INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE PROYECTO DE ACUERDO No. 292 de 2007 Por el cual se crea el Programa Medellín se toma la presión arterial PROPONENTE H. Concejal GABRIEL JAIME URREGO BERNAL PONENTES, H. Concejales GABRIEL JAIME URREGO BERNAL, Coordinador JOHN JAIME MONCADA OSPINA RAMÓN EMILIO ACEVEDO CARDONA MEDELLÍN Marzo de 2006 Medellín, 24 de marzo de 2007. Doctor SANTIAGO MARTÍNEZ MENDOZA Presidente Comisión III Demás Integrantes en Sesión Designados por la Presidencia de la Corporación mediante Resolución P – 001 de 15 de febrero de 2007 como Ponentes para el Primero y Segundo Debate del Proyecto de Acuerdo N° 292 del mismo año, presentamos para su primer debate, el informe de ponencia. Muchas personas ignoran que padecen hipertensión porque no observan síntoma alguno. ¿Cómo está su tensión arterial? - ¿Podría provocarle hipertensión su tren de vida actual? - ¿Cómo evitar desajustes en la presión arterial? La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Una de las formas de medirla consiste en colocar alrededor del antebrazo una banda de goma inflable conectada a un lector. Este ofrece una lectura de dos valores expresada en milímetros de mercurio, por ejemplo: 120/80. El primer número corresponde a la tensión arterial sistólica, que indica la presión durante el latido (sístole), y el segundo se refiere a la tensión arterial diastólica, que señala la presión cuando el corazón está relajado (diástole). Médicamente se considera que un paciente es hipertenso cuando su presión arterial supera el índice 140/90. ¿Qué ocasiona el aumento de la tensión? Para ilustrarlo, suponga que quiere regar su jardín. Abrir el grifo o reducir la cantidad de agua que sale por la manguera provoca un aumento en la presión del agua. Lo mismo sucede con nuestro organismo: aumentar el flujo sanguíneo o reducir el diámetro de los vasos sanguíneos eleva la presión arterial. ¿Qué causa la hipertensión? Son muchos los factores que intervienen. Factores fuera de su control Los investigadores han descubierto que los antecedentes familiares de hipertensión aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad. Las estadísticas indican más casos entre gemelos idénticos que entre mellizos. Cierto estudio afirmó haber “localizado los genes responsables de la hipertensión arterial”, lo cual confirmaría la existencia del factor hereditario. Se sabe que el riesgo de sufrir este trastorno aumenta con la edad y es mayor entre los hombres de raza negra. Factores bajo su control 1. Régimen Alimenticio. La sal (sodio), que aumenta la tensión arterial en algunos casos, perjudica sobre todo a los diabéticos, los que padecen hipertensión grave, los ancianos y algunas personas de raza negra. El exceso de grasa en la sangre favorece la formación de depósitos de colesterol en las paredes internas de los vasos sanguíneos (aterosclerosis), lo que reduce su calibre y eleva la presión. Quienes sobrepasan en un 30% su peso ideal tienen mayor tendencia a padecer hipertensión. Varios trabajos de investigación revelan que, en algunos casos, el aporte de potasio y calcio puede disminuirla. 2. Tabaquismo. Se ha vinculado el tabaquismo con un alto riesgo de sufrir aterosclerosis, diabetes, infarto de miocardio o derrame cerebral. Siendo así, la combinación de tabaco e hipertensión puede originar diversas cardiopatías. 3. Aunque no todos los investigadores comparten la misma opinión, la cafeína (presente en el café, el té y los refrescos de cola). 4. El estrés emocional y físico también pueden agravar la hipertensión. 5. Los científicos saben que el consumo excesivo o habitual de bebidas alcohólicas y el sedentarismo suelen elevar la presión arterial. Hábitos saludables Sería un error esperar a padecer hipertensión para comenzar a tomar medidas protectoras. Desde la juventud debe seguirse un estilo de vida saludable. Los cuidados del presente se traducirán en una mejor calidad de vida en el futuro. El tercer Congreso Brasileño sobre Hipertensión Arterial señaló cambios en el estilo de vida que favorecen el descenso de la presión arterial y que serán de utilidad hasta para quienes no adolecen de dicho trastorno. Los investigadores aconsejaron a los obesos seguir una alimentación equilibrada y baja en calorías, evitar las dietas rápidas o “milagrosas” y confeccionar un programa moderado de ejercicio físico. Con respecto a la sal, recomendaron un consumo