ALGUNAS CONSIDERACIONES TEORICAS SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACION, LA OBSERVACION Y LA MEDICION El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. (G. Bachelard: La Formación del Espíritu Científico) I En los terrenos de la teoría del conocimiento o si se quiere en la epistemología contemporánea se han venido manejando algunas posiciones metodológicas en referencia a lo cuantitativo y cualitativo del enfoque que debe realizar un investigador sobre su objeto de estudio; en este sentido se habla de la posibilidad cierta de medir en alguna forma todo lo que tenga relación con la conducta (praxis) de los seres humanos. La crisis de los grandes paradigmas en relación al enfoque de la naturaleza y la sociedad a través del método racionalista y el haber tomado en cuenta hermenéuticamente, el valor del testimonio oral (la palabra) para abordar los estudios de la realidad social y construir nuevos métodos de estudios sobre algo (el testimonio oral) tan efímero, aparentemente, ha sido muy significativo. No obstante, los métodos cualitativos -a pesar de su peso especifico en el análisis de la praxis humana- han tenido la necesidad de ampliar el radio cognoscitivo utilizando los importantes aportes de los métodos quánticos para una mejor interpretación de la realidad; esto se hace cada vez más palpable en el campo de las investigaciones realizadas por Psicólogos, Educadores, Sociólogos e Historiadores -por nombrar algunos especialistas de las ciencias sociales y de la conducta-. No obstante, se nos ha pretendido negar que los aportes de las ciencias sociales y del pensamiento (Lógica) penetran o son manejados en y para el análisis de las realidades que se estudian basándose en los métodos cuánticos o diseños experimentales; es decir, que se resalta-en esos diseños experimentales- la importancia de lo cuántico, las mediciones y la manipulación de las variables y se silencia -aunque los científicos más creadores lo toman en cuenta- la importancia de lo conceptual y el papel de las teorías en una investigación científica. En la actualidad se sostiene que en las investigaciones científicas: "La teoría guía la observación y la experimentación" (Chalmers,1989:54) tal postura teórica permite enfocar desde el punto de vista epistemológico la problemática de la observación, teoría, medición, la inducción (inferencias estadísticas) y la deducción como una vía hacia la abstracción científica o creación de conocimientos. El enfoque teórico sobre la teoría (teoría de la teoría) en relación con la observación y fijación de la realidad cognoscitiva a través de los conceptos, nociones, categorías y leyes, son líneas cognoscitivas para hablar de la lógica de los problemas, los objetos materiales y conceptuales; además se abordarán los tipos de investigación para establecer en qué radica la diferencia entre la observación directa y la observación experimental (de laboratorio); las ventajas y desventajas entre la observación y la experimentación. Es oportuno señalar que las teorías y la observación se formulan y se realizan en un contexto histórico y que lo cuántico (cálculo numérico, mediciones) además de no ser exactos estrictamente por cuanto que -al final- es un ser humano quien hace las inferencias o deducciones de lo observado tomando en consideración la hipótesis teórica o paradigma que le sirvió para abordar el objeto; en fin, los números o las mediciones (observaciones) no hablan por sí mismas; porque de lo contrario todo quedaría reducido a los instrumentos (naturales y artificiales) para observar o captar lo real (lo que existe de hecho) y la realidad (el modo de ser de las cosas, lo que existe independientemente de la conciencia del sujeto cognoscente); es decir, es necesario la creación de modelos teóricos antes de proceder a la comprobación de una hipótesis, en esta forma el investigador determina todos los pasos que efectuará en el proceso de la comprobación de su paradigma en referencia al estudio de la realidad; el manejo de esos modelos teóricos algunos investigadores lo califican como esquemas formales- pueden originar discordancias entre lo real y lo formal en el sentido de que la realidad no concuerda con el modelo creado para su representación simbólica; es decir, no se puede reducir a escalas, no es pertinente su medición, no "cabe" en