Guía Turística NUEVO BAZTÁN

Anuncio
Diseño y maquetación: © ideaintegral • [email protected]
portada
16/4/09
19:35
Página 5
portada
16/4/09
19:35
Página 6
interior
16/4/09
17:49
Página 1
Indice
Antecedentes Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Juan de Goyeneche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
El Conjunto Urbano de Nuevo Baztán . . . . . . . .6
El Palacio y las Fábricas . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
El Palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Iglesia de San Francisco Javier . . . . . . . . . . . .10
Conjunto de plazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Plano de localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Casco Urbano del Conjunto Histórico . . . . . . .14
Plano de Nuevo Baztán y Rutas . . . .Desplegable
Punto de Interes (teléfonos) . . . . . . . . . . . . . . .15
Senda de Valmores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Cañada Real Galiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Fuente del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Fuente de la Almunia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Entorno natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Olmo de Nuevo Baztán . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Fiestas y tradiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Hostelería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
1
interior
2
16/4/09
17:49
Página 2
interior
16/4/09
17:49
Página 3
Antecedentes Históricos
El complejo industrial de Nuevo Baztán fue fundado, con la llegada de los Borbones, en los primeros años
del siglo XVIII (1709 – 1713) por el navarro Juan de Goyeneche, con la intención de volcar en una empresa
real las teorías económicas que propugnaba el colbertismo, nacido en Francia en el siglo anterior y extendido con rapidez por diversos países europeos. El rápido agotamiento de tales planteamientos y su sustitución por otras ideas bien distintas, dieron al traste con el experimento, único en España, provocando la
decadencia y el abandono del pequeño poblado y de su núcleo palaciego.
Este último, declarado Monumento Histórico Artístico en 1941, pasó por diversas manos hasta llegar a
nuestros días. El 26 de febrero de 1980 es declarado Conjunto Histórico Artístico y como Bien de Interés
Cultural, en marzo de 2000. El 5 de abril de 1989 se produjo el último cambio de propietario; en esa fecha,
Banesto lo cedió gratuitamente a la Comunidad Autónoma de Madrid, con la condición de que fuese destinado a equipamiento supramunicipal.
Vista general del Lugar de Nuevo Baztán (Madrid), fundado por Juan de Goyeneche.
(Grabado mediados del siglo XIX).
3
interior
16/4/09
17:49
Página 4
Juan de Goyeneche
4
Don Juan de Goyeneche y Gastón (1656-1735) es Nuevo Baztán y Nuevo Baztán es Juan de Goyeneche. Al
modo de los antiguos conquistadores, este noble navarro fue el creador, impulsor, definidor e insuflador de
vida a lo que anteriormente no era nada. Pero si el ansia de oro e inmortalidad es lo que ha movido secularmente a los fundadores de ciudades, en el caso de Goyeneche sus objetivos eran mucho más intelectuales.
Su deseo, y a la vez su sueño, era levantar un proyecto personal de organización económica exportable a
toda España con el fin de cambiar el sistema productivo de su patria. Su historia, apasionante donde las haya,
es la crónica de un éxito y de un fracaso. Su legado ha permanecido en el tiempo y su sueño, hecho piedra
en el municipio que propició, sigue conmoviendo a las generaciones.
El deseo de Goyeneche era sencillo de enunciar y difícil de llevar a la práctica. Su sueño era realizar el complejo preindustrial más innovador de su época. Nuestro hombre fue, por tanto, y en el absoluto sentido de
la palabra, un precursor que se anticipó en su proyecto e ideas a sus recelosos coetáneos. Fue capaz de
importar los conocimientos y adelantos de la técnica extranjera y los acomodó al país para, a través de un
proyecto piloto, contribuir al desarrollo industrial e intelectual de la España del siglo XVIII.
Pero para comprender a un ingenio singular como el de Goyeneche, hay que contextualizarlo en su época.
Impregnado de las tendencias económicas y sociales que mueven la Europa de finales del siglo XVII y principios del XVIII, a caballo entre el Absolutismo y la Revolución Industrial, comienza sus proyectos en España fiel
a las teorías del ministro francés Colbert (1619-1683), padre del mercantilismo galo. Pero las inquietudes de
Goyeneche y su capacidad de trabajo eran enormes y diversas. También hay que verle como el tesorero de
las reinas de España o como uno de los padres del periodismo español, puesto que es el fundador de La
Gazeta de Madrid, publicación que contará con corresponsales en distintos países y que difunde en España
la realidad de otras sociedades.
interior
17/4/09
09:41
Página 5
Pero es evidente que el legado más importante de don Juan ha quedado en Nuevo Baztán, y, si él es el
cerebro, el prestigioso cincel fue José Benito de Churriguera (1665-1725), capaz de dar forma al sueño.
