TEMA 3 BAE - Bases

Anuncio
TEMA 3 – APRENDIZAJE Y CICLO VITAL
1.El aprendizaje en la infancia
1.1.Estructuras y procedimientos del aprendizaje en la infancia
En el instante del nacimiento ya poseemos aproximadamente el número de neuronas de un cerebro
adulto. La diferencia de peso con el adulto radica en el crecimiento de las fibras nerviosas q conectan
unas neuronas a otras, debido a su engrosamiento a través de la mielinización. Este proceso ocurre
durante los primeros años postnatales, a los 6 años hemos alcanzado casi el 90% del cerebro adulto.
El crecimiento sináptico y mielinización no ocurren al mismo tiempo en todas las partes cerebrales.
Las áreas de la corteza responsables de la elaboración primaria de información sensorial procedente
de los sentidos (áreas sensoriales primarias) y responsables de los movimientos (áreas motoras
primarias) se encuentran mielinizadas en el momento de nacer; al igual q partes del hipotálamo y
cerebelo posibilitando unas funciones q son vitales para la supervivencia inicial (llanto,reconocimiento
voz materna, succión y digestión).
Durante la infancia se mielinizan las áreas secundarias situadas en lóbulos occipitales, temporales y
parietales de la corteza, integran y elaboran la información procedente de las áreas sensoriales y
motores primarias.
En la adolescencia, la mielinización alcanza los lóbulos frontales ,donde se produce el máximo nivel de
procesamiento de información.
En el proceso de neurogénesis prenatal llegan a producirse muchas más neuronas de las presentes en
el momento del nacimiento, de ellas sólo sobreviven las q establecen conexión con otras neuronas.
Esta conexión está dirigida pero depende del medio ambiente intrauterino caracterizado por la
nutrición materna, estilo de vida de la madre,etc.
Las conexiones q se producen en el cerebro de un bebé pueden ser el doble que el de un cerebro
adulto y conforme van pasando los años sólo sobreviven las q se han consolidado.
1.2. Períodos sensibles
Son momentos en el desarrollo del cerebro en los q se da una elevada plasticidad en determinadas
zonas cerebrales permitiendo q las experiencias interactivas con el ambiente produzcan conexiones
permanentes y con gran facilidad.
El desarrollo cerebral q se produce en los períodos sensibles, dotan al individuo de mayores
posibilidades de aprendizajes futuros relacionados con los anteriores. Se produce una
retroalimentación entre experiencia y desarrollo, entre aprendizaje y capacidad de aprender.
Los dos primeros años son sensibles para el establecimiento de conexiones neuronales para el control
motor, desarrollo del lenguaje, procesos de atención,etc.
En cuanto a los sonidos del habla,el primer año de vida intrauterina es extremadamente sensible
durante los dos primeros meses tras nacer, el bebé es capaz de distinguir los sonidos de cualquier
idioma y hacia el final del primer año se pierde la capacidad de discriminar sonidos a los q no son
expuestos y aumenta la distinción de la lengua materna.
A partir de esta edad la posibilidad de aprender otro idioma genera mayor esfuerzo.
1
BAE – TEMA 3 – Estefanía Amor
El ser humano viene al mundo con un cerebro perfectamente equipado para aprender igual de bien
cualquier idioma,pero es la experiencia con una lengua particular la q guía en un sentido las conexiones
neuronales relacionadas con el lenguaje.
El cerebro también está equipado para la gramática, q se adquiere conjuntamente con el sistema de
sonidos. Uno de los mecanismos más utilizados para establecer propiedades morfológicas y
sintácticas es la extracción de regularidades en la señal hablada. Conforme avanza la edad de los
individuos el aprendizaje gramatical requiere mayor esfuerzo. A mayor retraso en la edad de
aprendizaje de la gramática más bilateral es la actividad y más dificultoso y menos efectivo ese
aprendizaje.
Otros aspectos del lenguaje pueden adquirirse con la misma efectividad a lo largo de la vida, caso
como el vocabulario y semántica. Dentro de los procesos de atención y percepción en relación con los
períodos sensibles está el reconocimiento de caras. Hasta los 6 meses los bebés no son capaces de
distinguir igual de bien entre rostros humanos y entre los 6-9 meses se produce un afinamiento en la
distinción entre rostros habituales en detrimento de los no habituales.
