historia del carnaval andino de blancos y negros en

Anuncio
HISTORIA DEL CARNAVAL ANDINO
DE BLANCOS Y NEGROS
EN SAN JUAN DE PASTO
CARTILLA INFANTIL ILUSTRADA
LYDIA I. MUÑOZ C.
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO “ANDRES BELLO”
LYDIA
I. MUÑOZ C.
HISTORIA DEL CARNAVAL ANDINO
DE BLANCOS Y NEGROS
EN SAN JUAN DE PASTO
CARTILLA
INSTITUTO
INFANTIL
ANDINO
DEL C O N V E N I O
DE
ILUSTRADA
ARTES
"ANDRÉS
POPULARES
BELLO"
EDICIONES IADAP
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
DEL CONVENIO "ANDRÉS B E L L O "
QUITO-ECUADOR
Casilla 9 1 - 8 4 Sucursal 7
diciembre 1 9 8 5
IADAP SUBSEDE - PASTO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Calle 19 NO. 2 2 0 8
PASTO-COLOMBIA
DOCUMENTACIÓN:
DI AG RAM ACIÓN Y
EDICIÓN:
ILUSTRACIONES:
PORTADA:
Departamento de Difusión y Promoción - IADAP
Subsede Pasto
Departamento de Promoción y Difusión IADAP
Sede Central.
Diseños Piartal y Tuza. Recopilador O. Granda
Diseños originales Guarnan Poma de Ayala
Ilustraciones: Hernán Favio Córdoba -artesanoJuan Estrella Nieto -artesanoLuis Ignacio Chicaiza -artesanoG i anearlo Jaramillo M. -niño de 4 años-
En base al afiche del Carnaval de 1980 del autor Pompeyo
Delgado. Artista popular primitivista.
PRESENTACIÓN
Cuando en la vida del pueblo la rutina se invierte, lo común y lo acostumbrado se transforman movidos por una alegría subersiva y desbordante, estamos
en la fiesta popular.
En esos momentos el pueblo se sumerge en las más
profundas raices de su identidad, descubriendo en ellas las auténticas motivaciones de su ser.
El Instituto Andino de Artes Populares del Convenio "Andrés Bello", condente de la importancia que tienen las festividades que expresan la identidad andina, las ha querido estudiar en los distintos ámbitos geográficos.
Iúanifestacibn de éste interés es el trabajo que ahora presenta, en el cual, a
través de una lectura fácil y agradable, se muestra qué y cómo es el CARNAVAL ANDINO en San Juan de Pasto.
5
INTRODUCCIÓN
La CARTILLA INFANTIL ILUSTRADA sobre la Historia del Carnaval Andino y del Juego
de los Blancos y Negritos originales de la ciudad de San Juan de Pasto, está dedicada a todos los
niños y jóvenes latinoamericanos -que quieren conocer y aprender- el origen de una de las
fíestas populares más antiguas y más hermosas.
Si bien la temporada de festividades en el sur de Colombia, empieza en diciembre con los
días de Aguinaldos, Pases del Niño Jesús, Juego de Inocentes y Año Viejo -celebraciones que se
acompañan con platos tradicionales como el cuy asado, las empanadas de añejo, el champús-.
El CARNAVAL ANDINO, o fíestas de los pueblos que habitan las montañas o los valles interandinos, en su sentido más estricto comprende tres días de mojiganga, en Pasto se celebran durante el 4, 5 y 6 de Enero, bajo la denominación del Carnaval de Blancos y Negros.
El origen de esta importante fiesta popular, se remonta a la época de los ritos y danzas indígenas que se conmemoraban periódicamente en honor del Sol, déla Luna o para conseguir excelentes cosechas y buenas presas de caza.
Después, con la llegada de la cultura hispana se mezclaron estas fíestas con otras de carácter
religioso y de tipo civil-político.
También la cultura negra -enriqueció con su música, con sus
tradiciones y con sus propios sistemas de laboreo- contribuyó a la aparición del llamado "Día de
la pintica", o día del juego de los negritos que se cumple el 5 de Enero.
Tres culturas:
la indígena, la hispana y la negran han hecho posible la existencia de la tradición popular,
conocida como CARNAVAL ANDINO DE LOS BLANCOS Y NEGRITOS DE
SAN JUAN DE PASTO.
Cada Carnaval se repite en honor de estas tres étnias.
8
F I E S T A S PRECOLOMBINAS
Las comunidades indígenas conocidas como Pastos y Quillasingas, celebraban importantes
fiestas a lo largo del año. Ellos combinaban el trabajo y la alegría. Todos compartían el esfuerzo
y el desvelo en las labores agrícolas y manufactureras y era así como tenían derecho a disfrutar
del sano descanso y de los rituales agrarios en honor del Sol.
En cerámica de estilo Tuza (fig. 2) se aprecia el retrato de una danza indígena en torno a la
Caza del venado.
