analisis de las politicas crediticias de los bancos en el marco de la

Anuncio
UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO
FACULTAD DE ECONOMIA, EMPRESA Y NEGOCIOS
TEMA CENTRAL DEL SEMINARIO
“ANALISIS DE LAS POLITICAS CREDITICIAS DE
LOS BANCOS EN EL MARCO DE LA CRISIS
FINANCIERA INTERNACIONAL”
TESINA
PRESENTADO POR:
XIMENA CHORIEGO HUTT
PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIADA EN FINANZAS EMPRESARIALES
GRUPO 13
ANTIGUO CUSCATLAN, 15 DE MAYO DE 2009
INDICE
Introducción
1
Capitulo 1.
Marco Contextual
1.1 Crisis Bancarias y financieras
1.2 Actual Crisis Financiera en Estados Unidos
1.3 Efectos previstos de la crisis a nivel internacional
1.4 Actual Crisis Económica en El Salvador
2
2
4
6
7
Capitulo 2.
Impacto en los sectores y medidas tomadas por los gobiernos
2.1 Efectos previstos por la Crisis en El Salvador
2.1.1 Efectos en el crédito
2.1.2 Efectos en las remesas
2.1.3 Efectos en las exportaciones
2.2 Medidas tomadas por los gobiernos
2.2.1 Medidas tomadas por los gobiernos a nivel mundial
2.2.2 Medidas tomadas por el gobierno de El Salvador
9
9
9
13
15
17
17
19
Capitulo 3.
Política Crediticia, restricción en la liquidez y acceso al crédito
3.1 Política Crediticia
3.1.1 Principios Básicos
3.2 Liquidez y crédito
3.2.1 Ranking de la banca local
3.3 Análisis de las Políticas Crediticias
20
20
20
23
25
26
Conclusiones
30
Recomendaciones
31
Anexos
Cuestionarios
Tablas y gráficos
Tablas
Gráficos
32
32
37
37
66
Referencias
72
Bibliografía
72
Glosario
74
INTRODUCCION
En Los últimos años se han observado diversos episodios de tensión a lo largo y
ancho del mundo, recientemente con la crisis financiera internacional y la recesión
mundial. En estos episodios han estado involucrados tanto los sistemas
financieros domésticos, como el mercado de moneda extranjera y de deuda
interna y externa. Por otra parte, las crisis bancarias han sido más frecuentes en
las dos últimas décadas que en los años anteriores. La ocurrencia de estos
eventos ha suscitado, consecuentemente, un amplio volumen de investigación
conceptual y empírica.
Este trabajo tiene por finalidad. La primera, dar a conocer aspectos generales de
las crisis bancarias que han ocurrido tanto a nivel internacional como nacional y
los efectos que han tenido en los diferentes países. La segunda es conocer cual
es el comportamiento de la crisis de Estados Unidos en El Salvador y como ha
repercutido en las diferentes áreas del país, así como también hablar de las
posibles soluciones para evitar o contrarrestar los efectos negativos dejados. La
tercera es indagar en como se ha visto afectada la liquidez y los créditos en el
país, dando a conocer las políticas crediticias que han tenido que cambiar para
evitar peores daños a la economía y al Sistema Financiero.
Esta investigación se divide en tres partes, cada una dedicada a un objetivo. En la
primera parte se hace un esfuerzo por sintetizar lo que sabemos en la actualidad
acerca de las crisis bancarias y la crisis actual en nuestro país. En la segunda
parte se discute el tema del Impacto en los sectores: exportaciones, remesas y
crédito causados por esta crisis, así como también las medidas que han tomado
los gobiernos para enfrentar los efectos de dicha crisis. En la tercera parte se
discute el tema de Las Políticas Crediticias, definición, principios básicos,
restricción en la liquidez, acceso al crédito y análisis del mismo.
1
CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL
En este capitulo se pretende establecer un marco conceptual que explique los
cambios de las políticas crediticias en los principales bancos del país, tomando en
cuenta los antecedentes de las crisis bancarias y financieras a nivel internacional
y en nuestro país.
