cadena alimentaria

Anuncio
II Congreso Internacional de
Financiamiento y Comercialización Agropecuaria, FYCA 2014
MODELO ESPAÑOL DE
INFRAESTRUCTURA COMERCIAL
AGROPECUARIA
José Luis Herranz Sáez
Consejería de Agricultura ,
Alimentación y Medio Ambiente
Embajada de España
MODELO ESPAÑOL DE INFRAESTRUCTURA COMERCIAL
AGROPECUARIA
• CADENA ALIMENTARIA
• Estructura y sus debilidades
• Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el
funcionamiento de la cadena alimentaria
• MERCASA
• Empresa Pública
• Presta servicio público al conjunto de la cadena
alimentaria, de manera especial en el escalón
mayorista de alimentación fresca
• INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
Situación de partida:
Estructura de la cadena
alimentaria y sus debilidades
Factores que dificultan el funcionamiento de la cadena
alimentaria
• Gran desequilibrio entre los operadores
• Cadenas de suministro largas y prolijas
• Importancia creciente de la Marca de Distribuidor (MDD)
• Existencia de prácticas anticompetitivas
Un correcto funcionamiento de la
cadena alimentaria
4
Mejorará la competitividad y
rentabilidad de los operadores
Beneficiará a los consumidores
Factores que dificultan el funcionamiento de la cadena
alimentaria
• Gran desequilibrio entre los operadores
• Cadenas de suministro largas y prolijas
• Importancia creciente de la MDD
• Existencia de prácticas anticompetitivas
5
La cadena alimentaria: principales magnitudes de sus
operadores
Empresas de distribución:
5
primeros operadores, 57,3% de
cuota de mercado en valor
Industrias:
28.762empresas
Productores:
989.796 explotaciones
agrícolas y ganaderas
Gran desequilibrio entre los operadores
Comparación de las Top 5 de España
Facturación (Mio€)
Top 5 Ind. Agroalimentaria
Facturación (Mio€)
Top 5 Gran Distribución
2009
2010
2009
Cuota Mdo.
2009 (%)
2010
Cuota Mdo.
2010 (%)
Nestlé
España
2.198
2.209
14.324
21
15.242
22
MERCADONA
Ebro Foods
2.077
1.944
12.871
18,6
12.716
18,3
Grupo
CARREFOUR
Campofrío
1.845
1.830
6.712
6.478
9,3
Grupo EROSKI
Danone
1.623
1.516
4.498
6,5
4.060
6,2
ALCAMPO
Pescanova
1.473
1.565
3.044
4,4
4.358
4,4
Grupo CORTE
INGLES
TOTAL
9.216
9.064
41.449
60,2
42.854
60,2
9,7
Factores que dificultan el funcionamiento de la cadena
alimentaria
• Gran desequilibrio entre los operadores
• Cadenas de suministro largas y prolijas
• Importancia creciente de la MDD
• Existencia de prácticas anticompetitivas
8
Cadenas largas, prolijas y heterogéneas
(Cadena de valor del cerdo de capa blanca)
CONFIGURACIÓN TRADICIONAL
PRODUCCIÓN
Horquillas
de costes
en €/kg
DISTRIBUCIÓN
MINORISTA
TRANSFORMACIÓN / COMERCIALIZACIÓN
PVP con IVA (7-8%)
4,557 – 5,266 €/Kg.
PVP sin IVA
El PVP de la carne de cerdo
supone un aumento del 253%
en relación al precio que
percibe el ganadero.
4,239 – 4,898 €/Kg.
Precio salida
mayorista
0,042 – 0,049
2,267 – 2,317 €/Kg.
Datos Campaña 2010
0,045 – 0,062 Beneficio neto (3%)
0,834 – 1,082
Otros gastos
47%
Precio salida Sala
Despiece 2,354 – 2,448 €/Kg.