diario de, como máximo, seis gramos (una cucharadita). En la práctica, eso significa suprimir prácticamente la sal en la preparación de las comidas, así como reducir al máximo los alimentos enlatados, los embutidos (salami, jamón, salchichas, etc.) y los productos ahumados. Asimismo, hay que abstenerse de añadir más sal durante la comida y acostumbrarse a leer las etiquetas de los comestibles para comprobar el contenido de sal. Se recomendó, además, aumentar la ingestión de potasio, pues puede tener un “efecto antihipertensor”. En ese caso, una dieta saludable debe incluir “alimentos bajos en sodio y ricos en potasio”, como los frijoles, las hortalizas verdes, las bananas, los melones, las zanahorias, los tomates, las naranjas y la remolacha. Es igualmente importante moderar el consumo de alcohol. Según algunos expertos, la dosis diaria máxima de alcohol para los varones hipertensos es de 30 mililitros, y de 15 mililitros para las mujeres y personas de bajo peso. El ejercicio físico regular disminuye la tensión arterial y, por ello, reduce el riesgo de padecer hipertensión. Es beneficioso practicar ejercicio aeróbico moderado, como caminar, montar en bicicleta y nadar, durante 30 ó 45 minutos, de tres a cinco veces por semana. Otras recomendaciones para llevar una vida más saludable son: dejar de fumar, vigilar la diabetes y el nivel de grasa en la sangre (colesterol y triglicéridos), tomar una cantidad adecuada de calcio y magnesio, así como controlar el estrés emocional y físico. Ciertos fármacos incrementan en algunos casos la tensión arterial, como los descongestionantes nasales, los antiácidos con alto contenido de sodio, los moderadores del apetito y los calmantes para las migrañas que contienen cafeína. Los grandes damnificados del organismo debido al aumento de la presión arterial son el corazón, el cerebro, la retina y el riñón. Efectos sobre el corazón: al estar sometido a una sobrecarga de trabajo por el aumento de la presión arterial las paredes del corazón se van haciendo cada vez más gruesas hasta que el ventrículo izquierdo, principal responsable de la contracción cardíaca, claudica apareciendo entonces la insuficiencia cardíaca. La angina de pecho y el infarto de miocardio son frecuentes en los hipertensos ya que además de presentar arteriosclerosis acelerada de los vasos coronarios, el miocardio necesita mucho más oxígeno ya que es más grueso y está sometido a mayor esfuerzo. La mayoría de las muertes debidas a la hipertensión son, en realidad, consecuencia de la insuficiencia cardíaca y del infarto de miocardio. Efectos sobre el cerebro: La hipertensión arterial produce cefaleas occipitales matutinas, mareos, inestabilidad, vértigo, alteraciones visuales, síncope, pero las manifestaciones más graves se deben a la oclusión arterial (infarto), a la hemorragia o a la encefalopatía. Infarto cerebral (análogo al infarto de miocardio, pero en el cerebro), secundario a la mayor arteriosclerosis observada en hipertensos o a una disminución brusca e intensa de la presión arterial. Hemorragia cerebral, consecuencia del desarrollo y posterior rotura de microdilataciones de las arterias cerebrales denominadas aneurismas. Encefalopatía hipertensiva, que consiste enhipertensión grave, alteración de la conciencia, aumento de la presión intracraneal, alteración de la retina ocular con edema de papila y convulsiones. Efectos sobre la retina: se clasifican en cuatro grados según la importancia de las alteraciones. El estado de la retina nos proporciona información sobre la situación de los vasos cerebrales en el enfermo hipertenso. Grado I: ligero estrechamiento arterial y venas algo más dilatadas de lo normal. Grado II: Arterias estrechas que cruzan e interrumpen la circulación por las venas. Grado IV: Edema de papila, con el consiguiente compromiso del nervio óptico, que sale del globo ocular a través de la papila. Efectos renales: Las lesiones arterioscleróticas de los vasos renales son más frecuentes en los hipertensos, provocan alteración de la función renal. Cuando el riñón deja escapar proteínas sanguíneas y glóbulos rojos se calcula que, aproximadamente, el 10% de las muertes por hipertensión se deben a insuficiencia renal. Por ello, la propuesta contenida en este Acuerdo es un esfuerzo de la Municipalidad y de todas las entidades de la salud de la ciudad, con una cobertura y amplitud de grandes proporciones, para que