Piedra, historia, ingenio, economía, deseos y esperanzas fueron capaces de crear la amalgama de belleza y futuro que hoy es Nuevo Baztán.
5
Monumento obra del escultor Don Gonzalo de Lossada que
representa a Juan de Goyeneche en pie con los planos del
Palacio. Fue donada por la Asoc. Del Patrimonio Histórico de
Nuevo Baztán el 19 de octubre de 2003 con ocasión de la
puesta en funcionamiento del Centro de Interpretación en las
antiguas Bodegas del Palacio.
Retrato de Juan de Goyeneche.
Atribuido a Miguel Jacinto Meléndez.
Óleo sobre lienzo, 145 x 110 cm.
Madrid. Colección particular.
interior
16/4/09
17:49
Página 6
El Conjunto Urbano de Nuevo Baztán
6
La pequeña ciudad que alumbraron Goyeneche y
Churriguera fue concebida como una unidad urbanística. Como tal, se desarrolló en torno al foco
principal constituido por el palacio y la iglesia.
Su estructura urbana reposa en el eje viario principal de la zona y en la carretera de Alcalá, una de las
vías más importantes de la comarca. Se trata de un
diseño de esquema ortogonal simple, del que parten seis manzanas de casas. Una de ellas, en la
calle Nueva, es de construcción más reciente.
Churriguera encontró el triángulo mágico con el
que conjugar todo lo que su patrón le demandaba.
Por ello ideó un esquema urbano que gira en torno
al palacio, la iglesia y los edificios fabriles de mayor
relevancia.
Goyeneche veía así cumplidas dos de las premisas
básicas de su proyecto: distribución del trabajo y
estabilidad social.
1.- Palacio e Iglesia.
2.- Vivienda de los administrativos de la hacienda del
palacio.
3.- Calle de la Jabonería:
viviendas.
4.- Calle de la Fábrica: fábrica de
sombreros. medias y paños.
5.- Fábrica de cristales.
6.- Casa bodega, tienda y
mesón.
7.- Huerta.
8.- Casilla de la huerta.
9.- Palomar.
10.- Calle de la Flor.
17
1
16
4
12
6 2
13
14
Tres plazas, para seguir con este número mágico,
dan aire a todo el complejo. Para el resto del tejido
urbano, Churriguera echó mano del clásico emplazamiento de cuadrícula que garantiza un crecimiento ordenado. Sobre este tipo de ordenación del
territorio es más fácil una distribución zonal de las
tareas y de los habitantes.
11.- Calle de la Rosa: viviendas.
12.- Calle del Limón.
13.- Fonda.
14.- Plaza de la Cebada o
Corralón: viviendas de
labradores.
15.- Arrabal del Conjuro: viviendas
de pastores y ganaderos.
16.- Olivar
17.- Camino a Olmeda de las
Fuentes.
18.- Camino a Villar del Olmo y a
Alcalá de Henares.
19.- Camino a Pozuelo del Rey.
20.- Vistillas del palomar.
11
2
3
18
10
20
5
15
8
7
19
9
interior
16/4/09
17:49
Página 7
El Palacio y las Fábricas
El palacio, la iglesia y el pueblo están construidos en
piedra berroqueña caliza. Se aprecian también las
constantes barrocas de Churriguera: la convergencia
hacia un edificio central que representa el núcleo en
torno al que van a girar las demás composiciones y
desde el que se dominan plazas, edificios y calles a
través de trazados rectos y regulares.
Palacio e iglesia, cuerpo y alma de Nuevo Baztán,
constituyen el verdadero centro del proyecto.
Unidos ambos inmuebles en un único cuerpo por
una de las torres, que sirve además para comunicarlos a través del interior, su aspecto externo es
completamente distinto. Las Casas de Oficios
completan el conjunto, armonizado por las plazas.
Con el tiempo, elementos como la bodega, lonja,
pajar, cocheras, molino y edificios para el personal
dedicado a la administración del palacio se irán
añadiendo al complejo.
dos estructuras diferentes. Del palacio parten las
calles importantes y su volumen resalta sobre las plazas, todas ellas unidas, pero marcando alguna
pequeña diferencia según el uso de las mismas. Esta
composición hace que el edificio que contiene tanto
el palacio como la iglesia resulte simétricamente centrado y marque la perspectiva del conjunto.
