La criminología en los medios

Anuncio
SHOW y CRIMEN.
Recorte de la realidad.
El minuto a minuto de una tragedia.
Opinión sin información.
Unidad 5 - a).
I. Ã ndice
Introducción.
Un criminal que supo ser mediático. ……………………….……………1
CapÃ−tulo I.
El delincuente y los medios.
1. La Fascinación del criminal………………………………………………...5
2. La búsqueda del castigo en la admiración………………………………..7
4. Fascinación Argentina……………………….………………………………9
CapÃ−tulo II
La criminologÃ−a mediática y la percepción social.
1. Proceso de percepción a través de los Medios de Comunicación…....13
2. La mujer vÃ−ctima infractora………………………………….……………..17
3. El criminal necesario. Flash y opinión…….………………………………23
4. La crÃ−tica antes del deber de informar…………………………………….25
Conclusión
Una investigación en los Medios
Causa Yanina Nüesch, MarÃ−a Luján Peñalva. Salta……………………….26
DVD documento en pdf………………………………………………………..27
Investigación de muertes por Asfixia………………………….………….…28
BibliografÃ−a. …………………………………………………………………...74
1
Legislación……........................................................................................75
Otras fuentes……………………………………….…………………………76
Soporte digital………………………………………………………………..78.
Introducción.
Un criminal que supo ser mediático.
Los de la prensa siempre la toman conmigo. Se dirÃ−a que soy responsable de todos los delitos que se
cometen en este paÃ−s… FÃ−jese, le sorprenderÃ−a saber quiénes son algunos de los tipos que están a
mi cargo…"
“Es que hoy dÃ−a la gente no respeta nada. Antes ponÃ−amos en un pedestal la virtud, el honor, la verdad y
la ley. Educábamos a nuestros hijos de modo que respetaran las cosas…”
He construido mi organización sobre el miedo..
He sido acusado de todas las muertes, excepto de la lista de vÃ−ctimas de la II Guerra Mundial. Al
Capone.
Alphonse Capone nació en Brooklyn, Nueva York, en 1899 y fue entrevistado por los más prestigiosos
periodistas, entre ellos Claude Cockburn y Cornelius Vanderbilt, IV. Sin duda es uno de los más fascinantes
delincuentes de la Criminalidad Organizada y su historia una de las más lucrativas para la industria de los
tabloides, la prensa, el cine, y más tarde la televisión. Al Capone no fue sólo un célebre huésped de
la Isla de Alcatraz (The Rock) ni un personaje ideado por cineastas, él representó el crimen como
respuesta a una prohibición legal (“CreÃ−a que la Prohibición era una ley injusta, y sigo creyéndolo. De
modo que en cierta manera natural me metÃ− en la corrupción. Y supongo que asÃ− seguiré hasta que la
Ley sea revocada...”). Lo estadÃ−sticamente probado es que a mayor represión estatal mayor es el “negocio
del delito” (Pero mientras la Ley permanezca en vigor y haya gente que siga violándola, habrá personas en
situación como la mÃ−a, que consideren de nuestra incumbencia mantener ese canal abierto...) La
polÃ−tica como partÃ−cipe necesaria en el crimen organizado, la hipocresÃ−a de algunos funcionarios (a
muchos de los cuales mantenÃ−a económicamente) lo llevaron a expresar: Cuando vendo licor, se llama
piraterÃ−a, y cuando mis clientes se sirven en Lake Shore Drive, se llama hospitalidad…
Utilizando el concepto de Zaffaroni, Al Capone era un héroe para muchos hombres de su época, sus
palabras impresas movilizaban a las masas, sus opiniones sobre Roosvelt en relación a las elecciones de
1932 resultaron ser más que indicativas (“Roosevelt es un buen tipo, pero temo que su salud sea débil, y
un lÃ−der ha de tener buena salud...").
La llamada Gran Depresión, que habÃ−a nacido en el 29 con la caÃ−da de la bolsa, fue la realidad social
que le sumó muchos seguidores con su memorable frase:
“Y si no podemos ganarnos la vida con una profesión honrada,
de algún modo tendremos que hacerlo."
Pero en plena vigencia de las GarantÃ−as Constitucionales y los Derechos Humanos, más allá de lo
“mediatizado” sobre Alphonse Capone, nos resta preguntarnos:
En primer término ¿No fue discriminatorio mencionar siempre sus orÃ−genes italianos cuándo habÃ−a
2
nacido en Nueva York? Estados Unidos se rige por el ius soli, entonces por qué se lo trataba de equiparar
con los vulnerables inmigrantes, sin duda alguna era un trato peyorativo que evidenciaba un trato
discriminador para con el colectivo migrantes.
¿Al Capone fue un criminal? Esta es la segunda cuestión. Crimen (Del lat. crimen) en su primera
acepción está definido como 1. m. Delito grave y en su tercera como 3. m. Acción voluntaria de
matar o herir gravemente a alguien.
La respuesta jurÃ−dica es negativa, recordemos que el delito más grave por el cual se lo detuvo fue por
portación ilegal de armas, por el cual solo estuvo casi un año preso. Para fundamentar su inocencia,
también utilizaré los medios, haciendo referencia a un artÃ−culo del cuestionado matutino ClarÃ−n de
fecha 25 de Octubre de 2001, de ROLANDO BARBANO.
La Suprema Corte resolvió su caso: en mayo de 1927 lo condenó a pagar impuestos por las ganancias que
obtenÃ−a contrabandeando alcohol.
La resolución de la Corte en el caso Sullivan fue muy cuestionada. ¿Cómo podÃ−a ser que el Estado
cobrara impuestos por el producto de una actividad ilegal? Sin embargo, las crÃ−ticas se acallaron en cuanto
las autoridades se dieron cuenta de que las nuevas reglas de juego podÃ−an convertirse en la herramienta
ideal para encarcelar al mafioso más sangriento, poderoso y escurridizo de la historia norteamericana: Al
Capone, el Enemigo Público Número 1.
Tras nueve horas de debate, el jurado declaró a Capone culpable por tres cargos.
Actualmente, Alphonse Capone serÃ−a aún más rico gracias a los daños y perjuicios -en los que
tendrÃ−a sentencia favorable- contra los Medios de Comunicación y el Estado de Chicago. Máxime si
advertimos que no contamos con funcionarios policiales tan diligentes como Eliot Ness; y que no “en todas
las jurisdicciones y departamentales” podemos presumir que existan jueces tan hábiles y honestos como
Wilkerson. Lamentablemente, sÃ− podemos afirmar que muchos de nuestros fiscales siguen actuando como
el mediático George Johnson.
