Cómputo de plazos según el Código Civil

Anuncio
VII
Contenido
informes especiaLes
Cómputo de plazos según el Código Civil .................................................................. VII-1
Reglas aplicables para la emisión de títulos valores
incompletos .................................................................................................................................................. VII-2
...................................................................................................................................................................................... VII-4
Cómputo de plazos según el Código Civil
Ficha Técnica
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval
Título : Cómputo de plazos según el Código Civil
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 181 - Segunda
Quincena de Abril 2009
1.Introducción
Ya sea para efectos de un contrato,
un procedimiento administrativo, un
proceso judicial, la vigencia de las
funciones de un representante legal y en
muchas otras situaciones, el cómputo de
plazos resulta un elemento fundamental
para determinar los efectos de un acto
jurídico.
Sin embargo, son muchas las confusiones
que se generan al momento de realizar el
cómputo de un plazo, pues existen reglas
distintas para el cálculo según el ámbito
en el que se debe aplicar el plazo. Así por
ejemplo, si se trata de un procedimiento
administrativo, deberán tenerse en
cuenta las reglas contenidas en la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Pero existen reglas generales para el
cómputo de plazos que son de aplicación
en todos aquellos casos en los que no
existe una norma específica1. Estas reglas
están contenidas en el Código Civil y son
las que desarrollaremos en el presente
informe.
2. Marco legal
Las reglas para el cómputo de plazos
están contenidas en el artículo 183º del
Código Civil.
3.Cómputo de plazos según el
Código Civil
En primer lugar, debemos tener en
1 Código Civil - Artículo 184º.- Reglas extensivas al plazo legal o
convencional
Las reglas del artículo 183º son aplicables a todos los plazos legales
o convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente.
N° 181
Segunda Quincena - Abril 2009
cuenta que las reglas que explicaremos
a continuación son de aplicación general,
es decir, se aplican siempre y cuando
el acuerdo o una disposición legal no
hubieran fijado reglas distintas para el
cómputo del plazo.
Por ello, es necesario que antes de aplicar
las reglas del Código Civil para realizar el
cálculo de un plazo, se verifique que no
existen otras disposiciones aplicables al
acto o proceso en particular.
Las reglas que contiene el Código Civil
son las siguientes:
a. El plazo se computa de acuerdo
al calendario gregoriano
Siendo el calendario utilizado en nuestro
país para todos los efectos, el cómputo de
plazos se realiza en función al calendario
gregoriano, es decir, el que considera 365
días por año, salvo en los años bisiestos,
divididos en doce meses de 30 ó 31 días,
con excepción del mes de febrero que
contiene 28 ó 29 días.
b. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que
la Ley o el acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles
Ésta es una regla muy importante. El
cómputo de un plazo puede hacerse
considerando los días naturales, es decir, todos los días, incluyendo los días
sábados, domingos y feriados. O puede
hacerse en días hábiles, es decir, excluyendo del conteo a los días sábados,
domingos y feriados.
Para determinar cuándo se consideran los
días naturales y cuándo los días hábiles, el
Código Civil indica que, salvo disposición
distinta del acto o de una norma legal,
los plazos se computan en función a días
naturales.
Por ejemplo, en el caso de los procesos
judiciales, regulados por el Código
Procesal, existe una norma especial2 que
2 Código Procesal Civil - Artículo 141º.- Días y horas hábiles.
Las actuaciones judiciales se practican puntualmente en el día y hora
hábil señalados, sin admitirse dilación.
Son días hábiles los comprendidos entre el lunes y el viernes de cada
dispone que los plazos de los procesos se
computan en días hábiles.
Podría ocurrir también, que en la
celebración de un contrato las partes
acuerden que todos los plazos previstos
en dicha operación se computarán en
días hábiles.
Si no hubiera acuerdo entre las partes que
celebran el acto o disposición legal que
establezca reglas particulares, el cómputo
se realiza en días naturales.
Informes Especiales
GLOSARIO EMPRESARIAL
c. El plazo señalado por meses se
cumple en el mes del vencimiento
y en el día de éste correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en
el mes de vencimiento falta tal
día, el plazo se cumple el último
día de dicho mes
Cuando el plazo no se ha fijado en días
sino en meses, las reglas para el cómputo
son distintas. Mientras en el cómputo
por días se debe contar día tras día
hasta completar la cantidad fijada en el
plazo, en el caso del cómputo por meses
se debe considerar mes a mes, hasta
completar la cantidad de meses fijada
como plazo y el cómputo culmina en el
día del mes final que corresponde al del
mes de inicio.
Por ejemplo, un contrato celebrado por
el plazo de un mes, cuyo inicio se da el 1
de enero, vencería el 1 de febrero.
El Código Civil dispone que si en el mes
de término del plazo no existiera el día
correspondiente al día de inicio del plazo,
entonces el plazo culmina en el último día
del mes de término.
Por ejemplo, supongamos que un
contrato es fijado a cinco meses de plazo
de vigencia y cuyo día inicial es el 31 de
enero. El mes de término sería junio, pero
en junio no existe el día 31, por lo que el
plazo terminaría el día 30 de junio.
semana, salvo los feriados.
Son horas hábiles las que determina la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
Para las actuaciones que deban actuarse fuera del despacho judicial,
son horas hábiles las que están comprendidas entre las siete y las veinte
horas, salvo acuerdo distinto del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Actualidad Empresarial
VII-1
VII
Informes Especiales
d. El plazo señalado por años se rige
por las reglas que establece el
inciso 2
Cuando el plazo es señalado en años, el
cómputo se realiza siguiendo las mismas
reglas que para el cómputo de plazos
fijados en meses.
Así, si un plazo se fija, por ejemplo, en
un año y comienza a computarse desde
el 1 de enero de 2009, terminará el 1 de
enero del año de 2010.
e. El plazo excluye el día inicial e
incluye el día del vencimiento
El cómputo del plazo no debe considerar
el día inicial e incluir al día de venci-
VII-2
Instituto Pacífico
miento. Por ejemplo, si un contrato de
arrendamiento es fijado a treinta días y es
celebrado desde el 1 de enero, el plazo
comienza a computarse desde el día 2
de enero, es decir, el día 2 de enero es
considerado el primer día del plazo, y
se incluye el último día, es decir, que el
plazo vencería el 16 de enero.
f. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil
siguiente
De acuerdo a esta regla, si el plazo se
computa en días naturales pero el último día corresponde a un día inhábil, se
considera que el plazo vence el primer
día hábil siguiente. La regla no se refiere
al cómputo de plazos en días hábiles
pues en tal supuesto, el último día nunca
correspondería a un día inhábil.
4. Conclusión
Tal como se ha señalado, las reglas para
el cómputo de plazos son de mucha
importancia para determinar la vigencia
de los actos jurídicos, el tiempo de los
actos procesales, la exigibilidad de una
obligación, etc.
De tal manera que es necesario tener
un conocimiento claro de estas reglas
generales y de las reglas específicas que
puedan establecerse a través del mismo
acto jurídico o por disposición legal.
N° 181
Segunda Quincena - Abril 2009
Descargar