Durante los primeros años infantiles se produce una verdadera explosión de aprendizajes en el
cerebro y muchos tienen lugar de manera óptima en determinados (periodos sensibles). Si esto no es
así los aprendizajes relativos a esas cuestiones pueden ocurrir también en otros momentos pero en
absoluto serán exactamente equivalentes a aquello.
1.3.Promoción del aprendizaje en la infancia
El desarrollo alcanzado en este periodo es dependiente de la estimulación ambiental en interacción
con los factores genéticos. El individuo ha de estar rodeado de un ambiente rico q aporte muchas y
varias experiencias multisensoriales como sea posible promoviendo un mayor número de sinápsis para
fortalecer y consolidar conexiones neuronales, q una vez mielinizadas, quedarán plenamente
operativas.
Los entornos estimulantes empobrecidos pueden alterar el crecimiento y el funcionamiento cerebral y
causar retrasos en el desarrollo o un bajo rendimiento en las tareas propias de la edad. (falta de
alimentación,falta de cariño,de contacto social,etc).
Los factores de riesgo asociados con el deterioro del desarrollo infantil tiene q ver con la falta de
relación afectiva y cuidado personal individualizado, continuados a lo largo del tiempo, por parte de un
adulto,con falta de relaciones sociales q faciliten la conversacion, con ausencia de principios morales
en el entorno de la crianza y con un mal clima social entre los miembros del grupo familiar. Estas
situaciones han de ser evitadas.
Las condiciones ambientales adecuadas debn estar presentes desde la etapa fetal y tras el
nacimiento del aprendizaje tiene q ver con la facilitación de un entorno capaz de proporcionar
variadas experiencias garantizando el desarrollo propio de esos años. Una vez asegurada la
protección frente a los factores de riesgo, hay q destacar las actuaciones dirigidas al juego e
interacción social con los adultos, donde se produzca habla y escucha del lenguaje, expresión y
curiosidad infantil, y la comprensión y habilidad verbal para describir experiencias pasadas.
En el marco educativo hay q ir de lo simple a lo complejo, emplear estrategias de recuerdo y
repetición.
2
BAE – TEMA 3 – Estefanía Amor
2.Aprendizaje en la adolescencia
2.1.Estructuras y procedimientos del aprendizaje en la adolescencia
Se desarrollan de forma considerable ciertas zonas cerebrales. El cerebelo tiene un crecimiento muy
significativo. Este juega un papel importante en la coordinación de los movimientos y postura y
equilibrio corporal y resulta imprescindible para el desarrollo del lenguaje, especialmente en lo
referente a la producción del habla.
La existencia de anomalías en el cerebelo provoca problemas motores, dificultades de comunicación ,
conducta social, percepción visual o aprendizaje.
El continuo desarrollo del cerebelo y sus interconexiones a lo largo de la adolescencia se traducen en
la mejora q se produce en las habilidades motoras, de percecpión ,sociales y posibilidades de
aprendizaje (hasta los 18 ó 20 años).
La glándula pineal también se desarrolla en esta etapa, es un órgano endocrino del cerebro medio o
mesencéfalo, por encima de los colículos superiores especialista en la producción de melatonina q es
una hormona q afecta a los cambios psicológicos relacionados con el tiempo y ciclos de luz. Prepara al
cuerpo para dormir,y en esta etapa su secreción se produce más tarde q en la infancia y adultez, de
ahí q se transnoche más (entre los 10 y 13 años.)
Se producen cambios en el núcleo estriado ventral (ganglios basales) q están en el cerebro anterior e
incluye el núcleo accumbens, el putamen,el caudado y el olfativo ventral. Interviene en la regulación
de la motivación a través del papel q juega en los procesos cerebrales relacionados con la recompensa,
placer y adicción (entre los 10 y 13 años).
El cortex prefrontal (desde los 13 ó 14 hasta los 18 ó 20 años), es el área responsable de las
funciones ejecutivas y procesos cognitivos de alto nivel, tales como la memoria de trabajo,
distribución de la atención,inhibición de la respuesta,regulación de las emociones, razonamiento
hipotético,etc y sufre transformación.
Otra zona cuya madurez se adquiere de forma tardía incluso entrando en la madurez es la del lóbulo
temporal izquierdo , q está relacionada con el almacenamiento del conocimiento semántico.