1.- Palacio de Juan de
Goyeneche.
2.- Iglesia de S. Francisco Javier.
3.- Plaza de la Iglesia.
4.- Plaza del Secreto o del
Mercado.
5.- Plaza de Fiestas.
6.- Vivienda del personal al servicio del Palacio.
7.- Bodega.
8.- Casa bodega, tienda, mesón.
6
13
5
4
12
7
11
2
1
8
3
9
El contraste entre el palacio y la iglesia se traduce en
elementos ornamentales que revelan el deseo de
integración en un mismo bloque, pero conservando
10
7
9.- Vivienda de los admnistradores de la hacienda del
Palacio.
10.- Viviendas de operarios. Casa
del cirujano. Hospital.
11.- Fábricas de sombreros,
medias y paños.
12.- Viviendas. Probablemente
cárcel y escuela.
13.- Calle del Encuentro o de la
Fragua.
9
interior
16/4/09
17:49
Página 8
El Palacio
8
Proyectado como residencia del fundador, ocupa
la parte izquierda del frente y consta de dos plantas. La puerta principal está presidida por un
baquetón, en cuya portada resalta la cabeza de
un león, con las fauces abiertas sujetando el
escudo ajedrezado del Valle del Baztán. Fue concedido en 1212 a los Baztaneses por el arrojo
demostrado en la batalla de las Navas de Tolosa.
También resaltan las guirnaldas que repiten la
forma ornamental de la época pero que la hacen
ser más rigurosa. Esta puerta está coronada por
un escudo que sobresale en la cubierta, siendo
ésta posterior a la construcción inicial. En el
escudo aparecen los títulos nobiliarios del
Marqués de Bezunce y del Conde de Saceda,
ambos unidos en la figura del segundo hijo de
Juan de Goyeneche (Francisco Miguel) Se cree
que fué realizado aproximadamente en 1750.
El zaguán del Palacio da paso a un hermoso patio
interior con un pozo, estando jalonado con arcos
de medio punto. Del recibidor de entrada parte
una escalera señorial con altos peldaños. La
bóveda de la escalera es de remate plano y en ella
se aprecian figuras geométricas rectilíneas.
En la planta superior se ubicaban las estancias
nobles, componiendo una edificación palaciega.
Las crujías del Palacio son amplias hasta el punto
de que en uno de sus salones se llegó a instalar
un pequeño teatro en
época posterior
(Romanticismo).
Son destacables las bodegas que se encuentran
bajo el Palacio. Llama la atención el ramal que
cruza la Plaza Principal hasta la casa situada frente al torreón, teniendo salida por la misma.
La parte izquierda del conjunto se cierra con un
torreón coronado con balaustres y bolas. Su
estructura cuadrada parece que custodia todo el
Palacio por el costado izquierdo y no se encuentra en el torreón ninguna simetría con las torres
del templo y las ubicadas en la fachada principal.
Todo ello da un aire de solemnidad al edificio de
la Iglesia. Son cuerpos diferentes en su propor-
interior
16/4/09
17:49
Página 9
ción y diseño, a pesar de que los elementos ornamentales unifican el conjunto. Según V. Tovar
“José de Churriguera dio a cada edificio un tratamiento diferente, debido a que la función era distinta, dándole a la Iglesia el remate ascendente
de tres torres”. A.R.G. Ceballos opina que “el
Palacio nada tiene de ostentosidad típicamente
barroca; es más bien una villa campesina, donde
se resucitan los almohadillados a la rústica, de las
villas italianas del Renacimiento”.
9
Izquierda: Portada de la fachada principal.
Arriba: Escudo heráldico de la familia Goyeneche.
Abajo: Alzado oeste del palacio.
interior
16/4/09
17:49
Página 10
Iglesia de San Francisco Javier
10
La Iglesia, de aspecto muy reducido, formada por
una nave central muy corta en longitud, y amplio
crucero y Presbiterio rectangular. Se completa con
un espacio destinado a la Sacristía detrás del
Presbiterio. El interior alberga un retablo de mármol
de Cuenca, con la imagen del Santo Titular el cual
destaca sobre los cortinajes de estuco dorado sostenidos por angelotes. Los otros retablos se trabajaron en madera imitando mármol.
en la bóveda bajo el presbiterio (segundo tramo,
segundo nicho), aunque se dice que él manifestó
“quiero ser enterrado donde yace mi difunto padre y
señor Don Juan de Goyeneche”.