Al respecto, debo sostener que más de veinte años en el ejercicio de la profesión, otros tantos como
defensora particular, no me excusan a la hora de sorprenderme. El pasado 12 de Julio descubrÃ− un nuevo
domicilio legal: los medios de comunicación. La criminologÃ−a como entretenimiento masivo y el afán
protagónico de algunos fiscales, anotician a nuestros pupilos de su procesamiento o la confirmación de su
condena por los diarios, las radios, las agencias de noticias y/o la televisión. Ajeno al domicilio legal que
constituyamos, con oficinas a pasos del sentenciante y su sed condenatoria, algunos integrantes del Ministerio
Público privan a la defensa del derecho a comunicarle al encartado su futuro judicial.
CapÃ−tulo I.
El delincuente y los medios.
1. La Fascinación del criminal.
Al Capone; Timothy MacVeigh; Ted Bundy; Robert Stroud (el hombre pájaro); George "Machine Gun"
Kelly (el autoincriminado preso modelo); Richard Chase (el vampiro); el estudiante de medicina de Denver
James Holmes; en nuestro paÃ−s el tristemente famoso Ricardo Barreda; Héctor Alberto Fernández (el
Picasso declarado inimputable en 1995); Alan y William Schlenker; el grupo callejeros; y el procesado
Osvaldo “Karateca” MartÃ−nez; etc., recibieron o aún reciben manifestaciones de admiración, apoyo,
solidaridad, amor -hasta seducción- por parte del espectador.
3
La criminologÃ−a mediática fomenta esa fascinación por el criminal; Zaffaroni hace referencia a la
fascinación del criminal en los adolescentes y jóvenes frágiles, quiénes no consiguen asumir una
identidad, como caracterÃ−stica de vulnerabilidad, el concepto de autoconcepto de William James.
Williams James define el autoconcepto formulando la distinción entre dos conceptos fundamentales del Self
o del “sÃ− mismo”: el Yo (también denominado Yo Existencial), y el MÃ− (también denominado Yo
EmpÃ−rico).
El Yo tendrÃ−a la misión de conocer, representa también nuestra conciencia de que somos seres y sujetos
independientes de los otros.
El MÃ− supone todo aquello que vamos conociendo de forma empÃ−rica y objetiva de nosotros mismos, el
autoconcepto. A) cómo pensamos, cuales son nuestros juicios morales, nuestras normas de comportamiento
y conducta, etc. B) lo nos aportan otras personas. C) para terminar con un cúmulo de rasgos fÃ−sicos y
materiales que conforman nuestra visión y definición sobre lo que somos y quienes somos. El autoconcepto
o utilizando las palabras de Zaffaroni: Asumir su identidad.
Autoestima =  à xito / Pretensiones
A través de la evolución de la psicologÃ−a, comienzan a emplearse los términos: autoimagen,
autoconfiguración, autovalÃ−a o autoeficacia y autoestima, en sentido autoevaluativo o autovalorativo.
Epstein (1981), principales da las principales caracterÃ−sticas del autoconcepto:
a. Es una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos, como el fÃ−sico, social,
emocional y académico.
b. Es una realidad dinámica que se modifica con la experiencia.
c) Se desarrolla a partir de las experiencias sociales, especialmente con las personas significativas.
d) El autoconcepto es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y conductas o
comportamientos de las personas.
Expuestos los conceptos de autoestima, autoconcepto como definición psicológica, queda evidenciado el
peligro que representa fomentar la fascinación del criminal. Cabe agregar que no solamente en los
adolescentes y los adultos jóvenes (conforme definición de la Organización de la Salud hasta 24/25 años
de edad) sino también en aquellas personas que no hayan desarrollado la imagen social de sÃ− mismos
debido a inmadurez, vulnerabilidad, etc.
Asimismo debemos recordar que LA CONDUCTA POR IMITACIà N que aparece en nuestra niñez se
mantiene o reaparece en adulos con problemas psicológicos.
“Las imágenes del adolescente y del delincuente nacieron en la misma época. Ambas son en gran parte
proyecciones de las esperanzas y de los temores de las clases medias de la sociedad europea, que luchaban
por mantener lo que poseÃ−an contra las oleadas sucesivas del cambio social y polÃ−tico. La visión de
un estadio de la vida libre de preocupaciones y de responsabilidades era un sueño de evasión, la visión
de una juventud degradada, su pesadilla.
2. La búsqueda del castigo en la admiración.
Freud afirma que el criminal busca como fin ser castigado y que dicha sanción lo toma como responsable, el
4
sentimiento inconsciente de culpa es sustituido por “la novedad de castigo”. Castigo como necesidad
estructural del YO.
Autopunición -en la obra de Sigmund Freud- es el concepto utilizado para definir la transacción del
sÃ−ntoma entre la realización del deseo y la necesidad de castigo.
¿Somos criminales inconscientes? La opinión de la mayorÃ−a de la psicologÃ−a es afirmativa y nos
explican que eso aflora en nuestra conciencia como sentimiento de culpa.
¿Por qué admiramos al criminal? Porque él lleva a cabo un deseo inconsciente nuestro.
Lacan sostiene que si no responsabilizamos al ser humano de sus actos lo DESHUMANIZAMOS. Michel
Foucault en su obra “vigilar y castigar” sostiene la teorÃ−a de Lacan y se opone a la idea que el castigo
conduce a la deshumanización del criminal. Y cita: “una serie prolongada de privaciones penosas evitando la
humanidad del horror de las torturas impresiona mucho más al culpable que un instante pasajero de dolor
(…) Renueva sin cesar a los ojos del pueblo que es testigo del recuerdo de las leyes vengativas y hace revivir
en todo momento un terror saludable”.
Desde la perspectiva de Lacan para que el castigo pueda obtener su significación, es necesario un
asentimiento subjetivo, es necesario que el sujeto reconozca su falla, ya que si no es asÃ−, éste no podrá
dar una significación a la sanción que se le aplica por el delito que cometió, de este modo el castigo no
modifica el acto criminal. Considera que el psicoanálisis puede ayudar a aclarar la noción de
responsabilidad, afirma que “el psicoanálisis resuelve un dilema de la teorÃ−a criminológica: al irrealizar
el crimen, no deshumaniza al criminal”.
¿La fascinación del criminal estarÃ−a representada por aquéllos que llevan adelante sus deseos
inconscientes y conocen el castigo? Conforme la psicologÃ−a forense la respuesta es afirmativa.
Otro análisis es el que hacen, entre otros, el lÃ−der abolicionista Maximiliano Postay, del grupo Locos,
Tumberos y Faloperos, quién opinó que en términos históricos el sistema penal surge en el siglo
XII paralelamente al mercantilismo como práctica comercial y a la formación de los primeros
estados nacionales, y su objetivo real era criminalizar al que comprometiera los lineamientos generales
de la autoridad. El sistema penal, desde su origen hasta este momento, es selectivo: elige en forma
arbitraria quiénes son los enemigos a combatir y trata -desde el punto de vista del discurso- de
demostrar que los enemigos son de todos cuando lo son de la autoridad.Â
3. Fascinación argentina.
a) Analizándolo en un plano más consciente y terrenal, se advirtió en un sector de nuestra sociedad la
más lamentable misoginia en la causa Barreda.
