Creando un entorno institucional propicio para el fortalecimiento de

Anuncio
Este estudio de caso presenta cómo la Alianza por la Resiliencia, mediante uno
de sus socios locales, la Cruz Roja Guatemalteca, aprovechó la oportunidad de
mejorar el entorno institucional propicio para la resiliencia. Describe cómo,
respondiendo a las necesidades de la Comisión Departamental de Medio
Ambiente, se formó la Mesa Departamental de Cambio Climático en Quiché.
Detalla cómo la Alianza ha capacitado a representantes institucionales y a
líderes y lideresas de varias comunidades en temas relacionados a la resiliencia
y ha facilitado mejor comunicación y colaboración entre dichos grupos,
asegurando la sostenibilidad de sus actividades.
Introducción
Se entiende que una comunidad resiliente puede anticipar, responder, adaptarse y
transformarse para abordar los riesgos que enfrenta. A la vez es importante crear un
entorno propicio para que las actividades dirigidas al fortalecimiento de la resiliencia a
nivel local triunfen. Dicho entorno puede caracterizarse por varios factores institucionales,
políticos y socio-económicos, por ejemplo1:
•
•
•
•
Consenso político sobre la importancia de la reducción de riesgo de desastres (RRD);
La priorización de RRD como política de importancia en todos los niveles de gobierno;
La política nacional de RRD, estrategia y plan de implementación tiene visión,
prioridades, objetivos y marcos de referencia claros;
Existen políticas, estrategias y planes de implementación de RRD en gobiernos locales.
La Alianza por la Resiliencia en Guatemala2 ha trabajado para fomentar un entorno
institucional propicio para generar mayor sostenibilidad e impacto de sus actividades.
A nivel nacional, ha promovido aprendizajes en colaboración interinstitucional y la
formulación de la Agenda Estratégica Interinstitucional, la cual integra la reducción de
riesgo de desastres (RRD), adaptación al cambio climático (ACC) y manejo y restauración
de ecosistemas (MRE), juntos abreviados como RRD/ACC/MRE3.
A nivel regional, departamental y municipal los socios de la Alianza por la Resiliencia han
facilitado el establecimiento de cuatro Mesas de Cambio Climático4,5, por considerarlas
una plataforma valiosa donde organizaciones con diferentes enfoques pueden converger,
y donde diálogos y alianzas para la toma de decisiones pueden propiciarse. Estos espacios
también ofrecen el potencial de dar continuidad a acciones iniciadas, y para seguir
promoviendo y replicando el enfoque integral de la Alianza.
1.Twig (2007) Características de una Comunidad Resiliente. Nota Guía, Versión 1. Disaster Risk Reduction Interagency Coordination Group del Departamento para el Desarrollo
Internacional del Gobierno del Reino Unido.
2.La Alianza por la Resiliencia en Guatemala está conformada por Cruz Roja Holandesa, el Centro del Clima de la Cruz Roja Media Luna Roja, CARE y Wetlands International, más los
socios locales de Cruz Roja Guatemalteca, Caritas Diócesis de Zacapa y Asociación Vivamos Mejor
3. Ver estudio de caso PFR: Un modelo colaborativo nacional para promover la resiliencia local: la Agenda Estratégica Inter-Institucional www.lac.wetlands.org/aei
4. Las Mesas de Cambio Climático existen en Sololá, El Estor, Zacapa Chiquimula El Progreso, y Quiché
5. Ver estudio de caso PFR: Mesas de Cambio Climático: valiosas plataformas de encuentro hacia la resiliencia www.lac.wetlands.org/mesasCC
3
Autores: Fidencio Chávez
Calí y José Daniel Carballo
Díaz,
Cruz Roja Guatemalteca
Editora: Carina Bachofen,
Centro del Clima de la
Cruz Roja Media Luna
Roja
CASO DE ESTUDIO
Creando un entorno institucional
propicio para el fortalecimiento
de la resiliencia en Quiché,
Guatemala
1
Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El departamento de Quiché está ubicado en el
altiplano central de Guatemala. Es uno de los
departamentos de mayor extensión territorial
(8,378 km2) que representa casi el 8% del
territorio nacional. Presenta una topografía
ondulada, proclive a distintas amenazas,
las cuales incluyen sismos, deslizamientos,
sequía, lluvias extremas, incendios forestales e
inseguridad alimentaria, entre otras. Se estima
que la población asciende a 921,500 habitantes
de los cuales el 90% pertenece a la etnia Maya
Quiché7.
