oferta importante
que abarque las ciencias humanas, sociales, exactas, la música y el arte.
Adicionalmente, y el convenio contempla este punto, los estudiantes que ingresen a la
Universidad de Los Andes en el 2001, podrán hacer valer los créditos correspondientes
a las asignaturas que cursaron cuando eran estudiantes del Gimnasio Moderno. De
esta forma, creemos estar perfeccionando lo que ya entonces llamamos en el pasado
informe la Cuarta Sección del Gimnasio, que no es nada distinto a la exploración
coherente y creativa de la educación media vocacional.
Ahora bien, el Gimnasio, hacia el futuro, tendrá que ofrecer a sus estudiantes una
opción, seria y aterrizada con la realidad nacional, en educación técnica con opción a
profesionalización a través de convenios con otras instituciones educativas fuertes en
ese campo. No es exagerado afirmar que la universidad colombiana es cada vez menos
una opción de respuestas al país y de vinculación de sus egresados al mundo del
trabajo y del empleo.
Si bien es cierto, que nuestros estudiantes se educan en el Gimnasio para poblar las
universidades de mejores seres humanos integralmente concebidos, no es menos
cierto, quizás, que los colegios y el Gimnasio en particular, estamos en mora de ofrecer
educación técnica a través de proyectos serios que diversifiquen las opciones
profesionales de nuestros muchachos y, lo que es más importante, que éstas estén en
contacto con la realidad del país.
101
“Volviendo a la madera”
En este orden de ideas, el colegio está trabajando y esperamos poder ofrecerles el año
entrante un programa concreto en este sentido, que desmitifique la “doctoritis” y se
replantee el significado de la vida profesional.
Habría que agregar en este punto de la semestralización, que el Gimnasio la extiende,
poco a poco, al grado décimo mediante la estructuración de ciclos por áreas y de
diferentes intensidades horarias, para de esta manera abarcar la llamada media
vocacional.
102
“Volviendo a la madera”
Capítulo VII
DE OTRAS AULAS
Centro Cultural Ernesto Bein
A mediados de los años 80 se hizo inminente la necesidad de construir en el colegio un
centro cultural, por razones internas, y de servicio a la comunidad.
Ya en años anteriores se había adelantado la tarea de modernizar y adaptar la planta
física del colegio, reestructurando sus espacios de acuerdo con la funcionalidad y
requerimientos de la época. Por esto, al lugar que ocupara por casi 60 años el Teatro
Fernández Madrid, fue trasladada la Biblioteca General o del Bachillerato, que ahora se
conoce con el nombre de Biblioteca de los Fundadores. Puesto que en el segundo piso
del Edificio Principal se habían abierto a la comunidad educativa el Centro de
Documentación “Agustín Nieto Caballero”, el “Estudio del Prof.” y la biblioteca de la
Rectoría, únicamente faltaba integrarle a este conjunto la Biblioteca General, para
reunir en un sitio tan central, pero poco frecuentado por los alumnos, todos los
servicios de información y demás recursos educativos. De esta manera se quería
destacar la relevancia de la lectura, la consulta e investigación en la vida escolar
académica, Sin embargo, dada la tradicional importancia del teatro en la formación
gimnasiana, la participación de colegios y afluencia de público en el Festival Agustín
Nieto Caballero, las “conferencias de los lunes9”, la organización de congresos y
seminarios y otras convocatorias no menos relevantes, era urgente reemplazarlo, ojalá
por uno con mayor capacidad y mejores recursos.
Por otra parte, la dirección proyectaba extender y flexibilizar la oportunidad de
aprender realmente lo que se quiere, a través del área de Electivas. Abrir, como se
hizo, una serie de posibilidades para que los alumnos llevaran a cabo sus propios
“proyectos”, tanto artísticos como técnicos, imponía construir, al menos, aulas
especializadas para Artes.
El Consejo Superior, atendiendo las consideraciones del Rector de entonces, Dr. Mario
Galofre Cano, a quien asesoraba otro prestigioso compañero de su promoción, el
arquitecto y profesor universitario Hernando Cadavid Gaviria, invitó a 26 firmas de
exalumnos arquitectos a presentar sus proyectos de diseño y construcción del centro,
en el sitio que hasta hacía poco ocupara la ya vetusta, fría, y agrietada piscina.
Participaron en la licitación veintiún proyectos, de los cuales se preseleccionaron seis.
Luego, el jurado compuesto por los arquitectos: Germán Samper y Germán Pardo
Sánchez, junto con el Rector, escogieron el proyecto presentado por la firma de Jorge
Rueda Gutiérrez y Carlos Morales Heindrich.
Se abstuvo de participar en el concurso el doctor Alvaro Sáenz Camacho, presidente
del Consejo Superior. Su propósito era ayudar al jurado a escoger el proyecto
adecuado y permitir a la Sociedad de arquitectos “Esguerra, Sáenz y Samper”, de la
cual formaba parte, hacerse cargo de levantar el edificio, bajo la auditoría de Germán
Pardo Sánchez.