Un asesino que se habÃ−a estado preparando dos semanas antes, para llevar a cabo su cuádruple crimen
(tres de ellos calificados) en un curso de CriminalÃ−stica sobre homicidio (dictado por el Lic. Olavarria) en el
Colegio de Abogados de La Plata; se convirtió en el héroe de muchos hombres que enmascarados tras las
bromas disimularon su odio a la mujer.
Aún recuerdo con horror cuando en visita a un pupilo, en el año 1995, este me contó “emocionado” que
habÃ−a tenido suerte porque habÃ−a dormido con Barreda. Supuestamente el homicida además de famoso
era limpio y culto expresó. Los medios no trataron nunca como se merecÃ−a a un criminal confeso; siempre
les pareció importante entrevistarlo, sonreÃ−an permanentemente y se trasladan -aún hoy- para
interrogarlo. “Eran ellas o yo” sigue siendo la frase macabra de un hombre que pudo matar a sus dos hijas,
sin remordimiento.
5
Barreda fue tratado por los Medios “como un profesional de clase media” blanco, educado, con vocablo
fluido y discurso adecuado. Sin duda alguna, otro hubiera sido el tratamiento periodÃ−stico si sus orÃ−genes
hubieran sido humildes; o viviera en una zona de emergencia económica, si su tez fuera mate o sino contara
con estudios.
Escribir su nombre en la Web nos lo define como Maestro, Ã dolo; el valiente, el genio o San Barreda. Hasta
existe una canción “Milonga para Barreda” con letra y música de Horacio Fontova y Lito Vitale en el
piano.
b) Otro ejemplo fue el caso Cano. El 17 de julio de 2007, el taxista Carlos Molina hirió mortalmente de 10
puñadas -tras mantener una fuerte discusión - a su pareja Elsa Susana Cano, quién le habÃ−a confesado
que tenÃ−a un amante, en una vivienda del barrio Villa El Quemadero, Córdoba.
La causa tomó notoriedad el pasado 10 de Junio de 2012 cuando el fiscal cordobés Marcelo
Hidalgo afirmó que el fallo que lo dejó en libertad, se basó en dictámenes que sostienen de forma
"clara y contundente" que el crimen lo cometió bajo un estado de "emoción violenta".
En este caso los medios escritos estuvieron más cautelosos que los audiovisuales, un hombre sin
antecedentes y un dictamen pericial de dos médicos psiquiatras que fundamentaron la emoción violenta lo
hizo menos sensacionalista.
La causa revelaba que las pericias sostienen de manera categórica, firme, contundente y clara que las
acciones, más allá de los detalles, fueron en el marco de lo que se conoce como estado de emoción
violenta". El fiscal -casi excusándose, pero con valentÃ−a- debió aclarar a los medios: que en  los
homicidios bajo emoción violenta "no se trata de hechos intemperantes de algunas personas frente a alguna
molestia, se trata de situaciones que desbordan los frenos de las personas en situaciones extremas y asÃ−
lo dictaminaron los peritos en este caso".
Aún asÃ−, los medios audiovisuales y la Web convirtieron al caso en un show cuyo resumen era “Se lo
merecÃ−a”. Y Molina se convirtió en un justiciero, que hizo lo que tenÃ−a que hacer. Nadie
comprendió el calvario por el que seguirá atravesando el taxista, padre de tres hijos -de la unión con la
vÃ−ctima- de 3, 7 y 10 años de edad.
Lo destacado fueron las frases que Cano le habÃ−a dicho a Molina antes del homicidio. Lo ajusticiable:
-PedÃ− 13 años de mi vida viviendo con vos.
-Ya estoy viviendo con mi anterior pareja.
-El fue mi amante.
-Yo nunca gocé sexualmente con vos.
-No sabés hacerle el amor a una mujer.
-Siempre fingÃ− con vos.
-Después era mi amante el que me sacaba las ganas. Etc.
Molina, luego de cometer el femicidio, huyó de la casa hasta la avenida Circunvalación,
donde habrÃ−a intentado cortarse las venas y arrojarse bajo un camión, lo que fue impedido por la
PolicÃ−a. Más allá de la aún cuestionada calificación de feminicidio, los medios audiovisuales no
6
informaron acerca del doble intento de suicidio del condenado, el que fue impedido por la fuerza policial.
Molina solo fue un justiciero en los Medios, no una vÃ−ctima “para toda la vida” de la emoción que le
alteró su equilibrio psÃ−quico y su conducta, a tal grado que lo llevó a matar a la mujer que amaba, la
madre de sus tres hijos.
La falta de información acerca de la emoción violenta, la ausencia de consulta a profesionales médicos,
fue la regla periodÃ−stica.
Indiferencia moral. “Elegir vÃ−ctimas para producir empatÃ−a y manipularlas para provocar odio hacia
ellos e indiferencia frente a una posible eliminación, es lo más inmoral que puede imaginarse”. Estas
palabras de Zaffaroni no son aplicables únicamente a las vÃ−ctimas, también lo son en relación a
algunos crÃ−menes donde aparece el justiciero y la necesidad de eliminar a quién lo merecÃ−a.
CapÃ−tulo II.
La criminologÃ−a mediática y la percepción social.
1. Proceso de percepción a través de los Medios de Comunicación.
a) Conocimiento indirecto. Como ya dijimos, la criminologÃ−a mediática fomenta esa fascinación por el
criminal; el espectador (Del lat. spectētor, -Šris) que en su 2. adj. se define como el que asiste a un
espectáculo público recibe el mensaje a través de los Medios de Comunicación, en forma indirecta
conoce a quiénes delinquen.
Ese conocimiento indirecto puede presentarse en forma de información u opinión; con pericia o ineptitud;
con sabidurÃ−a o ignorancia; como un relato o un show; etc.
Es el rating o la tirada lo que define a un criminal. Los Medios de Comunicación nos dicen o nos muestran lo
que creen que nos va a fascinar u horrorizar de ellos.
