REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO HOMBRE Y AMBIENTE El AMPARO CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA: CAUSALES DE INADMISIBILIDAD Trabajo de Mérito presentado como requisito para ingresar al personal académico ordinario de la UNEG Autora: Profa.: Isley Zambrano Tutora: Profa.: Addy Orozco Ciudad Guayana, junio 2009 ÍNDICE ÍNDICE .................................................ii RESUMEN ...............................................iii INTRODUCCIÓN ............................................1 CAPITULO I: .............................................5 DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ...........................5 A. CONSIDERACIONES GENERALES ..........................5 B. NATURALEZA JURÍDICA DEL AMPARO .....................9 C. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL AMPARO EN VENEZUELA ....12 CAPITULO II ............................................18 INADMISIBILIDAD DEL AMPARO EN VENEZUELA ................18 A. DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1999 ...............18 B. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL AMPARO .......22 C. CAUSALES DE INADMISIBILIDAD SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ...25 CONCLUSIONES ...........................................40 REFERENCIAS ............................................43 ii UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO HOMBRE Y AMBIENTE TRABAJO DE MERITO El AMPARO CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA: CAUSALES DE INADMISIBILIDAD AUTORA: ISLEY ZAMBRANO TUTORA: ADDY OROZCO RESUMEN La acción de amparo es un derecho consagrado constitucionalmente en Venezuela desde el año 1961, de naturaleza netamente restitutoria, y se tiene el derecho a ejercerla una vez vulnerado cualquiera de los derechos fundamentales estén o no consagrados en la constitución o en los tratados internacionales, debiéndose observar para su ejercicio los requisitos de procedencia y admisibilidad establecidos en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales en concordancia con la jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, creada en la Constitución Nacional de 1999, que ha dictado jurisprudencia y modifica sustancialmente la competencia y el procedimiento de la acción de amparo. La Acción de Amparo dirigida a la protección de los derechos fundamentales, proyecta en el ciudadano unas condiciones de calidad de vida, promueve y mantiene el restablecimiento de los derechos luego que se ha producido una lesión. El presente trabajo es producto de una investigación de índole documental, que tiene como propósito, el estudio de las causales de inadmisibilidad, que son condiciones a las cuales está sometido el ejercicio de la acción de amparo, pudiendo ser revisadas en cualquier momento del proceso. Palabras claves: derechos fundamentales, restitutoria, acción de amparo, inadmisibilidad, improcedencia. iii INTRODUCCIÓN El Amparo Constitucional en Venezuela es una garantía consagrada en la Constitución Nacional (CN) dentro del título “De los derechos humanos y garantías y de los deberes”, siendo así una acción a la cual tiene derecho a ejercer todo ciudadano si considera violados o vulnerados sus derechos fundamentales consagrados en la carta magna o tratados internacionales ratificados por Venezuela. La acción de amparo tiene una naturaleza restitutoria y con el ejercicio de esta acción se puede solicitar el restablecimiento del derecho infringido o poner al sujeto en una situación similar o parecida a la que tenía antes de su violación, lo cual se traduce en un control de los derechos, objetivo más de no se debe legalidad o confundir de con un constitucionalidad control de las normas. El amparo fundamentales, es una garantía independientemente de de los derechos la norma que los consagra, que no es materia u objeto de amparo, como tampoco son materia de amparo “las reglas legales adjetivas, ni los errores de procedimiento que puedan cometer los jueces en el ejercicio de su función; ni tampoco los errores que pudieran cometer en la escogencia o interpretación Bernandoni, 2002, de p. la ley 41.), aplicable” puesto que al (Govea y ejercer la acción, el objetivo primordial es que la violación de ese derecho cese; no se juzga con la acción de amparo la 1 ilegalidad o inconstitucionalidad de las normas, es la situación de hecho que ha vulnerado el derecho fundamental, lo que origina el ejercicio de la misma. Es necesario tener claro cuándo es procedente y cuando es admisible el ejercicio de la acción de amparo, para que cualquier persona que considere vulnerados sus derechos fundamentales pueda ejercer tal acción, entonces el Estado debe garantizar el procedimiento para el ejercicio de la misma, en las condiciones de inmediatez, eficacia, publicidad y brevedad, sin sujeción a formalidades no esenciales. La acción de amparo está consagrada en los tratados internacionales y su desarrollo es realizado conjuntamente con el principio de progresividad y evolución de los derechos fundamentales, pudiéndola ejercer entonces cualquier persona que sienta vulnerado el derecho al trabajo, a la dignidad física, a la educación, a la salud a la vivienda o afectados los derechos ya sean de primera, segunda, tercera o cuarta generación, como es el derecho a la paz, al desarrollo económico, así como todos los derechos relacionados con el ámbito tecnológico, entre otras materias. Esta investigación tiene por objetivo, lograr el conocimiento y el análisis de la Acción de Amparo en Venezuela, su evolución histórica, profundizar en las causales de inadmisibilidad como condiciones necesarias para que la interposición de una acción de ésta índole 2 sea tramitada por los Tribunales y tenga éxito un su procedimiento pasando a conocer el Juez el fondo de la acción; se trata entonces de analizar cada una de las causales de inadmisibilidad de la Acción de Amparo establecidos en el artículo 6 y 19 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales (Ley Orgánica de Amparo) y profundizar las condiciones en relación a cada uno de las causales, en concordancia con la Constitución Nacional de 1999 y las últimas jurisprudencias emitidas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que han modificado sustancialmente las normas contenidos en la mencionada Ley. El presente documental, trabajo es netamente de índole con uso de información obtenida y razonada de medios impresos, discriminada en dos capítulos: el primero, trata lo relativo a las consideraciones de la acción de amparo y una breve reseña histórica. En el segundo capítulo se analiza el contenido de la Ley de Amparo, los rasgos más importantes que del amparo desarrolla la exposición de motivos de la Constitución Nacional de 1999 inadmisibilidad y cada relacionadas una de las causales con jurisprudencia de de la Sala Constitucional sobre la materia. Esta investigación, desarrollada como un proceso descriptivo, critico-reflexivo y explicativo, registra de qué manera el amparo en el ejercicio de la justicia, promueve interrelaciones complejas 3 de acciones que coexisten en investigativo el ha ordenamiento permitido jurídico. interponer El cómo el ámbito amparo equilibra un proceso de continuidad, que con recursos dirigidos a la protección del ciudadano, favorece las regulaciones en el orden constitucional de una nación estado. En este jurídico, amparo en orden, la se orienta interpretación constitucional ha un de avance cómo contribuido en la el campo acción formalmente a de la profundización de los lineamientos con la Constitución Nacional de 1999, en los beneficios de una comunidad, así como de los derechos que tiene todo ciudadano, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. El conocimiento razonado de su interpretación garantizaría un estudio formal de una línea de investigación en el marco de la jurisprudencia legal, efectiva en la protección de los derechos de los ciudadanos, calidad de vida y conocimiento de la caducidad de los procesos. 