103
“Volviendo a la madera”
Como el Gimnasio no contaba con medios suficientes para financiar la obra, convocó y
comprometió, en primer término, a sus exalumnos. Después, a los demás miembros y
amigos de la comunidad gimnasiana. Todos respondieron con generosidad. Así, por
ejemplo, el Banco de la República donó una importante suma. Las promociones de
antiguos alumnos, dinero, materiales, equipos e inclusive, su propio trabajo. La
embajada del Japón, las luces para el auditorio. La mayoría del profesorado y cuerpo
administrativo cedió voluntariamente un día de sueldo. Muchos padres de familia,
alumnos solos o reunidos por cursos, contribuyeron con efectivo o con la compra de
las sillas para el teatro. Algunas todavía conservan la placa con el nombre del donante.
De esta forma el Moderno logró inaugurar oficialmente el Centro Cultural, el 12 de
octubre de 1988. Dos meses antes y aún con intenciones de recolectar fondos, había
celebrado su pre-inauguración, con una subasta de cuadros cedidos por prestigiosos
pintores del país: Luis Caballero, María paz Jaramillo y el maestro Alejandro Obregón,
entre otros.
Dijimos que no fueron únicamente fines de carácter interno los que movieron a
construir el Centro Cultural. Desde comienzos del Moderno sus directivos -y así lo
expresó el rector en el discurso inaugural-, entendían que “la misión de la escuela no
se limitaba a formar e instruir a los alumnos. Debe alcanzar para extender su influjo
bienhechor a la comunidad que la rodea, de forma que su acto de presencia
contribuyera a crear ambientes propicios a la cultura, a la expresión de las ideas y a la
deliberación libre y ordenada. Además de este deber moral, hacía tiempo que los
residentes del norte anhelaban contar con un sitio adecuado para disfrutar de las
manifestaciones artísticas y culturales que se presentaran en la capital, sin necesidad
de desplazarse hasta el centro de la ciudad. Entonces, bajo el lema un regalo para
Bogotá en sus 450 años, abrió las puertas el Centro Cultural a toda la ciudadanía,
dándoles gusto a los aficionados a la música, el teatro, la danza y las artes plásticas.
El Centro Cultural ha sido una de las sedes del Festival Iberoamericano de Teatro, en
todas sus versiones; del Festival de Música Contemporánea; de las presentaciones y
algunos estrenos de las Orquestas Sinfónica de Colombia y Filarmónica de Bogotá; de
solistas nacionales e internacionales; de compañías de danzas clásicas y folclóricas,
provenientes de distintas partes del mundo; de poetas, escritores, pintores,
escultores...
No menos importante que las anteriores fue y sigue siendo otra de las finalidades del
Centro: prestar o alquilar a precios módicos sus instalaciones a instituciones educativas
y de ayuda social, normalmente sin recursos. A las primeras, para que puedan
enriquecer su saber y mejorar su acción, a través de conferencias, seminarios, paneles,
congresos, semejantes a los que de inmediato comenzó a preparar y liderar el
Moderno. A las segundas, para facilitarles la consecución de fondos.
Se dio cabida, también, a otras asociaciones, gremios y empresas interesadas en
alquilarlo para llevar a cabo sus propios eventos; de tal suerte, que en la actualidad, la
mayoría de los días es preciso conciliar las actividades escolares e internas del Colegio
con las de los clientes de fuera. Es necesario. No puede comprometerse un sólo peso
104
“Volviendo a la madera”
de lo que son las entradas ocasionadas por matrículas y pensiones, dedicadas a la
educación de los alumnos, en el pago de los gastos que origina el funcionamiento y
programas del Centro. Por el contrario, lo ideal es que genere ganancias económicas a
la institución.
El Centro Cultural del Gimnasio Moderno dispone de:
•
Un teatro, denominado Sala Ernesto Bein, en honor del inolvidable Prof., a
quien el Moderno debió, por más de 40 años, el montaje y la producción de varias
obras, preferentemente las comedias de Moliere, en las cuales actuó al lado de
profesores (a)s y alumno(a)s de los Gimnasios Moderno y Femenino. La dedicación de
esta sala a su nombre, buscó ser manifestación perenne de la profunda gratitud de los
gimnasianos de todas las épocas, por este querido “Maestro” desaparecido en
1980.Conociéndolo, es fácil aseverar que el Prof. en el más allá disfruta inmensamente
con este monumento pleno de acción y vida. A nadie se le escapa que personaje tan
especial, gozó haciendo teatro en todas partes, desde el amanecer hasta altísimas
horas de la noche. en las tablas, como en cualquiera de los incontables lugares que
conoció y le sirvieron de escenario en su paso por la tierra. Para confirmarlo, basta
preguntárselo a cualquiera de los gimnasianos que fueron sus discípulos,
particularmente a los internos.