Aparece allí como centro del ritual, el Padre Sol de los Pastos:
la estrella de
ocho puntas.
Los danzantes precolombinos vestían mantas en las que pintaban motivos geométricos. Usaban mascaras con formas de pájaros y tocados de plumas. Portaban lanzas, bastones y sonajas.
EN ESTA CERÁMICA SE APRECIA UN CONJUNTO DE DANZANTES PORTANDO BASTONES Y ENORMES SONAJEROS.
En sus piernas y brazos llevan enlazados cascabeles de oro y tumbaga.
10
INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS
(estilo piartal-tuza)
(fig-4)
Se puede imaginar una fiesta sin música? Imposible. Es así como la historia de las etnias registra que desde el norte del Ecuador (Carchi) hasta la parte sur de Colombia (Nariño) los pueblos
indígenas utilizaban los mismos instrumentos musicales
tales como ocarinas de barro ( 1 ) , casca
beles de tumbaga ( 3 ) , flautas de hueso o de oro. caracoles marinos forrados en tumbaga, silbatos
y rondadores ( 2 ) .
Los mismos indígenas elaboraban los instrumentos musicales e intentando imi-
tar los sonidos hermosos de la naturaleza, crearon la música andina.
11
12
LAS V Í S P E R A S
Con motivo de celebrar las fiestas de los Santos Patronos se hacían desfiles de cabalgatas desde la Víspera.
También las visitas de los Gobernantes y Autoridades Coloniales así c o m o el Rito
del Pendón Real o Estandarte, se conmemoraba con ceremonias religiosas: Te Deum; juegos populares y cabalgatas.
13
LA F I E S T A INDÍGENA D U R A N T E LA COLONIA
(fig. 5)
Con la llegada de los españoles, la fiesta indígena cambio mucho. Intentaron acabarla, destruyendo las hermosas máscaras, los instrumentos musicales y los propios trajes de los danzantes.
Solo el interés de la comunidad indígena logró salvar sus tradiciones festivas.
Guarnan Poma de Ayala que vivió en esos días, logró dibujar (fig. 5 y fig. 6) las celebraciones
agrícolas y las danzas indígenas que aún perduraban durante la colonia española.
participación de las mujeres indígenas con sus tambores.
Obsérvese la
14
L A S MASCARADAS EN SAN J U A N DE PASTO
Hacia el siglo 17 en San Juan de Pasto, ya se representaban MASCARADAS acompañadas de
música y chirimías y danzas indígenas en la noche de celebraciones de la J u r a de un nuevo rey en
España o por el nacimiento de una Infanta real. Hasta la llegada de un personaje del gobierno colonial, era motivo de festejos populares.
En esta ocasión como en las fiestas del "Pendón" o es-
tandarte real, se organizaban cabalgatas, desfiles, juegos de sortijas entre la gente del Cabildo y los
representantes de los gremios artesanales.
Culminaban tales festejos con corridas de toros en los
tablados de la plaza de San Andrés, que en ese tiempo era la principal.
15
INSTRUMENTOS MUSICALES COLONIALES (ORIGEN ESPAÑOL)
La guitarra, la chirimía, las trompetas, instrumentos musicales que se presentan c o m o un
notable aporte de la cultura hispana. J u n t o con el arpa y el bandolín (fig. 7 ) , aparecen c o m o influencia cultural occidental.
La Chirimía es una especie de oboe, taladrada por agujeros laterales, seis de ellos destinados
a taparse por medio de los dedos.
Los buenos tocadores de guitarra, conocen la primera (prima), la segunda (acompañamiento;
y la tercera (acompañamiento con bajos).
Una copla popular de los andes dice: ' El día en que
yo muera /mandarasme una guitarra /no sea caso que se me ofrezca /con taita Dios una farra".
16
LAS VÍSPERAS
La conmemoración de las "Vísperas", aún visibles en la preparación de las fiestas de los Santos Patronos de los pueblos sureños, se remonta al siglo 17 y se vincula a los ritos de la Religión
Cristiana.
Don Rafael Sañudo en su "Historia de Pasto", apunta c o m o el 2 de octubre de 1 6 1 7 se ordena en la ciudad, por parte de las autoridades civiles y religiosas, celebrar la Fiesta de la Inmaculada Concepción, con gran pompa y regocijo.
Para lo cual se establece en la víspera, iluminar las
calles desde las seis hasta las nueve de la noche, mientras los músicos en las galerías del regimiento, hicieren sonar sus músicas.
También durante el siglo 1 9 , la fiesta religiosa en honor de San Juan Bautista, patrono de la
ciudad, cobraba especial importancia.
18
ORIGEN D E L J U E G O D E LOS NEGRITOS
Según lo explica el Académico Don Neftalí Benavides Rivera —quien cita a su vez al autor
Cordovez Moure—:
"los pastusos jugaban los negritos, por allá en el año de 1 8 5 4 " . Sostiene que
a raíz del levantamiento de los esclavos negros de la población de Remedios (Antioquia) en 1 6 0 7 ,
se logró un "día libre" c o m o concesión de la corona española.