1.1 CRISIS BANCARIAS Y FINANCIERAS
Las crisis bancarias son eventos costosos y desafortunadamente en los últimos
25 años se han documentado 54 crisis bancarias en el mundo entero.
Normalmente, las crisis bancarias vienen acompañadas de dificultades cambiarias
y de deuda. En los orígenes de las crisis bancarias hay problemas de índole
macroeconómico, en la medida en que los bancos, por su naturaleza, están
sometidos a riesgos derivados de las fluctuaciones económicas. En particular, los
flujos de capital que dan origen a una serie de eventos, la mayoría de ellos muy
favorables, también conllevan riesgos.
Además de abogar por los mecanismos tradicionales de cobertura de riesgo
sistémico, con políticas monetarias y fiscales adecuadas, se plantea que la
experiencia reciente sugiere que son altamente relevantes los riesgos asociados
con la liquidez. En particular, con el hecho de que los bancos conviven con un
descalce por plazos que los hace vulnerables a los riesgos provenientes del
contagio financiero. En cuanto al tema de regulación y supervisión, se ha
planteado que una superintendencia independiente es indispensable y se plantea
que iniciativas en cuanto a capitalización sean graduales.
Las crisis normalmente comienzan por desórdenes o alteraciones en las
condiciones de la industria, o por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de
los productos; de aquí que las crisis se califiquen en cada uno de esos casos de
industriales, monetarias o mercantiles. Sin embargo, los efectos de las crisis se
extienden rápidamente a todo el movimiento económico, y toman siempre los
mismos caracteres: la paralización en las fábricas deja sin salida a los productos
de la agricultura, y viceversa, y cualquier accidente que perturbe los medios de
circulación alcanza a todas las industrias. Cuando sobreviene una crisis, los
capitales escasean y sube el interés, el trabajo se detiene y los salarios bajan, el
crédito desaparece, los precios tienen bruscas oscilaciones, el productor y el
consumidor sufren, y a todas partes llegan la desolación y la miseria.
Lo que actualmente está sucediendo a nivel económico es un fenómeno llamado
"estanflación", el cual es un periodo de inflación acompañado de una caída en la
producción, todo derivado de malas políticas crediticias en Estados Unidos,
generando problemas en cartera vencida, provocando problemas de liquidez y
una crisis monetaria que se está transformando en una crisis productiva. Esta
crisis de producción genera malas expectativas y pone nervioso a los mercados,
quienes buscan un refugio en instrumentos de inversión más seguros, aunque
menos rentables.
2
Esta crisis económica del 2008, se origina en Estados Unidos y entre los
principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las
materias primas, la sobre valorización del producto, una crisis alimentaria mundial,
una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo,
así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La
presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la
63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz,
dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió
hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se
originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el
Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.
Esta crisis ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la
"crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan
fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Los efectos de la actual
crisis económica-financiera también han repercutido en el continente con mayor
desigualdad social del mundo, y cada vez aumenta más la preocupación de los
mandatarios de dicha región. Las consecuencias de la crisis están repercutiendo
tanto en los países subdesarrollados, en la región se teme que la ola de
desempleos y aumento de pobreza se haga presente como en el resto del mundo.
Las crisis, se podrán reducir considerablemente el día en que se establezca una
verdadera organización económica en que existan relaciones de unidad y de
enlace que impidan el desacuerdo y la oposición, ahora frecuentes, entre los
elementos que se dedican a la formación de la riqueza.
3
1.2 ACTUAL CRISIS FINANCIERA EN ESTADOS UNIDOS
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con
una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria
que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. El
estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de
2007 cuando los Bancos Centrales tuvieron que intervenir para proporcionar
liquidez al sistema bancario. Tras varios meses de debilidad y pérdida de
empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio
centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores
bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
Esta crisis es generada por distorsiones en el sistema financiero norteamericano
que a su vez fueron generadas por la situación de los créditos hipotecarios mal
otorgados. Los bancos norteamericanos prestan dinero a una cartera de alto
riesgo para adquirir casas, y los clientes no pagaron conforme al plan de pagos
estipulados con los bancos, por lo tanto se vio restringida la capacidad de
recuperación de cartera. Entonces recuperan los bienes inmuebles que quedaron
de garantía de esos créditos y el banco los pone a la venta. Al aumentar de tal
magnitud la oferta de casas, se derrumba con ello una gran parte del patrimonio
de la familia norteamericana. Esto trajo con sigo la falta de liquidez en el sistema
norteamericano, porque el dinero está invertido en casas, no existe físicamente,
entonces hay una falta de circulante en el sistema financiero.