•
La Sala de Música “Monseñor José Ignacio Perdomo” denominada así en
memoria de su exalumno y profesor, llamado cariñosamente “el cura Perdomo” autor
de libros tan valiosos y amenos como son la “Historia de la Música en Colombia” y “ Las
haciendas de la sabana a vuela pluma”.
•
El Hall de exposiciones, a la vez, punto de acceso a las demás dependencias, la
cafetería y los baños.
•
Las aulas especializadas de: Música, Fotografía, Trabajo Manual, Dibujo y
Pintura, Cerámica, Escultura, ampliadas a otras clases y a la realización de los “Talleres
de Música”, que funcionan después del horario escolar, para niños y niñas entre los 4 y
17 años. En ellos, los alumnos aprenden a tocar el instrumento que elijan, teoría y
técnica vocal. Los más pequeños -de 4 a 6 años- tienen una iniciación a la música, por
medio de juegos, rondas y dibujos.
El Centro Cultural del Gimnasio Moderno, es el ámbito ideal de la cultura en Bogotá;
conserva como siempre su vocación de servicio y de ayuda, aún dentro de sus
limitaciones, sigue siendo foco de expresión personal y colectiva; de encuentro
personal, con los demás, con el arte, la ciencia y la cultura. Un lugar sencillo, alegre,
abierto al diálogo, en donde, tanto dueños de casa como visitantes, se sienten
acogidos y libres, impulsados a dejar volar su imaginación, a volver realidad sus
sueños.
105
“Volviendo a la madera”
La Capilla de los Santos Apóstoles
Diseñada y construida por el arquitecto Juvenal Moya Cadena, y apoyada la empresa
en todo momento por don Agustín Nieto Caballero, por don Roberto Arias Pérez y su
señora Gloria Nieto de Arias, por el Consejo Superior y por don Benjamín Casabianca.,
la Capilla de los Santos Apóstoles fue inaugurada en 1956.
Centro espiritual del Gimnasio Moderno y lugar de encuentro en el que confluyen la
religiosidad, el culto por la belleza y el espíritu solidario capaz de acciones
comunitarias, el hermoso templo se constituye además como verdadera joya del arte
religioso, no sólo porque complementa, armoniza y equilibra en admirable simbiosis el
conjunto arquitectónico del Moderno, sino también por la audacia de su diseño y por
la increíble belleza de sus vitrales, realizados por la Casa Barrilet.
“La capilla -dice don Agustín- tendrá por nombre el que le he propuesto a Monseñor
Emilio de Brigard Y a Monseñor Luis Gómez Brigard y que ellos encuentran aceptable:
«Capilla de los Apóstoles»... y agregábamos al darle los temas que nosotros
indicábamos a los decoradores: estos temas son meras sugestiones, pues queremos
dejar a los artistas en plena libertad para que desarrollen sus ideas dentro de una
decoración que ha de ser sencilla, alegre inspiradora para niños y adolescentes. No
queremos nada sombrío ni doloroso, ni mucho menos nada que tenga aire de
crucigrama o acertijo como tantas otras cosas modernistas. Al levantar la mirada hacia
los vitrales quisiéramos, quiero yo principalmente, que el corazón de estas nuevas
generaciones se levante también hacia los más altos calores de la bondad, la nobleza y
la alegría”.
Cada uno de los vitrales lleva su inscripción latina estampada en caprichosas letras:
 La Anunciación: Ave María gratia plena: Salve María, llena eres de gracia.
 El Nacimiento: Natus est Jesus de Maria Virgine: Jesús nació de la Virgen María.
 La huída a Egipto: Surge el accipe puerum el matrem ejus et fuge in Aegyptum:
Levántate y toma al Niño y a su Madre y huye a Egipto.
 Jesús entre los doctores de la Ley: Nesciebatis quia in his quae patris mei sunt
me oportet esse: ¿Acaso no sabíais que me conviene estar presente en estos
asuntos que son de mi padre?
 El Bautismo: Hic estfilius dilectus in quo mihi complacui: Este es mi hijo muy
amado en quien me he complacido.
 Jesús con los niños: Sinite párvulos venire ad me: Dejad que los niños vengan a
mí.
 La última cena: Hoc facite in meam commemorationem: Haced esto en
memoria mía.
 San Francisco: Fratres aves, laudate creatorem: Hermanas aves, alabad al
Creador.
106
“Volviendo a la madera”
Los capellanes
Los capellanes que han estado al cuidado de este hermoso templo y al cuidado de la
alta conducción moral y religiosa de nuestros alumnos, y que colaboraron para su
construcción fueron el monseñor Emilio de Brigard y el monseñor Ernesto Solano. El
monseñor Luis Gómez de Brigard, quien junto con el Prof. Bein, fue uno de los
primeros donantes para su construcción, también obsequió los escaños.