Al respecto, en febrero de 2011, tuve la oportunidad de realizar una prueba piloto en la mediatización de la
causa N° 2977 que luego tramitó por ante el Tribunal en lo Criminal N. 1 del Departamento Judicial de
Morón. En primer término realicé un directorio exhaustivo de todos y cada uno de los Medios de
Comunicación Audiovisual y de la Prensa Escrita. Un listado completo de todos los periodistas dedicados a
Policiales. Luego fotocopié todo el expediente y le envié una copia a cada uno; habiendo tomado la
prevención de anillarlas, titularlas y señalarlas con identificaciones tales como Pericias CriminalÃ−sticas,
Historias ClÃ−nicas, etc. Adjunté además material en 3D y fotográfico en relación al hecho. El
resultado de esa prueba piloto demostró una palmaria evidencia: ningún Medio habÃ−a leÃ−do la causa,
ni parte de ella; todos habÃ−an reparado en las imágenes y los DVD aportados en 3D, lo que fue
reiterativamente reproducido. A tal extremo influyeron los Medios de Comunicación, que en el Acuerdo de
fecha 8 de Julio de 2011, hace mención a una de esas grabaciones en 3D sin haber estado incluida en la
causa, conforme Art. 338, 356 y cctes. del Código Procesal de la Jurisdicción.
¿El conocimiento proviene de la información?
La Declaración de Principios de Ginebra de diciembre de 2003, con motivo de la primera fase de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaró el compromiso de los Estados de construir una
Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos
puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo
sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las
7
Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Agregó: La capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento es un
elemento indispensable en una Sociedad de la Información integradora.
Su segunda Fase, en Túnez 2005; todos los tratados y documentos suscriptos por nuestro paÃ−s en materia
de Información; la nueva Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, establecen principios y
definiciones del concepto Información. Conceptos y principios que parecen ajenos a este análisis.
La respuesta entonces es negativa, lo que conocemos no deviene de la información sino -y en el mejor de los
casos- de un recorte de la realidad o de una ficción armada redituable económicamente en números de
ratings, venta de ejemplares, visitas en la Web, o lo que mide una determinada proporción de onda.
Este análisis económico de los Medios como empresas comerciales; nos lleva a la reflexión de Zaffaroni
“El empresariado mediático como mediador de intereses financieros” Haciendo un análisis sobre las
palabras del jurista, Paulo Kablan como periodista de policiales representa aquellos que pretenden mostrar sus
rostros de serios formadores de opinión y de custodios de la seguridad urbana; subproducto de intereses
financieros mediatizados -en este caso Daniel Hadad- por las empresas comunicacionales. La venta del canal
de noticias dio por finalizado el contrato del periodista, representante de la CriminologÃ−a Mediática
impuesta por un sector.
PodrÃ−a decirse que el conocimiento que tenemos del crimen mediatizado es un conocimiento indirecto, que
en el mejor de los casos representa un recorte de la realidad, o que deviene de una opinión sin información,
o representa intereses polÃ−ticos o financieros del Medio de Comunicación.
b) Conocimiento subjetivo. El espectador.
Sacrificada la información, el sujeto que recibe ese “mensaje mediatizado” lo percibe individualmente,
aunque innumerables veces la utilización del miedo se traduce en percepciones sociales. Sensaciones de
pánico generalizadas, utilizadas polÃ−ticamente, que llevan al individuo a quedarse en casa frente al
televisor como única opción frente a la inseguridad. En palabras de Zaffaroni “sacrificando libertad se
obtiene seguridad y orden”
Los medios como cómplices paradójicamente no solo fomentan la fascinación sino también el horror al
crimen.
El sujeto como “espectador” debe analizarse en el sentido que nos brinda la obra homónima de Ortega y
Gasset: el perspectivismo. Recordando como perspectivismo a la doctrina filosófica que sostiene que toda
percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular (punto de vista cognitivo). «Cada
individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad»
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ, introdujo el tema en la llamada teorÃ−a del punto de vista que definió
como la proporción de la región del mundo expresada clara y distintamente por un individuo con relación
a la totalidad del mundo expresado obscura y confusamente. Eso es el punto de vista.Â
Leibniz tiene una metáfora que ama: estamos cerca al mar y escuchamos las olas. Escuchamos el mar y
oÃ−mos el ruido de una ola. Yo oigo el ruido de una ola, entonces yo tengo una apercepción: distingo una
ola. Y Leibniz dice: no oirán la ola si ustedes no tienen una pequeña percepción inconsciente del ruido de
cada gota de agua que se desliza la una con la otra, y que forman el objeto de las pequeñas percepciones.
Está el rumor de todas las gotas de agua, y ustedes tienen su pequeña zona de claridad, ustedes captan
clara y distintamente una resultante parcial de este infinito de gotas, de este infinito rumor, y ustedes producen
su pequeño mundo interior, sus pequeñas propiedades.Â
8
En resumen, percibir es una nueva experiencia referente a una experiencia anterior.
Friedrich Nietzsche, varias décadas antes que Ortega y Gasset expresaba: toda representación del mundo
es representación que se hace un sujeto; la idea de que podemos prescindir de la situación vital del sujeto,
de sus rasgos fÃ−sicos, psicológicos, históricos o biográficos, para alcanzar un conocimiento del mundo
tal y como éste pueda ser (la idea de la posibilidad de un conocimiento objetivo) es un absurdo. Nietzsche
considera imposible el conocimiento de la realidad en sÃ− misma, pues toda afirmación, toda creencia, toda
teorÃ−a del mundo depende del punto de vista de la persona que la ha creado.”
El crimen y el criminal son traducidos por un Medio de Comunicación que brinda -en la mayorÃ−a de los
casos- una opinión sin contar con toda la información; opinión influenciada por intereses polÃ−ticos o
financieros del Medio de Comunicación. Eso le ofrece al sujeto (espectador) la primera experiencia; luego en
su proceso individual cada uno de los sujetos (recordemos el caso de los adolescentes y jóvenes ya
analizado) percibe su propia experiencia.
2. La mujer vÃ−ctima infractora.
La criminologÃ−a mediática instaló como percepción social “la mujer que se deja matar”. El feminicidio
está de moda y la enfermedad está en la mujer que lo permite.
Periodistas y opinólogos se plantean el cómo desde la óptica de la mujer; el crimen se plantea como una
respuesta a la enfermedad femenina. Aún me sonrÃ−o al recordar el discurso del Dr. Nelson Castro
-obviamente neurólogo y no psiquiatra- en la III Jornada sobre Periodismo y Género de la Asociación de
Mujeres Jueces de Argentina. El galeno devenido en periodista responsabilizaba a la actitud de la mujer -en un
programa popular de televisión- de la falta de respeto de los hombres y sus consecuencias criminales.
Aún como vÃ−ctima, nuestro género padece el pecado de Eva. La primera persona que infringió la ley
fue una mujer. AsÃ− lo quiso la Biblia. Eva sucumbió a la tentación de meterle el diente a la rosada,
erótica, sin duda, manzana prohibida. Desobedeció al Señor. Quitándole la mayúscula, de allÃ− en
adelante siempre fue infractora por desobedecer al señor.
