Conflictos socio ambientales: Actividades extractivas en territorios y

Anuncio
Conflictos socio
ambientales:
Actividades
extractivas en
territorios y
comunidades
indígenas en la
Amazonía ecuatoriana
José Luis Freire
Santa Cruz de la Sierra, octubre 15 de 2015
Contexto económico y social de los conflictos
socio ambientales
Todo proceso de desarrollo debe girar en torno a la garantía y restitución de
los derechos de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades y de
la naturaleza (Plan Nacional del Buen Vivir).
El buen vivir se asienta sobre tres pilares:
1. Modelo económico incluyente, incorporando a los procesos de acumulación
y redistribución a “los actores que históricamente han sido excluidos de las
lógicas del mercado”.
2. “El tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo”, modificando en
tal virtud la relación entre los seres humanos y la naturaleza (Sociedad del
Bioconocimineto).
3. El tercer pilar en el que se afirma la noción del buen vivir hace alusión a la
igualdad, justicia social y a la interculturalidad (SENPLADES, 2009: 43).
Contexto…
Para el cumplimiento del buen vivir se plantea un pacto social de cuatro fases:
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Acumulación para la
transición y
profundización de la
redistribución
Distribución en la
acumulación y
consolidación
estrategia SSI
Consolidación de la
sustitución de
exportaciones y
distribución en la
acumulación
Sustitución
selectiva de
importaciones
Superávit
energético y
limpio.
Consolidación
de la industria
nacional y
sectores
turísticos
Diversificación y
sustitución de
exportaciones:
investigación,
innovación,
ciencia y
tecnología
(SSI)
Fase 4
Reconversión
productiva
Terciario
(exportadora)
de bioconocimiento
y servicios
turísticos
Proyectos estratégicos
PROYECTOS PETROLEROS
Pañacocha
Sucumbíos
Amazonía
Pungarayaku
Napo
Amazonía
Sarayaku
Napo
Amazonía
Kutuku
Morona Santiago
Amazonía
Refinería del Pacífico
Manabí
Costa
Puná
Santa Elena
Costa
PROYECTOS MINEROS
Fruta del Norte
Zamora
Amazonía
San Carlos de Panantza
Morona Santiago
Amazonía
Mirador
Zamora
Amazonía
Zarza
Zamora
Amazonía
Selva Alegre
Esmeraldas
Costa
Quimsacocha
Azúa
Sierra
Jerusalén
San Gerardo
Proyectos estratégicos
Minería se prevén ocho proyectos estratégicos: Fruta del Norte, Panantza,
Mirador, Jerusalén, Zarza, San Gerardo, Selva Alegre y Quimsacocha
Nombre del
Proyecto
Localización
Empresa / País de
origen
Mineral
principal
Fruta del Norte
Zamora
(Amazonía)
Aurelian Ecuador S.A. /
Kinross Gold, Canadá
Oro (11,83
Moz)
Mirador
Zamora
(Amazonía)
Ecuacorrientes, China
San Carlos
Panantza
Morona Santiago
(Amazonía)
Quimsacocha
Azuay (Sierra)
Inversión
estimada
(en millones
dólares)
Número de
concesiones y
hectárea
concesionadas
336
39 / 95.145
Cobre (4,99
MT)
10.793
12 / 14.668
Explorcobre S.A., China
Cobre (6,6
MT)
3.391
7 / 19.900
IamGold Ecuador,
Canadá
Oro (1,68
Moz)
8.740
3 / 8.030
Conflict
o
Ubicación
Principales afectaciones
Situación actual
Fruta del
Norte
Yantzatza, Zamora Chinchipe.
La Compañía Aurelian Ecuador
S.A. tiene una concesión
minera de 155,26 has. para
iniciar
actividades
de
exploración
avanzada
y
explotar un yacimiento que
contiene 13.7 millones de
onzas de oro. Autorización del
uso del agua por un caudal
total de 8,7 l/s.
Tala de bosques tropicales y
contaminación de ríos.
Pérdida de fuentes de
trabajo agrícola y de
espacios
de
caza
y
recolección.
Afectaciones a territorios
de pueblos Shuar y Achuar.
Daños
a
petroglifos
identificados
por
el
Instituto
Nacional
de
Patrimonio Cultural.
En diciembre del 2004 en una
Asamblea de la Circunscripción
Territorial Shuar Arutam, 10 de
los 13 centros Shuar se
manifestaron en contra de la
realización
de
actividades
mineras, petroleras y madereras
dentro de su territorio. En el
2006 las poblaciones obligaron al
desalojo
de
personal
y
maquinaria de las instalaciones
mineras existentes.
