La cría del reno

Anuncio
La cría del reno: capacidad de carga sostenible de la tundra, efectos
sobre la vegetación, productividad, rentabilidad y productos derivados
Resumen
La cría del reno (Rangifer tarandus) es llevada a cabo en toda la zona de tundra del
hemisferio norte, básicamente en regiones circumpolares donde habitan indígenas. Esta
práctica existe desde hace milenios y, además de ser el sustento de muchos pueblos, tiene
algunos efectos sobre el ecosistema. Este informe trata de la cría del reno tanto desde su
visión sobre el ecosistema al que afecta como desde un aspecto más económico y humano.
Abstract
Husbandry reindeer (Rangifer tarandus) is carried out in the entire tundra zone in the north
hemisphere, basically in regions around the pole where indigenous people live. This practice
exists since millennium of years and, besides it is the livelihood of a lot of people, it has some
effects on the ecosystem. This report is about the husbandry reindeer as from a viewpoint on
the ecosystem which is affected as an aspect more economic and human.
INTRODUCCIÓN
• EL RENO
El reno, también llamado caribú, (Rangifer tarandus) es una especie de mamífero
cérvido (familia Cervidae) que habita en las zonas de tundra y taiga del hemisferio norte, que
comprende la tundra Ártica y bosques circundantes de Islandia, Escandinavia, Rusia, Alaska
y Canadá.
La altura de un individuo varía entre 100 y 150 cm hasta los hombros. Pueden pesar de
90 a 300 kg. Los renos viajan en manadas que pueden ser de entre 20 individuos y miles.
Están en constante movimiento buscando los lugares menos severos de la tundra.
El reno posee varias adaptaciones al clima de la tundra entre las cuales están una nariz
especializada que aumenta la superficie de las fosas nasales para que el aire frío entrante
se caliente antes de llegar a los pulmones o el abrigo grueso de piel que tiene que le protege
del frío y le da sustentación en el agua por lo que son grandes nadadores.
No existe prácticamente dimorfismo sexual, ambos hembras y macho de reno tienen
cuernos aunque los de la hembra son un poco más pequeños. Las hembras los utilizan para
la defensa mientras que los machos los usan en las contiendas contra otros para encontrar
pareja y durante este tiempo no comen perdiendo así bastante peso corporal. A ambos
géneros se les cae la cornamenta en épocas diferentes según prescindan de su uso.
El reno se empareja normalmente en octubre, pero puede variar entre agosto y
noviembre según la localización. El período de gestación dura ocho meses. Cuando se
acerca el momento del nacimiento, la hembra se aleja de la manada y escoge un lugar
apartado para dar a luz. Las crías pesan entre 11 y 20 libras y puede quedarse de pie unos
minutos después del parto. Como nacen a principios de verano – no como otros cérvidos –,
el reno neófito tiene tiempo para alimentarse y crecer fuerte antes de la migración de otoño,
cuando los depredadores están más pendiente de los ataques. Las astas de la cría de reno
comienzan a crecer cuando el animal tiene un año de edad.
1
• LA TUNDRA
La tundra es el bioma más frío que existe y se pueden distinguir dos tipos de tundra: la
Ártica y la Alpina. La tundra Ártica se localiza principalmente en el Hemisferio Norte,
rodeando al polo norte en regiones de Siberia, Alaska,
Canadá, Groenlandia y
Escandinavia. También se encuentra en algunos lugares puntuales del Hemisferio Sur como
los extremos sur de Chile y Argentina y zonas costeras de la Antártica e islas subyacentes a
ella. La tundra Alpina, además de encontrarse en montañas cuya altitud es suficiente para
que no haya árboles, tiene algunas características distintas con la Ártica, debido a que son
lugares sin permafrost por tanto sin problemas de drenaje y con diferente fauna y flora.
En la tundra ártica del Hemisferio Norte, lugar donde las temperaturas son muy bajas y
es seco y escaso de nutrientes (los principales son fósforo y nitrógeno obtenidos gracias a la
precipitación y fijación biológica, respectivamente), habita el reno (Rangifer tarandus).