Fue así c o m o se escogió el cinco
ie enero, víspera de la fiesta de los Santos Reyes Magos, c o m o día libre para las gentes de color
en honor del Santo Rey Negro Melchor, ocasión que se celebra con música, danzas y disfraces.
La celebración del juego de negritos, nos recuerda el aporte de la rica cultura de la etnia
negra.
La música, la danza, los cuentos, los juegos y los sistemas de medicina que aún subsisten
en la costa, son de clara ascendencia de la cultura africana, que logró sobrevivir en los Palenques
de Cimarrones, tanto del Cauca c o m o del Norte de Nariño. Por esa historia, el día cinco de enero
en Pasto, se vive una alegría especial y se juega a la "pintica", en cuadrillas de cinco a doce personas sin distingos de edad o posición social.
19
INSTRUMENTOS MUSICALES DE ORIGEN AFRICANO
La cultura negra desarrollada por los esclavos, cimarrones y libertos enriqueció la celebración de las fiestas populares con la expresión bullanguera de sus danzas, cantos ) naturalmente
con el sonido único de sus tambores y marimbas.
20
INSTRUMENTOS MUSICALES, productos de la cultura negra
21
T E A T R O : cuadros vivos, autos y pasarelas
Según la versión de Don Alejandro Ortíz López, el teatro nariñense se origina hacia finales
del siglo 19 y comienza con la escenificación de "Autos y pasarelas". Así en el año de 1 8 8 0 , Don
Lisandro Maldonado componía escenas para los hogares y pasarelas para el público.
Las escenas o "cuadros vivos", consistían en que un grupo de personas se disfrazaban de
acuerdo a una alegoría de orden lírico, patriótico, histórico o religioso.
El Autosacramental sobre la Epifanía —obra muy popular del Maestro Maldonado ( 1 8 8 0 ) se presentaba al público iniciando con el Desfile de la comitiva del Rey Blanco que salía de la
Iglesia de San Agustín (a); el Rey Indio con su séquito que salía de la Iglesia de San Andrés (b) y
el Rey Negro con sus morenos se desplazaban desde el Ejido (c).
El sitio de concentración
era el pretil de la Iglesia Catedral —hoy San Juan Bautista— (d) donde después de Conferenciar
con el Rey Herodes, salían hacia la Iglesia de El Portalito (e) ubicada en el sitio que hov ocupa el
Edificio del Cuerpo de Bomberos de Pasto, donde concluía la representación teatral.
De los Carnavales de antaño se recuerda que de los 18 poblados que circundaban la ciudad,
bajaban los indígenas los días 3, 4 y 5. Había premio para la mejor pareja. Las ñapangas se vestían con follado, sombreros de plumas y mantos especiales.
Se veían disfraces de animales, mi-
23
eos, o s o s , p a n t e r a s y p a y a s o s .
Las parejas b a i l a b a n b a m b u c o en la plaza al s o n de la o r q u e s t a
"Clavel R o j o '. del m a e s t r o Luis E. N i e t o .
Los i n d í g e n a s t r a í a n antifaz y m á s c a r a s de d i a b l o o de a n i m a l e s .
Los Carnavales i n c l u í a n a d e m á s de los desfiles de a u t o s alegóricos, p r e s e n t a c i ó n de d r a m a s y
h a s t a cine p ú b l i c o .
Hacia 1 9 2 7 a p a r e c e el C a r n a v a l con n o m b r e p r o p i o , c e l e b r á n d o s e los d í a s
s i e n d o el d í a p r i n c i p a l el 7.
6 y 7 de e n e r o ,
En las v í s p e r a s se r e a l i z a b a n recitales, lluvia de flores, elección y co-
r o n a c i ó n de la R e i n a de la Alegría.
Bailes p o p u l a r e s a n i m a b a n el e v e n t o .
EL ORIGEN DEL J U E G O DE BLAN QUITOS:
Q u é c ó m o n a c i e r o n los B l a n c o s ?
D o n Ángel M a r í a L ó p e z n a c i d o e n los a ñ o s atrás d e
1 9 0 0 r e c u e r d a - q u e f o r m a b a p a r t e del g r u p o d e c o r t a d o r e s d e l a s a s t r e r í a d e d o n Ángel Zaram a - q u e e n c o m p a ñ í a d e o t r o s t r a b a j a d o r e s , e l 5 d e e n e r o d e 1 9 1 2 h a b í a n d o b l a d o c o p a s d e esas
de c u a d r i t o s , d e s d e la t a r d e del d í a de N e g r o s h a s t a esas h o r a s , las 9 de la m a ñ a n a del d í a de R e y e s , c u a n d o a c a b a b a n d e p e d i r u n a t a n d a más a g u a r d i e n t e r a e n e l e s t a n c o d e las R o b b y , m u c h a chas del b u e n ver y amigas de la farra, n e g o c i o q u e e s t a b a u b i c a d o p o r allí en la c a r r e r a 2 5 , es decir en la calle Real, u n a c u a d r a m á s a r r i b a de la c a s a P o s a d a .