4 CAPITULO I: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A. CONSIDERACIONES GENERALES El hombre por su naturaleza es un ser sociable y político y nuestra legislación debe garantizar un desarrollo cívico, a través del respeto a los derechos fundamentales, tales como el derecho a la defensa, al trabajo, al debido proceso, a la salud, a la vida, entre otros, que son necesarios para procurar la paz social y el desenvolvimiento de todos los ciudadanos, pueblos y naciones. Los derechos fundamentales son inseparables de cada persona en indisponibles, cuanto unidos a persona la natural, dignidad de la por ello persona y necesarios para el desarrollo del individuo. En este sentido, la declaración de los derechos humanos suscrita por la ONU1 establece en su preámbulo: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la 1 Declaración Universal de los Derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.Disponible en: http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm. 5 conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;… Es necesario entonces que el orden jurídico constituido en el país garantice el cumplimiento de estos derechos fundamentales. Nacional vigente,2 derechos humanos desarrolla los En (1999) y Venezuela, en el Titulo garantías, Derechos: de la y la de Constitución III, los “De los deberes”, nacionalidad y de la ciudadanía, civiles, políticos y del referendo popular, sociales y de las familias, culturales y educativos, económicos, de los pueblos indígenas, ambientales y de los deberes. Todo este conglomerado de derechos consagrados en la Constitución, debe estar protegido y respaldado para todo ciudadano por la ley ordinaria y por las autoridades judiciales, toda vez que el ordenamiento jurídico tiene la obligación de garantizar el cumplimento de los derechos y dar a los titulares los medios adecuados para su defensa, en caso de violación de los mismos. Esta visión de los derechos humanos tiene su origen en las manifestaciones jurídicas de la Constitución de los Estados Unidos de América en el año 1787, y con la Revolución Francesa de 1789, instrumentos jurídicos que 2 La constitución se publicó en Gaceta Oficial el 30/12/1999, sin embargo fue publicada nuevamente en Gaceta Oficial 5.453 (Extraordinaria) en fecha 24/03/2000, para subsanar errores gramaticales. 6 pusieron límites al poder del gobierno. El objetivo que se buscaba con estos instrumentos, era que quien detentare el poder tuviese un límite en el ejercicio del mismo, garantizando el efectivo disfrute de los derechos del individuo, básicamente, libertad, igualdad ante la ley, seguridad personal y propiedad privada; son estos principios los que van a inspirar las constituciones de América Latina. En la comprensión y conocimiento de estos derechos, (Ayala Corao, Noviembre, 2001, p. 170), indica el nacimiento de una segunda ola de derechos sociales, en las áreas: laboral, educación, la salud y la vivienda. Estos derechos se constituyen en una prolongación de los derechos individuales y son disfrutados en grupo, lo cual los hace necesarios en la persona para el desarrollo social, en el desenvolvimiento del día a día de cada ciudadano sociales, generación y a en su entorno diferencia que individualmente son de los inherentes considerada, social. Estos derechos a son la de derechos la primera persona humana aprovechados y disfrutados por el ser humano en su desarrollo y entorno social. Así entonces, esta segunda generación de derechos se cristaliza en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, aprobados en el seno de las Naciones Unidas en el año 1966 y ratificados por Venezuela en Mayo de 1978, pasando entonces a ser 7 Ley en Venezuela y de obligatorio cumplimiento. En ese sentido, el derecho internacional, en aplicación al principio de progresividad, va consagrando a través de los tratados internacionales los derechos que conjuntamente desarrollen, con ya el sea ser de humano manera evolucionen individual o y se social, permitiendo la actualización continua y la generación de actos nuevos, consagrados en los ordenamientos jurídicos. Así, en la actualidad existen derechos de una tercera generación, tales como: el derecho a la paz, al desarrollo económico, a la libre determinación de los pueblos, a disfrutar de un medio ambiente sano; y de una cuarta generación en la cual está incluido el aspecto tecnológico, de esta manera que los derechos fundamentales serán consagrados en la medida que el ser humano avance y evolucione. Ahora bien, dentro de la Constitución Nacional Venezolana, cada ciudadano al momento de ver violados estos derechos fundamentales, tiene la facultad de acudir ante una autoridad judicial y solicitar se restituya el derecho violado, a través de los diferentes procedimientos, entre los cuales tenemos la Acción de Amparo. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en la sentencia N° 828, de fecha 27/07/2000, expediente N° 00-0889, deja sentado efectivamente que los derechos fundamentales no son sólo derecho positivo; muy 8 por el contrario, son los valores y principios que regulan la función pública, que inspiran -al igual que desde su origen- la razón de ser del ordenamiento jurídico, como un sistema de valores. De afirmar conformidad que con Venezuela las es ideas un país anteriores, que reconoce podemos en la Constitución Nacional los derechos fundamentales al ser humano e inherentes a su dignidad, dando cumplimento a los Convenios Internacionales que garantizan el respeto y el resguardo de estos derechos, al proveer de instrumentos legales que de manera eficaz y eficiente tutelen los mismos. B. NATURALEZA JURÍDICA DEL AMPARO En este contexto, la Constitución Nacional señala en el artículo 27, lo siguiente: Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La acción de amparo a la libertad o 9 seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales. Al respecto, podemos entender que la Constitución Nacional consagra el derecho a ser amparado como derecho fundamental, derecho que se materializa a través de los procedimientos ordinarios judiciales y a través de la Acción de Amparo. Así, podemos entender como Acción en sentido procesal, el derecho a acudir a un juez o tribunal obteniendo de él la tutela de un derecho o un interés. acción (Real Academia requiere procedimiento el de un cual Española, proceso debe ser 2001, p. 21). que conlleva oral, público, Esta a un breve, gratuito y no sujeto a formalidad alguna. Así entonces, la acción de amparo es una garantía constitucional y judicial de los derechos humanos, de cualquiera que sea, no sólo de los consagrados en la Constitución, sino de todos los derechos inherentes a la persona. El artículo 27 de la Constitución Nacional ratifica aún más estos derechos, al referir que la acción garantiza “aun aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución”, teniendo en cuenta que con el principio de progresividad cada vez se han generado derechos que son desarrollo social del individuo. 