La palabra tundra proviene del finlandés y significa “llano sin árboles”, nombre asignado
adecuadamente ya que los árboles no pueden crecer en él debido a la capa de hielo
permanente llamada “permafrost”. Debido a la dificultad que otorga esta capa de hielo a la
vida, la tundra es el bioma menos complejo en cuanto a de variedad de especies y ambas
flora y fauna tienen adaptaciones específicas al frío. La mayoría de animales hibernan por
los pocos nutrientes que pueden encontrar en invierno, y otros, como el reno y las aves
acuáticas, migran al sur durante la estación fría. Los anfibios y reptiles, así como otros
ectotermos, son bastante escasos pues al no poder regular su temperatura no suelen
permanecer en un lugar con una estación fría tan duradera y una estación de crecimiento
más calurosa breve. Hay pocas especies de mosquitos y moscas picadoras muy prolíficas y
molestas para los renos y humanos sobre todo cuando llega el verano.
En la tundra existe una capa de suelo congelado llamada permafrost que limita la
existencia y recursos de la vegetación. El permafrost puede tener diferentes características
pero la propiedad por antonomasia que comparten todos los tipos de permafrost es que han
estado por debajo del punto de congelación del agua (0ºC o 273K) durante uno o más años.
Su superficie superior (de medio metro a cuatro metros de grosor) se suele helar y deshelar
por temporadas (invierno - verano). Si esta superficie llamada “capa activa” permite penetrar
y enraizar a las plantas, éstas pueden obtener el agua y nutrientes necesarios para
sobrevivir.
Las formas de crecimiento más típicas de la tundra son formas enanas de arbustos,
plantas en cojín (que crecen aplastadas en el suelo) y gramíneas. Es difícil que se afiancen
las semillas en un ecosistema tan escaso de polinizadores, por lo que la mayoría de las
plantas son perennes. Muchas de ellas necesitan más de una estación de crecimiento para
madurar completamente y algunas requieren hasta cinco años para dar sus primeras flores.
Las flores, en varias especies, se proyectan por encima de la capa activa para ser notadas
por los polinizadores. Algunas tienen forma de parábola para reflejar la luz solar hacia el
centro donde los insectos puedan descansar y aumentar su temperatura.
En las zonas más frías y secas aparecen los desiertos árticos. En ellos la vegetación no
sobrepasa los 5 cm de altura y está formada casi exclusivamente por musgos y líquenes y
algunos sauces rastreros.
En las zonas con clima menos extremo la vegetación es más diversa: diversos tipos de
matorrales de tipo brezal, zonas encharcadas con musgos y ciperáceas, praderas de
gramíneas, pedregales ricos en líquenes y musgos, abedules…
2
CAPACIDAD DE CARGA
La capacidad de carga es un concepto polémico pues se discute su cálculo objetivo en
ecosistemas variables, sin embargo, la definición general más usada hace referencia al
número de animales (medidos en densidad) que puede vivir en una zona determinada sin
comprometer los recursos del sistema . El adecuado conocimiento de la capacidad de carga
de un ecosistema hace posible que éste sea sostenible, es decir, que los individuos actuales
disfruten de los recursos que necesiten pero de manera que no hipotequen a las
generaciones futuras. Además, esto propicia una gestión correcta de los recursos del
ecosistema, lo que puede garantizar la perpetuación del mismo en el tiempo, saliendo
beneficiados ambos el ecosistema y el ser humano que se aprovecha de él.
“Cuando la capacidad de carga de los pastos hace referencia a la máxima biomasa de
herbívoros que pueden ser soportados por los recursos del pasto en un área concreta, se le
denomina la capacidad de carga K o la capacidad de carga ecológica.” (Caughley 1976,
1979, McCullough 1979, Caughley & Lawton 1981).
En los herbívoros, hay que dar por hecho que el tamaño o densidad de sus poblaciones
influye de una manera u otra en los alimentos conseguidos por un solo animal, de manera
que la actividad de uno solo repercuta en las características de la población.
Para definir la capacidad de carga de los pastizales de los renos, es necesario tener en
cuenta el tipo de ambiente que resulta de la interacción reno – recursos de pastoreo. La
relación entre el reno y el pasto varía en función de la disponibilidad de alimento y la
cantidad de acoso de los insectos, aparte de los cambios anuales estacionales que, a veces,
puede implicar nieve.