Hay falta de crecimiento económico cuando la crisis monetaria se transforma en
una crisis de producción. La crisis monetaria está contagiando el crecimiento
económico de Estados Unidos, lo que genera que las expectativas de los
inversionistas en el desarrollo de la economía se derrumbe. Y resulta que cuando
el principal cliente del mundo tiene incertidumbre sobre que va a pasar con su
economía, los proveedores igualmente se contagian de esa incertidumbre,
aunque es considerado que la moneda más fuerte del mundo es y seguirá siendo
el dólar, porque los contratos de petróleo en todo el mundo están firmado en
dólares. Por lo tanto lo mejor es que todos los países deben tener reservas
internacionales en dólares.
En una etapa de incertidumbre tan fuerte como la que están sufriendo los
inversionistas, ellos contratan o refugian sus capitales en instrumentos más
seguros. Ante la incertidumbre, el inversionista prefiere por ejemplo vender sus
acciones en la bolsa y es lo que estamos viendo, las bolsas se derrumban porque
la oferta es abundante, se derrumba el valor de las acciones. Lo que sucede
actualmente económicamente son dos fenómenos que no suelen aparecer
comúnmente en un mismo tiempo, pero lo estamos viviendo y hay que salir
adelante.
La caída del lunes 29 de septiembre de los mercados, en especial el Dow Jones
Index parece indicar que los inversionistas ya se dieron cuenta que Estados
Unidos esta en recesión. Parte de esta caída se puede atribuir al miedo que
causó la no aprobación del plan de rescate financiero por el congreso
Estadounidense. Las acciones que más perdieron su valor fueron las de
4
empresas de tecnología sólidas que no están relacionadas en lo mas mínimo con
esta crisis financiera. Si nuestro mayor socio comercial entra en recesión,
nuestras exportaciones lógicamente sufrirán.
Inyectar liquidez no soluciona una crisis de producción, lo que si soluciona una
crisis productiva es disminuir las tasas de interés, y en Estados Unidos es un
hecho que va a suceder y sucederá en todas las economías del mundo. Eso
reactivara la economía, ya que intereses bajos hacen que sean más rentables los
proyectos de inversión y hace que sea más atractivo consumir el crédito, si la tasa
baja puede reactivar la economía y suavizar los efectos de la crisis. El siguiente
paso de una medida política económica tiene que ser bajar los intereses.
5
1.3
EFECTOS PREVISTOS DE LA CRISIS A NIVEL INTERNACIONAL
Según el documento de la CEPAL “La Actual Crisis Financiera Internacional y sus
Efectos en América Latina y el Caribe” se prevé que el impacto de la crisis
económica y financiera mundial en las economías de América Latina y el Caribe
se canalizará por estas vías:
El contagio financiero y endeudamiento externo, la inversión extranjera, la actual
crisis financiera internacional y sus efectos en América Latina y el Caribe, la
demanda externa, las remesas de los trabajadores y los cambios de los precios
relativos (sobre todo de los productos básicos). Los efectos de la crisis se
propagarán tanto a nivel macroeconómico como microeconómico y los grupos
sociales más vulnerables serán los más afectados. Se espera un aumento de la
pobreza, sobre todo debido al incremento de los precios de los alimentos y la
energía y al deterioro de las condiciones del mercado laboral. El empleo será la
variable de ajuste y el resultado final dependerá del marco económico, social e
institucional propio de cada país.
Se espera que las economías de América Latina sufran en 2009 una importante
desaceleración del crecimiento económico, cuyo aumento previsto no superará el
2%, tras cinco años de expansión constante. Si bien en un principio la crisis
pareció repercutir solo en los países más integrados a los mercados financieros y
la economía internacional (como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México), hoy
se prevé que como consecuencia de una nueva fase de la crisis también se vean
afectados los precios de los productos básicos. Mientras que esto perjudicaría
mucho a Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Centroamérica y el
Caribe, ambos importadores netos de productos básicos, la baja de los precios de
estos productos mitigaría y compensaría parcialmente las consecuencias de la
desaceleración económica mundial.