0,963 – 1,257
2%
- (0,092 – 0,097)
0,138 – 0,158
0,041 – 0,071
0,048 – 0,013
20%
0,035 – 0,042
Precio salida Cebo
0,184 – 0,203
1,380 – 1,401 €/Kg. Canal
0,350 – 0.355
0,178 – 0,193
- (0,035 – 0,036)
Porcentaje de
costes +
beneficio neto
sobre el PVP sin
IVA
0,041 – 0,056
0,064 – 0,066
31%
0,023 – 0,025
0,064 – 0,029
0,488 – 0,327
C
0,828 – 1,045
Alimentación
Beneficio neto (-2%)
Transporte a carnicería
Gastos generales
Beneficio neto (3%)
Transporte a mayorista
Otros costes despiece
Estos costes incluyen, entre
otros, los gastos
comerciales.
Canal
Jamones
100%
26,50%
Diferencia
respecto la
Canal
4,85 €/Kg.
0%
5,20 €/Kg.
7,22%
Paletas
15,00%
3,94 €/Kg.
-18,69%
Chuleteros
20,00%
8,20 €/Kg.
69,00%
Panceta
14,00%
4,14 €/Kg.
-14,68%
Papadas
3,50%
2,67 €/Kg.
-44,86%
Cabeza
2,70%
4,32 €/Kg.
-10,85%
Resto
18,30%
2,47 €/Kg.
-49,13%
Escandallo
de la canal
Costes despiece
Despojos (=INGRESOS)
Coste matanza
Transporte a matadero
Beneficio neto (6%)
Los costes de alimentación
incluyen la alimentación de las
madres y los lechones
Mano de obra
Mermas despiece
Otros costes matadero
Otros Costes
Mermas de tienda
Costes en €/kg
canal
Precio
Medio(2)
(2) Precios en punto de venta 2009.
Nota: La metodología del estudio no contempla la inclusión de las ayudas de la PAC desacopladas de la producción agrícola o ganadera, ni de otras ayudas o subvenciones no ligadas a la
producción, percibidas por los agentes del resto de etapas de la cadena. El objetivo del estudio es analizar la formación del precio del producto, para detectar posibles ineficiencias en la
cadena de valor, sin entrar en el análisis de las rentas percibidas por los agentes intervinientes en la misma.
Tipo de
coste por
etapas
Escandallo: determinación del coste de una mercancía con arreglo al precio de los factores que intervienen en su
producción.
Cadenas largas, prolijas y heterogéneas
(Cadena de valor del ovino de carne)
CONFIGURACIÓN TRADICIONAL
Datos Campaña 2010(1)
Horquillas
de costes
en €/pieza
y €/Kg.
PRODUCCIÓN
TRANSFORMACIÓN
DISTRIBUCIÓN MINORISTA
PVP con IVA (7-8%)
PVP sin IVA
115,304 – 127,604 €/pieza
11,612 – 12,850 €/Kg.
Puede observarse que el PVP del
cordero supone un incremento
sobre el precio de origen de
aproximadamente un 55% .
Precio salida
matadero
86,118 – 94,645 €/pieza
7,329 – 8,055€/Kg.
Precio salida
cebadero
5%
Porcentaje de
costes +
beneficio neto
sobre el PVP sin
IVA
Nacimiento
cordero
24%
26%
1,123–1,240
Beneficio neto (10%)
0,362–0,426
Gastos generales
0,996–1,129
Mano de obra
0,365–0,402
Mermas (4%)
0,093–0,123
Transporte a tienda
9,93 Kg.
- (0,378–0,450) Venta de piel y despojos (= INGRESO)
Gastos comercialización
0,466–0,521
Precio
por sacrificio
0,397–0,485
Transporte al matadero
0,249–0,307
80,526 – 87,797 €/pieza
3,158 – 3,443 €/Kg.
52,898 – 56,905 €/pieza
4,069 – 4,377 €/Kg.