Para estudiar la capacidad de carga de los pastizales de los renos, ésta interacción reno
– pasto se simplifica. Una de las simplificaciones reflejada, entre otros, en el artículo --consiste en dividir en cinco componentes la capacidad de carga de los pastos, para
establecer una interacción stock – recursos de pastoreo de renos con dependencia de la
densidad, como se puede observar en la figura 1. Las densidades de los renos a largo plazo
en un área determinada determinan el estado del pasto que se encuentra en dicho área.
Por un lado, cuando la población del reno en un área determinada aumenta, la biomasa
del forraje disminuye en las principales áreas de pastoreo.
Por otro lado, el forraje aumenta cuando aumenta la presión de pastoreo. Esto se debe
a que la proporción y composición de las plantas que son comidas cambia al aumentar la
presión, por lo que también se incrementa el crecimiento compensatorio de esas plantas.
A pesar de la alteración anual de la nieve y las características del tiempo atmosférico,
se debería tener afán por optimizar el uso de los pastos de reno de manera que se regule al
máximo el tamaño de las poblaciones de reno a largo plazo.
La administración de factores externos al reno (como el cambio climático) puede afectar
a la capacidad de carga económica al reducir los recursos de pasto.
El tamaño promedio y a largo plazo de la población del reno dentro de un territorio
determinado está representado por la capacidad de carga económica de los pastos. Con
esto se obtienen unos provechos máximos promedios para el forraje y para el reno dentro
de ésa área.
Cuando se encuentra esta capacidad de carga económica de los pastos se debe
procurar mantener dicho estado, es decir, anular o apaciguar la variación natural en la
producción del ganado por ejemplo con alimento suplementario. Hay que tener en cuenta
3
que esta reducción sólo saldría rentable en caso de que la relación coste – beneficios se
inclinara llamativamente hacia los segundos.
VEGETACIÓN
El pastoreo del reno afecta a varias condiciones de la vegetación como las especies de
la que está compuesta, la biomasa, la estructura de la planta, el composición química de sus
tejidos…
Dentro de cada comunidad, los renos escogen unas plantas como forraje para
alimentarse mientras descartan otras.
En verano, existe un impacto inesperado de los renos migratorios sobre la capacidad de
carga del prado, debido al pastoreo y al pisoteo. Este impacto no tendría que por qué ocurrir,
ya que el reno, gracias a sus migraciones, podría explotar de manera sostenible las
legumbres nutritivas del suelo, de manera que comieran en espacio y tiempo amplios y por
tanto los efectos en el suelo fueran mínimos.
Sin embargo, hay otros factores que influyen en el tamaño de las manadas de renos y
por tanto de su impacto sobre el pasto, como son la emigración, el sobrepastoreo invernal,
la depredación y las ya nombradas dificultades ambientales
A mediados de los 90, el estado de los pastos de líquenes en Finlandia no era
dependiente de las densidad de renos promedio, sin embargo, las densidad medias de
renos hasta ese año sí explicaban las diferencias entre distritos gestionados de los
pastizales de líquenes. Se comprobó que ante un pastoreo aumentado, las zonas más
expuestas al impacto veían reducida su biomasa de líquenes en torno a un 40% más que las
zonas menos pastoreadas.
El pastoreo y la creación de cráteres por parte del reno en aproximadamente el 24% del
área de pastizal del liquen provocaron la diminución en la cantidad de los líquenes de
manera no sistemática. Además, la mayor reducción se observó donde tanto la biomasa
inicial de líquenes como el pastoreo registraban sus puntos más altos, en las especies
Cladonia stellaris, Cladonia mitis y Cladonia rangiferina. La menor reducción de cantidad de
liquen se observó en las especie. Cladonia uncialis.
Por otro lado, podemos hablar de los efectos en zonas de plantas superiores, como
arbustos. Los arbustos de la tundra y los abedules enanos son los más comidos por los
renos. En Effects of summer grazing by Caribou on composition and productivity of
vegetation: community and landscape level se ha documentado el impacto del pastoreo y
pisoteo del reno sobre la composición y productividad de esas dos comunidades de plantas,
usando cuatro áreas como sitios de control.