el modelo o armadura teórica construida para su representación. Esos obstáculos derivados de la aplicación de un modelo teórico, paradigma o esquema formal deben ser corregidos o solucionados adoptando nuevos paradigmas o esquemas formales; o buscándole una salida teórica, incorporando al esquema formal los análisis derivados de la relación entre las hipótesis teóricas, las hipótesis experimentales y las hipótesis estadísticas. De manera que el análisis estadístico viene a ser un complemento solucionador de la problemática que pudiera existir entre los modelos teóricos y la realidad estudiada. En este caso la estadística soluciona el problema de la cuantificación de la realidad porque "todas las teorías nuevas no consisten en la ignorancia, sino en el reconocimiento de que algo anda mal en lo que se sabe y en lo que se cree". (Kuhn, 1982: 258) Enfoque actual del proceso de investigación Toda investigación científica -eso que se llama ciencia- es "un proceso sistemático, controlado, empírico y crítico de resolver problemas. Teoría e investigación constituyen los dos grandes componentes (complementarios) de la ciencia" (V Morles,1985:53-54); esa actividad científica obedece a la necesidad que tiene el ser humano de solucionar los problemas teóricos y prácticos que se le plantean en su contexto histórico-social; "el término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere de una investigación, conceptual o empírica" (M. Bunge,1980:195). La necesidad de solucionar tales problemas se plantea únicamente en la especie humana porque el homo sapiens es el único ser que antropologiza -con su praxis- la naturaleza y la conoce sensorial y conceptualmente, para hacerla para sí; en este orden de ideas se afirma que en esa relación entre el hombre y la naturaleza "la vista domina nuestra relación con las cosas inanimadas" y el oído "se usa... para establecer contactos con otras personas y con otros seres vivos"; y se agrega -sin negar la intervención de otros órganos, que: "El mundo de ciencia, no obstante, está dominado totalmente por el sentido de la vista" (Bronowsld, 1981:24-25), la opinión de este teórico es verdad hasta cierto nivel conceptual; los humanos -y otros animales vertebrados- tienen la posibilidad de ver o percibirla existencia de la realidad exterior; pero una cosa es "el ver" a la naturaleza y algo distinto es "el observar"; por eso dos teóricos de la Lógica formal sostienen: El hombre percibe todo cuanto actúa sobre los órganos de los sentidos. En cambio, sólo observa y somete a experimentación lo que tiene importancia práctica o científica, y lo hace con el fin de recogerlos datos empíricos necesarios para obtener inferencias lógicas (...) La observación constituye un procedimiento universal de conocimiento empírico. Lo utilizan todos sin excepción, independientemente del carácter de su actividad. La observación es la base de todas las ciencias. (negritas añadidas). (Gorski y Tevants,1968.265). Estas consideraciones teóricas son aceptadas por la mayoría de los epistemólogos modernos y contemporáneos; de existir algunas diferencias teóricas entre ellos -persona alguna lo niega- las mismas vienen referidas al enfoque de la función que tiene la teoría y la observación en relación al surgimiento del conocimiento científico; o en otros términos al papel cognoscitivo de la inducción y la deducción en la creación de conocimientos científicos (de esto nos ocuparemos más adelante). Según Chalmers (1989:54) "La teoría precede a la observación en la ciencia, las observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar ó aclarar alguna teoría" de aquí -agrega Chalmers- que los investigadores registran solamente las observaciones que sean pertinentes para comprobar su teoría. De manera que para Chalmers la observación debe estar fundamentada en una teoría y esto significa que la inducción de Bacon se desploma como fundamento de la ciencia; para Bacon "el método científico es un conjunto de reglas para observar fenómenos e inferir conclusiones a partir de dichas observaciones" (M. Bunge, 1980:29) El método de Bacon centra el proceso de la investigación científica en la inducción reglamentada e infalible (este tipo de inducción se denomina inducción por simple enumeración para diferenciarla de la inducción científica); los aportes de Galileo son