0,115–0,125
0,141–0,174
Beneficio neto (4%)
Costes sanitarios
Mano de obra
Alimentación
0,594–0,633
0,046–0,057 Transporte a cebadero
0,033 – 0,045 Beneficio neto (1%)
Subvenciones (= INGRESO)
-(1,197)
Gastos generales
0,154–0,171
Costes sanitarios
0,190–0,231
13 Kg.
Coste de mano de obra
2,405–2,473
Coste de alimentación
(1) La campaña comprende
los meses de enero de
2010 a diciembre de 2010.
Diferencia
Rendimiento
Precio(2) respecto la
del canal
Canal
0,092–0,105
0,096–0,117
11,75 Kg.
Gastos generales
25,5 Kg.
45%
2,484–2,655
12,483 – 13,814 €/Kg.
(1) Precios medios campaña 07/08
Sin embargo, la suma de los
beneficios obtenidos en cada
etapa es del 9% debido al impacto
de los costes originados a lo largo
de la cadena.
Precio de origen
del cordero (Cría)
123,951 – 137,174 €/pieza
Transformaciones de
peso a lo largo de la
cadena
Canal
100%
11,10€/Kg.
0%
Costillar
33%
15,20€/Kg.
+ 36,9%
Pierna
24%
11,25€/Kg.
+ 1,3%
Paletilla
16%
10,42€/Kg.
- 6,1%
Cuello y Falda
17%
5,48€/Kg.
- 50,6%
Riñón
1%
5,19€/Kg.
- 53,2%
Mermas
9%
(2) Precios en punto de venta 2010.
--
Tipo de
coste por
etapas
Nota: La metodología del estudio no contempla la inclusión de las ayudas de la PAC desacopladas de la producción agrícola o ganadera, ni de otras ayudas o subvenciones no
ligadas a la producción, percibidas por los agentes del resto de etapas de la cadena. El objetivo del estudio es analizar la formación del precio del producto, para detectar posibles
ineficiencias en la cadena de valor, sin entrar en el análisis de las rentas percibidas por los agentes intervinientes en la misma.
Factores que dificultan el funcionamiento de la cadena
alimentaria
• Gran desequilibrio entre los operadores
• Cadenas de suministro largas y prolijas
• Importancia creciente de la MDD
• Existencia de prácticas anticompetitivas
11
Importancia creciente de la marca del distribuidor
Evolución del porcentaje de implantación de la MDD
Fuente: IESE 2012
Factores que dificultan el funcionamiento de la cadena
alimentaria
• Gran desequilibrio entre los operadores
• Cadenas de suministro largas y prolijas
• Importancia creciente de la MDD
• Existencia de prácticas anticompetitivas
13
Existen desequilibrios en las relaciones comerciales entre los
operadores de la cadena de valor agroalimentaria, que
derivan en una falta de transparencia y en prácticas
comerciales potencialmente desleales y contrarias a la
competencia que distorsionan el mercado y tienen un efecto
negativo sobre la competitividad de todo el sector
agroalimentario.
(Informe CNC sobre relaciones entre fabricantes
distribuidores en el sector alimentario. 2011)
y
Existencia de prácticas anticompetitivas
Prácticas mayor riesgo anticompetitivo
1. Pagos comerciales
2. No fijación por escrito de las condiciones contractuales
3. Modificaciones retroactivas no pactadas o no previstas
4. Excesiva antelación con la que los distribuidores solicitan información a los
proveedores
5. La exigencia a un proveedor de información comercial sensible sobre otros
distribuidores
Otras prácticas discriminatorias
1. Gestión categoría discriminatoria
2. Venta a pérdida
3. Subasta a ciegas
4. Suministro en exclusiva
5. Obligación de contratar servicios de terceros
6. Suministro de MF vinculada a fabricar MDD
FUENTE: Comisión Nacional de la Competencia: “Informe sobre las relaciones entre Fabricantes y Distribuidores
en el sector alimentario”. Octubre 2011.
Principios que han inspirado la
elaboración de la Ley
Principales beneficios de la ley
• Mejorar el funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria.
• Aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español.
• Reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales.
• Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la contratación alimentaria.
• Control administrativo tipificando las infracciones y sanciones. Creación
de AICA
• Potenciar la colaboración entre Administraciones Públicas.