Los Medios de Comunicación también pretenden “curarnos la moral” porque al desviarnos del estereotipo
nos muestran enfermas. En nuestro paÃ−s, las mujeres solteras están representadas en gran porcentaje por
infractoras al modelo de ama de casa. La sospecha del ejercicio prostitución sigue siendo una gran noticia,
como si fuera una contravención que la mujer pudiera cometer en soledad.
La legisladora Diana MaffÃ−a, presentó un proyecto para modificar el Código de Contravención de la
Ciudad y eliminar de él las penas para ofrecimiento de sexo por considerarlo "inconstitucional",
Agregó, hay "cinco cinco mil actas labradas por oferta sexual sin demanda, a la persona en prostitución
se le labra un acta y al consumidor se le pide dinero". Su tratamiento en la televisión fue casi ignorado, el
cliente es más numeroso como televidente que la prostituta.
La mujer no solamente debe ser honesta sino también parecerlo, al respecto el Código Penal
Venezolano, en el delito de seducción con promesa matrimonial, que es una forma de fraude, establece como
condición que la mujer sea “conocidamente honesta”. El Código Penal Venezolano menciona tres veces la
honestidad y siempre son condiciones que se le requieren a la mujer. Art. 379; 395 y 403 que expresa “constar
que no sea honesta” risible ya que parecerÃ−a ser un acta la honestidad femenina.
En la profesión de abogado, está muy bien vista “la mujer judicial” aunque no asÃ− aquella minorÃ−a que
ejercemos el Derecho Penal como defensora particular. La discriminación de los colegas se manifiesta ante
la ausencia del respeto que impone la investidura de funcionario público. Obran denuncias ante los Colegios
de Abogados de nuestra provincia de Buenos Aires, las cuales son conciliadas con el agresor.
9
La mujer vÃ−ctima del femicidio también es una infractora al orden familiar, no lo preserva, como en el
caso analizado de Elsa Susana Cano ella merecÃ−a morir. Véase página 10 del presente.
Haciendo mÃ−as palabras de Lola Aniyar de Castro, la mujer tendrÃ−a asignada la etiqueta delincuencial. Un
prejuicio histórico plasmado en una etiqueta.
Vuelvo a citar a Maximiliano Postay, master en CriminologÃ−a y sociologÃ−a jurÃ−dico-penal por la
Universidad de Barcelona, cuando expresa: el pedido de mayores condenas, no sn el camino no son el camino
para terminar con las formas más duras del machismo, deben buscarse soluciones alternativas a las formas
modernas de encierro -los manicomios, la cárcel, los geriátricos- se confunden la cuestión
polÃ−tico-táctica. El colega plantea la posibilidad de pensar otras recetas para la inseguridad Ã−ntima que
no copien el modelo de mano dura articulado en la opinión pública para la inseguridad. Sin embargo, entre
la teorÃ−a y la práctica faltan opciones -alternativas y tradicionales- para prevenir o erradicar la violencia
contra las mujeres.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (instrumento del Estado para sancionar
conductas contra la violencia mediática y la protección en los Medios de los grupos vulnerables) comenzó
la tarea contra el feminicidio desde su actividad sancionatoria, en fecha 07/05/2012 y en relación a la
publicidad Fiat Palio “CirugÃ−a”, se evaluó el referido anuncio, por presunta infracción al artÃ−culo 68 de
la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y asÃ− dictaminó:
El mensaje publicitario en cuestión resulta marcadamente sexista por los aspectos que se desarrollan a
continuación:
• La mujer aparece cosificada. La cosificación se da cuando en la representación de la corporalidad
femenina no se alude a lo humano sino que se establece un parecido a los objetos por sus cualidades
estéticas, aludiendo a lo inorgánico, a lo artificial, a lo inerte, a lo deshumanizado. En este caso lo que
añade valor a la mujer es el implante quirúrgico de algo artificial como las siliconas y su corporalidad se
reduce a un recorte sobre los senos, como se explicará a continuación. La cosificación apela también
al recurso de la fragmentación del cuerpo, a través de cortes, acercamientos tipo zoom y divisiones
entre partes del cuerpo femenino, con el propósito de focalizar el interés de la mirada del otro sobre
determinadas áreas erógenas -los senos en este spot-, o bien de llevar a cabo el escrutinio, la vigilancia y
el control de aquellos aspectos corporales considerados problemáticos -el tamaño de los senos-. Aparece
explÃ−citamente la mujer como objeto sexual, como un producto más para ser aprobado y consumido
por otros/as. El cuerpo de la mujer es expuesto como objeto de deseo que seduce desde una posición de
exposición pasiva, para ser aceptada, reconocida y deseada por otros/as. Se representa también al
cuerpo femenino como objeto cuando se lo propone como valor añadido a los atributos de un
determinado producto. La mujer con senos más grandes es el valor agregado con relación al
automóvil.
• El cuerpo de la mujer se presenta como un espacio de imperfecciones que deben ser corregidas.
• Se fija cierto estándar de belleza considerado como sinónimo de éxito. AquÃ− se apela a la mirada
masculina como un modo de control y de poder del varón sobre el cuerpo de la mujer. En el caso que
nos ocupa, además de la mirada masculina explÃ−cita que corresponde al varón en el rol de pareja de la
joven, se busca una mirada masculina implÃ−cita que apela al espectador como partÃ−cipe y cómplice.
• Se niegan los deseos y voluntades de la mujer al mostrar como "natural" su adecuación a mandatos y
patrones socio-culturales. Se presenta a la mujer comunicando su decisión de someterse a la cirugÃ−a
como un deseo “propio” y “natural”.
• En el plano del sexismo con relación al varón, debe señalarse que la imagen de éste se presenta de
modo reduccionista y estereotipado. El mensaje erige un modelo dominante de “masculinidad”, con un
perfil establecido por un orden patriarcal, un hombre joven, informal, moderno e hipersexualizado.
• Se propone y refuerza el estereotipo que reduce al varón a la figura del “macho primario/elemental”
cuya felicidad o ideal de vida perfecta está garantizada por la sobrevaloración y posesión de lo
10
material (automóvil) y ligada a la satisfacción sexual (la posesión de la mujer con senos grandes). Esta
proposición se refuerza conceptualmente mediante el slogan: “Presente perfecto”.
• Se impone sobre el varón el estigma de que debe ser sexualmente activo de forma constante.
• Por último, destacaremos que en suma este mensaje sexista promoverÃ−a modelos que consolidan roles
y pautas tradicional y culturalmente “naturalizadas” para cada uno de los géneros.