En los lugares de pastoreo la zona (porción de suelo) de los arbustos de la tundra no
comidos por el caribú era menos, es decir, en lugares de pastoreo había más arbustos
comidos que en los que no se pastorea. La cobertura de herbáceas sin embargo no difiere
tanto entre los sitios con pastoreo o sin él. La cubierta de líquenes del suelo en sitios
pastoreados fuer mucho mayores que en sitios sin pastoreo, al contrario de lo que se
observó con los musgos. El suelo descubierto fue menor en los lugares sin pastorear (ver
Tabla 1).
En lugares de pastoreo donde hubiera abedules enanos, La Betula glandulosa y el Salix
planifolia cubrieron mucho más espacio en el suelo sin pastorear que en el pastoreado. La
cubierta del suelo y los arbustos sin hojas no variaron mucho entre lugares con o sin
4
pastoreo. Entre las especies de arbustos hubo pequeñas variaciones. La cubierta del suelo
de gramíneas, líquenes y musgos no difirió entre lugares con o sin pastoreo. El suelo
descubierto fue más abundante en lugares de pastoreo (ver Tabla 2).
Además, a nivel paisajístico, el pastoreo es un factor importante ya que divide la
distribución de las plantas y reduce a bajo nivel la biomasa tanto de los arbustos de la tundra
como de loas abedules enanos.
PRODUCTIVIDAD
La productividad del reno en los 90 en Finlandia dependía esencialmente de dos
factores: la cantidad de alimento del reno y la densidad del reno en los pastos de verano. La
densidad del reno en los pastos de invierno no tiene efectos claros sobre la productividad
del reno (analizado durante los mismos años y la misma área).
Como ocurre con la composición de las plantas y su biomasa, los herbívoros causan un
progresivo y continuado cambio en la productividad de las especies de plantas de las áreas
de pastoreo más importantes, sobre todo si son elegidas como comida por los herbívoros.
La productividad se compone de varios factores, entre ellos la masa ósea y la
producción de carne, ambos afectados por los factores anteriormente mencionados.
Por un lado, a masa ósea depende de los dos factores de manera que, cuando los
pastos de líquenes arbóreos (fuente de comida recurrente del reno) disponibles disminuyen,
la masa ósea de los terneros también lo hace y viceversa (factor alimento comido por el
reno). Además, cuando aumenta la densidad de los renos en los pastos de verano, la masa
ósea disminuye (factor de densidad).
Por otro lado, la producción de carne se relaciona con la nutrición del reno de manera
que aumenta cuando ésta también lo hace mientras que si el factor densidad del reno se
incrementa en los pastos de verano, la producción de carne por reno desciende.
Una práctica de administración de pastoreo del reno que afecta notablemente a la
productividad es la matanza intensiva de terneros. Sus consecuencias son un aumento en la
producción de teneros, descenso en la mortalidad natural de la población y amento de la
producción de carne por reno. La mortalidad natural sólo depende de densidad de terneros y
de la estrategia de matanza de terneros, así, altas densidades de renos y menos matanzas
de terneros disminuyen la producción de carne por reno.
En resumen, la mayor productividad del reno se halló en aquellos lugares con
alimentación más intensiva y densidad de pasto de renos en verano menor.
Como la cantidad de alimento es uno de los factores limitantes en la productividad, una
forma usada para aumenta dicha productividad es el uso de nutrición suplementaria.
RENTABILIDAD
Los criadores de renos se han enfrentado a variaciones políticas, económicas y
naturales que les han obligado a adaptar sus estrategias. El desarrollo de la cría del reno es
un proceso a largo plazo que depende varios factores a tener en cuenta para sacar la
máxima rentabilidad posible de los pastos de renos. Básicamente se requiere un uso acorde
con la sostenibilidad del ecosistema pero, para compensar la explotación, habrá que tomar
medidas para aumentar artificialmente su productividad natural.
Como hemos dicho antes, una alimentación suplementaria a la usual del reno puede
aumentar su productividad sin alterar otros factores del ecosistema. Con esta práctica se
previene la inanición y la muerte de animales durante los inviernos más duros.