6
1.4 LA ACTUAL CRISIS ECONOMICA EN EL SALVADOR
Los efectos de la crisis de Estados Unidos están siendo percibidos por todo el
mundo y nuestro país no es la excepción. La crisis financiera que afecta a
Estados Unidos, repercutirá en la economía dolarizada salvadoreña, con una
subida de las tasas de interés, restricciones de créditos. El Salvador, al ser un
país casi enteramente dependiente de los Estados Unidos, será afectado por esta
crisis en tres grandes rubros: las remesas familiares, el crédito local, y la recesión
de nuestro mayor socio comercial. La mayoría de salvadoreños que viven en los
Estados Unidos son empleados en algún trabajo relacionado con el sector de la
construcción. Es precisamente en este sector donde se origina el declive
financiero mundial.
Muchos salvadoreños residentes en Estados Unidos no han logrado pagar
préstamos y el sector de la construcción de vivienda se ha quedado básicamente
estancado afectando así el ingreso de muchos. Consecuentemente, las remesas
familiares enviadas desde Estados Unidos han comenzado a sufrir un disminuyo
con relación a cifras del año pasado. Según cifras del Banco Central de Reserva,
en agosto del 2008, las remesas sufrieron un declive del 2.1% relativo a agosto
del 2007. El crecimiento de las remesas para este año se proyecta entre un 4-7%
cuando en años anteriores se han registrado crecimientos del 15-20%. Además
de ver en estadísticas el tema de las remesas que han caído un 6% en
comparación con el año pasado como el inicio del impacto en el país por la crisis.
El sector de las remesas familiares se vera muy afectado ya que hay 2,8 millones
de salvadoreños que residen en el extranjero, de ellos 2,3 millones están en
Estados Unidos. No obstante, según las proyecciones del Banco Central de
Reserva (BCR), las remesas totales de 2008 serán similares a las del año
anterior, unos 3.695,3 millones de dólares, que equivalen a 18,1% del Producto
Interno
Bruto
y
al
92,8%
de
las
exportaciones
totales.
Si el crédito se restringe en las mayores instituciones bancarias de Estados
Unidos, también se restringirá en nuestras instituciones bancarias al estar nuestro
sistema totalmente globalizado. La situación del mercado financiero de Estados
Unidos incidirá en que el sector bancario salvadoreño tenga más prudencia en el
otorgamiento de créditos, se va a cuidar mucho la liquidez del sistema bancario.
Las instituciones bancarias serán ahora mucho más cuidadosas con sus
préstamos y al tener menos dinero que ofrecer, tendrán que pensar bien en como
distribuyen estos prestamos a nivel mundial. El capital mas importante que tiene
nuestra economía es ese que proviene de nuestros empresarios y no de
empresarios internacionales y es por esto que tener un acceso fluido a la línea de
crédito es de gran importancia.
Si nuestro mayor socio comercial entra en recesión, nuestras exportaciones
lógicamente sufrirán. Según el Banco Mundial, el impacto de la crisis será mayor
en Centro América y el Caribe que en otras partes de Latinoamérica al ser estas
las regiones que mas integradas están al mercado estadounidense. Es allí donde
nuestros productos adquieren su valor y si nuestros consumidores no están bien,
tampoco nosotros podremos estar bien.
7
En el país ya empezó el problema financiero en los bancos y empresas, los
bancos han decidido disminuir los prestamos para personas de 7 veces el sueldo
a 2, además los financiamientos para compra de casa de un 90% a un 30% del
valor total de la casa; y han aumentado los requisitos para solicitar prestamos. La
crisis financiera que afecta a Estados Unidos, repercutirá en la economía
dolarizada salvadoreña, con una subida de las tasas de interés, restricciones de
créditos, entre otros efectos. Lo más difícil son las pausas o eliminación de
proyectos de construcción; ya que empresas constructoras o empresas fuertes,
anunciaron la construcción de proyectos de millones de dólares los cuales han
sido eliminados por falta de financiamiento de los bancos. El turismo también
puede llegar a ser otro sector afectado, pues la crisis puede hacer que las
personas ahora piensen dos veces antes de gastar su dinero en momentos que
no se sabe a ciencia cierta cuál es el alcance de lo que sucede con este mal clima
financiero.