Por otro lado, consideramos de relevancia examinar aquellas significaciones que en este mensaje proponen,
tanto desde la mirada del varón como desde la mujer, un modelo de belleza basado en una intervención
quirúrgica. Al reflejar el mensaje a la cirugÃ−a como una decisión “personal” y “natural” de la mujer, de
modo indirecto soslayarÃ−a el hecho de que la adecuación a un modelo fÃ−sico mediante una intervención
quirúrgica conforma una elección influida y condicionada por múltiples factores sociales, culturales e
históricos, que imponen un patrón fÃ−sico hegemónico en nombre del “embellecimiento”. En este
sentido, al resaltar sólo la dimensión estética, el mensaje contribuirÃ−a a invisibilizar y banalizar las
posibles implicancias para la salud que una cirugÃ−a podrÃ−a conllevar. Se ponen en juego, además,
preconceptos socialmente instalados según los cuales la mujer con senos más grandes gana en autoestima,
aceptación social y seducción.
Con relación a la problemática de los modelos de belleza dominantes y de la apariencia y/o caracteres
fÃ−sicos de las personas -y en especial, de las mujeres-, no puede soslayarse el hecho de que estas cuestiones
se encuentran contempladas dentro de los principales motivos de estigmatización y discriminación que
suelen registrarse en las prácticas sociales y discursivas de nuestra sociedad. En el caso que nos ocupa,
desde la perspectiva de las instancias de producción y enunciación de este mensaje -anunciante, agencia y
medio que lo difunde- se propone que la falta de adecuación al ideal estético hegemónico en nuestra
cultura habilita el menosprecio, el rechazo e inclusive la burla sobre las mujeres y/o las imágenes de las
mujeres que se perciben como divergentes en relación al mencionado patrón de belleza. Según el
Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, esto sucede puesto que “la cultura de la imagen
obtura la posibilidad de exponer la diversidad de formas de ser de las mujeres contribuyendo a la
estereotipación y degradación de la imagen femenina”. En el contexto socio-histórico y cultural de una
sociedad patriarcal y machista, no sucede lo mismo con las imágenes de los varones. En el caso de los
varones, la aproximación o coincidencia con el modelo de belleza fÃ−sica masculina predominante no es
condición excluyente para la aceptación social y el éxito, tal como lo es para las mujeres.
El Plan Nacional contra la Discriminación, diseñado y promovido por el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) explica que ciertos mecanismos de estigmatización
social se estructuran sobre una lógica de “normalización” de la identidad, es decir, una idea de
conformación de personas idénticas que en nuestra sociedad actual se presenta como una “normalidad
fÃ−sica y estética” y también como un “estilo de vida”. Se intenta “normalizar” el cuerpo, la apariencia,
los hábitos y las costumbres. AsÃ−, se observa que el anuncio examinado se encuadra en esta lógica.Se
trata de nuevas formas discriminatorias mediante las cuales las antiguas concepciones del racismo clásico se
han reactualizado y permeado en la sociedad actual, respondiendo a un modelo de normalidad estética, a un
nuevo “racismo de la apariencia” o “racismo estético”. De este modo, los nuevos grupos sociales y sus
relaciones jerárquicas -de superioridad e inferioridad- se definen por la aproximación al modelo estético
ideal, de acuerdo a su apariencia fÃ−sica, a sus consumos y a sus posibilidades económicas. Es asÃ− que
quien no luce de cierta manera, no usa determinada vestimenta, no habla de cierto modo, no posee
determinados hábitos o no despliega cierta clase de consumos es objeto de señalamiento, marginación y
exclusión. Como señala el Plan Nacional contra la Discriminación, se trata de “un nuevo racismo de
carácter mucho más social, ligado a un paradigma estético que se asume como universal, como modelo
a alcanzar por el conjunto de la humanidad”.
A los fines de este informe corresponde también determinar que las significaciones que el spot vehiculiza,
habilitan el transmisión de ciertas prácticas discursivas de violencia, especialmente bajo la modalidad
mediática y de tipo simbólica, de acuerdo con las conceptualizaciones estipuladas por la Ley Nº 26.485
11
de protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
3. El criminal necesario. Flash y opinión.
El delincuente no serÃ−a disfuncional a los Medios de Comunicación como no lo es a la sociedad, sino que
hasta se transforma en un elemento necesario para el Estado y la comunidad. No importa el cómo se
comunique sino el estallido que la noticia produzca, la noticia es el flash en sÃ− no la información. Todos
los espectadores recuerdan el tÃ−tulo que se le dio al caso en la criminologÃ−a mediática, no el hecho en
sÃ−.
La soberbia y la inimputabilidad de algunos comunicadores, les impide consultar a los expertos o cuando lo
hacen los interrogan en relación a materias ajenas a su experticia. Se solicita siempre la opinión del
consultado y no el conocimiento que nos puede trasmitir. En la criminologÃ−a mediática, tal vez
encontremos el Nuevo PrÃ−ncipe a quién servir, utilizando las palabras de Massimo Pavarini. Intentar
recuperar la función de la criminologÃ−a en términos instrumentales, como por ejemplo ofrecer el propio
conocimiento especÃ−fico; el buen criminólogo sabe también que, en cuanto parcial y signado por
opciones polÃ−ticas, su conocimiento permanece acaso siempre como el único conocimiento del crimen esta
sociedad.
Zaffaroni expresa las banalidades mediáticas en los tÃ−tulos “Los expertos son interrogados”, “Hablan de lo
obvio repitiendo el discurso mediático” “Los simuladores y los verdaderos” entre otros.
La criminologÃ−a mediática se ve exacerbada en la televisión, medio que cuenta con la vÃ−ctima, el
criminal, las familias de ambos, los testigos, los fiscales, los abogados, etc. como actores gratuitos de un gran
show.
La televisión como su propio nombre indica es «ver desde lejos» (tele), es decir, llevar ante los ojos de
un público de espectadores cosas que puedan ver en cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia. Yen
la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido de que la voz del medio, o de
un hablante, es secundaria, está en función de la imagen, comenta la imagen. Y, como consecuencia, el
telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en
imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de
dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al horno sapiens del animal, el hecho de
ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie del horno sapiens.
Algunas de las observaciones de Bourdieu: permiten ahondar en el tema:
 La información a favor de lo escandaloso o sensacionalista.
ï”· El protagonismo indebido de los periodistas.
ï”· La competitividad primero.
ï”· La banalización y la falta de polÃ−tica en sus contenidos.
 La parcialización de la realidad.
ï”· El rating como regulador de imagen.
4. La crÃ−tica antes del deber de informar.
Uno de los peores tratamientos fue el que se le dio en la televisión a la causa Adriana Cruz. La televisión
12
mal denominada independiente manifestó la mayor de las mediocridades: se citaron psicólogos sociales
para explicar enfermedades psiquiátricas; abogados que se horrorizaban del hecho sin definir el concepto de
inimputabilidad; se dieron clases de moral social; etc. La televisión oficialista aún fue más decepcionante,
solo se limitó a criticar a los otros Medios; la televisión pública olvidó sus objetivos y negó a la
sociedad de información.