Tiene dos tribunas y coro en altura; una de ellas
era utilizada por los Señores de Nuevo Baztán que
contaban con el privilegio de poder comunicarse
con la Iglesia desde su residencia, evitando tener
en el Palacio un oratorio. La cúpula es de media
naranja, de dos cuerpos y con ocho ventanas.
Hay en la Iglesia dos criptas, una bajo la bóveda central de una sola nave y otra más amplia, ambas utilizadas para enterramientos. En ellas estaba enterrado Francisco Javier de Goyeneche que murió en
Madrid el 4 de marzo de 1.748. Según el Libro de
Defunciones de Nuevo Baztán su cuerpo reposaba
Portada de la Iglesia de San Francisco Javier.
interior
16/4/09
17:49
Página 11
11
Retablo mayor de la parroquia de San Francisco Javier, en
Nuevo Baztán.
Cripta de laIglesia.
interior
16/4/09
17:49
Página 12
Conjunto de plazas
La Plaza Mayor o del Jardín, situada frente a la
fachada principal del palacio, aún conservó
hasta el siglo XIX su trazado barroco, enmarcando la perspectiva de la fachada principal de la
iglesia y el palacio. A un lado, la Plaza del
Mercado, con un sencillo soportal de pies dere12
chos, da acceso al edificio comercial y a la llamada Plaza de Fiestas, verdadero centro de la unidad productiva que constituyó en su día el origen
del poblado.
Plaza Mayor.
Plaza del Fiestas vista desde el torreón del palacio.
Plazas del conjunto urbano.
interior
16/4/09
17:49
Página 17
Cañada Real Galiana
La Cañada Real Galiana es una cañada o vía
pecuaria de las que desde los tiempos de la Mesta
cruzan España de norte a sur para la transhumancia de ganado ovino.
todo en los tramos al norte de la carretera A-2 y al
sur de la A-3. Al mismo tiempo se desarrollan otros
usos alternativos como el senderismo, cicloturismo
y paseos a caballo.
Transcurre entre La Rioja y Ciudad Real (también es
conocida como Riojana). La pérdida de los privilegios
de la Mesta desde el final del Antiguo Régimen (siglos
XVIII y XIX) no supuso el final de su consideración jurídica, que se mantiene como dominio público sujeto a
una amplísima protección que impide cualquier otro
uso, especialmente el urbanístico, que es con el que
compite en la actualidad.
La Cañada Real Galiana es una de las nueve que
recorren la Península y una de las cuatro que discurren por la Comunidad de Madrid. Comprende
desde la Sierra Cebollera en La Rioja hasta el valle
de Alcudia en Ciudad Real. A su paso por la provincia de Guadalajara a la altura del arroyo Albatajar se
bifurca en dos Ramales, entrando de esta forma en
Madrid. El Ramal 1 lo hace por el municipio de
Ribatejada y el Ramal 2 por el término municipal de
Meco hasta volver a encontrarse los dos Ramales
en Ajalvir. Torrejón de Velasco es el último municipio
madrileño por el que pasa, antes de adentrarse en
la comarca de la Sagra toledana. En total recorre
93 Km. de territorio madrileño: el Ramal 1
Ribatejada-Ajalvir, 22 Km.; el Ramal 2 Meco-Ajalvir,
16 Km; y el Tramo Ajalvir-Toledo, 55 Km.
Este camino histórico a su paso por Madrid, es un
claro ejemplo donde podemos analizar tanto los
importantes valores culturales y ambientales que
reúnen las vías pecuarias como su problemática,
especialmente la motivada por el crecimiento urbano, en este caso por la expansión de Madrid y su
área metropolitana. Su función tradicional como
espacio para el tránsito del ganado, pastos e
infraestructura agraria se sigue manteniendo, sobre
• Ver ruta en plano central desplegable.
17
interior
16/4/09
17:49
Página 18
Fuente del Rey
El conjunto está formado por dos fuentes y un
monolito de piedra.
Una de ellas es el verdadero manantial, del que
manan las aguas laxantes mientras que el otro es
una fuente-abrevadero a la que han conducido las
aguas desde el propio manantial.