“Monseñor Emilio de Brigard prosigue don Agustín, esta vez en las páginas de Una
Escuela (ha sido) nuestro fiel compañero por cerca de 50 años. Está en el corazón de
chicos y grandes, y muestra su vivo interés por el Gimnasio con sus visitas frecuentes y
su puntual concurrencia a todas las reuniones del Consejo Superior, del cual es
presidente Vitalicio, y cifra de este cuerpo. La amistad de medio siglo nos vincula a él
con lazos indestructibles de respetuoso afecto”.
“El padre Luis Montalvo, una de las más claras figuras de la iglesia renovada, hecha de
comprensión, de tolerancia, de amplitud de miras, de amor a la humanidad, de
generosos propósitos... irradia salud del cuerpo y del espíritu”.
“Nos acompaña cotidianamente, como que es nuestro profesor de religión, uno de los
más queridos ex alumnos, el esclarecido prelado, doctor José Ignacio Perdomo, quien
lleva en la sangre alcurnia intelectual, y cuya gracia del ingenio bogotano le quita
aspecto ceremonioso a su traje talar, y gana la simpatía de laicos y seglares”.
“Recordemos aquí con orgullo que dos descollantes cifras del actual clero colombiano,
Monseñor Ernesto Solano, hoy Vicario General de la Curia Arzobispal, y el R. P. Alfonso
Robledo, capuchino misionero, fueron también nuestros discípulos desde los primeros
años de la Enseñanza Primaria hasta la culminación de sus estudios de Bachillerato”.
Para actualizar esta información hay que agregar que a la muerte de monseñor Emilio
de Brigard, Capellán Mayor hasta su desaparición el 15 de mayo de 1988, Monseñor
Ernesto Solano lo reemplazó en la presidencia del Consejo Superior, y que a su deceso,
fue nombrado para sucederlo quizás el más joven ex alumno en ocupar un puesto en
dicho organismo: el padre Mauricio Rueda Beltz.
Fue su primer capellán El Padre Julio Sánchez (fundador del colegio la Valenzuela),
nombrado por el Cardenal Crisanto Luque, Arzobispo de Bogotá seguido por Monseñor
Ernesto Arbeláez.
Después de Monseñor Luis Montalvo, se produjo un vacío en la capellanía del colegio,
por falta de sacerdotes en la diócesis, hasta que llegó a Bogotá el padre Dimas Soberal,
excelente sacerdote puertorriqueño que vino a seguir sus estudios en las Facultades
Eclesiásticas de la Universidad Javeriana. A su pronta partida, un año más tarde,
Isabelita Holguín de Gómez logró que un franciscano, reconocido escritor e historiador,
miembro de la Academia de Historia, Padre Luis Carlos Mantilla, fuera nombrado
capellán en propiedad. Por más de dos lustros, este ilustre fraile iluminó con su palabra
las ceremonias religiosas y demás festividades gimnasianas, al tiempo que daba clases
107
“Volviendo a la madera”
de cultura religiosa a los a los de alumnos de 100 y 110 grado. A su retiro, a mediados
de 1998 llegó el actual capellán, Padre Frank Monroy, persona jovial, entusiasta,
emprendedora y muy cercana a los niños.
El Agua y la Escuela
Cuando el Gimnasio decidió construir su nueva piscina, no hizo nada distinto que darle
continuidad a una idea que ya existía. En efecto, en 1922 el Gimnasio inauguró lo que
generosamente llamó la piscina. Se trataba de una alberca helada con uno que otro
sapo, y que para los años setentas, ya en desuso, era refugio de díscolos espíritus o
automóviles inmensos, Lo cierto es que la piscina, tenía un papel fundamental: educar
en un medio distinto al terrestre. Mirando en perspectiva el espíritu de nuestros
fundadores, resulta poco menos que increíble que en Bogotá, hace ochenta años, ya
hubieran vislumbrado la importancia del agua, no solamente como medio recreativo,
deportivo, y forjador de inteligencias sanas; sino como un elemento democrático,
congregador, que ponía al niño y al joven en contacto con su naturaleza más íntima.
Una piscina, como una ciclovía, iguala. Una piscina, es la ocasión del solaz pero
también la ocasión del fortalecimiento de los hábitos, de la autoestima, y de la
seguridad en sí mismo, y de la nutrición de los músculos del espíritu. Es como si fuera
poco, un eficaz factor de protección en medio de tantas amenazas hijas de nuestros
revueltos tiempos. Hoy podemos decir, con sencillo orgullo, que nuestra piscina es un
aula, no solamente porque todos nuestros estudiantes pasen en un espacio de la
semana o del mes por ella, sino porque a través de ella descubren y descubrirán cosas
de sí mismos, que quizá sin ella no hubiesen descubierto.