U n a de las m o z a s de la c a n t i n a , a la a l t u r a de la h o r a d i c h a , p a s ó a n t e un espejo a p e i n a r s e y
hermosearse y con u n a m o t i t a de algodón a empolvarse la tez.
l o s n e g r o s se j u g a b a n c o n d i s c r e c i ó n .
tos con buenos modales.
D o n Ángel dice q u e para e n t o n c e s
El c o s m é t i c o se a p l i c a b a sin agresividad, a base de golpeci-
A l g u n a s caras d e los n e g r e a d o s q u e d a b a n c o m o s i h u b i e s e n p a d e c i d o vi-
ruela negra, d o n d e a p e n a s c a b í a u n t o q u e c i t o m á s .
Así e s t a b a n é l y sus c o m p a ñ e r o s d e s a s t r e r í a .
24
F u e e n t o n c e s c u a n d o e n u n d e s c u i d o d e l a m u c h a c h a d a del e s t a n c o , t o m ó d o n Ángel l a m o t i t a de la polvera, la h u n d i ó en la fragancia de los polvos y sobre la r e n e g r i d a cara de un camarada de farra a p l i c ó el g o l p e c i t o p i c a r o d i c i é n d o l e : Q u e viva el n e g r i t o y q u e viva el b l a n q u i t o ! Pic a d o , el h o m b r e del h o m e n a j e , a r r e b a t ó la m o t i t a y el gesto de d o n Ángel lo r e p i t i ó s o b r e la c a r a
de sus c o m p a ñ e r o s y del a u t o r del i n v e n t o . Se d e c i d i e r o n a c o m p r a r las p o l v e r a s a las tres R o b b y s ,
se a t i z a r o n o t r o s a g u a r d i e n t a z o s y se b a j a r o n p o r la calle Real hacia la Plaza G r a n d e .
Vivan los
b l a n c o s ! Viva el 6 de E n e r o ! .
P a r a e l 6 d e E n e r o d e 1 9 1 3 dice d o n Á n g e l , y a n o f u i m o s ú n i c a m e n t e los c o m p a ñ e r o s d e sast r e r í a , se i n v i t ó a m u c h a g e n t e a i m i t a r el e j e m p l o y d e s d e e n t o n c e s se p e n s ó en la c e l e b r a c i ó n del
5 y del 6.
En p r i n c i p i o p r e d o m i n ó la cajita de polvos finos y e x t r a n j e r o s , c o n la e s p o n j a suave y
a r t í s t i c a m e n t e c o n f e c c i o n a d a , la q u e era llevada al r o s t r o de la a m i g a preferida, de la ^ovia, de la
señora y señoritas respetables.
25
LOS AUTOS ALEGÓRICOS
E n San J u a n d e P a s t o , p o r allá e n 1 9 2 6 y d u r a n t e los p r i m e r o s meses del a ñ o , s e a c o s t u m b r a ba celebrar Reinados estudiantiles que duraban hasta o c h o días.
Tales e v e n t o s i n c l u í a n e l desfile
de A U T O S A L E G Ó R I C O S , o c a r r o z a s , c o m p a r s a s , disfraces i n d i v i d u a l e s , lluvia de flores, lidia de
toros y juegos populares.
Los A U T O S A L E G Ó R I C O S o c a r r o z a s , las p r i m e r a s o más a n t i g u a s c o n s i s t í a n en a d o r n a r los
a u t o m ó v i l e s c o n s e r p e n t i n a s y vestir de leva y e t i q u e t a q u i e n e s iban en ellos.
Las l l a m a d a s ya p r o
p í a m e n t e c a r r o z a s llevaban figuras de c a r t ó n fijas v a los j u g a d o r e s d i s f r a z a d o s según el m o t i v o rep a r t í a n s e r p e n t i n a s a diestra v siniestra.
PRIMERAS CARROZAS
E l d o c t o r A l f r e d o T o r r e s A r e l l a n o (fdo.) c o n t a b a c o n las p r i m e r a s c a r r o z a s del Carnaval And i n o d e S a n J u a n d e P a s t o , f u e r o n e l a b o r a d a s p o r R o g e r i o A r g o t e u n c a r p i n t e r o m u y hábil y a
quien lo apodaban el Chivo.
S e g ú n r e c o r d a b a e l D o c t o r T o r r e s , l a p r i m e r a c a r r o z a fue u n b a r c o i n m e n s o c o n t r i p u l a c i ó n
de s e ñ o r i t a s y c a b a l l e r o s m u y b i e n d i s f r a z a d o s , en m e d i o de flores y s e d a s .