18
El monolito de piedra, de forma rectangular y rematado en pico está levantado sobre dos escalones,
presenta en una de
sus caras unos grabados litográficos
que aluden a las
condiciones de las
aguas que de alli
manan: “Fuente del
Rey. Cuyas salutíferas aguas se bebieron en las mesas
de los reyes e incluso se enviaron a
Flandes” En la cara
opuesta aparece la siguiente litografía “Citada por
el Dr. Limón Montero Alcalá 1697”. Las obras sobre
aguas minerales, escritas desde el punto de vista
médico, no desdeñan incluir informaciones sobre
las condiciones físicas de los lugares donde se
encuentran. Así, en la obra de Alfonso Limón
Montero, publicada en Alcalá de Henares en 1697
y titulada Espejo cristalino de las aguas de España,
hermoseado y guarnecido, con el marco de variedades de fuentes y baños... se recogen datos
sobre minerales, tomados de Plinio en algunos
casos, donde aparece reseñada la Fuente del Rey
por ser manantial de aguas medicinales.
interior
16/4/09
17:49
Página 19
Fuente de la Almunia
Situada en la zona llamada “La Almunia” donde también se ubica el “Cerro de la Almunia” debe su nombre al paraje en el que se encuentra. Distante a 1.5
Km del casco urbano responde por su forma a la
tipología de fuente-lavadero dispone de dos partes
bien diferenciadas: la fuente y el lavadero.
Según llegamos a ella vemos la parte correspondiente a la “Fuente”, la cual aprovecha el agua del
manantial que brota de suelo y que mana a través
de dos caños que salen de la pared. Este agua cae
en dos piletas circulares, una debajo de cada caño
y que a través de una canalización y por el sistema
de rebosamiento, este mismo agua viene a caer a
la parte que ya ejerce la función de “Lavadero”.
Esta zona llamada bañal y de forma rectangular, es
el lugar donde el agua se va acumulando y donde
las mujeres se reúnen a lavar. Tiene además el
lecho cerámico y bolas en las esquinas. La forma
común a todos los lavaderos viene dada por la facilidad para que todas las mujeres se pudieran poner
en fila a lavar las prendas. Es por ello, que la piedra
de esta zona sea inclinada y con estrías, para
poder así frotar la ropa sin dificultad. De este bañal
o lavadero, que en las horas en que las mujeres no
bajaban a lavar ejercía la función de estanque
donde se bañaba la chiquillería de la zona, manaba
el agua rebosante a través de unas gárgolas de
cantería que servían para drenar el agua a las zonas
de cultivo y que era aprovechado por los campesinos de esa zona para regar sus huertas, que debido a lo inclinado de la ladera, se regaba a través del
sistema de terrazas, de manera que el agua iba
cayendo de terraza en terraza hasta la zona de la
vega, lugar fértil que no necesitaba de riego como
en la parte alta. En este caso, el lavadero no contaba de techado como así ocurría con la mayoría de
los lavaderos públicos, los cuales se techaban con
una pobre estructura de traviesas de madera las
cuales solían cubrir o bien de materia vegetal o bien
de tejas, evitando así la incomodidad de las inclemencias del tiempo. Esta techumbre es la que
siempre desaparece primero debido a la fragilidad
de los materiales, sin embargo, en este caso, como
ya hemos dicho anteriormente, este lavadero no
disponía de él.
19
interior
16/4/09
17:49
Página 20
Entorno natural
Situada al SE de la Comunidad de Madrid, y casi lindando con la provincia de Guadalajara, la población
de Nuevo Baztán se encuentra ubicada en el segundo gran grupo de unidades ecológicas, concretamente, en la Unidad Natural de Páramos y Vegas del
Sureste.
20
Nuevo Baztán se levanta en un espacio cuya topografía es poco accidentada, aunque se trata de un
terreno alto, ya que la altitud media es de 830 m.
sobre el nivel del mar, oscilando entre máximos cercanos a los 900 m. en las partes más elevadas del
páramo, y el mínimo de 710 m., localizados en el
valle por el que discurre el Arroyo de la Vega, que
dibuja un salto topográfico importante, con una diferencia de cota de 125 m. en una distancia de 400 m.
Desde el punto de vista geológico y geomorfológico,
Nuevo Baztán se encuentra enclavado en la
Submeseta Sur, algo al NE de la cuenca del Tajo
cuyo relleno corresponde a materiales terciarios y
cuaternarios depositados en régimen continental. El
resultado es que Nuevo Baztán aparece situado en
una gran superficie plana, denominada genéricamente "páramo castellano", constituida en su totalidad por materiales sedimentarios.
La estructura geológica del páramo, situado entre
los valles de los ríos Henares al NW y Tajuña al SE,
corresponde a la evolución genética de una cuenca
sedimentaria y la disposición de los materiales es
prácticamente subhorizontal, aunque está presente
una ligera pendiente de 2 metros por kilómetros en
dirección SW, sólo apreciable a escala regional. Los
distintos estratos presentan replegamientos suaves
y de amplio radio.