La proliferación sináptica característica de la pubertad conlleva una mejor eficiencia de los procesos
cerebrales q provoca un menor rendimiento cognitivo durante estos años, también existe una
conducta inestable y la pobre autorregulación emocional, inmadurez en la toma de decisiones y las
conductas caracterizadas por la asunción de riesgos, búsqueda de novedades y de sensaciones. A esto
se le une la explosión de las hormonas sexuales q influyen en el centro emocional del cerebro.
En esta etapa tienen especial incidencia enfermedades mentales como la depresión , esquizofrenia y
trastorno bipolar.
Conforme vamos hacia la adultez, la maduración del córtex prefrontal irá facilitando la regulación de
las emociones, inhibición de respuesta,previsión de consecuencias de las acciones y de más funciones.
Con el proceso de maduración la cantidad se convierte en calidad, se pierden posibilidades sinápticas
pero se gana funcionalidad, las conexiones superfluas se eliminan al tiempo q se optimizan las
conexiones q van resultando fortalecidas por la experiencia.
3
BAE – TEMA 3 – Estefanía Amor
2.2. Promoción del aprendizaje en la adolescencia.
Los principales objetivos concernientes a la promoción del aprendizaje en esta etapa debe girar en
torno al desarrollo de las funciones cognitivas de alto nivel, al desarrollo de autocontrol y de la
autonomía, a la previsión y organización de conductas dirigidas a metas, y a la formación de la
identidad individual. Los aprendizajes relativos a estas cuestiones ocurren en el contexto social en el
q vive el individuo y están afectados por influencias medioambientales, fundamentalmente por las
interacciones con los demás.
El conjunto de aprendizajes derivados de estas interaciiones va paulatinamente desarrollando en el
individuo no sólo el sentido personal de quien es sino,también, el cómo es visto y el cómo quiere ser
visto por los demás.
En esta etapa se desarrolla la autonomía y la independencia de las relaciones con el medio ambiente,
es cuando decidimos q aprendamos y cómo lo aprendemos. Este grado de independencia sobre el
aprendizaje es el q distingue infantil del adulto por eso se va encaminando a la adultez. El individuo va
tomando el control, es capaz de solucionar problemas y tomar decisiones q van siendo aprendidas en
el transcurso de la construcción de la identidad individual.
Todo esto influye en la educación formal q será más efectivo cuanto más ligado esté a las identidades
o metas de los estudiantes y a los múltiples estímulos del mundo real en el q ellos se desenvuelven.
También será importante conectar el aprendizaje formal al extracurricular.
Otra cuestión a tener en cuenta, las diferencias individuales, la maduración cerebral es única para
cada individuo,qué se ha aprendido y cómo.
Es importante construir un aprendizaje, para conseguir el éxito, de manera coherente con el
desarrollo q las funciones cognitivas experimentan en el transcurso de esta etapa y desde la
educación formal se ayudará a los estudiantes a construir su identidad personal y ser
autosuficientes, independientes y autónomos.
3.Aprendizaje en la adultez.
3.1.Estructuras y procedimientos del aprendizaje en la adultez
El inicio de esta etapa suele situarse a partir de los 20 años. La maduración y el desarrollo
estructural del cerebro (córtex prefrontal y cerebelo) continúan completándose hasta la mitad de la
década de los 20 años donde se alcanza la máxima velocidad de procesamiento, mayor capacidad de
memoria y mayor eficiencia en funciones ejecutivas y cognitivas (mayor rendimiento cognitivo de los
individuos).
La eficiencia cognitiva se resiente a la edad de los 40 años y es el córtex prefrontal el primero en
deteriorarse.
Con el paso de los años la velocidad de procesamiento de información disminuye, por lo q a su vez, se
da menor eficiencia de procesar información, memoria de trabajo reducida, menor potencial de
aprendizaje, pérdida de atención, de concentración, aumento de olvidos. También se deterioran los
sentidos auditivos y visuales.
4
BAE – TEMA 3 – Estefanía Amor
Se produce también una pérdida en el peso y volumen del cerebro, relacionada con la reducción de
materia gris y blanca. Con la edad las neuronas de gran tamaño se pierden y son sustituidas por unas
más pequeñas y se dan también menos sinápsis, de ahí la reducción de materia blanca.
No todo es malo, el vocabulario, proceso semántico, conocimiento, capacidad de resolución de
problemas son aspectos que, salvo enfermedad, siguen mejorando hasta pasados los 80 y compensan
las pérdidas en otras capacidades cognitivas.