Lo único inteligentemente dicho en el programa 678 fue: “el periodismo no tiene función judicial”
Conclusión.
Una investigación en los Medios.
Causa Janina Nüesch, MarÃ−a Luján Peñalva. Salta.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren más de 2,6 millones de jóvenes de 10 a
24 años por causas prevenibles.
La ONG Asociación para PolÃ−ticas Públicas, realizó un estudio sobre la base de las estadÃ−sticas
publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación, que arroja la siguiente información: entre 1997 y 2008,
en la Argentina se incrementó 102% la cantidad de suicidios entre jóvenes de 15 a 19 años, pero en Salta
esa cifra trepó a 328%.
Habiendo leÃ−do y escuchado horrores de concepto en los Medios de Comunicación, en relación a las
muertes por asfixia mecánica: el caso especÃ−fico de ahorcamiento; la necesidad del banquito, escalera; la
supuesta pericia mecánica; etc.; realicé un análisis del tratamiento que se le dio a la investigación,
documento en versión pdf el cual acompaño impresa y digitalmente.
BibliografÃ−a.
* Aguirre Baztán, Óngel Liberar a la adolescencia, cita Gillis, J.R. (1974)
* Aniyar de Castro, Lola CriminologÃ−a de los Derechos Humanos, Editores del Puerto 2009.
* Aniyar de Castro, Lola CriminologÃ−a de la liberación; Universidad de Zulia. 1987.
* Bourdieu, Pierre Sobre la televisión, Anagrama, Madrid 1997
* Branden, Nathaniel. Psicoterapeuta canadiense. PsicologÃ−a de la autoestima, Ed. 1969.
* Buján, Javier Alejandro. Elementos de criminologÃ−a en la realidad social. Editorial Óbaco. 1998.
* Foucault, Michel Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión. Editores Siglo Veintiuno. Pág. 125.
* ONFRAY, MICHEL La inocencia del devenir: La vida de Friedrich Nietzsche, 2009.
* Ortega y Gasset, Jose - EDAF, 1998. 1916-1934 El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
* Pavarini Massimo Control y dominación. TeorÃ−as criminológicas burguesas y proyecto hegemónico.
Editorial siglo veintiuno. 1982.
* Sartori, Giovanni Homo videns, la sociedad teledirigida, Taurus, Barcelona. 1998.
13
* Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, Ed. EDIAR.
* William James The Principles of Psychology, 1890, siglo XIX. Por Green Christopher D. Universidad de
York, Toronto, Ontario.
Legislación.
* Código Procesal Penal de la Provincia de Bs. As. Actualizado conforme Leyes 14.295 y 14.299.
* Código Penal Venezolano, cuya última reforma fue en el año 2005. en concordancia con lo dispuesto en
el numeral 1 del artÃ−culo 187 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
* Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolla dos fases. La segunda fase
de la CMSI tuvo lugar en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005. Â
* Ley Nº 26.485: “De Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las
Mujeres”. B.O. 14/04/09.
* Ley Nacional 26.522. Promulgada en Octubre 10 de 2009.
* Primera Fase de la CMSI (10-12 de diciembre de 2003, Ginebra) Declaración de Principios de Ginebra.
Otras fuentes.
* Diario ClarÃ−n, edición del 25 de Octubre de 2011, Sociedad, “El dÃ−a que Al Capone fue a prisión”
“EL FINAL DE UN MAFIOSO: A 70 AÃ OS DE LA CONDENA CONTRA EL PADRINO DE
CHICAGO”. Por Rolando Barbano.
* Diario ClarÃ−n, publicación del 10 de Junio de 2012. Policiales “le dijo que gozaba más con otro y la
mató: quedó libre; por Gustavo Molina.
* Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición. Revisar. 1.tr.: Ver con atención y
cuidado.
* EL PENSAMIENTO DE LEIBNIZ. Conferencia de Giles Deleuze. Universidad Complutense de Madrid.15 de abril de 1980. (traducción de Gerardo RamÃ−rez de la R.).
77
* Entrevista a Al Capone, copyright Christopher Silvester 1993. Historia del siglo XX Time, Santiago 2011.
* Entrevista de Cornelius Vanderbilt Jr para el Liberty. Publicada el 27 de junio de 1997 en la revista semanal
de La Repubblica “Il Venerdì”, Italia. Cornelius Vanderbilt, IV (abril 30, 1898 hasta julio 07, 1974)
trabajó para el New York Herald y más tarde para The New York times. En la década de 1920 lanzó
varios periódicos y tabloides el de Los Angeles Daily News Illustrated, el San Francisco Illustrated Daily
Herald y el Miami Tab entre ellos.
* Entrevista de Cockburn, en 1929, el Times de Londres, mandó a Claud Cockburn a entrevistarlo. Nunca
fue publicada. Claude Cockburn (1904-1981) hijo de un diplomático, nació en China en 1904. Después
de obtener un tÃ−tulo de la Universidad de Oxford se convirtió en un periodista de The Times .
Reconocido escritor que cubrió la guerra civil española a pedido del partido comunista.
14
* Etchegaray Rodas Nicolas , Congreso Latinoamericano de PsicologÃ−a JurÃ−dica y Forense, 2009.
Lic. en psicologÃ−a - Supervisor Penitenciario en el Servicio Nacional de Rehabilitación del Uruguay.
España. Instituto Andaluz de la Mujer. Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista: Decálogo para
identificar el sexismo en la publicidad.
* Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminación. La discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas, INADI, 2005, pp. 43, 54 y 55 .
* Infobae.com; publicación del 10 de Junio de 2012. Sociedad.
* Le Peletier de Saint-Fargeau, Archives parlamentaries, T. XXVI.
* Maffia Diana, Legisladora por la Colisión CÃ−vica, en entrevista radial con la emisión El
Puente, por Radio 10. 3 de Octubre de 2011.
* Observatorio de la Discriminación en Radio y TV: Informe sobre expresiones discriminatorias hacia las
personas con discapacidad emitidas en el programa “¿Cuál es?” [en lÃ−nea], p. 7.
* Página 12. Edición del 13 de Julio de 2012. Entrevista a Maximiliano Postay. RESISTENCIAS.
¿Feminismo punitivo o abolicionista? Por Luciana Peker.
Soporte Digital.
* El dial.com biblioteca jurÃ−dica Online.
* Lexisnexis, Abeledo Perrot Online.
Fuente. Entrevista a Al Capone, copyright Christopher Silvester 1993. Historia del siglo XX Time, Santiago
2011.