Es interesante detenerse en los materiales, ya que
se pueden diferenciar tres tramos: el de sedimentos rojo-amarillentos, compuesto por fangos de
arcillas limo-arenosas con antiguos ríos fósiles o
paleocanales; el de sedimentos de las cuestas,
constituido por rampas y cuestas que unen la
superficie de páramo con los sedimentos rojo-amarillentos; y las calizas de los páramos o bancos de
calizas fósiles
interior
16/4/09
17:49
Página 21
La cuenca hidrográfica a la que pertenecen los ríos
Henares y Tajuña, entre cuyos valles se sitúa el páramo, es la del río Tajo, del cual ambos son afluentes
por su margen derecha. Localmente, el área queda
drenada de N a S por el Arroyo de La Vega, principal
curso fluvial de la zona, que desagua a 3 Km. hacia
el S en el Tajuña. Este eje corta de forma brusca el
páramo, pues una vez traspasada la capa superior
de calizas, debajo de éstas sólo encuentra margas
yesíferas fácilmente erosionables y donde la red fluvial se encaja poderosamente.
Pero la red hidrográfica del entorno de Nuevo Baztán
se encuentra configurada, además, por otros arroyos
menores como el de Valdegrande y el Barranco de
Valdezarza, ambos marcados por una fuerte estacionalidad dada la escasez de precipitaciones.
Este reducido número de cauces fluviales se ve complementado por otro acuífero: el fluvial subyacente
que, desarrollado sobre sedimentos impermeables,
se recarga con agua de lluvia que se infiltra bajo las
calizas, saliendo al exterior en forma de manantiales
con importantes caudales cuando se encuentran con
las barrancadas. Así, muy cerca de Nuevo Baztán
nos encontramos con la Fuente del Rey, Fuente de la
Alrmunia, Fuente del Tío Macaco, Fuente del
Quemao... Estos puntos de humedad, se configuran
como auténticos manantiales sobre la seca planicie
del páramo.
21
interior
16/4/09
17:49
Página 22
Flora
22
Cuando se habla de páramos, estepas, o zonas
semiáridas, la inmensa mayoría de personas imagina
paisajes carentes de vida, estériles, sin ningún atractivo. Nada más lejano a la realidad, los páramos del
Sureste de Madrid, entendidos como unos paisajes
en los que subyacen ecosistemas y usos de características muy diversas y peculiares, constituyen uno
de los medios más valiosos e interesantes a escala
regional.
de algunos grupos de flora y fauna. Estos parajes
resultan uno de los paisajes más apasionantes de la
Península, puesto que a las excepcionales condiciones de visibilidad y al interés de los procesos geomorfológicos, se añaden, a pequeñas escalas, no
apreciadas por la mayoría de los observadores,
grandes variaciones espaciales en sus comunidades
vegetales, en su fauna de artrópodos y en las propiedades de sus suelos.
El interés de estos páramos, conocidos también
como la Alcarria Madrileña, se centra en varios
Del encinar que remata la serie apenas si quedan
buenos ejemplos, arrasado en su mayor parte por
una prolongada explotación o eliminación con fines
energéticos, agrícolas, pastorales o madereros. No
obstante, en las zonas próximas a los bordes del
páramo aún se localizan masas boscosas residuales
en buen estado del encinar primitivo. El bosque
natural potencial está dominado por la encina prácticamente el único árbol existente, a excepción de
algunos pies y tallares de pino carrasco especie
favorecida por la mano del hombre. El enebro de
miera tiene un papel modestísimo, y no en todos los
casos. Bajo la estructura forestal viven ciertas lianas:
aspectos, muchos de ellos desconocidos. Uno de
ellos es la presencia de unas condiciones físico-químicas únicas, que concurren en pocos ecosistemas
peninsulares. En la unidad natural de páramos y
vegas del SE, los suelos son predominantemente
calizos, o margosos y yesíferos, y sobre ellos se dan
las condiciones climáticas de mayor aridez de la
Comunidad de Madrid. Esto ha permitido la presencia de una vegetación particular a través del tiempo,
a la vez que posiblemente hayan sido y sean enclaves importantes en los procesos de especialización
interior
16/4/09
17:49
Página 23
madreselvas y rubias, más ciertas especies adaptadas. Lo más frecuente es encontrar una vegetación
mixta de bosque y monte bajo -encinar y coscojardonde junto a la encina y plantas de sombra se desarrollan los grandes arbustos de coscojar: la propia
coscoja, jazmín, espino negro efedras, torvisco, etc.