Los cambios cerebrales en esta etapa se manifiestan en las estrategias del funcionamiento neuronal q
van siendo utilizadas en las interacciones con el medio:
-
Se da el principio de economía: obtención de altos niveles de eficiencia de procesamiento con
niveles de actividad más reducidos.
-
Necesidad de compensar el funcionamiento deficitario de ciertas áreas mediante la
intervención de otras no específicas de una tarea determinada (plasticidad cerebral,
reasignación de funciones cuando algunas áreas dejan de funcionar).
Dato importante en la plasticidad cerebral es q el manejo de un tipo particular de información hará q
éste progrese, se vaya desarrollando en la adultez y la que no se usa, se pierde. (Ejemplos: taxistas,
gran capacidad espacial (desarrollo de hipocampo), músicos (corteza auditiva)). Por lo q la práctica
con cierta clase de actividad conserva e incrementa los aprendizajes y el abandono de una actividad
produce la pérdida de lo aprendido.
Se da un gran protagonismo a los procesos arriba-abajo en los procesos de información del entorno y
establecimiento de nuevos aprendizajes, es decir, se acumulan aprendizajes y cualquier percepción
nueva es producto de los aprendizajes acumulados, se procesan los datos desde arriba. Esto es
ventajoso porque procede de aprendizajes previos, pero cuando éstos no existen, puede provocar una
percepción errónea o su rechazo, con el consecuente impacto negativo.
Los aprendizajes acumulados hasta cierto momento, facilitan la incorporación de nuevos aprendizajes,
nueva información siempre q sean congruentes con los ya adquiridos, con los previos y ccuando esto no
se da, será muy difícil adquirir nuevos aprendizajes.
Con el paso de los años se acumulan nuevos aprendizajes q irán poco a poco restringiendo la
plasticidad en unas direcciones determinadas.
3.2.Promoción del aprendizaje en la adultez
Durante la primera etapa de la adultez el aprendizaje debe ser promovido facilitando experiencias
vitales q puedan dar oportunidad al individuo de practicar en un determinado campo en función de sus
intereses y metas. Estas experiencias deberán de dar la oportunidad de desarrollar la apertura a la
creatividad, innovación, de la novedad y actitud de preferencia por la comparación,evaluación y
enjuiciamiento de la información, predictores del conocimiento experto q tiene las mejores
condiciones para emerger en esta etapa y a partir de ahí ganar solidez.
Se deberá atribuir en estas experiencias los éxitos de manera interna y producirse un sentimiento de
autoeficacia. En las posteriores fases de la adultez se deberá mantener la eficacia cognitiva y
continuar aprendiendo (educación permanente).
5
BAE – TEMA 3 – Estefanía Amor
La participación en programas de educación de adultos aporta beneficios: bienestar personal,
tolerancia social, retrasa el deterioro cognitivo, etc. provoca mejoras en la concentración , velocidad
de pensamiento, promoción de salud,etc.
Todos estos logros contribuyen a prevenir la dependencia. Es fundamental q estos programas incluyen
la promoción de la salud física asociada a la vitalidad cognitiva y con los procesos ejecutivos.
La educación de adultos para ser efectiva deberá estar adecuada a sus destinatarios:
-
Cambio de roles entre profesor-alumno, debe primarse la actividad y responsabilidad del
alumno y el profesor tendrá funciones de apoyo,asesoramiento y seguimiento.
-
Se ha de contar con aprendizajes adquiridos en etapas previas, tanto en la educación formal,
como en lo aprendido en entornos familiar,laboral, social,etc…
-
Se ha de potenciar el aprendizaje, problemas prácticos y actividades significativas para los
participantes, el alumno va creando sus estrategias para solucionar problemas y el profesor
modera, clarifica y proporciona apoyos específicos.
Hay q contar con las diferencias individuales, ya q pueden existir diferencias considerables en el
deterioro de estructuras y funcionamiento cerebral. Los aprendizajes acumulados en el transcurso de
nuestra vida, de las experiencias , han ido esculpiendo un cerebro q es único de cada persona,
diferente a los demás por lo q las posibilidades de aprendizaje son distintas en unos y otros
individuos lo q exige propuestas curriculares amplias y flexibles para permitir la personalización del
currículum a un nivel adecuado.
6
BAE – TEMA 3 – Estefanía Amor
Descargar