fundamentales en el desarrollo de la ciencia natural moderna porque "no se conforma con la observación pura (teóricamente neutra) ni con las conjeturas arbitrarias... Galileo propone hipótesis y las pone a la prueba experimental" (Bunge,1980:30); desde Galileo se introducen en los procesos investigativos científicos la necesidad del control estadístico de los datos (de lo observado). Para un destacado especialista venezolano en métodos cuánticos el proceso de investigación científica se relaciona -y puede ser analizado objetivamente- con los métodos cuánticos si se toma en cuenta las siguientes características del conocimiento científico: a) El conocimiento científico progresa en cuanto es más objetivo, preciso y general. Los métodos estadísticos proporcionan procedimientos que contribuyen al logro de tales cualidades (negritas añadidas). b) Todo conocimiento sobre la realidad es necesariamente probabilístico [aquí se observa un intento de relacionar la teoría de la probabilidad con la teoría de la predicción; haciendo la natural diferencia entre la predicción en las ciencias naturales y las ciencias sociales (MG-MUG)]. c) El conocimiento es más pro fundo y útil cuando registra no sólo la presencia y categorías de hechos o fenómenos (lo presencial) sino cuando formula relaciones [teoría de la relación entre la causa y el efecto (MG-MUG)1 y predicciones. (V Morles,1985.2425). De manera que en la actualidad los procesos de investigación -eso que se denomina ciencia- en las ciencias naturales y sociales, no establecen una barrera epistemológica entre los métodos cuantitativos y los cualitativos; las teorías sirven de fundamento tanto a las observaciones directas como a los diseños experimentales de los laboratorios. Los métodos cuánticos en lugar de ser obstáculos para el análisis cualitativo, soluciona y profundiza la comprensión e interpretación de la realidad. La inducción y la investigación científica La inducción y deducción, el análisis y síntesis son operaciones lógicas de gran importancia para y en el proceso del conocimiento científico; el conocimiento científico es una abstracción de la realidad concreta que se "fija" a través de las expresiones lingüísticas: conceptos, nociones, modelos, leyes y categorías. Tomando como referencia a M. Bunge (1980) habíamos señalado que el método inductivo desarrollado por Bacon (1561-1626) no podía ser el paradigma único de las ciencias -por su simple mecanización alejada de la fundamentación teórica-; Bacon, en opinión de R. Rojas S. (1983:84) "destacó la importancia de la observación y el experimento en la obtención del conocimiento, pero minimizó el papel de las hipótesis, por lo cual ha sido ampliamente criticado"; no obstante, es muy cuesta arriba pretender negar los aportes de la inducción científica (inferencia científica) porque -siendo diferente de la inducción incompleta o de simple enumeración que constituye un razonamiento poco seguroconstituye una operación lógica que partiendo del "conocimiento de los caracteres necesarios o de la conexión necesaria de parte de los objetos de una clase, se infiere una condición universal acerca de todos los objetos de esa clase„ (Gorski y Tevants, 1968: 202-203). De manera que "si el modelo lógico del experimento científico es inductivo... sin embargo en la... organización del método científico como un todo predomina la deducción (por eso lo llamamos hipotético-deductivo)" (Giro Cardoso, 1981:53); en otras palabras, la inducción y la deducción son fases que coexisten en el proceso de investigación, no se puede inducir sin deducir; uno de los trece tipos de inferencias inductivas es precisamente la inferencia estadística -se basa en el análisis e interpretación de una muestra-. En este sentido "la inferencia por muestreo es una inducción amplificadora en la cual se selecciona el grupo de casos que se toma como base, de tal manera que constituya una muestra típica del conjunto entero". (E. De Gortari, 1974:258); de manera que una de las fundamentaciones teóricas y metodológicas de la estadística inferencial es: "hacer deducciones acerca de las poblaciones basándose en muestras tomadas de ellas" (Runyon y Haber, 1986:6); pero esas inferencias inductivas de carácter estadístico "se realiza con base en la regularidad de los grupos estudiados estadísticamente y mediante la ejecución