C o n e l t i e m p o v i n i e r o n los c o n c u r s o s , c a r r o z a s ; l a i n t r o d u c c i ó n del m o v i m i e n t o e n ellas,
s e d e b e a l i n g e n i o del M a e s t r o A l f o n s o Z a m b r a n o P a y a n , a r t i s t a p a s t u s o , f a m o s o p o r sus h e r m o s a s
tallas en m a d e r a y un n o t a b l e i m p u l s o r del C a r n a v a l .
LAS CARROZAS DEL CARNAVAL DE PASTO O LOS SUEÑOS DE CARTÓN
I n d u d a b l e m e n t e q u e las c a r r o z a s , c o n s t i t u y e n el a t r a c t i v o e s p e c t a c u l a r del C a r n a v a l de Pasto.
D a d a s sus d i m e n s i o n e s y c a r a c t e r í s t i c a s s o n e l a b o r a d a s d u r a n t e los t r a s n o c h o s de tres largos
meses.
L o s a r t e s a n o s t r a b a j a n e n f a m i l i a : e s p o s o s , h e r m a n o s , e hijos p a r t i c i p a n a n i m a d a m e n t e e n
c a d a b a r r i o p a r a p r e p a r a r e l m o t i v o alegórico q u e h a d e c o n c u r s a r e n e l desfile del "Seis d e E n e ro".
T o d o c o m i e n z a c o n e l d i s e ñ o , l u e g o s e r e a l i z a r á n m o l d e s e n arcilla, q u e serán c u b i e r t o s c o n
c a r t ó n h u m e d e c i d o y a d h e r i d o c o n gruesas c a p a s d e cola p e g a n t e .
S ó l o l a h a b i l i d a d m a n u a l será
26
la r e s p o n s a b l e de la c a l i d a d final de la e s c u l t u r a de p a p e l , de singular t a m a ñ o a u n q u e de p e s o libiano.
La u b i c a c i ó n s o b r e el c a r r o o v e h í c u l o t a m b i é n " v e s t i d o " o r e c u b i e r t o c o n p a p e l car-
t ó n d e c o r a d o , exige b u e n a d o t e d e i n g e n i o p o p u l a r , p o r q u e del l o g r o del m o v i m i e n t o m e c á n i c o
d e p e n d e e l a r t e d e ilusionar.
L a f a m a del r e a l i s m o - m á g i c o l o g r a d o p o r las c a r r o z a s del C a r n a v a l d e P a s t o y a h a t r a s c e n d i d o las f r o n t e r a s p a t r i a s .
LOS J U E G O S Y EL C A R N A V A L
A s í c o m o l a m ú s i c a , l a d a n z a , l a r e p r e s e n t a c i ó n , los j u e g o s s o n p a r t e f u n d a m e n t a l d e t o d o
CARNAVAL.
Es así c o m o en la l o c a l i d a d , d e s d e la é p o c a de las d a n z a s p r e c o l o m b i n a s , el j u e g o integrad o a sus f i e s t a s era p a r t e d e l a t r a d i c i ó n .
Tal era e l c a s o del H U A T U C A Y q u e e n i d i o m a q u e c h u a
se d e s i g n a b a al " j u e g o de a d i v i n a n z a s " .
E n e l p e r í o d o d e d o m i n a c i ó n e s p a ñ o l a , s e i m p u s i e r o n los " j u e g o s d e s o r t i j a s " q u e i n c l u í a
dos equipos contendores:
p o r u n a p a r t e e l d e los s e ñ o r e s C a b i l d a n t e s ( A u t o r i d a d e s civiles) y p o r
o t r a , l o s r e p r e s e n t a n t e s d e los G r e m i o s A r t e s a n a l e s .
28
ORIGEN DE LA FAMILIA CASTAÑEDA
D o n A l f r e d o T o r r e s A r e l l a n o q u e llegó a ser D i r e c t o r de los Carnavales de San J u a n de P a s t o ,
d u r a n t e varios a ñ o s , r e l a t a b a e l origen d e l a c e l e b r a c i ó n c o n o c i d a c o m o " L a llegada d e l a F a m i l i a
C a s t a ñ e d a " , q u e se c u m p l e h a s t a n u e s t r o s d í a s el p r i m e r d í a de la Mojiganga:
el 4 de E n e r o .
L a r e s e ñ a del s e ñ o r T o r r e s A r e l l a n o d e c í a : - E l 4 d e E n e r o d e 1 9 2 8 , r e u n í a e n m i casa d e San
A g u s t í n a los s i g u i e n t e s a m i g o s :
N e f t a l í B e n a v i d e s , alias K a r a m e l o , H e r n a n d o D o r a d o , C l í m a c o
O r t í z , G o n z a l o O c a ñ a , A l b e r t o E r a s o , C l e m e n t e M o n t e n e g r o , dos a m i g o s L u n a s , u n o s 2 0 a 2 1
c a b a l l o s ; d e s p u é s d e h a b e r t o m a d o u n o s w h i s k y s e n m i casa, invité a dar u n a v u e l t a p o r l a c i u d a d .