10 necesarios para el La acción de amparo es una garantía constitucionalmente, que mediante establecido Ley Orgánica en la el de consagrada procedimiento Amparo y la jurisprudencia de la Sala Constitucional, se solicita la restitución de los derechos infringidos, así la “acción es un derecho a obtener, por parte del Estado (y específicamente de los tribunales), la tutela jurídica de los derechos subjetivos”. (Henríquez, Noviembre, 2001. p. 417) El procedimiento establecido para la acción de amparo debe ser tramitado por los tribunales de la República de manera rápida, efectiva y sencilla, tal como lo indica el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos suscrita por Venezuela en el año 1948, la cual expresa que “toda persona tiene el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”; competencia obligante de los Estados de garantizar este procedimiento otorgándole a la acción de amparo una garantía interna discriminación cumplimiento para alguna que y debe todos los ciudadanos una garantía hacer cada externa Estado sin por de el estas obligaciones internacionales. Tenemos entonces un derecho fundamental de carácter internacional y constitucional, cuando rápidos, se tienen a eficaces y disposición medios restitutorios, que condiciones para el bienestar de una sociedad. 11 judiciales permiten La acción de amparo, por su naturaleza restitutoria, y con el ejercicio de su procedimiento puede obtener el accionante el restablecimiento del derecho infringido o poner al sujeto en una situación similar o parecida a la que tenía antes de su violación, sin embargo, no crea situaciones jurídicas distintas a las denunciadas como violadas o vulneradas, es decir, no crea situaciones jurídicas nuevas. En esta perspectiva, el amparo se considera un medio especial en garantía de los derechos constitucionales, el cual para procesales jurídico poder ejercerlo, ordinarias venezolano que no es nos sean necesario otorga las que el las vías ordenamiento adecuadas o sean insuficientes para evitar el daño causado o no resulten oportunas en la restitución del derecho. (Ayala Corao, Enero-Diciembre, 1997, p.397). C. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL AMPARO EN VENEZUELA La acción de amparo vigente en Venezuela fue efectivamente consagrada en la Constitución de 1961, ya que los intentos realizados en las constituciones anteriores no pasaron de ser simples proyectos. En la Constitución de 1947 se consagró el derecho del habeas corpus, que impedía las violaciones de los derechos fundamentales vinculadas exclusivamente con la libertad personal. 12 En la discusión de la Constitución de 1947 prevaleció el criterio plasmado por algunos miembros de la Asamblea, como el Diputado Quijada, quien al respecto expuso textualmente: El recurso de amparo no ha servido hasta ahora en los países donde está consagrado constitucionalmente sino para amparar otra cosa que no sea el derecho absoluto, a la propiedad privada, que no sea el de amparar a los latifundistas cuando la reforma agraria va contra sus intereses… En nombre de qué democracia y de qué pueblo venezolano se va a consagrar en la Constitución un recurso de amparo que va a ser el obstáculo más grande con que va a tropezar la reforma agraria, la legislación del trabajo y seguramente que los planes de urbanismo cuya realización están pidiendo perentoriamente las más grandes ciudades de Venezuela.(Chavero, 2001, p. 21) Se puede evidenciar con este criterio el temor que prevalecía para consagrar un derecho nuevo que garantizara el cumplimiento de los derechos fundamentales y que limitaba el poder a los órganos del Estado y a los ciudadanos entre sí. Es en la Constitución de 1961, artículo 49, cuando efectivamente queda consagrada la acción de amparo de la siguiente manera: Los tribunales ampararán a todo habitante de la República en el goce y ejercicio de los derechos y garantías que la constitución establece, en conformidad con la Ley. El procedimiento será breve y sumario, y el juez competente tendrá potestad para restable- 13 cer inmediatamente infringida. En esta la perspectiva, situación el Poder jurídica Judicial posee la obligación de resguardar y garantizar a los ciudadanos un procedimiento breve y sumario en caso de ver violados sus derechos fundamentales, otorgándole en este caso la constitución la obligación a los jueces de garantizar el control constitucional y restituir al ciudadano el derecho infringido. Ahora bien, cionalmente a pesar consagrado efectivamente, de como tomando en estar un el amparo derecho, cuenta que el no constituse aplicó articulo 49, antes citado, refería a una “Ley”, y por lo tanto los tribunales de la República lo consideraron como una Ley programática, desarrollara pues y no que existía precisara norma la jurídica competencia que lo y el procedimiento a aplicar. Ciertamente, Venezuela, como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, suscribió y aprobó por ley, la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1977 (Pacto de San José); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el año 1978, acuerdos que han establecido la obligación de los Estados de garantizar los derechos humanos y, en consecuencia, tener dentro del ordenamiento jurídico un procedimiento o recurso que de manera rápida y sencilla garantice de manera efectiva 14 la restitución de los derechos humanos en caso de violación. (Brewer-Carias, 1985, p. 552) En este sentido, se ratifica aún más el compromiso de Venezuela de garantizar la tutela de los derechos; así la Convención Americana establece en su artículo 25, siguiente: Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. 2. Los Estados Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso. Pues bien, una década después, específicamente en los años 1982 y 1983, con los casos denominados La Rondalera y el del Sr. Andrés Velásquez, se inicia la imperiosa necesidad jurídica de crear la ley que desarrollara el amparo. En el caso de la Rondalera, en una Primera Instancia la acción de amparo fue declarada sin lugar al considerar que se estaban tramitando los medios ordinarios adecuados, sin embargo, quedó expresamente plasmado que el artículo 15 lo 49 de la entendido Constitución sólo como una Nacional norma no podía ser programática. Esta decisión fue revocada por el Juzgado Superior, el cual acordó el amparo a la Institución La Rondalera. Por otro lado, con el caso del Sr. Andrés Velásquez, se inicia efectivamente la aplicación en Venezuela de la Acción y es este procedimiento judicial la base para la promulgación de la Ley especial que desarrolla la materia. La acción de amparo fue admitida por el máximo tribunal de la República y a pesar que fue desestimado en definitiva, el 20 de octubre de 1983 la Sala Político Administrativa de la Corte Suprema de Justicia (hoy Tribunal Supremo de Justicia) expresó: Al admitir la posibilidad del ejercicio actual del recurso de amparo, no puede la Corte dejar de advertir que los Tribunales de la República deben hacer uso prudente y racional de la norma contenido en el artículo 49 de la Constitución, tratando de suplir por medio de la analogía y demás instrumentos de interpretación de que los provee el sistema jurídico venezolano, la lamentable ausencia de una ley reglamentaria de la materia. (Brewer Carias, 1985, p. 555.) Evidentemente que había existido y seguía existiendo un excesivo cuidado del Poder Judicial Venezolano de aplicar este mecanismo y seguía supeditando su ejercicio a la Ley que lo desarrollara, sin embargo, cabe destacar que los Tribunales son garantes de los derechos y por ende la aplicación de la acción tutelar de ellos. 