Finalidad
“Mejorar
el funcionamiento y la vertebración
de la cadena alimentaria, de manera que
aumente la eficacia y competitividad del
sector agroalimentario español y se reduzca el
desequilibrio en las relaciones comerciales
entre los diferentes operadores de la cadena
de valor, en el marco de una competencia
justa que redunde en beneficio no sólo del
sector sino también de los consumidores”
Estructura de la Ley
Exposición de motivos
Título l “Disposiciones generales”
Título lI “Régimen de contratación y prácticas comerciales abusivas”
Título lII “Buenas prácticas en la contratación alimentaria”
Título IV “Observatorio de la Cadena Alimentaria”
Título V “Potestad sancionadora”
Título VI “Mejora de la vertebración de la cadena alimentaria”
Tres disposiciones adicionales: Agencia de Información y Control
Alimentarios, laboratorios agroalimentarios y no incremento de gasto.
Dos disposiciones transitorias: Contratos preexistentes y Organizaciones
Profesionales Agroalimentarias.
Disposición derogatoria única
Cinco Disposiciones finales: OIAS y contratos-tipo de productos
agroalimentarios.
19
MERCASA
LA EXPERIENCIA DE MERCADOS
• es la empresa pública española responsable de promocionar la
modernización de estructuras comerciales en España durante
los últimos 48 años.
• cumple una función de servicio público, promoviendo la
transparencia de mercados, la libre concurrencia y la seguridad
alimentaria.
• ha consolidado su experiencia, comparada a nivel internacional
y ofrece su know-how dirigido a:
•
Agentes gubernamentales: gobiernos estatales, autoridades regionales
y municipales.
•
Organismos multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, FAO, etc.)
•
Promotores privados: promotores de mercados mayoristas y detallistas,
shopping centers.
MODELO ESPAÑOL DE INFRAESTRUCTURA COMERCIAL
AGROPECUARIA
LA RED MERCASA DE UNIDADES ALIMENTARIAS
• La Red de Mercas se compone de 23 Unidades
Alimentarias que albergan un total de 23 mercados
mayoristas de frutas y verduras; 17 mercados
mayoristas de pescados; 3 mercados mayoristas de
flores; 7 mataderos y centros cárnicos y amplias
instalaciones para el tratamiento, manipulación,
almacenaje y distribución de los alimentos.
• Extensión de la Red de Mercas: 7.000.000 m2
• Volumen anual
toneladas
de
comercialización:
6.200.000
• Entradas anuales de vehículos: 17.000.000 vehículos
• Valor de mercancías comercializadas: 15.000.000.000
€ anuales
MERCASA - MERCADOS MAYORISTAS
• Estudio de Viabilidad
dimensionamiento.
técnica
y
económica
y
• Anteproyectos técnicos y de ejecución.
• Propuestas y diseño del marco jurídico-institucional
y ente gestor.
• Normativa interna de funcionamiento.
• Capacitación de personal directivo y operadores.
MERCAS
A
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL AGROPECUARIO Y PESQUERO
• El saldo comercial exterior del sector agroalimentario
y pesquero español mejora en 2013 un 36 por ciento.
• Las exportaciones agroalimentarias españolas
alcanzaron un valor total de 38.000 millones de euros
y representan el 16,2 por ciento del total de
exportaciones nacionales ; los destinos principales
fueron los mercados de países de la UE, por un valor
de 28.964 millones de euros.
• Entre los subsectores más relevantes destacan las
frutas, que se exportan por valor de unos 7.000
millones al año; hortalizas (4.800 M€/año); carnes
(4.200 M€/año); productos de la pesca extractiva y
acuicultura (3.000 M€/año); vinos (2.800 M€/año) y
aceites (2.000 M€/año).
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL AGROPECUARIO Y PESQUERO
II Congreso Internacional de
Financiamiento y Comercialización Agropecuaria, FYCA 2014
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
José Luis Herranz Sáez
[email protected]
Descargar