Una de las peculiaridades más llamativas de la serie
de encinares castellano-manchegos es la presencia
de uno de los rebollares más excepcionales de la
Comunidad de Madrid por su extensión, en las cuestas de umbría del Arroyo de La Vega. En este caso, el
cambio a nivel forestal es sumamente espectacular, ya
que el rebollar funciona a un ritmo semejante al del
bosque eurosiberiano, que amarillea en otoño y permanece sin hojas durante el invierno y buena parte de
la primavera. Los matorrales y pastizales que sustituyen al encinar y al rebollar manchego no desentonan
tanto. Acaso la presencia de rosas y zarzas y la rareza de coscojares como monte bajo de los rebollares
sea la más destacada.
Los suelos húmedos de los fondos de valle, tampoco son favorables a la serie de los encinares manchegos y se ven, logicamente, desplazados por la
serie de los suelos de vega, arcillosos, ricos en
bases (olmedas, choperas y saucedas).
Los cultivos son, con todo, el paisaje vegetal más
frecuente. Los cereales, para cuya producción es
apropiado el territorio de la serie de los encinares
manchegos mesomediterráneos, son los más abundantes (trigo y cebada). Estos alternan en el ciclo de
uso del suelo con cultivos estivales de girasol, melones, sandía, etc. Olivares y viñedos puros o en cultivo mixto con cereal también tienen una presencia
importante en el territorio.
Encina
Coscoja
23
interior
16/4/09
17:49
Página 24
Fauna
Ruiseñor
Buho Real
© Quique Marcelo 2005
A estos tres grandes grupos de aves esteparias
habría que añadir otra serie de especies que ocupan temporalmente este medio estepario, normalmente para alimentarse, aunque suelen depender
en gran medida de los hábitats colindantes para
reproducirse y llevar a cabo otras actividades vitales. Este grupo es muy numeroso, e incluye prácticamente todos los Córvidos, muchas rapaces (es
fácil ver en el páramo cazar al Aguila Real, el Halcón
Así como la comunidad ornitológica del entorno
estepario de Nuevo Baztán aparece bien definida,
en mamíferos, reptiles y anfibios no existen en la
Península especies cuya presencia esté exclusivamente ligada a las estepas. Por poner algunos
ejemplos, a título ilustrativo, señalaremos la presencia del Lagarto Ocelado, la Lagartija Colilarga la
Lagartija Ibérica, el Sapo Corredor, el Ratón de
Campo, el Lirón Careto, el Zorro etc.
© Quique Marcelo 2005
24
aves esteparias del entorno de Nuevo Baztán se
pueden agrupar en tres conjuntos:
- Paseriformes, entre los que cabe destacar el
Aguilucho Cenizo, la Avutarda, el Sisón y el Alcaraván.
- Alaúdidos, sin lugar a dudas las especies numéricamente más importantes en la zona: Cogujadas,
Calandria, Terrera Común, Totovía, Alondra
Común, etc.
- El tercero es más heterogéneo, aunque con fuerte predominio de aves insectívoras.
Peregrino, el Cernícalo Vulgar, el Ratonero, el
Milano Real, el Mochuelo) Entre las rapaces, hay
que destacar la presencia del Cernícalo Primilla en
la zona.
© Quique Marcelo 2005
La fauna presente en el entorno de Nuevo Baztán
se podría definir por una preponderancia fuerte de
especies esteparias en su comunidad de aves. Las
Zorro
interior
16/4/09
17:49
Página 25
Olmo de Nuevo Baztán
© Quique Marcelo 2005
En la Travesía de José de Churriguera, y la carretera
que viene de Pozuelo del Rey, los olmos llegaron a
ser tan grandes y de tal espesor su copa, que llegaron a formar un túnel al juntarse los árboles de uno y
otro lado. Esto provocaba que el viajero caminara por
este túnel vegetal de sombra y frescor y que, justo a
la entrada del Palacio, se abriera la luz y quedara
patente el esplendor del complejo. Esto fue así hasta
los años 70-80 aproximadamente, momento en el
que la grafiosis atacó todos los olmos de Nuevo
Baztán, como así ocurrió en toda Europa.
Este olmo es el único superviviente que quedó en
Nuevo Baztán del azote de esta enfermedad, el
cual, inexplicablemente, quedó en pie. Fue afectado pero resistió a la enfermedad y ahora es un hermoso ejemplar de gran copa, la cual abarca todo el
ancho de la vía.