Antecedentes
En Guatemala existe una base legal8 que promueve
la creación de los Consejos Departamentales de
Desarrollo (CODEDE). A nivel departamental, los
CODEDES verifican y evalúan el cumplimiento de
políticas, planes y programas cuando éstas sean
oportunas; al mismo tiempo tienen la facultad
de proponer medidas correctivas a entidades
responsables. Cabe decir que los CODEDES deben
impulsar la coordinación interinstitucional,
pública y privada.
La misma ley9 en su artículo 24, permite al
CODEDE crear las comisiones de trabajo que
consideren necesarias. Para darle cumplimiento
a esta normativa, se determinó la creación
de la Comisión Departamental de Medio
Ambiente (CODEMA), la cual coordina proyectos
grandes encaminados al mejoramiento y a la
sostenibilidad del medio ambiente. La Junta
Directiva de la CODEMA es presidida por el
Delegado Departamental del Ministerio de
6. Nombre de municipios y comunidades : Sacapulas: Pacan, Xoljuyub; San Bartolomé Jocotenango: La Palma; Santa María Joyabaj:
Laguna Seca sector II; Santa Cruz del Quiché: Chuiquisis, Cantón Xatinap V, Xesic II, Pakiacaj
7. PNUD 2011. Cifras para el desarrollo humano Quiché. Colección Estadística Departamental.
8. decreto legislativo 11-2002
9. decreto legislativo 11-2002
10. La ley de cambio climático 7-2013
A finales de 2012, la CODEMA reconoció que
el cambio climático era un eje transversal en
relación a sus actividades y buscaba no solo un
enfoque integrador si no también una estructura
que agilizara la ejecución de acciones. Por lo
tanto como no contaba con capacidades tanto
técnicas como económicas para el abordaje de un
reto tan amplio, la CODEMA planteó por primera
vez la creación de una mesa departamental de
cambio climático. Para poder actuar con el voto
y la aprobación de sus integrantes, una mesa
tendría la mayor posibilidad de realizar acciones
concretas.
Estableciendo sinergia
inter-institucional
Ocurría que en aquel entonces, la Cruz Roja
Guatemalteca, como parte de la Alianza por la
Resiliencia, era la única organización local que
estaba promoviendo el enfoque integrador de
RDD/ACC/MRE en Quiché10. Estas acciones
innovadoras coincidieron precisamente con los
intereses de la CODEMA y por lo tanto la Comisión
buscó aliarse con la CRG para sensibilizar aún
más a sus integrantes en este enfoque. Además,
la CODEMA veía a la CRG como una institución
imparcial, interesada únicamente en el bienestar
de los más vulnerables.
Reconociendo el interés mutuo, en el año 2012 la
Cruz Roja Guatemalteca se integró formalmente
a la Junta Directiva de la CODEMA. La misma
Junta decidió crear una Mesa Departamental
de Cambio Climático en Quiché y eligió la Junta
Directiva de la misma, otorgándole a la CRG el
privilegio de presidirla.
CASO DE ESTUDIO
En el 2012, la Alianza por la Resiliencia (PfR
por sus siglas en inglés) inició sus actividades
en ocho comunidades de cuatro municipios6 del
departamento de Quiché, promoviendo acciones
en los temas de reducción de riesgo de desastres
(RRD), adaptación al cambio climático (ACC) y
manejo y restauración de ecosistemas (MRE).