5
Además, el uso óptimo de los pastos de reno es necesario en el desarrollo de la cría,
pues evaluando la capacidad de carga económica se puede gestionar en torno a ella la
explotación más rentable de las áreas del reno.
Habría que estudiar el aspecto económico que aporta la cría del reno respecto a la
densidad de sus poblaciones, pues así la relación coste – beneficio neta podría maximizarse
de manera sostenible. En las figuras 2 y 3 podemos ver dichos aspectos económicos,
ambas teniendo en cuenta la densidad del reno en un terreno concreto y una de ellas
basada en la alimentación.
Algunos ejemplos de su rentabilidad práctica en casos concretos podría ser Rusia, que
tiene las dos tercias partes de la población mundial de renos domesticados y es unas de las
áreas más importantes de indígenas auto empleados o Canadá, donde el reno está valorado
como recurso alimenticio en unos 100 millones de dólares por año.
PRODUCTOS DERIVADOS
El reno es un animal valioso e importante para las tribus nómadas de las regiones
árticas como la Lapps, Inuit, Sami o Nenet. Este animal es el único cérvido que puede ser
semi domesticado y ha sido el sustento de muchas culturas y poblaciones durante milenios,
ya sea como transporte (en Siberia montan en ellos, en otras regiones suele servir para
transporte de objetos o personas tirando de un remolque) o como fuente de alimento o ropa.
Su carne, tierna y sin grasa, así como algunos de sus órganos internos, se han
convertido en platos típicos. De su leche se puede obtener mantequilla o queso. En Canadá,
esta fuente de comida ha sido especialmente importante durante mucho tiempo en sus
comunidades norteñas (Inuit principalmente). Además, sus cuernos se venden en el
mercado asiático como complemento afrodisíaco, nutricional o médico.
Su piel es usada como capa aislante para vestimenta y zapatos, como ropa de cama o
para fabricar tiendas de campaña.
Sus cuernos, además de como alimento, se trabajan para funcionar como herramientas
o utensilios.
Los tendones de sus patas se usan en costura, se separan las fibras de los tendones de
los animales para utilizarlas como hilo robusto.
TABLAS Y FIGURAS
FIGURA 1. Capacidad de carga de los pastos del reno
simplificada en unos componentes que forman la
interacción dependiente de la densidad entre el ganado
de reno y los recursos de los pastizales.
Fuente: Kumpula, J.,2001, Productivity of the semidomesticated reindeer (Rangifer t. tarandus L.) stock
and carrying capacity of pastures in Finland during
1960-1990's.
6
FIGURA 2. Diagrama simplificado que
muestra los aspectos económicos de la
gestión del reno natural dado un rango
limitado. Los ingresos máximos netos
sostenidos de carne de reno se
consiguen en A y los ingresos máximos
sostenidos macroscópicas de la B. No
hay ingresos netos en C. En D no hay
ingresos brutos, y sí un montón de
gastos.
Fuente: Kumpula, J.,2001, Productivity
of the semi-domesticated reindeer
(Rangifer t. tarandus L.) stock and
carrying capacity of pastures in Finland
during 1960-1990's.
FIGURA 2. Diagrama simplificado que
muestra los aspectos económicos de la
gestión del reno, dado un número limitado
cuando se basa en la alimentación. Los
ingresos máximos netos sostenidos de
carne de reno se logran a A. No hay
ingresos netos en B. Mantenimiento de
renos sobre este número hace que la
gestión del reno cada vez más rentable.
Fuente: Kumpula, J.,2001, Productivity of
the semi-domesticated reindeer (Rangifer
t. tarandus L.) stock and carrying capacity
of pastures in Finland during 1960-1990's.
Tabla 1. Porcentaje de cubierta del suelo por plantas en lugares donde ha habido pastoreo y
donde no por el caribú en áreas de bosquecillos de abedules enanos.
7
Fuente: Manseau, M., Hout, J., Crête, M., 1996, Effects of summer grazing by caribou on
composition and productivity of vegetation: community and landscape level.