Este ejemplar forma parte del Catálogo de árboles
singulares de la Comunidad de Madrid y por tanto,
queda legislado y protegido por la Agencia de
Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
25
En noviembre del 2007, la Asociación sin ánimo de
lucro, "Bosques sin Fronteras" y el Ministerio de
Medioambiente, hicieron entrega de los premios
"Árbol y Bosque del Año" concediéndole al Olmo
de Nuevo Baztán el galardón a nivel nacional de
"Arbol Emblemático 2007".
interior
16/4/09
17:49
Página 26
Fiestas y tradiciones
Cabalgata de Reyes
5 de enero
Recorrido por las calles del pueblo y urbanizaciones. Entrega de regalos a los niños.
Carnaval
Fiestas para niños, jóvenes y adultos. Entierro de la
sardina. Disfraces
El Mayo
Los quintos del año talaban el árbol más alto del
lugar que luego colocaban en la plaza para trepar
por él. Las ramas que cortaban las colocaban en
las ventanas de las mozas casaderas para después
ir a rondarlas.
26
Cristo del Socorro
Javierada
2º Domingo de marzo
Festejo reciente (la primera edición data de Marzo
de 1978) que organiza la “Comisión de Navarros en
Madrid”. Misa y comida en “La Campa”
1er fin de semana de mayo
Fiesta principal del pueblo de arraigada tradición.
Hoguera de la Noche de San Juan
24 de junio
Hoguera y “rituales mágicos” Petición de deseos.
interior
16/4/09
17:49
San Miguel
Página 27
29 de septiembre
Noche de todos los Santos
1 de Noviembre
Antiguamente feria de ganado y mercadería. En un
principio también había fiestas de toros. Migas de
pastor y limonada.
Se hacían hogueras y se preparaban puches (plato
tradicional) con calabazas huecas los niños asustaban a los vecinos y hacían travesuras.
De la Fundación
S. Francisco Javier
2º Domingo de Octubre
Fiesta que conmemora la independencia de Nuevo
Baztán como parroquia en 1723. Numerosas actividades lúdicas y culturales. Mercadillo de artesanos barroco.
3 de Diciembre
Patrón del pueblo, en recuerdo al origen del fundador D. Juan de Goyeneche (navarro del Valle del
Baztán).
27
interior
17/4/09
09:46
Página 28
Hostelería
BAR RESTAURANTE LA BODEGA DE PALACIO
Raciones variadas
Especialidad en comida asturiana. Menu diario y de fin de semana
TABERNA OLMEDA
C/ Jardines 7
Tfno. 91 873 44 54
C/ Palacio 1
Tfno. 91 873 43 92
Pza de la Iglesia 5
Tfno: 91 873 53 27
Ctra. Nuevo Baztán-Villar del Olmo, 1
Tfno. 91 873 43 75
Centro Comercial “La Plaza”, Local 52, Eurovillas.
Reservas 91 873 57 28 / 686 15 24 26
Especialidad en Cordero Lechal, Carnes Rojas y Pescados Selectos
RESTAURANTE CONDE
Especializado en cocina castellana
28
BAR ARIES
Especialidad en tapas y raciones
ASADOR LA CORRALA
Especialidad en asados
Asociaciones de Nuevo Baztán
ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS SAN FRANCISCO JAVIER
ASOCIACIÓN CULTURAL PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NUEVO BAZTÁN
AGRUPACIÓN DEPORTIVA DE NUEVO BAZTÁN
ASOCIACIÓN DE MUJERES “LA ENCINA DE NUEVO BAZTÁN”
ASOCIACIÓN DE ARTISTAS Y ARTESANOS DE NUEVO BAZTÁN “EL TALLER”
ASOCIACIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NUEVO BAZTÁN Y VILLAR DEL OLMO “ASDENUVI”
AMPA DEL COLEGIO PÚBLICO JUAN DE GOYENECHE
ASOCIACIÓN SOCIO-KULTURAL INDEPENDIENTE DE EUROVILLAS “SAMOA”
ASOCIACIÓN DE MOTOS “LAS BURRAS”
ANIMALES CON UN NUEVO RUMBO "ACUNR"
portada
16/4/09
19:35
Página 7
16/4/09
19:35
Página 4
Diseño y maquetación: © ideaintegral • [email protected]
portada
Dirección General de Turismo
902 100 007
Email: [email protected]
www.madrid.org
Información general sobre Madrid: 012
Ayuntamiento de Nuevo Baztán
Plaza de la Iglesia, s/n
28514 Nuevo Baztán - Madrid
Tel.: 91 873 51 11 / 91 872 67 30
Email: [email protected]
Publicación gratuita. Prohibida su venta
Descargar