Antes de la llegada de la Alianza por la Resiliencia,
por medio de Cruz Roja Guatemalteca (CRG), la
CODEMA de Quiché funcionaba con acciones
aisladas según los recursos con que cada entidad
contaba. Por ejemplo, para la celebración del Día
del Ambiente se organizaban caminatas y algunas
reforestaciones sin planes visionarios que
promovieran potenciales impactos a mediano y
largo plazo.
2
“La confianza que tenemos con Cruz Roja Guatemalteca, es que es una institución transparente… pues no
está amarrado a fines políticos, no tiene preferencias y se ha visto una rendición de cuentas muy claras.”
Antes de haberse integrado a la CODEMA, la
Cruz Roja Guatemalteca tenía planificado la
restauración de áreas degradadas y de recarga
hídrica y procuraba que se reforestara con
especies nativas11 para la conservación del
paisaje original de los ecosistemas. Luego de
su integración a la Comisión, en junio 2013 la
Mesa Departamental de Cambio Climático de
Quiché (MDCCQ) estableció una hectárea de
bosque a través de un proceso formativo – el
primer logro de la Mesa con el liderazgo de la
Alianza por la Resiliencia, mediante la Cruz Roja
Guatemalteca. Un logro más reciente (finales
del 2014) fue la impresión del libro “Buenas
prácticas agrícolas del pueblo K’iche’ frente a los
desafíos que genera el cambio climático”. Con un
tiraje de más de 5000 copias, los integrantes
de la MDCCQ esperan que este libro informe
e influya las decisiones de familias en cuanto
a cultivar y consumir plantas de alto valor
nutritivo de la región.
El establecimiento de la Mesa
Departamental de Cambio
Climático en Quiché
Para establecer la MDCCQ, la Cruz Roja
Guatemalteca consideró necesario cuatro
acciones principales:
•
•
•
•
Reunir a las instituciones que tenían en
común objetivos e indicadores referidos al
tema cambio climático;
Establecer una Junta Directiva;
Elaborar un Plan Estratégico;
Capacitar a los integrantes y a los líderes
comunitarios en el enfoque integrado de la
Alianza.
Para completar el primer paso, se dio la
iniciativa de realizar un mapeo de actores para
poder realizar las coordinaciones necesarias.
A finales de 2012, a través de un taller al nivel
de la CODEMA, se discutió con 25 instituciones
potenciales la necesidad de formar parte de una
Mesa de Cambio Climático. De estas instituciones
invitadas (las cuales formaban la CODEMA),
dieciséis12 se comprometieron a participar
activamente en la Mesa Departamental de
Cambio Climático de Quiché. Durante los
siguientes tres años, cinco organizaciones de
la sociedad civil13 se incorporaron a la Mesa
formalmente porque reconocieron el valor
agregado de la MDCCQ para maximizar sus
recursos e impactos.
En el momento de la impresión de este estudio
de caso, se reconocía que el programa de la
Alianza por la Resiliencia cerraría a finales de
2015. Sin embargo, la Cruz Roja Guatemalteca
12. Institutora Nacional de Bosques (INAB); Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI); Instituto de Fomento Municipal (INFOM); Área de Salud Pública de Quiché (MSPAS); Ministerio de Educación (MINEDUC); Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA); Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF); Gobernación Departamental de Quiché; Municipalidad de
Santa Cruz del Quiché; Policía Nacional Civil (PNC); División para la protección de la naturaleza y el ambiente (DIPRONA); Resguardo Militar del área de Quiché; Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SESAN).
13. Water for People; Asociación de Forestales de Quiché; Caritas Pastoral Social de Quiché; CALMECAC, Defensoría Indígena.
CASO DE ESTUDIO
Josué Amado López Cumatzil,
facilitador de gestión social
(Instituto de Fomento Municipal)
3
Luego se decidió elaborar un Plan Estratégico
Institucional Quinquenal (2014-2018) para
fomentar su misión, visión y un plan de acción.