108
“Volviendo a la madera”
Capítulo VIII
DE OTRAS FUNDACIONES
Fundación Monseñor Emilio de Brigard
La Fundación Monseñor Emilio de Brigard, nació gracias al impulso de un grupo de
personas del Colegio Gimnasio Moderno, deseosas de rendir un homenaje a Monseñor
Emilio de Brigard en su 90 onomástico, quien fuera el orientador espiritual del Colegio
durante muchos años. La Fundación es una institución sin ánimo de lucro, de carácter
privado, cuyo objetivo principal es dedicar sus esfuerzos y recursos, con criterios de
amor y servicio social, para los alumnos, exalumnos, padres de familia, servidores y
amigos del Gimnasio Moderno, como de instituciones anexas, con fines similares o
amigas de esta y de la comunidad colombiana en general.
A partir del año 2000, la Fundación Monseñor Emilio de Brigard, su Junta Directiva y la
parte administrativa de común acuerdo con las Directivas y el Consejo Superior del
Gimnasio Moderno, ante la magnitud del trabajo social que había por desarrollar,
tomó la decisión de encaminar sus esfuerzos a apoyar la labor del Colegio Gimnasio
Sabio Caldas, de Ciudad Bolívar, con el fin de lograr el objetivo primordial de la
Fundación: brindar una educación integral a los niños y jóvenes con bajos recursos de
la Localidad de Ciudad Bolívar.
La Fundación opera en una sede brindada por el Gimnasio Moderno, localizada dentro
del predio del Gimnasio, al norte de la ciudad capital. Los costos de funcionamiento y
mantenimiento son asumidos por la misma Fundación.
La máxima autoridad es el Consejo Superior del Gimnasio Moderno, quien elige al
Rector, quien a su vez transmite y hace cumplir las directrices emanadas del Consejo
Superior para que sean cumplidas por la Fundación Monseñor Emilio de Brigard. El
Rector del Gimnasio Moderno propone los nombres de las personas que conforman el
Consejo Directivo de la Fundación al Consejo Superior, que los aprueba o los rechaza.
El Consejo Directivo de la Fundación está conformado por 10 personas voluntarias,
quienes eligen su propia directiva conformada por 5 miembros principales y 5
suplentes. De otra parte, el Consejo Directivo elige el Revisor Fiscal de la Fundación y la
Directora ejecutiva, que a su vez es la Representante Legal de la institución.
Las actividades que desarrolla la Fundación se enmarcan en 3 áreas: el área de la
Salud, el área Humanitaria y el área Educativa; están apoyadas por exalumnos y
alumnos del plantel, quienes se vinculan a través de las mismas. Se persigue que la
Fundación se convierta en un semillero de jóvenes y adultos con verdadero carácter
social y carisma de ayuda a los más pobres.
109
“Volviendo a la madera”
•
Programa de salud
Desde el mismo momento en que la Fundación inició actividades, se organizó un
consultorio médico en la sede de la Fundación. Es apoyado por personal médico
voluntario, la mayoría de ellos, exalumnos del Gimnasio quienes en todo momento
han brindado sus servicios a la comunidad educativa del Gimnasio y a personas de
mínimos recursos económicos de diferentes sectores de la ciudad. El consultorio
médico está dotado con los elementos médicos indispensables para su funcionamiento
y colaboran 8 médicos generales y especialistas, en forma voluntaria.
Con la apertura del Gimnasio Sabio Caldas, en la Localidad de Ciudad Bolívar, se hace
indispensable la apertura de otro consultorio médico y odontológico, que estará
localizado dentro de la institución y que permitirá brindar atención médica, no
solamente a los 800 alumnos, sino a los directivos, docentes, administrativos, personal
de servicios generales, padres de familia y demás familiares de los alumnos, y a la
comunidad en general de la Localidad.
Como un servicio complementario al Consultorio Médico, la Fundación tiene
organizada una pequeña farmacia dotada con medicamentos donados por laboratorios
farmacéuticos y por los mismos médicos que colaboran con la Fundación. Estas
medicinas son entregadas a los pacientes de mínimos recursos, de acuerdo a los
dictámenes médicos y en forma gratuita.
•
Ayudas Humanitarias
Desde que la Fundación, una de las actividades que se organizaron con miras a lograr
la participación de los exalumnos, alumnos y padres de familia del Gimnasio Moderno,
fue la de tratar de despertar en ellos la caridad humana y el sentido de ayuda a los más
necesitados.
En forma permanente, todos los miércoles se ha promovido entre los alumnos la
entrega de mercados que, una vez clasificados y organizados, son repartidos a
organizaciones que trabajan con personas indigentes o en forma directa a las personas
más pobres que acuden al Gimnasio Moderno en busca de ayuda. Igualmente se tiene
organizado un almacén, llamado “Pérgola”, donde se recoge y vende ropa usada,
elementos de primera necesidad para el hogar, juguetes, utensilios de cocina, etc.,que
son donados por los padres de familia de los alumnos y exalumnos del Gimnasio
Moderno, los cuales son vendidos a muy bajos precios a las personas pobres que
acuden a la Fundación.