Karamelo propuso:
h o m b r e , t e n g o u n a s amigas allá e n E l E j i d o q u e v e n d e n a g u a r d i e n t e b a r a t o .
Nos e n r u m b a m o s allá.
E r a n las c u a t r o de la t a r d e y c u a n d o ya los i n v i t a b a a regresar a la c i u d a d ,
p r e c i s a m e n t e en ese i n s t a n t e llegaba u n a familia q u e v e n í a de El E n c a n t o y q u e i b a a pagar u n a
p r o m e s a a la V i r g e n de Las Lajas.
Esa familia e s t a b a c o m p u e s t a p o r u n s e ñ o r q u e iba e n u n j a m e l g o b l a n c o , l a s e ñ o r a m o n t a b a
u n g a n c h o q u e e n ese t i e m p o s e u s a b a , c u a t r o n i ñ a s e n sus d i s t i n t o s c a b a l l o s y c u a t r o m u c h a c h o s ;
t r a í a n u n a s cargas de a l m o f r e g y u n a s p e t a c a s , d o s c o r d e r o s y u n o s g a t o s . Al verlas g r i t é :
LA F A M I L I A CASTAÑEDA!.
Q u e d ó bautizada la Familia Castañeda.
familia y d i m o s u n a s v u e l t a s a la c i u d a d .
p a r a q u e las a t e n d i e r a n c o m o era d e b i d o .
VIVA
A s í r e g r e s a m o s c o n esa
Las llevé l u e g o a u n a p e n s i ó n del b a r r i o de las M e r c e d e s ,
A p a r t i r de a q u e l a ñ o y c o n m a y o r e n t u s i a s m o a partir
de 1 9 3 0 , la r e p r e s e n t a c i ó n de la F a m i l i a C a s t a ñ e d a , c o n s e r v ó la t r a d i c i ó n c e r c a de 8 a ñ o s . Desp u é s se d e s l u s t r ó .
En ella p a r t i c i p a b a la gente del p u e b l o .
29
PERSONAJES DEL CARNAVAL
EL MATACHÍN
E n los c a r n a v a l e s i n d í g e n a s p r e c o l o m b i n o s , los d a n z a n t e s p r i n c i p a l e s s e d i s f r a z a b a n bajo l a
f o r m a d e algún
animal sagrado:
p u m a , c ó n d o r , g u a c a m a y a o cusillo.
El cusillo o m o n o fue un a n i m a l , de v e n e r a c i ó n y r e s p e t o en la c o m u n i d a d de los P a s t o s y
Quillasingas.
H o y s u b s i s t e c o m o m o t i v o d e d i s e ñ o e n l a A r t e s a n í a del M o p a - M o p a y c o m o
M A T A C H Í N , n a t u r a l m e n t e e n e l C a r n a v a l A n d i n o d e Blancos y N e g r o s e n San J u a n d e P a s t o .
El 4 de E n e r o , el p r i m e r o q u e desfila es el M a t a c h í n c o n su traje de c o s t a l e s y de m u s g o s ,
c o n su i n m e n s a cola y c o n la vejiga q u e p o r t a b a e s p a n t a n d o la t r i s t e z a y a b r e la p u e r t a a la alegría de la m o j i g a n g a .
30
PERICLES
CARNAVAL
Pericles Carnaval c o m o personaje del Carnaval A n d i n o de Blancos y Negros en
Pasto, nació en 1932.
San J u a n de
S e t r a t a b a d e l a r e p r e s e n t a c i ó n d e u n t i p o b i e n p a r a u o , c e n g u a n t e s blan-
cos, frac, c o n c u b i l e t e y s o b r e z a n c o s .
Este Pericles Carnaval, era el e n c a r g a d o de r e p r e s e n t a r a l a
c i u d a d a n í a p a s t u s a y s a l u d a r a la Familia C a s t a ñ e d a , el d í a 4 de E n e r o .
31
LOS NIÑOS EN EL CARNAVAL
T o d o s s a b e m o s q u e los n i ñ o s son los personajes q u e m á s p a r t i c i p a n en el C a r n v a l , son los
q u e m á s se divierten j u g a n d o a los A g u i n a l d o s , o m o j á n d o s e el O í a de I n o c e n t e s , a s í c o m o t a m bién q u e m a n d o e l m u ñ e c o del A ñ o Viejo - e l 3 1 d e diciembre—. Q u i é n s e d i s t r a e m á s q u e ellos,
el 4 de E n e r o c u a n d o el M a t a c h í n los e s p a n t a c o n su vieja e s t a m p a de m u s g o y c o s t a l e s ? Y no se
diga de la fiesta q u e h a c e n los n i ñ o s el d í a 5 de E n e r o en P a s t o , d u r a n t e la c e l e b r a c i ó n del J u e g o
de Negritos.