El desarrollo de dicho Plan fue coordinado por
la Alianza por la Resiliencia mediante sus socios
locales Wetlands International y la CRG.
El Plan presenta los objetivos, líneas estratégicas,
indicadores, acciones y resultados esperados de
la MDCCQ.
Como objetivo principal, la Mesa Departamental
de Cambio Climático de Quiché buscaba
consolidar la cooperación interinstitucional
para dar una respuesta eficiente a los
inminentes efectos del cambio climático en el
Departamento de Quiché. De acuerdo con los
objetivos específicos de la MDCCQ, sus cuatro
líneas estratégicas comprenden:
1. Mecanismos de Participación Efectivos:
la identificación de nuevas potenciales
instituciones para asegurar la sostenibilidad
de la MDCCQ;
2. Gestión de riesgos: la prevención,
mitigación, preparación, alerta, respuesta,
8. 7 coordinadoras de Cabañas y 2 de Camotán. Para más información, ver caso de estudio COLRED (2014).
9. Ver estudio de caso PfR sobre Microproyectos (2014).
rehabilitación y reconstrucción para la
atención de desastres;
3. Medidas de Adaptación y Mitigación
al Cambio Climático: la planificación y
facilitación de actividades para promover la
resiliencia;
4. Gestión de Recursos Financieros: la
identificación de nuevos donantes para la
ejecución de proyectos y para asegurar la
sostenibilidad de la MDCCQ.
Cabe mencionar que la elaboración del Plan
fue un proceso sumamente participativo,
en donde al menos 20 instituciones se
reunieron mensualmente, de forma ordinaria
y extraordinaria para planificar y evaluar
resultados. Cada reunión concluía con acciones
concretas que posteriormente y a la brevedad
procuraban ser implementadas.
A continuación se presentan las actividades
facilitadas por la Alianza, que aportaron el
proceso de la formación y el fortalecimiento de
la Mesa – especialmente acorde con las líneas
estratégicas – con el objetivo de promover la
sostenibilidad de la mesa.
La formación de capacidades
comunitarias e institucionales
Para asegurar la transferencia de conocimientos
y responsabilidades de la Cruz Roja hacia los
integrantes de la Mesa y los comunitarios,
desde el 2012, la Cruz Roja ha fortalecido las
capacidades tanto de las instituciones como
de los líderes y lideresas de más de ocho
comunidades donde trabaja la Alianza más otras
CASO DE ESTUDIO
confiaba en la sostenibilidad de la MDCCQ
gracias a la confianza generada de parte de
los integrantes en la MDCCQ a través del Plan
Estratégico, la estructura bien establecida de
la mesa, los procesos desarrollados para la
rendición de cuentas, y el compromiso social.
Además ya había un empoderamiento del
enfoque integrador lo cual significa que los
mismos integrantes seguirían orientando sus
acciones basados en este enfoque.
4
a través de una serie de acciones formativas.
Para el presente estudio, se han agrupado estas
acciones bajo tres temas, las cuales reflejan áreas
de importancia según un análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA)
que se llevó a cabo para informar la elaboración
del Plan Estratégico de la Mesa:
1. La legislación vigente al nivel departamental
sobre el cambio climático
2. Manejo integrado del fuego
3. Manualidades con sub-productos del
bosque
El FODA resaltó la necesidad de sensibilizar
e incrementar los conocimientos de técnicos
de instituciones rectoras y sus colaboradores
en temas de legislación vigente. Cada taller
de sensibilización siguió una metodología
participativa, incluyente y de género y concluyó
con una carta de compromiso entre técnicos de
diferentes sectores para promover el trabajo
en coordinación. Por ejemplo, a través de un
taller en la municipalidad de San Bartolomé
Jocotenango los técnicos de los sectores
forestal, de agua, y de salud acordaron formar
una Unidad de Gestión Ambiental y de Riesgo
(UGAM) lo cual no existía en el departamento de
Quiché. Como resultado, ahora trabajan juntos
en temas de reforestación en zonas de recarga
hídrica y en zonas degradadas y de alto riesgo –
algo que no sucedía antes.