de operaciones que se encuentran formuladas en el cálculo de las probabilidades" (E. De Gortari, 1974:260 y es precisamente este teórico de la Lógica Dialéctica quien hace el señalamiento siguiente: Es indispensable advertir que los resultados obtenidos mediante las inferencias estadísticas no representan las únicas conclusiones posibles acerca de los problemas investigados, independientemente de que pueda resultar impresionante el aparato matemático de la metodología utilizada ( ..). Pero, en todo caso, el investigador debe procurar que su empleo de la estadística no se convierta en un mero automatismo, ya que entonces lo puede conducir fácilmente a resultados erróneos o absurdos. Sobre todo lo más importante es que nunca se pretenda sustituir la inteligencia y la imaginación racional con las técnicas estadísticas (negritas añadidas) (1974:261). La problemática de la inducción y la deducción, análisis y síntesis son objeto de estudio de la Lógica Formal, y la Lógica Dialéctica (ver El¡ de Gortari, 1.974:179-246); la Lógica dialéctica tiene como objetivo estudiar el lugar que ocupa la inducción y la deducción en el proceso de investigación científica, además relaciona lo inductivo y lo deductivo con lo abstracto concreto y con el análisis-síntesis. Condiciones o postulados de la inducción y de todos los procesos lógicos relacionados con la investigación científica: 1.- Reconocimiento de la existencia objetiva del universo independientemente a la conciencia humana; de que el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad está sujeto a leyes objetivas; 2.- El reconocimiento de que el mundo exterior y sus leyes son cognoscibles directa o indirectamente; de esta manera la base científica del conocimiento inductivo es la regularidad objetiva y la posibilidad de conocer la realidad. En esta línea teórica -y ubicándonos en nuestro objeto de estudio- para el conocimiento de una ley no es necesario estudiar todos los hechos... suele bastar -como ya lo anotamos- el conocimiento de una parte de los mismos. (una muestra). Para M. Cohen (1965:140) "La explicación tradicional del poder probatorio de la inducción es demasiado simple, y que es necesario introducir alguna calificación o distinción"; ese encadenamiento obligante, infalible y sin teoría con que Bacon enfocaba la inducción es rechazado por Cohen, por eso sostiene (1965:148) -con mucha razón- que siempre tendremos que partir de cierto conocimiento previo para poder progresar"; una generalización incorrectamente fundada desde el punto de vista teórico no posee la pertinencia necesaria y pudiera, en consecuencia, carecer de valor científico; la teoría es fundamental para el análisis estadístico. Para defender la importancia de la teoría en el análisis científico o en las inferencias estadísticas es que M. Cohen considera: El método estadístico se ha ligado estrechamente con lo que se define, en términos vagos, como inducción... Es indudable que la estadística se ocupa de la realidad y que el conocimiento de la realidad es siempre empírico, es decir, que es imposible obtener ningún conocimiento de la existencia por método puramente a priori. Pero no puede hacerse ni un solo avance auténtico en la investigación ateniéndose exclusivamente al método baconiano de acumular hechos empíricos sin establecer hipótesis o anticipaciones sobre la naturaleza. Sin una idea rectora es imposible saber siquiera cuáles son los hechos que deben acumularse. Si no se tiene algo por comprobar, no se puede determinar cuáles cosas son pertinentes y cuáles no" (negritas añadidas) (1965:175). Problemas de la medición, observación e interpretación A simple vista el problema de la medición, observación e interpretación pudiera ser considerado como factores no relacionados en un proceso de conocimiento de la realidad; esos instrumentos están conectados en y con los diferentes diseños de investigación por cuanto que toda investigación debe pasar por un proceso de observación, medición, descripción, análisis e interpretación (lo hermenéutico) del objeto que ésta estudia; se ha dicho reiteradamente que sin teoría no puede darse la observación y que sin una observación sistemática no progresa la ciencia. En la naturaleza existen diferentes tipos de objetos: los objetos concretos o materiales que pueden ser naturales o artificiales que