El almacén atiende todos los días a las personas necesitadas, de 2:00 a 4:00 p.m. Los
ingresos se utilizan para comprar algunos elementos o ropas que no son donadas, pero
que igualmente son demandadas por las personas que acuden a comprar alguna
prenda, elemento, juguete o utensilio.
110
“Volviendo a la madera”
Las directivas del Gimnasio Moderno, desde la creación de la Fundación, le han
encomendado a ella la organización de las celebraciones importante para los
empleados administrativos y de servicios generales del Gimnasio Moderno y sus hijos,
como son: Bautizos, Primeras Comuniones, Confirmaciones, Matrimonios y Navidad.
•
Programa Educativo: Gimnasio Sabio Caldas de Ciudad Bolívar
Gracias a la óptima imagen que siempre ha tenido el Gimnasio Moderno desde su
fundación a finales de 1999 se logró que el Gobierno Distrital entregara en concesión
al Gimnasio Moderno, un colegio en Localidad # 19 de Ciudad Bolívar, el sector más
populoso y pobre de la ciudad capital, para que lo administrara y manejara con un
criterio humano, cristiano y con un objetivo claro y preciso: brindar a los niños y
jóvenes desfavorecidos de la ciudad, una educación integral que les permitiera en el
futuro convertirse en verdaderos agentes de desarrollo para su comunidad y la
sociedad en general.
El Distrito entregó al Gimnasio Moderno la estructura física amplia con capacidad para
educar a 1.000 niños y jóvenes de mínimos recursos económicos, a través de un
convenio hasta el año 2013.
El Gimnasio Sabio Caldas busca educar integralmente a los niños, jóvenes, la
comunidad educativa y la comunidad del entorno a través de planes y programas
formativos; mejorar el nivel nutricional, la salud, la recreación y la cultura de los niños
y jóvenes del Centro a través de programas que tiendan a mejorar las condiciones de
vida de la comunidad educativa y la comunidad del entorno y desmarginalizar a los
alumnos del Gimnasio Moderno y a los alumnos del Gimnasio Sabio Caldas a través de
un programa de intercambio permanente entre los dos Centros Educativos.
Fundación de Protección y Fomento de la Educación
La Fundación de Protección y Fomento de la Educación nació en 1996 en el Gimnasio
Moderno y a finales del mismo año entró a participar en ella el Gimnasio Femenino.
Su propósito es dedicar sus esfuerzos y recursos al perfeccionamiento de la Educación
y de la instrucción de la niñez y de la juventud.
En desarrollo de su objeto social, y con base en directrices establecidas por su Consejo
Directivo, la Fundación apoya a los Gimnasios en programas de tecnología,
investigación, infraestructura, capacitación, etc., y representa un soporte económico
para los colegios en épocas de crisis.
La Fundación cuenta con un Consejo Directivo que se reúne mensualmente y que está
conformado de la siguiente forma: Tres miembros elegidos por el Consejo Superior del
Gimnasio Moderno; un miembro nombrado por la Asociación de Padres del Gimnasio
Moderno; cuatro miembros nombrados por el Consejo Superior el Gimnasio
Femenino; y un miembro nombrado por la Asociación de Exalumnos del Gimnasio
Moderno.
111
“Volviendo a la madera”
La Fundación cuenta con un Comité Financiero, del cual participan los representantes
de una institución Fiduciaria, encargada de hacer la inversión de los recursos.
Igualmente, al Comité Financiero asisten los procuradores de los colegios, cuatro
miembros del Consejo Directivo y algunos invitados especiales, así como la Directora
Ejecutiva de la Fundación.
Últimamente, la Fundación ha apoyado proyectos tan importantes como las líneas de
investigación para maestros, el proyecto de tecnología con el nuevo modelo de Notas
de Evaluación y la piscina.
112
“Volviendo a la madera”
Epílogo
DEL VUELO DE LAS PALOMAS
Las palomas, es decir, las ideas. Las ideas que echaron a volar unos colombianos en
1914, cuando tuvo lugar la fundación, para nosotros casi mítica, del Gimnasio
Moderno.
¿Qué ideas eran esas? ¿Qué buscaban y qué defendían? Hoy nos parece, pensando
retrospectivamente en nuestros fundadores, que acaso hay una preocupación
primordial en aquellas ideas: la Patria.
La educación de los niños, que empezará siendo un rico y misterioso proceso
individual, debe culminar en la más noble forma de lo colectivo: una nación libre y
feliz.
Han pasado casi 90 años. Aún están vivas las ideas, aún vuelan las palomas y miran
amorosas desde la altura a nuestros niños. Hoy, los maestros del Gimnasio trabajamos
unidos para hallar respuestas a las mismas preguntas que se hicieron los fundadores o
tal vez a una única pregunta: ¿cómo construir desde la escuela la patria libre y feliz que
anhelamos?