Conflicto
Ubicación
Principales afectaciones
Situación actual
Proyecto
Quimsaco
ha
Provincia
del
Azuay.
IamGold,
se
distribuye en dos
áreas contiguas: el
área minera Cerro
Casco tiene una
superficie de 4.800
has y el área minera
de Río Falso en una
superficie de 4.450
has. El yacimiento
contiene una reserva
estimada
de
1.682.000 onzas de
oro, que se explota
de
manera
subterránea.
Deterioro
y
contaminación
de
ecosistemas de páramo,
incluyendo el Parque
Nacional Cajas.
Contaminación del agua
y reducción del caudal
que alimenta a la ciudad
de Cuenca y a los
poblados vecinos.
Pérdida de fuentes de
trabajo agrícola.
En 2007,se realiza el
Encuentro de los Pueblos por
la Vida y Contra las Empresas
Transnacionales, evento en el
que surge la Coordinadora
Nacional por la Defensa de la
Vida y la Soberanía (CNDVS).
En el año 2011 se llevó a
cabo una consulta local
organizada por la comunidad.
El 92% de la población se
opuso a la minería. Los
resultados
fueron
desconocidos por el gobierno.
Conflicto
Mirador
Ubicación
El Pangui, Zamora Chinchipe.
Ecuacorriente,
concesión
por
62.000 ha. Reservas estimadas
en 10.900 millones de las cobre.
$846 millones inversión hasta el
2014 desarrollo de mina y planta
y $7500 millones y operación a
20 años. Ingresos esperados para
el Estado: $164 millones/año/20
años (regalías e impuestos)
Principales afectaciones
Situación actual
Afectación a los territorios
ancestrales de los pueblos
Shuar y Saraguro.
Deterioro y pérdida de flora
endémica, gran parte aún
sin identificar.
Pérdida de áreas de caza y
recolección.
Contaminación
de
las
fuentes de agua.
Pérdida de sitios sagrados
(cascadas).
Impactos negativos sobre la
agricultura practicada por
poblaciones mestizas.
En diciembre del 2006 los
pobladores
de
Gualaquiza,
Morona, El Pangui y Yantzatza
realizaron
una
marcha
al
campamento de la empresa que
fue detenida por el ejército.
El convenio de exploración
avanzada y explotación se
suscribió el 5 de marzo del 2012
entre el Estado ecuatoriano y la
empresa Ecuacorriente S.A.
Actores
antimineros
más
radicales de la CNDVS forman el
Frente de Resistencia Sur a la
Minería
a
Gran
Escala
(FRESMINGE).
El 08 d junio de 2015, la
Comunidad Amazónica de Acción
Marcha por el agua y la vida
El dos de agosto arrancó en una parroquia de Zamora Chinchipe (sur del país) donde se
desarrolla el Proyecto Condor Mirador la marcha indígena.
Los puntos de reivindicación,además del tema minero fueron:
La derogación de la Ley de Aguas, que restringirá la administración comunitaria del agua y
que pretende gravar el consumo de este líquido vital;
Archivo de la Ley de Tierras que se discute en la Asamblea y que pretende beneficiar a la
agroindustria en lugar de los pequeños productores que son indígenas en su mayoría; y,
El archivo de las enmiendas constitucionales, que pretenden allanar el camino de la
reelección presidencial.
El caso de la Comunidad Kichwa de Sarayaku
Celebración del contrato de exploración y explotación de petróleo en el bloque No. 23 entre
PETROECUADOR y el consorcio conformado por la CGC y la Petrolera Ecuador San Jorge S.A.
El 10 de abril de 2003, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Pastaza dictó una resolución en la
que decidió que el MEM, presidente del directorio de PETROECUADOR, y representante legal de la
Empresa CGC habían, entre otros, violado los artículos 84.5 y 88 de la Constitución sobre consulta
previa, así como el Convenio No. 169 de la OIT y el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.
19 de diciembre de 2003, la Asociación del Pueblo Kichwa de Sarayaku y ONGs activistas de derechos
humanos, demandaron la adopción de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH)
Corte ordene al Estado ecuatoriano la reparación individual y comunitaria plena al Pueblo Kichwa de
Sarayaku y sus miembros, que incluya, no sólo una indemnización por los daños materiales y morales y las
costas y costos del litigio, a nivel nacional e internacional
Escenarios de resistencia
Según Amnistía Internacional, en noviembre de 2007, residentes de Dayuma,
bloquearon la Vía Auca y, según los informes, con ello recortó la producción de
petróleo en un 20 por ciento. Se declaró un estado de emergencia que “autorizo a
la Fuerza Pública intervenir con el propósito de despejar las vías interrumpidas y
garantizar la operación de producción y transporte de petróleo”.