son estudiados por las ciencias fácticas y los objetos conceptuales (constructor) objeto de las ciencias formales (la lógica, la matemática y la semántica); los objetos concretos existen (son) y se dan (están) en un espacio-tiempo y por lo tanto, pueden ser observados directa o indirectamente y ser objeto de una medición a "x" escala porque transcurren, suceden en el mundo o son el producto de una praxis humana; los objetos conceptuales "son" pero no "están". Sería algo absurdo decir que el número cuatro está bravo" y todavía lo sería más e intentar medir el estado de ánimo del sentido de una proposición. Ahora bien, el problema radica en que todos esos objetos (materiales y conceptúales) pueden ser observados en forma directa o indirecta; si bien no se puede medir con una cinta métrica el amor que se debe tener para con los hijos, hay o existen indicadores que permiten observar tal fenómeno (praxis humana); se desea puntualizar que la observación significa medición y que la medición no tiene por qué estar reducida a escalas cuánticas o numéricas -se hace referencia a ciertas prácticas humanas-. Llama la atención el hecho de que -algunas veces, grave error por cierto se pretenda observar, medir e interpretar la praxis humana con escalas o magnitudes semejantes a las aplicadas para observar-medir los objetos concretos. Tómese en consideración los conceptos que sobre medición manejan Runyon y Haber (1986:423), Fred N. Kerlinger (1989-433) y V Morles (1985:54); estos especialistas de lo cuántico concuerdan en asignarle a la medición "valores numéricos". S. Stevens (citado por Kerlinger, 1989:443) sostiene que "en su sentido más amplio, la medición es la asignación de valores numéricos a objetos o eventos de acuerdo con reglas". Pero el mismo Kerlinger (1989:444) intenta ir más allá de la concepción numérica de la medición al sostener que "la medición es un juego realizado con objetos y valores numéricos" esta "asignación de valores numéricos a objetos o eventos a través de reglas"; según el mismo Kerlinger "ayuda a borrar ciertas concepciones erróneas y engañosas de la medición psicológica y educativa" (1989:444) en consecuencia Kerlinger sostiene que "la medición de cualquier cosa es teóricamente posible" (1989:444). El problema sigue estando referido a que determinados científicos que trabajan en algunos espacios de la ciencia Táctica y los que investigan manipulando variables (diseños experimentales) han pretendido imponer sus criterios de medición en la mayoría de las otras disciplinas científicas; en cierta forma ese empirismo mal entendido (pretender ver y medirlo todo con números y escalas constantes) sigue moviéndose en las mentes del investigador. Ahora bien, si quien observa necesita estar "armado" de una teoría -léase un paradigmapara poder saber observar y de esta manera -partiendo de lo concreto- sintetizar esa concreción a través de la abstracción y finalmente fijar lo conocido mediante expresiones lingüísticas; y si observar es medir -no obligatoriamente asignar valores numéricos a los objetos- o interpretar (descodificar codificando hermenéuticamente), entonces la medición (observación) debe comprender el proceso de asignar valores (tanto numérico y de significación conceptual diferente a lo numérico) a lo observado (medición nominal y ordinal); en fin, las mediciones entran en el campo de lo conceptual-categorial de diferentes significaciones; en estos casos según Runyon y Haber (1986:24-25) "es posible asignar valores numéricos para representar las diferentes clases en una escala nominal, (también en las escalas ordinales, MGMUG) pero estos números no tienen propiedades cuantitativas y sirven únicamente para identificar las clases" (o relaciones, en la escala ordinal). Un asiático observa o mide -le "pone el ojo"- a una mujer africana manejando teóricamente valores o escalas que nada tienen que ver con lo numérico; claro está -es pertinente hacer la notación- un metro, un kilo y tres litros son magnitudes de valores semejantes aquí y en Pekín, aunque ésta no es la línea enunciativa del discurso sobre la observación y la medición en relación a la interpretación de lo real o el mundo de los objetos; el proceso de "observar" pudiera ser definido como un acto o estudio teórico-práctico de los fenómenos o hechos tal como se objetivizan en determinadas