16 En fecha 22 de Enero de 1988, se promulgó la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, en la Gaceta Oficial N° 33.891, vigente hasta la fecha. Constitución Con Nacional la en entrada el año en 1999, vigencia se creó de la en el Tribunal Supremo de Justicia, la Sala Constitucional que mediante vía jurisprudencial ajustó el procedimiento de la Acción de Amparo al texto constitucional, realizó cambios en la competencia y derogó tácitamente la ultima causal de inadmisibilidad establecida en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo, lo cual hace necesario en la actualidad, la modificación de la Ley que desarrolla el amparo y se garantice en forma clara y sin dudas para todas los ciudadanos, el debido proceso y la legítima defensa en el ejercicio de la misma. 17 CAPITULO II INADMISIBILIDAD DEL AMPARO EN VENEZUELA A. DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1999 La Constitución Nacional de 1999, en la exposición de motivos,3 al momento de tratar el punto de la acción de amparo, en el Título III: de los Derechos Humanos, Garantía y de los Deberes, establece: 1. El amparo se reconoce como una garantía - derecho constitucional que tiene por fin la tutela judicial de los derechos humanos. 2. El procedimiento debe ser oral, público, breve, gratuito, sin formalidades y tramitable en todo tiempo y con preferencia a cualquier otro; debe además el juez que procese la acción de amparo ir más allá del procedimiento posibilidades, y restablecer, los derechos si está dentro infringidos, o de de sus lo contrario poner el derecho infringido de una manera similar o semejante a la que se encontraba antes de ser violado. Debe el juez ser diligente y oportuno en cuanto a la situación jurídica del agraviado, de VIII, la manera que sea efectivo el proceso. 3. En la parte relacionada 3 al Título “De Texto publicado en la Gaceta Oficial N° 5.453 extraordinaria del 24/03/2000 conjuntamente con el texto de la Constitución Nacional. 18 Protección de esta Constitución”, la exposición de Constitucional en motivos expone: a) Se confirma que la Justicia Venezuela la ejercen todos los tribunales de la República, no sólo mediante el control difuso de la constitucionalidad, sino por el ejercicio de otras acciones, entre ellas, la acción de amparo constitucional; judicial destinada reforzada reconocidos de y implícitamente a los ofrecer derechos garantizados en la una tutela humanos, expresa Constitución, o tomando en cuenta a los derechos humanos considerados como inherentes a la dignidad humana y en más amplia connotación, ya que se tutela aún los derechos no contemplados en la Constitución Nacional. b) Así mismo, con Constitución la entrada Nacional, Constitucional, y se en se vigencia creó ratificó la la de la Sala concepción constitucional de los derechos humanos y de la acción de amparo, asumiendo la Sala Constitucional las siguientes competencias: i. Las competencias que en materia de amparo tenían las salas existentes en la Corte Suprema de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia. ii. Las acciones de amparo contra altas autoridades de rango constitucional. iii. Amparo contra decisiones judiciales apelaciones o consultas en amparo. 19 y 4. Se indica que la Ley Orgánica respectiva, en este caso la Ley Orgánica de Amparo, deberá eliminar la acción cautelar de amparo que se ejerce conjuntamente con el recurso contencioso administrativo de nulidad. 5. Tiene la Sala Constitucional la competencia de revisar las decisiones definitivamente firmes dictadas por los Tribunales de la constitucional República y en materia control de difuso amparo de la constitucionalidad, con la finalidad única de darle uniformidad a la interpretación de las normas y principios constitucionales. 6. Con el objeto de hacer efectiva la tutela judicial de los administrados y garantizar el libre acceso a la justicia, la ley orgánica deberá eliminar la carga que tienen los administrativa administrados antes de de agotar interponer la el vía recurso contencioso administrativo de nulidad, lo cual debe quedar como una opción a elección del interesado, pero no como un requisito de cumplimiento obligatorio. 7. Aunado a este procedimiento, la legislación deberá establecer expresamente que administrativo estuviere nalidad algún vicio operará en o absoluta, de no en caso viciado que modo de que acto inconstitucio- acarree alguno un su el nulidad plazo de caducidad para el ejercicio del recurso contencioso administrativo de nulidad, de esta manera se ofrece al administrado una protección de sus derechos humanos 20 acorde con el principio de progresividad consagrado en la Constitución, una vez eliminada la acción de amparo cautelar contra actos administrativos. 8. La Ley amparo Orgánica respectiva cautelar que se eliminará ejerce la acción conjuntamente con de la acción popular de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas. 9. El Tribunal Constitucional puede decretar cualquier medida cautelar que fuere necesaria para proteger los derechos humanos y garantizar la integridad de la Constitución. En función de estos principios, la Sala Constitucional en fecha 20/01/2000, en sentencia N° 01, expediente 00-0002, Caso Emery Mata Millán, modificó sustancialmente la competencia que regía en la Ley Orgánica de Amparo e instauró un nuevo criterio de aplicación. En tal sentido, la referida sentencia estableció: la competencia que contempla el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales ha desaparecido, ya que la materia constitucional corresponde a esta Sala (téngase presente que la creación de una Sala con competencia constitucional origina un criterio orgánico para delimitar la competencia en el cual se encuentran comprendidos, necesariamente, todos los asuntos relacionados con la Constitución). En cuanto Constitucional al del procedimiento Tribunal 21 de Supremo amparo, de la Justicia, Sala de conformidad con las facultades atribuidas en el artículo 335 de la Constitución Nacional, tendrá la facultad de establecer interpretaciones referente al contenido y alcance de las normas y principios constitucionales, las cuales en materia de amparo son vinculantes para los Tribunales de la República, distinguiendo si se trata de amparos contra sentencias o de los otros amparos, excepto el cautelar.(TSJ. Sala Constitucional, 01/02/2000, Nº 07) B. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL AMPARO Al respecto, si bien es cierto que el objetivo principal de la acción de amparo es la protección de los derechos y interponerse garantías la constitucionales, acción tiene que al estar momento de detallada de manera clara y precisa la situación de hecho o de derecho que ha originado la interposición de la acción. En ese contexto se procura aportar al juicio los elementos suficientes para considerar que tal violación amerita la procedencia de de la Acción, son requisitos fondo, fundamentales que dan origen a la acción de amparo, por cuanto lo que la hace viable y procedente es la existencia de la violación de la garantía o del derecho fundamental. Estas situaciones de hecho o de derecho que originan la interposición de la Acción de Amparo, fueron expresamente establecidas por la Sala Constitucional en Sentencia N° 401, de fecha 19/05/2000, determinando que existen circunstancias necesarias para la procedencia de 22 la Acción de Amparo; tales como: 1) Que el actor invoque una situación jurídica infringida; 2) Que exista una violación de los derechos o garantías constitucionales; 3) Que tal violación afecte su situación jurídica de manera tal, que se sepa cuál era el estado de las cosas antes de la violación o antes de la amenaza; 4) Que sea necesaria la intervención judicial inmediata para que restablezca la situación, ya que de no ser así, el daño se haría irreparable. Estos caracteres surgen de los numerales 2 y 3 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. La existencia de la situación jurídica implica el quebrantamiento de un derecho o garantía constitucional del cual es titular el accionante y debe aportar medios de pruebas que sustenten dicha violación, tal como lo indica Govea y Bernandoni, (2002) …cuando el accionante en amparo no puede presentar prueba alguna que haga presumir la existencia de la situación en que se encuadra, o ella no dimana prima facie de los hechos que alega, la acción de amparo es improcedente, ya que el querellante no podría lograr que con el fallo del amparo se ordene el restablecimiento de lo inexistente (p. 36). Efectivamente, la persona que vea violentado sus derechos puede recurrir por las vías ordinarias y sólo es 23 procedente la acción de amparo cuando los medios legales ordinarios no garanticen la inmediata restitución de los derechos violados, procede cuando por las lo tanto vías la acción judiciales de amparo ordinarias no garanticen la restitución, rápida, inmediata y eficaz del derecho infringido. Ahora bien, una vez revisada la procedencia de la Acción de Amparo, se revisan los aspectos formales o supuestos previstos en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales y, en función de ellos, la acción se hace admisible y susceptible de decidirse el fondo de la demanda o de la acción, es decir, en función de la admisibilidad o inadmisibilidad de la misma, la autoridad judicial pasa a conocer y decidir el fondo de la demanda o de la acción. Cabe destacar que las causales de inadmisibilidad, que no son más que condiciones que contienen “elementos esenciales del proceso, que de no estar presentes pudieran hacer hasta ocioso e injusto la tramitación de un proceso” (Chavero, 2001, p. 234). Necesariamente estas causales de inadmisibilidad pueden ser revisadas en el transcurso del proceso, lo cual indica que en cualquier momento de la tramitación de amparo, puede el juez declarar la inadmisibilidad de la acción, de conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo. 24 Cuando la parte actora aporte pruebas, que no haya lugar a duda de ellas en el inicio del procedimiento, la autoridad judicial revisará que esta situación alegada no se encuentre acompañada de otras condiciones de hecho o de derecho establecidas en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo que la hagan inadmisible; por ejemplo, que el derecho sea irreparable, o que se haya procedido por la vía ordinaria y exista un procedimiento adecuado, entre otras, circunstancias que de estar presentes hacen inoficioso la tramitación de la acción y en consecuencia inadmisible, por lo tanto el Juez no pasa a conocer o decidir sobre el fondo de la pretensión. C. CAUSALES DE INADMISIBILIDAD SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, ejercer el planteó derecho ante de los manera procedimental órganos judiciales, cómo para garantizar los derechos contemplados en la Constitución Nacional; la Ley de Amparo consta de cinco títulos, discriminados en 49 artículos. El Título Primero (artículo 1 al 5), desarrolla las Disposiciones Fundamentales e indica la finalidad primaria de la acción de amparo, dándole a toda persona natural o jurídica habitante de la República, el derecho de solicitar ante los tribunales competentes que se le restablezca el derecho fundamental infringido o se le coloque en una situación similar o parecida a la que 25 tenía antes de ser violado su derecho. Los artículos 2, 3, 4 y 5 indican los supuestos de procedencia de la acción de amparo: a) Contra provenientes Nacional, cualquier de hecho, los órganos o Municipal; Estadal acto del esta u omisión Poder Público actividad de cualquiera de los poderes puede ser de hacer o de no hacer, ya sea por la vía de hecho o de la omisión. b) Contra el hecho, acto u omisión originados por los ciudadanos, las personas jurídicas, grupos u organizaciones privadas que hayan violado, violen o amenacen violar cualquiera de las garantías o derechos amparados por esta Ley; pudiendo entonces cualquier persona generar una situación de hecho o de derecho que amerite la posibilidad de ejercer esta acción, y además se amenaza aclara válida, que se puede cualquier considerar actuación que como se una pueda considerar inminente. c) Cuando la violación o amenaza de violación deriven de una norma que colida con la Constitución. d) Podrá ejercerse conjuntamente con la acción popular de inconstitucionalidad de las leyes y demás actos estatales normativos, e) fuera Cuando un tribunal de la República, actuando de sentencia su u competencia, ordene un acto dicte que una resolución lesione un o derecho constitucional. f) Contra todo acto administrativo, actuaciones 26 materiales, vías de hecho, abstenciones u omisiones que violen o amenacen violar un derecho o una garantía constitucional, cuando breve, y sumario no eficaz exista un acorde medio con la procesal protección constitucional. El Título Segundo (artículo 6) contempla las causales de admisibilidad de la acción de amparo, pero las desarrolla de manera negativa, es decir, indica cuando no será admitida la acción de amparo, tomando en consideración la situación de hecho y de derecho que esté presente en el procedimiento. El Título competencia del Tercero (artículo recurso de 7 al 12) trata amparo; el Título la Cuarto (articulo 34 al 37) formula el aspecto procedimental, básicamente la legitimación que se requiere para ejercer la acción, el carácter de orden público que tiene la acción, la gratuidad, los requisitos para ejercer la acción, la audiencia, los efectos y resultados de las sentencia. La acción de Amparo está sujeta a un conjunto de condiciones de admisibilidad, estas causales están contempladas en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales de forma negativa, es decir, indica la ley las circunstancias que no deben estar presentes en el procedimiento mediante el cual se está tramitando la acción de amparo. En caso de estar presente cualquiera de las condiciones 27 establecidas en los numerales de los