Dado que el departamento de Quiché se sitúa
dentro de los primeros lugares con mayor
incidencia de incendios forestales a nivel
nacional, la MDCCQ se propuso la concientización
de instituciones y de líderes y lideresas
comunitarios sobre los efectos del fuego y las
Reconociendo el rol clave de las mujeres en el
desarrollo comunitario, se programaron talleres
de capacitación sobre manualidades con subproductos del bosque y otras actividades,
para más de 150 mujeres (p.e. manualidades
con desechos sólidos; bisutería; envasados de
frutas y jaleas; costura y confección con trajes
típicos de la región). Además de los líderes y
lideresas, también participaron las Oficinas
Municipales de la Mujer de más de cuatro
municipios del departamento. En dichos talleres
se resaltó el valor de los bosques y potenciales
oportunidades para diversificar sus medios de
vida.
Durante quince días del mes de agosto en Santa
Cruz del Quiché, las autoridades municipales
instauran la feria patronal anual. En 2014, las
mujeres ya capacitadas propusieron la idea de
realizar una feria de artesanía que coincidiera
con esta feria en donde ellas pudieran
comercializar sus productos. En la feria se contó
con la presencia de más de 1,000 participantes
durante tres días. Luego de la feria, las mujeres
difundieron su nuevo conocimiento sobre
los sub-productos del bosque con un total de
aproximadamente 100 voluntarios dentro de
sus propias comunidades.
En septiembre del 2014, se contó con la
presencia de unos 250 líderes y las lideresas de
cuatro municipios que habían llegado a Santa
Cruz de Quiché para participar en otro evento.
La Mesa programó durante este tiempo, por
un día completo, una feria institucional de
intercambio en donde más de diez instituciones
rectoras integrantes de la Mesa mostraran los
quehaceres de sus instituciones. La metodología
consistió en la rotación de los grupos de líderes
entre kioscos institucionales, lo cual ofreció
que después de la descripción de los técnicos,
los visitantes tuvieran la oportunidad de hacer
preguntas abiertas para despejar dudas y
generar un mejor clima de confianza.
CASO DE ESTUDIO
repercusiones que tienen en los habitantes
de las comunidades. Esto se hizo por medio
de talleres sobre técnicas básicas de manejo
de fuego con lo que se logró inmediatamente
después un compromiso asumido para
minimizar y controlar los incendios forestales
en la región. Para acompañar éste, la CRG dotó
de herramientas con las que dichas acciones
se pudieran cumplir. En el momento de la
impresión de este estudio de caso, se percibía
una menor incidencia de incendios forestales
dentro del departamento.
5
Resultados de la experiencia
1. Existe mejor coordinación inter-institucional
en varios niveles de gobernanza, lo cual
contribuye a un entorno propicio para la
realización de actividades que fortalezcan la
resiliencia:
•
•
•
•
Al nivel regional, la participación de la
Junta Directiva en un foro regional sobre
gobernanza forestal elevó el perfil de la
MDCCQ;
Al nivel nacional, el Ministro del MARN y los
Secretarios Ejecutivos de CONRED y CONAP
avalan el trabajo de sus instituciones como
integrantes de la Mesa;
Al nivel departamental, existe mayor nivel
de confianza mutua y participación activa
en la ejecución de acciones;
Al nivel municipal, la instauración de las
Unidades de Gestión Ambiental Municipal
(UGAM) ha servido de motivación para que
se esté proponiendo que a corto o mediano
plazo se extienda a otros municipios la
misma estructura municipal con un enfoque
territorial.
2. La Alianza por la Resiliencia, gracias al
liderazgo de varias acciones de la Cruz Roja
Guatemalteca en la MDCCQ, ha establecido
un ambiente propicio para el cambio de
mentalidades a nivel de instituciones.