Tabla 2. Porcentaje de cubierta del suelo por plantas en lugares donde ha habido pastoreo y
donde no por el caribú en áreas de bosquecillos de abedules enanos. Fuente:
Manseau, M., Hout, J., Crête, M., 1996, Effects of summer grazing by caribou on
composition and productivity of vegetation: community and landscape level.
8
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Reno
Richard W. Hill, Gordon A. Wyse, 2004, Alimentos, energía y temperatura en la práctica: la
vida de los mamíferos en lugares fríos, in: Richard W. Hill, Gordon A. Wyse, Fisiología
Animal, pp: 281-298, Editorial Médica Panamericana SA, ISBN: 84-7903-990-6.
9
Wonder Club, Reindeer (http://www.wonderclub.com/Wildlife/mammals/reindeer.html), In:
(http://wonderclub.com/) [consultado: noviembre 2012]
Encyclopædia Britannica, 2002, Reindeer
(http://www.britannica.com/EBchecked/topic/496558/reindeer)
In: http://www.britannica.com [consultado: noviembre 2012]
National Geographic (http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/caribou/?
source=A-to-Z) In: http://animals.nationalgeographic.com/animals/
Tundra
Dr. Susan L. Woodward, Departament of Geospatial Science, Radford University, Biomes
of the world, Tundra, (https://php.radford.edu/~swoodwar/biomes/?page_id=89)
Ucpm, Berkeley University,
(http://www.ucmp.berkeley.edu/glossary/gloss5/biome/tundra.html)
Juan Pedro Zaballos, 2008, La Tundra
(http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/05/10/91423) In:
http://www.madrimasd.org/blogs/
Jennifer Bergman, 2001, Permafrost
(http://www.windows2universe.org/earth/polar/cryosphere_permafrost1.html&lang=sp)
CAPACIDAD DE CARGA
Caughley, G. & Lawton, J. H. 1981. Plant-herbivore systems. – In: May, R. M. (ed.).
Theoretical ecology. Blackwell, Oxford, pp. 132-166.
Kumpula, J.,2001, Productivity of the semi-domesticated reindeer (Rangifer t. tarandus L.)
stock and carrying capacity of pastures in Finland during 1960-1990's, Department of
Biology ,University of Oulu, Reindeer Research Station, Finnish Game and Fisheries
Research Institute
VEGETACIÓN
Kumpula, J.,2001, Productivity of the semi-domesticated reindeer (Rangifer t. tarandus L.)
stock and carrying capacity of pastures in Finland during 1960-1990's, Department of
Biology ,University of Oulu, Reindeer Research Station, Finnish Game and Fisheries
Research Institute
Manseau, M., Hout, J., Crête, M., 1996, Effects of summer grazing by caribou on
composition and productivity of vegetation: community and landscape level, Journal of
Ecology, Vol 84 No 4 pp: 503 - 513
PRODUCTIVIDAD
Kumpula, J., Colpaert, A., Nieminen, M., 2002, Productivity factors of the Finnish semidomesticated reindeer (Rangifer t.tarandus) stock during the 1990s, Rangifer, Vol 22, No 1
10
Kumpula, J.,2001, Productivity of the semi-domesticated reindeer (Rangifer t. tarandus L.)
stock and carrying capacity of pastures in Finland during 1960-1990's, Department of
Biology ,University of Oulu, Reindeer Research Station, Finnish Game and Fisheries
Research Institute
RENTABILIDAD
Kumpula J., 1999, Developing an ecologically and economically more stable semi-domestic
reindeer management – a Finnish point of view, Rangifer, Vol 19, No 4
Klokov, K., 2007, Reindeer husbandry in Russia, International Journal of Entrepreneurship
and Small Business, volume 4, number 6/2007, 726-784
PRODUCTOS DERIVADOS
VVAA. 2012. Reindeer (http://en.wikipedia.org/wiki/Reindeer#Economy). In: Wikipedia en
ingles. (http://en.wikipedia.org) [consultado: noviembre 2012]
WWF Global. 2012. Reindeer and caribou
(http://wwf.panda.org/what_we_do/where_we_work/arctic/wildlife/reindeer/)
In: WWF (http://wwf.panda.org/) [consultado: noviembre 2012]
11
Descargar