Nos negamos a creer que la respuesta es solamente enseñarles a los niños a
pronunciar bien el inglés, o engendrar en sus mentes el deseo vehemente de competir
y vencer a los otros. Tales parecen ser las recomendaciones de la cultura en vigencia y
nosotros descreemos de ellas. El estado actual de las cosas en Colombia parece darnos
la razón.
La escuela debe tener miras mucho más altas. Y nuestra vocación de maestros debe
mantenerse hoy más pura que nunca. Nuestra verdadera misión es sembrar en el
corazón de los gimnasianos un amor impostergable por Colombia. La Tierra Prometida
para nosotros es ver a nuestro país en paz. Así, nuestro equipaje de viajeros, cuando
dejemos los pinos, los prados y las aulas del Gimnasio, será nuestro amor por la
justicia, por el trabajo y por la libertad.
Todo lo que hemos consignado en las páginas precedentes, está regido por estos
principios. Estos principios son las alas con las que alzamos el vuelo cada mañana de
nuestras vidas.
113
BIBLIOGRAFÍA
ABRANTES, Paulo. El papel de la resolución de problemas en un contexto de Innovación
Curricular, en: Revista Uno N° 8, Año III, Barcelona, Grao Educación de Serveis
Pedagógics, 1996.
AEBLI, Hans. Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea S. A. de Ediciones, 1988.
AUTORES VARIOS. Ética para tiempos mejores. Bogotá, Corporación Región. Programa
por la Paz, 1992.
AUTORES VARIOS. Colombia una casa para todos. Bogotá, Programa por la Paz. 1994.
BAYONA, Juan Carlos. Bilingüismo Función Cognoscitiva y Educación. Gimnasio
Moderno. 1988.
BIBLIA. Ed. Declee de Brouwer. Bilbao, 1975.
BRECHT, Bertolt. La Canción De La Excepción Y La Regla. Sin referencia bibliográfica.
BUSQUETS, María Dolors y otros. Los temas transversales. Claves de la formación
integral. Editorial Santillana, Aula.
CASSANY, Daniel. Enseñar Lengua. Editorial Lumen. Barcelona.
COLL, César. Psicología genética y aprendizajes escolares, México: Siglo XXI, 1983.
COLOM, A. J. Tecnología, educación y conocimiento virtual, en: Ponencias del
seminario internacional. México: ILCE, 1994.
COLOM, A. J. Hacia nuevos paradigmas educativos. La pedagogía de la post
modernidad en Studia Pedagógica. No.4, Salamanca, 1984.
CONCILIO VATICANO II. Documentos. Editorial Paulinas. Santafé de Bogotá. 1995.
CORTINA, Adela. Ciudadanos Del Mundo. Hacia Una Teoría De La Ciudadanía. Alianza
Editorial, Madrid, 1998.
DAVIS, P J. and HERSH, R, Experiencia matemática, Madrid-Barcelona, MEC-Labor,
1988.
DEBRAY, Regis. Historia de la mirada en occidente. Vida y muerte de la imagen. Paidós,
Barcelona, 1994.
GADAMER, Hans George. Editorial Paidós, Barcelona 1996.
GIL, Daniel; et al. La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria. 1991.
GIMNASIO MODERNO, Proyecto Educativo Institucional 1997. Fondo de Publicaciones
Gimnasio Moderno. Colección Mirador No.2. 1997.
GIMNASIO MODERNO, En memoria de Don José María Samper Brush, 1856 -1926.
Segunda edición aumentada. 1996.
GIMNASIO MODERNO. Cartas Gimnasianas, Correspondencia entre Agustín Nieto
Caballero y Tomás Rueda Vargas. 1915 -1943. Taller de Letras, 1993. pág. 23, 24.
GIMNASIO MODERNO. Estatutos del Gimnasio Moderno, Última reforma aprobada por
la Sala Plena en la reunión del 30 de Septiembre de 1998. Resolución No. 3247 del 14
de octubre de 1999 de la Secretaria de Educación del Distrito.
GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. EDUCACIÓN: La agenda del Siglo XXI. Naciones Unidas.
1998.
GOMBRICH, Ernst H. Breve historia del mundo. Barcelona: Ediciones Península, 1998.
pp. 17.
GUZMÁN, M. Tendencias Innovadoras en Educación Matemática. .Madrid:
Publicaciones del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza,
1993.
GUZMÁN, M. de, Enfoque heurístico de la enseñanza de la matemática, Aspectos
didácticos de matemáticas, Publicaciones del Instituto de Ciencias de la Educación de
la Universidad de Zaragoza, 1985.
GUZMÁN., M. de, Aventuras Matemáticas, Barcelona Labor, 1986.
GUZMÁN, M. de, Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática, Revista de
Ciencias de la Educación, 21, Barcelona, Studia Pedagógica, 1989.
GUZMÁN, M. de, Para pensar mejor, Barcelona, Labor, 1991.
HÉLLER, Agnes. Sociología De La Vida Cotidiana. Editorial Península, Barcelona, 1994.