Instituciones que no hablaban de reducción de
riesgo de desastres ahora solicitan apoyo de la
Mesa.
3. Considerando que la Alianza por la
Resiliencia finaliza en el 2015 y pensando en
la sostenibilidad de la MDCCQ, la Cruz Roja
Guatemalteca ha asegurado que con un Plan
Estratégico elaborado, una estructura bien
establecida, procesos para la rendición de
cuentas desarrollados, y el compromiso social
fuerte, se podrá ceder la presidencia de la
MDCCQ a otros, sin perjudicar su impacto.
4. En un documento de planificación, los
integrantes de la MDCCQ han plasmado
indicadores comunes con la intención
de
visualizar
potenciales
donantes
internacionales, de acuerdo con el marco
de sostenibilidad de la Alianza. Esto ayudará
asegurar que las acciones de la Mesa de Cambio
Climático de Quiché continúen en el mediano y
largo plazo.
5. A través de la sensibilización se ha logrado
la formación en temas de RRD/ACC/MRE de
un estimado de 8,000 familias, 78 técnicos
institucionales, 20 directores de programas y
proyectos, 15 delegados departamentales de
entes de gobierno, 44 maestros de escuelas
del área de cobertura del proyecto, y 1,118
alumnos de las mismas escuelas. Además se ha
brindado equipamiento para ser utilizado en la
reducción de riesgo de desastres y el manejo
y restauración de ecosistemas a los cuatro
municipios de cobertura en Quiché.
CASO DE ESTUDIO
Como valor agregado a esta actividad, los
líderes presentaron la idea de conformarse
en una cooperativa agrícola integral con
énfasis en los componentes de la Alianza: la
reducción de riesgo de desastres (RDD), la
adaptación al cambio climático (ACC), y el
manejo y restauración de ecosistemas (MRE). El
conformar una cooperativa transcendió de una
idea a una realidad con el establecimiento de
su Junta Directiva, la identificación de algunos
socios potenciales y hasta el inicio del proceso
de inscripción.
6
Lecciones aprendidas
Se sugiere considerar las siguientes lecciones
aprendidas para facilitar la creación de espacios
de diálogo y coordinación:
•
•
El compromiso institucional facilita contar
con el interés de las instituciones en
ceder espacios de diálogo para ejecutar
las acciones planificadas. El éxito de esta
experiencia se debe a la confianza que
las instituciones tienen a la Cruz Roja
Guatemalteca; por lo tanto, es evidente que
un liderazgo requiere inversión de tiempo
y recursos.
Es importante apostar por el cambio de
actitud para poder lograr la sensibilización
14. En San Bartolomé Jocotenango y en Santa María Joyabaj
•
•
•
y el apoyo y estructuras de coordinación a
cualquier nivel.
Crear espacios de pertenencia entre diversos
actores promueve el surgimiento de nuevas
ideas. En el contexto de la MDCCQ, se hizo
posible la promoción del enfoque integrado
por que existía un espacio seguro para
proponer ideas y enfoques innovadores.
La coordinación de fechas importantes
relacionadas al fortalecimiento de la
resiliencia (p.e. el Día de la Biodiversidad,
el Día del Agua) con acciones estratégicas
y con visión integradora promueve más
participación y amplía los resultados en
tiempo y en espacio.
La solidaridad en la ejecución de trabajos
puede generar un círculo virtuoso, que
ante situaciones difíciles puede fomentar
el fortalecimiento de lazos afectivos entre
colaboradores.
CASO DE ESTUDIO
6. El logro más reciente de la MDCCQ relacionado
al manejo y recuperación de ecosistemas fue la
formación de 25 profesionales certificadores
de fuentes semilleras y semillas forestales.
Otro socio local de la Alianza por la Resiliencia,
Wetlands International, se sumó a esta
iniciativa y coordinó la compra y entrega de
un equipamiento para cosecha de semillas
forestales en dos municipios14.
7
Descargar