artículos 6 y 19 de la referida ley, hace inadmisible la acción, estas condiciones pueden ser revisados en cualquier momento de proceso, por ser de orden público, y cuando “existen vicios de inadmisibilidad que no fueron detectados al momento de decidir sobre la admisión, puede declarar la misma inadmisible con posterioridad, en cualquier oportunidad, a pesar de haberse iniciado el proceso” (TSJ. Sala Constitucional, 17/05/2002, Nº 951). Las causales establecidas en de la inadmisibilidad, Ley Orgánica de se encuentran Amparo en los artículos 6 y 19, y son las siguientes: No se admitirá la acción de amparo:_ 1) algún Cuando haya cesado la violación o amenaza de derecho o garantía constitucionales, que hubiesen podido causarla; La acción restitución de del amparo tiene derecho como fin infringido, primordial por tanto la es necesario que la violación del derecho esté vigente y efectiva al momento de intentarla, que sea real y esté materialmente sucediendo la violación, en tiempo presente. Esta circunstancia debe mantenerse inalterable durante la ejecución del proceso, ya que en caso contrario el juez puede en cualquier momento declarar la inadmisibilidad de la acción. 28 2) Cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales no sea inmediata, posible y realizable por el imputado Esta condición contempla “una amenaza”, es decir, una circunstancia que le otorgue la certeza a la persona que interpone la acción de amparo que le será vulnerado un derecho o una garantía constitucional y, a su vez, esta amenaza debe ser inmediata, posible y realizable por el presunto agraviante, debiendo la parte accionante suministrar las pruebas y los fundamentos necesarios para que el juez que revise el procedimiento admita la acción. Para fundamentar la acción de amparo en este numeral “es indispensable –además de la inmediación de la amenazaque la eventual violación de los derechos alegados –que podría materializarse de no ser protegidos mediante el mandato que se solicita- debe ser consecuencia directa e inmediata del acto, hecho u omisión que constituyan el objeto de la acción” (Ortiz y Henríquez, 2004, p. 464) 3) Cuando la violación del derecho o la garantía constitucionales, constituya una evidente situación irreparable, no siendo posible el restablecimiento de la situación jurídica infringida. Se entenderá que son irreparables los actos que, mediante el amparo, no puedan volver las cosas al estado que tenían antes de la violación. La acción de amparo es de naturaleza netamente restitutoria, es decir, el juez debe tener dentro de su 29 abanico de posibilidades del derecho, el poder colocar a la persona a la cual se le violó el mismo, en una situación similar o al menos parecida, a la que tenía antes de haberle sido violado, ya que con el ejercicio de la acción no se pueden crear situaciones jurídicas nuevas. Si el derecho violado no da la posibilidad de ser restituido, pierde eficacia la acción de amparo y por lo tanto, no ejecución. puede Esta ser admitida causal puede por ser imposible sobrevenir en su cualquier momento del procedimiento y tiene el juez que -si eso ocurriera- declarar la inadmisibilidad de la acción. Según Rafael Chavero, (2001, p. 243), “puede sobrevenir en el tiempo, es decir, puede ser que para el momento de la interposición de la acción de amparo y al momento de pronunciarse sobre la admisión o no de la acción, ésta sea perfectamente reparable, pero puede suceder que luego del transcurso del tiempo para decidir la misma su reparabilidad se haga imposible”, y en este caso el juez durante el proceso declara la inadmisibilidad de la acción; así mismo, es necesario que el accionante presente los soportes o elementos necesarios que demuestren la violación de los derechos constitucionales, para fundamentar la misma. 4) Cuando resolución que constitucionales la acción violen hayan u el sido omisión, derecho el o acto la consentidos o la garantía expresa o tácitamente, por el agraviado, a menos que se trate de 30 violaciones que infrinjan el orden público o las buenas costumbres. Se entenderá cuando hubieren que hay consentimiento transcurrido los expreso, lapsos de prescripción establecidos en leyes especiales o en su defecto seis (6) meses después de la violación o la amenaza al derecho protegido. El consentimiento tácito es aquel que entraña signos inequívocos de aceptación. La acción de amparo requiere necesariamente de dos partes involucradas, a saber: una persona natural o jurídica que viola el derecho a otra persona que es la parte afectada; sin embargo, en caso que exista una aceptación, aunque sea tácita, por parte de la persona a la cual se le está violando un derecho fundamental, o se considera que no se le está violando un derecho al dejar de ejercer tal acción, no pudiera en este caso el juez restituir la situación infringida, por haber existido tal consentimiento. Es igualmente inadmisible la acción cuando se interpone luego de pasados 6 meses desde que se produjo la violación, ya que opera la caducidad y en todo caso ha existido una aceptación tácita por un largo período, “… por ser éste un requisito de admisibilidad (presupuesto procesal) que debe ser revisado por el juzgador antes de pasar a analizar el fondo de la cuestión debatida, es decir, la propuesta. procedencia Este lapso o no de 31 de la caducidad acción de creado amparo por el legislador tiene como función primordial el mantenimiento de la paz social.” (TSJ. Sala Constitucional, 15/02/2000, sentencia Nº 25) La Sala Constitucional igualmente ha establecido que existen situaciones excepcionales a esta norma, en la cual no opera el lapso de caducidad establecido y deben presentarse de manera concurrente: 1) Cuando la infracción a los derechos constitucionales afecte a una parte de la colectividad o al interés general, más allá de los intereses particulares de los accionantes. 2) Cuando la infracción a los derechos constitucionales sea de tal magnitud que vulnere los principios que inspiran el ordenamiento jurídico.(TSJ. Sala Constitucional, 10/08/2001, Nº 1419) 5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al alegarse la violación o amenaza de violación de un derecho o garantía constitucionales, el Juez deberá acogerse al procedimiento y a los lapsos establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensión provisional de los efectos del acto cuestionado; El ordenamiento jurídico venezolano contempla innumerables recurso que por la vía ordinaria pueden ser ejercidos por los ciudadanos en garantía de sus derechos. Cuando la procedentes persona en la vía agraviada ordinaria 32 interponga para recursos salvaguardar la violación o solicitar la restitución de su derechos antes de ejercer la acción de amparo, no puede ejercer ésta posteriormente, ya que todo juez está en la potestad de reparar o restituir situaciones jurídicas y en este caso no será admisible la acción de amparo, salvo que una vez agotado la vía ordinaria, ésta no lo haya restituido en su derecho y la lesión del mismo esté vigente. Sobre este particular, la exposición de motivos de la Constitución Nacional de 1999, indica que no es requisito necesario recursos e indispensable ordinarios para que se poder agoten ejercer primero la acción los de amparo; al contrario, les dio cualidad de “facultativos” pudiendo ser ejercidos según la discrecionalidad de la parte afectada. Según Brewer-Carias, (1993, p. 53) La acción de amparo procederá "cuando no se opte por otros recursos o acciones judiciales que permitan mediante procedimientos breves y sumarios, obtener amparo y protección de los derechos y el restablecimiento inmediato de los mismos”, debido a que la acción autónoma de amparo no exige que se agoten las vías ordinarias, sin interpretación en contrario, cuando su disposición embargo, y por el agraviado tenga a procedimientos breves y sumarios en la vía ordinaria, debe ejercerlos antes que la acción de amparo, y todo juez debe garantizar el resguardo de los derechos constitucionales. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, tiene un criterio reiterado que la acción de 33 amparo constitucional opera bajo las siguientes condiciones: a) Una vez que los medios judiciales ordinarios han sido agotados y la situación jurídico constitucional no ha sido satisfecha; tomando en consideración que todos los jueces de ordenamiento la República jurídico, en el deben uso correcto ejercer la del tutela constitucional, por ello, “ante la interposición de una acción de amparo constitucional, los tribunales deberán revisar si ejercidos fue los agotada la recursos, que vía ordinaria de no o fueron constar tales circunstancias, la consecuencia será la inadmisión de la acción.” (TSJ. Sala Constitucional, 10/11/2008, sentencia Nº 1712). b) Ante la evidencia de que el uso de los medios judiciales ordinarios, en el caso concreto y en virtud de su urgencia, no dará satisfacción a la pretensión deducida; que los medios procesales ordinarios resultan insuficientes al restablecimiento del disfrute del bien jurídico lesionado. En este orden de ideas, la acción de amparo no se considera como ordinarios, que un medio son los sustitutivo idóneos y de los recursos procedentes restablecer el derecho fundamental infringido, para sino como un mecanismo destinado exclusivamente a proteger el goce y ejercicio de los derechos constitucionales. 6) Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia; En la exposición de motivos 34 de la Constitución Nacional (1999), al momento de la creación de la Sala Constitucional, entre sus competencias quedó asignada a ésta la facultad de revisar las decisiones definitivamente firmes dictadas por los Tribunales de la República en materia de amparo constitucional y control difuso de la constitucionalidad, con la finalidad de garantizar la uniformidad en la interpretación de las normas y principios constitucionales, la eficacia del Texto Fundamental y la seguridad jurídica. Es importante destacar que el artículo 336.10 de la misma Constitución establece la competencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en los términos siguientes: definitivamente firmes “Revisar de amparo las sentencias constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los Tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley orgánica respectiva”. La Sala Constitucional, en el uso de la atribución conferida ha sido sumamente cuidadosa en cuanto a las sentencias que han adquirido carácter de cosa juzgada judicial, dado su determinación en la seguridad y certidumbre jurídica del ordenamiento nacional, debiendo respetar para ello la integración e ilación de todas las normas constitucionales como un todo. 7) En caso de suspensión de derechos y garantías constitucionales Constitución, conforme salvo que el 35 al artículo acto que se 241 de impugne la no tenga relación con la especificación del decreto de suspensión de los mismos; En este caso, este numeral séptimo de la Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales considera que la acción es inadmisible si se encuentran suspendidos los derechos y garantías constitucionales. El artículo 27 de la Constitución Nacional (1999), indica que el ejercicio del derecho de amparo no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o constitucionales, totalmente de por distinta la lo a restricción tanto la le da de una establecida garantías connotación en la Ley, invirtiendo con ello la premisa y dejando tácitamente derogado este numeral. En la ley se establece que de estar presente una restricción de las garantías constitucionales no es admisible la acción de amparo, supuesto que quedó sin efecto, pues ahora es una garantía absolutamente procedente a la luz del texto constitucional. La acción de amparo es una garantía mediante la cual se restituyen los derechos fundamentales, mal podría la legislación vigente suspender o limitar su ejecución cuando existe una restricción en los derechos fundamentales y dejar desasistido a la persona. Sobre este particular Chavero, Rafael, (Ob. Cit., p. 256) expresa que “Si se restringe el derecho de amparo se estaría restringiendo absolutamente todo el catálogo de derechos y garantías constitucionales, pues sencillamente si se prohíbe el uso 36 del remedio judicial destinado a proteger los derechos fundamentales, se está dejando al particular sin ningún tipo de vía judicial que le garantice sus derechos. Si no hay remedio no hay garantía”. 8) Cuando esté pendiente de decisión una acción de amparo ejercida ante un Tribunal en relación con los mismos hechos en que se hubiese fundamentado la acción propuesta. En este caso, se trata de evitar múltiples sentencias para un caso en concreto y distintos criterios en relación a una causa, ya que el afectado está jugando a una suerte de ver cual sentencia le es más favorable. En todo procedimiento judicial debe operar el principio de economía procesal y de justicia, por ello es un solo tribunal el que puede conocer el caso en particular. Así mismo, puede suceder que ya se haya dictado sentencia, pero exista una apelación y se interponga otra acción de amparo, en este caso, es criterio de la Sala Constitucional acerca de la que si el solicitud pronunciamiento de amparo de afecta la o Sala podría constituir una decisión previa de los asuntos planteados en la sentencia apelación o de consulta, amparo es un que debe presupuesto revisarse que por encuadra correctamente dentro de esta causal y por lo tanto hace inadmisible la segunda acción de amparo interpuesta. Este criterio es pacíficamente ratificado y sostenido 37 en la Sala Constitucional, al indicar: Por ello, cuando se puede acudir a las vías procesales ordinarias, sin que la lesión a la situación se haga irreparable, es a estas vías a las que hay que acudir. Este es el criterio decisivo en la materia. Si la tramitación de la apelación, o el recurso, o el juicio, por ejemplo, no van a agravar la lesión a la situación jurídica, es el trámite o el medio procesal ordinario la vía para reparar la lesión y no la acción de amparo. (TSJ. Sala Constitucional, 19/5/2000, Nº 401). Igualmente, puede ser declarada la inadmisibilidad de la acción de amparo de conformidad con el artículo 19 de la ley, que establece: Artículo 19.- Si la solicitud fuere oscura o no llenare los requisitos exigidos anteriormente especificados, se notificará al solicitante del amparo para que corrija el defecto u omisión dentro del lapso de cuarenta y ocho horas siguientes a la correspondiente notificación. Si no lo hiciere, la acción de amparo será declarada inadmisible. En relación a este artículo, han sido numerosas las acciones de amparo que se han declarado inadmisibles por no llenar los requisitos exigidos, entre los cuales se encuentra que la persona afectada tiene que estar asistido por un abogado que detente el poder mediante documento debidamente autenticado y suficiente; en caso de no ser así, se considera inadmisible la acción de amparo.