el Estado provea de conocimiento inmediato y científico al ciudadano, sobre su individual posibilidad de llegar a ser hipertenso o si en la actualidad lo es, para que tome las medidas adecuadas y oportunas antes de que aparezcan los terribles efectos de la hipertensión no controlada. Solicitamos a los H. Concejales aprobar el informe de ponencia y dar su voto positivo al Proyecto de Acuerdo N° 292 DE 2007. GABRIEL JAIME URREGO BERNAL Ponente Coordinador RAMÓN EMILIO ACEVEDO CARDONA Concejal Concejal Ponente JOHN JAIME MONCADA OSPINA Concejal Ponente PROYECTO DE ACUERDO 292 DE 2007 “POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL PROGRAMA MEDELLÍN SE TOMA LA PRESIÓN ARTERIAL” El Concejo de Medellín en uso de sus atribuciones Constitucionales y legales y en especial las conferidas por el Artículo 313 de la Constitución Política, la ley 136 de 1994 y la ley 98 de 1993. RESUELVE: Artículo 1°: Crease en el Municipio de Medellín el programa: “Medellín Se Toma La Presión Arterial”, con el objetivo de que todos los habitantes se realicen, durante una semana al año, sin costo alguno y bajo la supervisión de técnicos y profesionales de la salud debidamente capacitados y distribuidos en 300 puntos de la ciudad, una toma de la Presión Arterial seriada (al menos tres días de esa semana), con el fin de identificar a tiempo si padecen o no de Hipertensión Arterial. Artículo 2°: La Tamización masiva en la ciudad para la detención de Hipertensión Arterial en adultos mayores de 18 años, se realizará 7 días continuos y una vez al año a partir del 2007. Artículo 3°: La Secretaría Local de Salud, será la encargada de planear, organizar y fijar estrategias para la ejecución de este programa de Tamización Epidemiológica masiva y podrá contratar con estudiantes de enfermería (auxiliares y profesional), estudiantes de medicina, de nutrición, paramédicos y otros voluntarios. Artículo 4°: La Secretaría Local de Salud con un grupo de expertos en el tema, realizará la estandarización de este examen semiológico, evaluará y certificará la calidad de los equipos utilizados y definirá los protocolos a seguir con los pacientes que sean destacados positivos para Hipertensión Arterial. Artículo 5°: De forma conjunta, las EPS, las ARS y las IPS de la ciudad, apoyarán con recurso humano propio, la realización de los Tamizajes y en algunos casos realizarán supervisión y procesamiento de bases de datos que permitan identificar a los pacientes positivos. Artículo 6°: La red pública, ESE Metrosalud, ubicará durante esta semana, al menos un puesto de tamización para la toma de presión arterial en cada uno de sus 52 puestos de atención y ofrecerá educación en salud sobre factores de riesgo cardiovascular a la población del Régimen Subsidiado y pobre sin subsidio. Artículo 7°: Todos los puntos de tamización ubicados en la red pública y privada (Las IPS y EPS) y en los 300 sitios de tamización, contarán la logística necesaria para ingresar datos personales y clínicos sencillos (las variables epidemiológicas) de cada persona tamizada como son: nombre, apellidos, edad, barrio de residencia, dirección, teléfonos de contacto, tipo de Seguridad Social en Salud, nivel del SISBEN, antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular, consumo de cigarrillo, licor, hábitos deportivos y otras variables que permitan detectar los grupos de riesgo. Artículo 8°: La Secretaría Local de Salud contratará un equipo humano de profesionales y técnicos que revisen y consoliden la base de datos, lo cual permitirá realizar el seguimiento epidemiológico de los pacientes detectados como positivos durante el tamizaje en esa semana de tal forma que se pueda verificar su ingreso a programas de control de hipertensión arterial, realización de exámenes de laboratorio y entrega oportuna de los medicamentos, pues son competencias del primer nivel de complejidad. Artículo 9°: La Administración Municipal dispondrá los recursos necesarios para incluir mensajes sobre este programa en medios masivos y diseñará campañas pedagógicas de comunicación que permitan sensibilizar a los adultos de la ciudad para que asistan a la semana de Tamización en Hipertensión Arterial. Artículo 7°: La Administración Municipal, reglamentará el presente Acuerdo en un lapso de tres (3) meses a partir de su vigencia. Artículo 8°: El presente Acuerdo rige a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Municipio.