INOSTROZA DE CELIS, Gloria. Aprender a formar niños lectores y escritores de textos.
Editorial Dolmen. Santiago de Chile.
LECHNER, Norbert. Los Patios Interiores De La Democracia. Flacso, Santiago, 1988.
LEU, Donald. El lnternet en el aula. Nuevas oportunidades para la alfabetización y el
aprendizaje. Memorias Tercer congreso nacional de lectura. Fundalectura.
LURIA, A. R. Lenguaje y Pensamiento. Editorial Martínez-Roca: Santafé de Bogotá.1993.
MALLARINO BOTERO, Gonzalo, “El Gimnasio Moderno en la Colombiana 1914 – 1989”
Villegas Editores, Bogotá, 1990.
MASON, j. y otros, Pensar matemáticamente, Barcelona, Editorial Labor, 1992.
MATURANA, Humberto. La democracia una obra de arte. Editorial Mesa Redonda,
Magisterio, Bogotá, 1994.
MATURANA, Humberto. Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, Inst.de
Terapiacognitiva, Santiago, 1994.
MEMORIAS TERCER CONGRESO NACIONAL DE LECTURA. Lectura y Nuevas Tecnologías.
Fundalectura. Abril de 1997.
MEMORIAS CONGRESO DE EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA. Universidad Pedagógica
1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Artículo 23.
Áreas obligatorias y fundamentales.
MOUNIER., Emmanuel. El personalismo, Argentina: Universitaria de Buenos Aires,
1980.
NEGRÍN FAJARDO, Olegario. El Gimnasio Moderno de Bogotá. Pionero de la escuela
nueva en Iberoamérica. Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno. Colección
Mirador 1. 1996.
NIETO CABALLERO, Agustín. Escuela Activa. Gimnasio Moderno. Santafé de Bogotá.
NIETO CABALLERO, Agustín. Una Escuela. Editorial Presencia, Bogotá, 1993.
NIETO CABALLERO, Agustín. La Segunda Enseñanza y Reformas de la Educación.
Bogotá, 1964.
NIETO CABALLERO, Agustín. Palabras a la juventud. Canal Ramírez-Antares, 1974.
PARRA, Marina. La lectura como un proceso de construcción de significado. Editorial
Magisterio. Santafé de Bogotá.
PARRA, C, Didáctica de Matemáticas. México, DF: Paidós Educador, 1994.
PERKINS, David y otros, Enseñar a pensa., Barcelona, Centro de publicaciones del
M.E.C. y Ediciones Paidós Iberica, SA., 1994.
PIAGET, Jean. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique. 1980.
PIAGET, Jean. El desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento
racional.
PRIETO, Víctor Manuel. El Gimnasio Moderno y la Formación de la Élite Liberal
Bogotana. 1914-1948. Universidad Pedagógica Nacional. Arfo Editores. 2000.
POLYIA, G., Como plantear y resolver problemas, México, Trillas, 1969.
REVISTA INFORMÁTICA EDUCATIVA, volumen 9 No 2. Tecnologías de Información como
soporte a modelos didácticos novedosos. Parte 1: Hojas de Cálculo. Universidad de los
Andes. Bogotá, Agosto de 1996.
REVISTA INFORMÁTICA EDUCATNA, Política e Investigación sobre Informática
Educativa. Volumen 5 No 1. Universidad de los Andes. Bogotá, Abril de 1992.
RUEDA VARGAS, Tomás. El Gimnasio Moderno. Tomo II Editorial San Juan Eudes:
Usaquén. 1945.
RUEDA VARGAS, Tomás. La sabana y otros escritos del campo, de la ciudad y de sí
mismo. Instituto Caro y Cuervo. 1977.
SAÉNZ, Javier y otros. Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia.
Universidad Nacional de Antioquia, 1999.
SANTALÓ, L. A, La educación matemática, hoy, Barcelona, Teide, 1975.
SARRAMONA, Jaume. Tecnología educativa. Una valoración crítica. Barcelona, CEAC,
1990.
SARRAMONA, Jaume. Presente y futuro de la tecnología educativa en: Ponencias del
seminario internacional de tecnología educativa. México: ILCE, 1994.
SARRAMONA, Jaume. Ciencia y tecnología en educación. Barcelona; CEAC, 1986.
SÁNCHEZ LOZANO, Carlos. Manual del educador. Editorial Norma. Santafé de
Bogotá.1999.
URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa Notas Coloquiales sobre la ética y la política, en Ética
para tiempos mejores. Corporación Región, Programa por la Paz, Bogotá, 1992.
VERLE, Williams. Aprender con todo el cerebro. Barcelona: CEAC, 1986.
VYGOSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol, 1979.
URL,EducaciónVIrtual Multimediatizada y Conectiva,
http://www.aldea.com.mx/nace
WORD, Larry E, Estrategias de pensamiento Barcelona, seg.ed, labor, 1988.
Descargar