Entrevista de Cornelius Vanderbilt Jr para el Liberty. Publicada el 27 de junio de 1997 en la revista semanal
de La Repubblica “Il Venerdì”, Italia.
En 1929, el Times de Londres, mandó a Claud Cockburn a entrevistarlo. Nunca fue publicada.
Claude Cockburn (1904-1981) hijo de un diplomático, nació en China en 1904. Después de obtener un
tÃ−tulo de la Universidad de Oxford se convirtió en un periodista de The Times . Reconocido escritor
que cubrió la guerra civil española a pedido del partido comunista.
Cornelius Vanderbilt, IV (abril 30, 1898 hasta julio 07, 1974) trabajó para el New York Herald y más tarde
para The New York times. En la década de 1920 lanzó varios periódicos y tabloides el de Los Angeles
Daily News Illustrated, el San Francisco Illustrated Daily Herald y el Miami Tab entre ellos.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, Pág. 390. Ed. EDIAR.
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española- Vigésima segunda edición.
Diario ClarÃ−n, edición del 25 de Octubre de 2011, Sociedad, “El dÃ−a que Al Capone fue a prisión” “EL
FINAL DE UN MAFIOSO: A 70 AÃ OS DE LA CONDENA CONTRA EL PADRINO DE CHICAGO”.
Por Rolando Barbano.
15
Causa N°. 14478 (reg. de Pres. N°49302) TCP Sala III, Provincia de Bs. As. Fiscal interviniente Alejandra
Marcela Moretti. Fiscal que actuó como notificador Dr. Carlos Altuve. Telam. 12/7/12.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, Pág. 389. Ed. EDIAR.
William James The Principles of Psychology, 1890, siglo XIX. Por Green Christopher D. Universidad de
York, Toronto, Ontario.
Nathaniel Branden. Psicoterapeuta canadiense. PsicologÃ−a de la autoestima, Ed. 1969.
Aguirre, Baztán Óngel Liberar a la adolescencia, cita Gillis, J.R. (1974)
Etchegaray Rodas Nicolas , Congreso Latinoamericano de PsicologÃ−a JurÃ−dica y Forense, 2009.
Lic. en psicologÃ−a - Supervisor Penitenciario en el Servicio Nacional de Rehabilitación del Uruguay.
Foucault, Michel Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión. Editores Siglo Veintiuno. Pág. 125.
Le Peletier de Saint-Fargeau, Archives parlamentaries, T. XXVI.
Página 12. Edición del 13 de Julio de 2012. Entrevista a Maximiliano Postay. RESISTENCIAS.
¿Feminismo punitivo o abolicionista? Por Luciana Peker.
“Misoginia”(del griegoÂ Î¼Î¹Ï Î¿Î³Ï Î½Î¯Î±; 'odio a la mujer') es la aversión u odio a las mujeres, o la
tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo
considerado como femenino.
Cámara Sexta del Crimen de Córdoba. Alberto Crucella, Daniel Ottonello y Julio Guerrero MarÃ−n. La
fiscal MarÃ−a Inés Ferreira ya habÃ−a pedido la misma condena que luego le aplicaron los jueces, en
conformidad con lo dictaminado por el Fiscal Marcelo Hidalgo.
Infobae.com; publicación del 10 de Junio de 2012. Sociedad.
ClarÃ−n, publicación del 10 de Junio de 2012. Policiales “le dijo que gozaba más con otro y la mató:
quedó libre; por Gustavo Molina.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, Pág. 390. Ed. EDIAR.
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española- Vigésima segunda edición.
Código Procesal Penal de la Provincia de Bs. As. Actualizado conforme Leyes 14.295 y 14.299.
Primera Fase de la CMSI (10-12 de diciembre de 2003, Ginebra) Declaración de Principios de Ginebra.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolla dos fases. La segunda fase de
la CMSI tuvo lugar en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005. Â
Ley Nacional 26.522. Promulgada en Octubre 10 de 2009.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, Pág. 401. Ed. EDIAR.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, Pág. 395. Ed. EDIAR.
16
Ortega y Gasset, Jose - EDAF, 1998. 1916-1934 El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y
1934)
EL PENSAMIENTO DE LEIBNIZ. Conferencia de Giles Deleuze. Universidad Complutense de Madrid.- 15
de abril de 1980. (traducción de Gerardo RamÃ−rez de la R.).
MICHEL ONFRAY, LA INOCENCIA DEL DEVENIR: LA VIDA DE FRIEDRICH NIETZSCHE,
2009.
Aniyar de Castro, Lola CriminologÃ−a de los Derechos Humanos, Editores del Puerto 2009. página 203.
Maffia Diana, Legisladora por la Colisión CÃ−vica, en entrevista radial con la emisión El
Puente, por Radio 10. 3 de Octubre de 2011.
Código Penal Venezolano, cuya última reforma fue en el año 2005. en concordancia con lo dispuesto en
el numeral 1 del artÃ−culo 187 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Aniyar de Castro, Lola CriminologÃ−a de la liberación; Universidad de Zulia. 1987.
Página 12. Edición del 13 de Julio de 2012. Entrevista a Maximiliano Postay. RESISTENCIAS.
¿Feminismo punitivo o abolicionista? Por Luciana Peker.
España. Instituto Andaluz de la Mujer. Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista: Decálogo para
identificar el sexismo en la publicidad [en lÃ−nea]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/observatorio/web/observatorio/decalogo [Consulta: 10 de
mayo de 2012].
à dem.
à dem.
Argentina. Observatorio de la Discriminación en Radio y TV: Informe sobre expresiones discriminatorias
hacia las personas con discapacidad emitidas en el programa “¿Cuál es?” [en lÃ−nea], p. 7. Disponible
en: http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/informes/informecuales.pdf [Consulta: 10 de mayo de 2012].
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminación. La discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas, INADI, 2005, pp. 43, 54 y 55 .
à dem.
Argentina. Ley Nº 26.485 : “De Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra
las Mujeres”. B.O. 14/04/09. Disponible en:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm [Consulta: 10 de mayo
de 2012].
Buján, Javier Alejandro. Elementos de criminologÃ−a en la realidad social. Editorial Óbaco. 1998.
Massimo Pavarini Control y dominación. TeorÃ−as criminológicas burguesas y proyecto hegemónico.
Editorial siglo veintiuno. 1982.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos, hasta Pág. 419. Ed. EDIAR.
17
Sartori, Giovanni Homo videns, la sociedad teledirigida, Taurus, Barcelona. 1998.
Bourdieu, Pierre Sobre la televisión, Anagrama, Madrid 1997
LA CRIMINOLOGÃ A EN LA ACADEMIA Y EN LOS MEDIOS.
18
Documentos relacionados
Descargar