Según la Defensoría del Pueblo, 11 manifestantes fueron detenidos y al menos 26
se enfrentaban a cargos de terrorismo y sabotaje; los cuales se encontraban entre
los que fueron amnistiados por la Asamblea Constituyente en 2008.
Escenarios de resistencia
Durante estos últimos ocho años, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas
han experimentado múltiples formas de hostigamiento, persecución y vulneración
de derechos colectivos.
En 2012 estará marcado por un hecho importante: la Marcha Pluri- nacional por el
Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, convocada por diversas organizaciones
sociales.
Esta marcha desde el Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, constituyó un
elemento central en el posicionamiento de los sectores sociales con respecto al
proyecto de Alianza País, en puntos claves como la Ley de Aguas, la explotación de
minería a cielo abierto, el modelo de desarrollo, la oposición a la ampliación de la
frontera petrolera, la exigencia de la reforma agraria, el rechazo a la criminación de
la protesta, entre otras cosas.
Escenarios de resistencia
En los dos últimos años ha existido una escalada de violencia con las muertes de Freddy Taish, José Tendenza,
y el encarcelamiento de Javier Ramírez, profundizando el conflicto social en las comunidades de San Carlos,
Panantza, Tundayme, Pacto, Intag, Santa Isabel y Quimsacocha.
En el 2012, Amnistía Internacional publicó el documento “Para que nadie reclame nada
¿Criminalización del derecho a la protesta 40 dirigentes judicializados acusados de terrorismo y
sabotajeEl Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) registro de 210 personas afectadas por procesos
de denuncias ad- ministrativas, civiles y penales entre 2007 y 2011.
CEDHU, Acción Ecológica e INREDH denuncian 58 casos de criminalización contra personas que
protestaron por contaminación realizada por la empresa petrolera PETRORIENTAL.
Defensoría del Pueblo presentó el documento “Los escenarios de la criminalización a Defensores de
Derechos Humanos y de la Naturaleza en Ecuador: Desafíos para un Estado constitucional de
Escenarios de resistencia
Diversas fuentes, llegan a la conclusión de que son 331 casos que están en distintos estado ante la justicia
ecuatoriana.
El punto nodal de estos es la estrecha relación con la propuesta extractivista del gobierno; de los 210 casos que
registra la APDH, el 68% se relacionan con luchas de resistencia frente a la expansión minera, el 16%
relacionado con la defensa de los espacios públicos y el 11% relacionado con el agua.
Un contexto discursivo de hostilidad que fomenta la criminalización de los sectores organizados y que inicia
desde el propio discurso del presidente: 2) las instituciones judiciales se muestran estructuras frágiles sin
autonomía que están condicionadas
Conclusiones
El Estado ecuatoriano insiste en profundizar el extractivismo como única vía de desarrollo.
El crecimiento económico viene de la mano con una mayor utilización de los
recursos naturales y con el consiguiente surgimiento de externalidades, pasivos
sociales y ambientales y daños de diversa índole.
Los beneficios y costos de este crecimiento no se reparten de manera equitativa ni
inciden por igual en todos los sectores sociales.
La inconformidad de las poblaciones que se sienten afectadas por determinada
actividad económica a menudo resulta incompatible con los intereses de los
sectores que la promueven. Surgen así conflictos de diverso tipo en los que se
expresan posiciones, opiniones e intereses diversos y aún contradictorios, según la
óptica y perspectiva de cada sector social que interviene en el conflicto.
Conclusiones
Sectores más pobres, los que directa o indirectamente asumen los costos del
crecimiento económico a través de mayores niveles de contaminación, depredación del
entorno ambiental en el que viven y pérdida, presente o futura, de sus medios de
sustento como producto del desplazamiento al que se ven obligadas o por el deterioro
de los recursos.
Conflictos pueden ser caracterizados como "chantaje ambiental". Este tipo de conflictos
surge generalmente cuando la oposición a una determinada actividad económica por
las implicaciones ambientales que generaría, motiva a que los dueños del capital, en
lugar de entablar un proceso de negociación o explorar la utilización de nuevas
tecnologías menos nocivas, argumenten que de no concretarse su empresa,
irremediablemente se perderían fuentes de trabajo.
Descargar