T o d o s m a d r u g a n c o n c o s m é t i c o e n m a n o , h a s t a lograr e m b a d u r n a r d e " p i n t i c a s " , l a
cara de sus a m i g u i t o s q u e t r a t a n de e s c a p a r . Y el 6 de E n e r o , son los n i ñ o s los m á s e n t u s i a s t a s en
disfrazarse.
Ya no s o n los c a m p e s i n o s del d í a de la llegada de la F a m i l i a C a s t a ñ e d a , s i n o q u e se
c o n v i e r t e n m á g i c a m e n t e en d u e n d e c i l l o s . en aves, en m o n o s , en p r í n c i p e s . . . En m e d i o de serpent i n a s , t a l c o s y el a r o m a de c o l o n i a s , los n i ñ o s n a r i ñ e n s e s izan la b a n d e r a de la alegría y la fratern i d a d c o n su g r i t o e t e r n o : Viva P a s t o ! Viva el C a r n a v a l ! .
32
LOS ARTESANOS DEL CARNAVAL
Los hombres, mujeres y niños que con su rica imaginación y la habilidad de sus manos,
hacen posible la magia en movimiento de las CARROZAS del SEIS DE ENERO, son indudablemente esos ARTISTAS POPULARES que el resto del año son carpinteros, peluqueros, comerciantes, estudiantes, escultores, labriegos, que ya desde octubre empiezan a prepararse para
JUGAR en los CARNAVALES y lograr contribuir a la sana alegría de un pueblo trabajador.
Leamos con atención el siguiente testimonio de un ARTESANO DEL CARNAVAL ya veterano:
Por JUAN ESTRELLA
Yo, Juan Estrella escultor y artesano del Carnaval, he sido partícipe por muchos años, desde
1956 hasta la fecha; en este evento he tenido muchas experiencias obtenidas siendo partícipe de
él; ya que se conjugan muchas vivencias y se juega con varios materiales derivados así también libertad de trabajos, en madera, hierro, malla, papel y pinturas; utilizando diferentes pegamentos y
muchos elementos más.
Por eso me siento identificado con el Carnaval y mi oficio; en el cual manejo la piedra el
mármol y hoy por hoy la madera. Esto me ha dado la facilidad de pensar, que el Carnaval es un
factor importante en el movimiento de un pueblo, donde los personajes que se hacen se les da vida propia y luego viven en el recuerdo de todas las personas que visitan nuestra ciudad.
33
LOS TEMAS DEL CARNAVAL
LAS SIGUIENTES PAGINAS REGISTRAN
LOS V O L A N T E S , QUE RECOGEN A L G U N O S
TEMAS DE LAS CARROZAS DEL C A R N A V A L 85
TEMA:
El
hechizo,
parecido
tán
de
hoy,
m a g i a y el embrujo no han d e s a América
presentes
y después
de l a s
al
v o l a r por los o i r e s .
del
pueblo,
Cutiana.
la
a
brujas,
arriba,
fuerza
Casiano
como todas
pedia
es-
curar
nos
de
mágicos
junto a l a s
referían s u s
María
la
Tambora
gravedad
vivía por la entrada
quien cariñosamente
L a Tuturuta
fjJuiu d e
cuentos
quienes,
meriendas
mejor s u p e r a b a la
Nariño,
nunca.
abuelos y padres;
conocimientos; de todas las
era quien
y aquí en
que
niño» e s c u c h á b a m o s los
a nuestros
tulpas
la
nuestra
más
Cuando
LAS BRUJAS DE SAPUYES
la
Mamuban
Na
las brujas, vivía en
con toda c l a s e
de
hierbas.
Hoy
quieran
se toman
el
consultas,
amuletos
bros, l o s
la
Carnaval de
para
e s p e r a m o s el dia 6 de
mañana.
Pasto;
atraer a
quienes
loi
Enero a l a s
hom11
de
34
Fiesta de la Empanada
e n
Carnaval
Presenta: José
Ignacio Castro
Cuántas gentes no
conocen ¡as costumbres
de
quienes han
hecho la
Verdadera
historia
de
'Pasto,
por eso
los
" C A R N A V A L E S ' '
de
nuestra
querida
tic-'
rra, son el único evento que nos
da ¡a
oporlurridad de demostrar
en forma
artística nuestras costumbres y rendirle
un homenaje
a
la
mujer
Pasiusa,
si regresáramos unos años atrás podemos considerar, que
en las fiestas
tradicionales de
Navidad, Año Nuevo y Carnavales
en todos
los hogares
se
festejaba con Empanadas,
Tamales,
Champús,
Cuyes y Gallinas,
las fiestas
que no volverán, iodo esto unido al gran respeto y caballerosidad de familia
a familia, es decir era un verdadero
despliegue
y derroche de auténtica culinaria crio lia que ponía el sabor
de fiestas en todos
los hogares pastusos,
porque las matronas de ese
entonces manifestaban con cariño "BARRIGA
LLENA
CORAZÓN
CONTENTO".