condiciones especiales y temporales; de aquí que "el proceso de observación -además de lo percibido por los órganos de los sentidos- se lleva a cabo a menudo utilizando aparatos e instrumentos" Gorski y Tevants,1968:205). Pero el uso o manejo de los aparatos e instrumentos para observar o medir, encierra algunas condiciones en opinión de Cohen (1965:194): 1.identificar un carácter o norma que se repita indefinidamente; 2. definir teóricamente "cuándo son iguales dos magnitudes"; 3. definir la codificación que haga operativa la significación a la "suma de dos a más magnitudes"; y agrega: En la medición de intensidades físicas, como la temperatura y otras semejantes, siempre tratamos de conectar lo que medimos con cierto elemento extensivo, como son las distancias en la escala del termómetro, lo cual es muy difícil de lograr en el campo social "( .. ). Podemos decir que en la medición de las aptitudes humanas, por medio de los cuestionarios o de registros de preferencias, estamos tratando con las resultantes de tantos factores, que sólo rara vez serán importantes las condiciones empíricas" Cohen, (1965:194-195). Diseños de investigación y técnicas de observación Habíamos señalado en otra parte que nadie se apodera directamente de lo real y que para hacer posible en forma sistemática conocer la realidad era necesario crear o desarrollar una actividad que ha sido llamada ciencia; la existencia de las ciencias implican todo un proceso de manejo de teorías, métodos y sistemas categoriales con el objetivo de apoderarse de lo real para transformarlo o conservarlo. El mundo está ahí y debe ser observado, captado, medido, estudiado; el ser humano necesita conocer a su mundo y la forma científica de lograrlo es elaborando un plan de investigación, proyecto de investigación o diseño de investigación. El público no científico también se impone la necesidad de conocer al mundo de los objetos, pero ese conocer es contingente y perecedero, está signado por los datos procesados a través de los órganos de los sentidos y se basa en la experiencia de la vida cotidiana presente y pasada. El científico va más allá de la realidad sensible, mira más allá del mundo real inmediato y reconstruye o le da sentido a las diferentes manifestaciones de la realidad. Para V. Morles (1985:56) un Proyecto de Investigación o Diseño de Investigación "es la descripción de los objetivos, procesos y medios para realizar una investigación. Sus elementos son: formulación del problema, marco teórico, método, instrumentos y recursos" (negritas añadidas); para Fred N. Kerlinger (1989-317) los propósitos de un diseño de investigación son: Diseño de investigación es el plan y la estructura de la investigación concebida de manera que se puedan obtener respuestas a preguntas de investigación. El plan es el esquema o programa general del estudio. Incluye un esbozo de lo que el investigador hará al escribir las hipótesis y sus implicaciones operacionales para el análisis final de datos (..). En síntesis, una estructura es un paradigma o modelo de las relaciones entre las variables de un estudio. Un diseño de investigación expresa la estructura de problema y el plan de investigación usados para obtener evidencia empírica sobre las relaciones del problema. (Negritas añadidas). Tipos de investigación: según J. W. Best (1974:31) "Toda investigación comprende los elementos de observación y descripción y el análisis de lo que ocurre bajo determinadas circunstancias" y agrega que existen tres tipos de investigación: investigación histórica describe lo que era; 2.- La investigación descriptiva traza lo que es. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento; y 3. La investigación experimental delinea lo que será. "La manipulación deliberada es, siempre, una parte del método experimental." (Best, 1974 31-32). En opinión de Campbell y Stanley (1973:70) los Diseños cuasiexperimentales son aquéllos en que: El investigador puede introducir algo similar al diseño experimental en la programación de datos, teniendo conciencia de que no tiene un control total acerca de la manipulación de las variables que le permitirían hacer un auténtico experimento. En general, tales situaciones pueden ser consideradas como diseños cuasiexperimentales. Si los diseños cuasiexperimentales se caracterizan en opinión de Campbell y