(TSJ. Sala Constitucional, 04/12/2008, Nº 1928). Ahora bien, a simple vista pareciera que esta causal 38 colide con la norma que indica que la acción de amparo se encuentra libre de formalismos y por el solo hecho de no estar suficientemente otorgado el poder y a pesar de encontrarse la acción procedente, no sea admitida; sin embargo, es necesario que el accionante se encuentre debidamente asistido por un abogado al cual se le ha otorgado el poder suficientemente nombre, ya que sufrido la violación accionante de eso la garantiza del para que derecho acción de la actuar persona su que ha es la fundamental amparo. (TSJ. Constitucional, 27/06/2005, sentencia Nº 1364) 39 en Sala CONCLUSIONES La acción de amparo es una garantía de los derechos inherentes a la persona, ya estén en la Constitución o en los tratados internacionales suscritos por Venezuela, garantía ésta netamente restitutoria al tener la potestad y la obligación el juez de restituir el derecho afectado a la persona accionante en las mismas condiciones o similares a las que tenía antes de interponer la acción; en consecuencia, el amparo no crea derechos ni situaciones distintas a las previamente existentes a su ejercicio. El amparo constitucional posee un carácter especial, ya que garantiza los derechos inherentes a la persona y no se control de constitucionalidad ni de legalidad, no regula normas ni leyes, considera su control fundamentales garantiza ordinarias va tanto, es que derechos es un un a medio los que otorga las el derechos especial constitucionales necesario nos como directamente infringidos; los procedente, por y vías para que ser procesales ordenamiento jurídico venezolano no sean las adecuadas o insuficientes para evitar el daño causado o no sean oportunas en la restitución del derecho. La acción de amparo no se puede considerar como una instancia ejercer más cuando del procedimiento materialmente se ordinario, estén se violando debe los derechos fundamentales y no se obtenga dentro de la vía 40 ordinaria un medio idóneo y eficaz que restablezca la situación infringida de manera inmediata. Para que necesario la como Acción requisito (agraviado), alegue situación hecho de de y de sea procedente fondo que el de no o Amparo haya lugar a que ha derecho es accionante dudas de la originado la interposición de la acción, que sea evidente la violación o amenaza de violación de un derecho o garantía constitucional. Las causales de inadmisibilidad son de orden público y pueden ser revisadas y declaradas en cualquier momento del procedimiento, transcurso del ya sea proceso al inicio cambien las o que en el y la condiciones acción deviene inadmisible por irreparable o ineficaz. Al momento de interponerse la solicitud de Acción de Amparo, la lesión al derecho fundamental que se esta alegando, debe estar vigente y presente al inicio y en el transcurso del procedimiento, para que el legislador restituya el derecho infringido o puede ponerlo en una situación similar a la que tenia antes de la lesión, tomando en cuenta que la Acción de Amparo no crea situaciones jurídicas distintas a las denunciadas como violadas o vulneradas, es decir, no crea situaciones jurídicas nuevas. En caso de excepción o de restricción de garantías constitucionales es absolutamente procedente y admisible 41 la solicitud de Acción de Amparo, por ser además el medio idóneo para garantizar violaciones de derechos fundamentales. Luego de la vigencia de la Constitución Nacional (1999), el Amparo en Venezuela ha tenido sustanciales modificaciones realizadas por la jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, lo que hace necesario una nueva sistematización del Amparo Constitucional y así garantizar una seguridad jurídica mediante la incorporando Constituciones reforma los de de la criterios Ley establecidos conformidad vigentes en la Constitución. 42 Orgánica con los de por Amparo, la Sala lineamientos REFERENCIAS Ayala Corao, Justicia Carlos M., (Enero-Diciembre, Constitucional en Iberoamérica de Justicia Consultado en línea 1997) Venezuela Revista Constitucional. el La N° 1. 29-01-2009. En www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/8/AIB_001_379.p df. Ayala Corao, Principios Carlos del M., (Noviembre, Sistema 2001) Constitucional Bases y venezolano, Ponencias presentada en el VII Congreso Venezolano de Derecho Constitucional. San Cristóbal Bello Tabares, Humberto Enrique y Jiménez Ramos, Dorgi. (2006) La Acción de Amparo Constitucional y sus modalidades judiciales. Caracas: Ediciones Liber. Brewer-Carias, Allan R. (1985) Instituciones Políticas y Constitucionales. 2ª Edición Caracas: Editorial Jurídica Venezolana. Brewer-Carias, Allan R. (2001) La Constitución de 1999. Editorial Jurídica Venezolana, 3era Edición. Caracas: Editorial Arte. Brewer-Carias, Allan R. El Amparo Libertades Constitucionales. comparativa) Cuadernos Público. Universidad de la Católica A Los (Una Cátedra Del Derechos Y aproximación de Táchira. Derecho Nº 1. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 1993, Pág. 53. http://www.asamblea.go.cr/Biblio/cedil/infopaq/2005/Nu lidad%20Acto%20Legislativo/getdata2.pdf. Consultada el 25/02/2009. 43 Chavero Gazdik, Amparo Rafael. (2001) Constitucional en El Nuevo Régimen Venezuela, del Editorial Sherwood, Caracas, 2001. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.453 (Extraordinaria). 24 de Marzo de 1999. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Editorial Espasa, Vigésima Segunda Edición, 2001. Ferrajoli, Luigi. Cuestiones 2006 Sobre los Constitucionales. (resumen en Derechos No 15 Fundamentales: julio línea). –diciembre Disponible en: www.ejournal.unam.mx/cuc/cconst15/CUC1505.pdf. (Consultado el 22 de enero de 2009). Govea Luis Guillermo y Bernandoni de Govea María, GOVEA & BERNANDONI, (2002) Lecciones de la Jurisprudencia. Amparo Constitucional y otras disciplinas. Caracas: La Semana Jurídica, C.A. Henríquez Larrazabal, Ricardo. (Noviembre, 2001) Bases y Principios Ponencia del Sistema presentada del Constitucional VII Congreso Venezolano. Venezolano de derecho Constitucional San Cristóbal. Hinostroza Ojeda, Viviana. Colisión de Derechos Fundamentales: Criterios para su Resolución de Acuerdo a la Argumentación de los Tribunales Chilenos e Internacionales. Tesis Universidad Austral De Chile. Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales. Escuela De Derecho. Valdivia, Febrero 44 De 2007. Disponible en:Http://Cybertesis.Uach.Cl/Tesis/Uach/2007/Fjh663c/D oc/Fjh663c.Pdf. Ley Orgánica de Amparo Constitucionales. sobre Gaceta Derechos Oficial de y Garantías la República Bolivariana de Venezuela, 34.060, 27 de septiembre de 1988. Ortiz – Álvarez Luis, y Henríquez Maionica, Giancarlo. (2004) Las Grandes decisiones de la Jurisprudencia de Amparo Constitucional. Caracas: Sherwood. Rondón de Sansó, Hildegard. (2000) Análisis de la Constitución Venezolana de 1999. Caracas: Exlibris. Tribunal Supremo de Justicia. Sala Disponible en http://www.tsj.gov.ve. 45 Constitucional.