Y no seríamos justos si
no recordamos a quienes dieron
el
toque
señorial
con su atuendo, su belleza y su
donaire para que.
propios y extraños
disfruten de las fiestas y se
enteren cuánto
es el valor de esta
tierra ^de
Jlgualongo.
t i mejor Café de Narino
P r o p i e t a r i o '
Segundo ¿L Aguirre Y.
se asocia al Carnaval de 1.985 y desea
a toda su distinguida clientela:
Éxitos y prosperidad en este nuevo año.
#
«Cafenar» carrera 19 No. 14-21
1
En los pueblo , circunvecinos de la ciudad de San J u a n de Pasto, en especial en la vecindad de Angaiioy, h e m o s o b s e r v a d o desde niños e s a mar a v i l l o s a c o s t u m b r e d e l a " e n t r e g a d e v a ; u s del C a b i l d o Indígena", c e r e monia q u e v a p r e c e d i d a d e l a D a n z a d e l a trenza d e c i n t a s . E s t e h a s i d o
el m c t i \ o d e n u e s í . . . ce . ¿ . J J Í Ó : . a n i s í L . . a la q u e h e m o s q u e r i d o identificar b a j o c i n o m r v e c ~ " C o m p a s a Xariñense".
S u s p e r s o n a j e s s o n e n p r i m e r l u g a r los d a n z a n t e s f o r m a d o s p o r tres parejas, caracterizando la u s a n z a y v e s t i m e n t a c a m p e s i n a . En s e g u n d o lug a r " e l ñrbitro" o g u i a d o r d e l a d a n z a q u e a n t i g u a m e n t e l e correspondía
al C a c i q u e o Gobe, . í a d o r del C a b i l d o I n d í g e n a .
E n t e r c e r lugar a p a r e c e "el m o n o " , c o c e a d o d e s d e l a é p o c a p r e c o l o m b i n a c o m o " M a t a c h í n " . Este e s u n personaje a n d i n o y l a t i n o a m e r i c a n o . E n
e s t a r e g i ó n d e C o l o m b i a s i e m p r e h a r e p r e s e n t a d o a l •'mono o c u s i l l o "
q u e e r a un e l e m e n t o m í t i c o y de v e n e r a c i ó n e n t r e l o s p u e b l o s P a s t o s y
Q u i i l a c i n g a s . E n M é x i c o p o r e j e m p l o "El Matachín'' t o m a l a forma del
t i g r e , a n i m a l é s t e , c e n t r o d e l a t e i g i ó n a z t e c a . E l " m e n o " , q u e aparece
c o n s u t í p i c o disfraz d e c o s t a l e s y m u s g o s , e s e l personaje c e n t r a l del
Carnaval, porque é l a p a r e c e d e s d e e l 3 1 d e diciembre, p i d i e n d o l i m o s n a
y el día 4 de Enero es el q u e p r á c t i c a m e n t e "abre la fiesta y el Carnaval", d e s f i l a n d o de primero y e s p a n t a n d o c o n su c o l a , la tristeza y el a b u r r i m i e n t o y d a n d o rienda s u e l t a a la alegría. El " m o n o " es infaltable en
t o d a s l a s c e r e m o n i a s d e 'ia e n t r e g a d e v a r a s " , asi corno e n las c o m p a r s a s c a m p e s i n a s d e h o y e n día, e s por e s a r a z ó n q u e l o h e m o s querido
r e p r e s e n t a r c o m o u n gran s í m b o l o del Carnaval d e P a s t o .
L a v a r a central q u e porta e l aro d e c i n t a s d e s i e t e c o l o r e s , p r e s e n t a por
u n a parte, el s í m b o l o d e l p o d e r indígena o b a s t ó n de m a n d o . Por otra,
las cintas de siete colores constituyen la simbología de los colores del
A r c o Iris, q u e d e s d e t i e m p o s i n m e m o r i a l e s e n l a é p o c a del Imperio d e l o s
I n c a s , s e constituía e n l o s c o l o r e s d e l a bandera andina del T a h u a n t i n s u y u
q u e c o m p r e n d í a Bollvia, P e r ú , Chile, Ecuador y S u r de Colombia, h a s t a
n u e s t r o s lares.
36
37
38
1924 • Primeras carrozas que desfilaron en Pasto, sobre la carrera
4a. de Santander, con calle 9a. de Soto. Hoy era. 24 con calle
19, diagonal a la Gobernación. (Dibujo realizado en base a una
fotografía publicada en el diario "El Pastuso").
19
40
IMPRESO EN LOS T A L L E R E S G R Á F I C O S D E L I N S T I T U T O A N D I N O DE
ARTES POPULARES D E L C O N V E N I O " A N D R É S B E L L O "
ENERO DE 1 986
C A N J E S - PEDIDOS-SUSCRIPCIONES
C A S I L L A POSTAL 91-84 SUCURSAL 7
QUITO-ECUADOR
Descargar