Stanley (1973:70-71) porque el investigador puede introducir "algo similar al diseño experimental" en la observación o estudio del fenómeno -concretamente en el momento de recopilar sus datos-, es decir, cuando está realizando una observación empírica; aunque "carezca de control total acerca" de la manipulación de las variables...; a nuestra manera de ver esta opinión de Campbell y Stanley, son muy limitadas desde el punto de vista teórico (escriben en 1963: hace 28 años!!!); por cuanto que las observaciones que hacen los sociólogos, psicólogos, ecólogos y geógrafos (físicos y humanos) sobre el comportamiento individual y social de los seres humanos, son -por la rigurosidad de los métodos e instrumentos empleados- catalogadas como investigaciones verdaderamente científicas- el problema radica en que esos autores siguen dominando la concepción de una ciencia-su legitimidad-basándose en consideraciones decimonónicas. Esto se hace más evidente cuando se sabe que no todos los fenómenos son susceptibles de ser estudiados experimentalmente; y en todos los casos en que es imposible estudiar los fenómenos experimentados, se recurre a la observación (directa o indirecta) y esto no puede ser considerado como una limitación científica; es un problema de metodología y que se fundamenta -puede ser intentado explicar- a través o mediante una hipótesis científica; por eso se afirma con sobrada razón que tanto en el campo de la observación como en la experimentación, la hipótesis constituye una forma del desarrollo o progreso de la ciencia en general. II La observación y la medición son aspectos de lo cuántico que permiten al investigador científico de la realidad natural (objetos concretos), lo social y del pensamiento, una mayor comprensión e interpretación de los fenómenos; el problema radica en que la medición y la teoría -como factores categorizadores de la realidad- se fusionan en la observación sistemática de todo lo que existe en el mundo exterior al hombre y en su pensamiento (realidad pensante interna). En todo caso queda un hecho comprobado: sin los métodos cuánticos no se puede realizar una verdadera investigación científica; por cuanto que las categorías que encierra el hecho cuántico es o forma parte de la existencia de la realidad objetiva. Lamentablemente algunos investigadores permanecen asustados por la cortina de números que es necesario manejar en los análisis estadísticos; no obstante, sin una teoría no es posible observar que la realidad es un universo que necesita ser cuantificado. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA BACHELAR, Gaston: La Formación del Espíritu Científico (Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo), 14" ed. México, Siglo M,1989. BRONOWSKI, Jacob: Los Orígenes del Conocimiento y la Imaginación, Barcelona (España), Gedisa,1981. CAMPBELL, D. y STANLEY J.: Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social, Buenos Aires, Amorrortu, 1973. CARDOSO Ciro, FS.: Introducción al Trabajo de la Investigación Histórica, Barcelona (España), Crítica, 1981. COHEN, Morris R.: Introducción a la Lógica, 311 ed. México, FCE, (Breviarios, 67), 1965. BEST, J. W.: Cómo Investigar en Educación, 32 ed. Madrid, Morata. 1974. BUNGE, Mario: La Investigación Científica, 4º ed., Barcelona (España), Ariel,1975. ____________, Epistemología, Barcelona (España), Ariel,1980. CHALMERS, Elan F: ¿Qué es esa Cosa Llamada Ciencia? (Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos), 8° ed. México, Siglo M, 1989. GORSKI D. P. y TEVANTS P V: Lógica, 2° ed. México, Grijalbo,1968. GORTARI, Eli de: Introducción a la Lógica Dialéctica, 5º ed. México, FCEIUNAM,1974. KERLINGER Freed N.: Investigación del Comportamiento, 2º ed. México, McGrawHi11,1989. KUHN, Thommas S.: La Tensión Esencial, México, FCE.1982. MORLES S. Víctor: Planeamiento y Análisis de Investigaciones, Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la UCV 1985. PARDINAS, Felipe: Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, 1611 ed. México, Siglo XXI, 1976. ROJAS S. Raúl: El Proceso de la Investigación Científica, 34 ed. México, Millas, 1983. RUNYON R.P y HABER A.: Estadísticas para las Ciencias Sociales, México, EdiciónWesley Iberoamericana, 1986. VAN DALEN, D.B. y MEYER, W .J.: Manual de Técnica de la Investigación Educacional, Barcelona (España), Paidos 1981.