8
CAPITULO 2. IMPACTO EN LOS SECTORES Y POLITICAS
TOMADAS POR LOS GOBIERNOS
En este capitulo se pretende dar a conocer los sectores que han sido afectados
por la actual crisis a nivel internacional y nacional así como también las medidas
que han sido necesarias para la solución de esta.
2.1 EFECTOS PREVISTOS POR LA CRISIS FINANCIERA EN EL SALVADOR
IMPACTO EN LOS SECTORES
2.1.1 Efectos en el Crédito
El Salvador tendrá acceso a un crédito por 500 millones de dólares del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que utilizará para hace frente a la crisis
financiera mundial, el préstamo ya fue negociado y aprobado por el directorio del
BID, por lo que se espera sea entregado a inicios de diciembre. Este préstamo
ayudara a la generación de empleo, los préstamos de consumo, se destinara
también a la banca e instituciones financieras para préstamos a empresas
grandes y pequeñas a fin de que estas los utilicen como capital de trabajo o
créditos
para
exportaciones.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) dijo que las
dificultades para acceder a créditos han provocado en los últimos cuatro meses la
pérdida de unos 13.000 empleos en el sector. También empresas del comercio, la
industria y otros sectores han llevado a cabo recortes de personal pero estos no
han sido cuantificados de manera oficial. El Gobierno también gestiona otro
préstamo de 300 millones de dólares con el Banco Centroamericano de
Integración
Económica
(BCIE),
para
mejorar
la
liquidez.
La banca va a restringir más el crédito y significa que habrá menos dólares,
menor liquidez. El sistema financiero Salvadoreño tiene una “liquidez grande”, ya
que oscila un 34%, del 17% que estima la ley. Y además cuenta con estabilidad
en los depósitos. Para evitar problemas, el país tendrá que hacer un
refinanciamiento de deuda, con plazos más largos que disminuirán la tasa de
interés, o aumentar la carga tributaria. Esto para cumplir compromisos financieros
como el pago de bonos y de los fideicomisos.
La liquidez financiara y el alza en la tasa de interés doméstica pueden elevar la
mora en los créditos, el capital internacional se ha vuelto más cauteloso y se está
haciendo más difícil atraer recursos frescos e inversiones extranjeras. En el caso
de que los problemas económicos mundiales golpearan con más fuerza a El
Salvador, por el hecho de tener dolarizada la economía podría necesitar recurrir a
préstamos contingenciales del exterior. En la actualidad los signos más visibles de
que la economía salvadoreña esta resintiendo las condiciones internacionales han
9
sido la desaceleración y el aumento de la inflación, por lo cual se ha deteriorado el
poder adquisitivo de la población.
Según ABANSA actualmente en el país, se ha visto un aumento en la mora, las
carteras de préstamos siguen en deterioro por el incumplimiento de pago de los
clientes. Esto se debe a la crisis internacional y a los efectos que esta esta
produciendo en el país, aunque el índice de morosidad todavía se encuentra
dentro de los límites aceptables según los estándares nacionales e
internacionales. Por ello es necesario que la banca monitoree constantemente la
mora y desarrolle planes de asistencia a deudores que enfrentan o pueden
enfrentar situaciones de iliquidez, para encontrar soluciones beneficiosas, así
como también realizando una mayor provisión de recursos para enfrentar el
deterioro de cartera.
TABLA N° 1
DETALLE DE MONTOS ANUALES CONSOLIDADOS DE CREDITOS
OTORGADOS EN LOS AÑOS DE 2007, 2008 Y 2009*
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
Año 2007
538,881
232,188
1925,623
593,888
1432,999
Año 2008
418,387
182,015
1744,741
420,913
1440,613
Año 2009*
32,082
32,206
382,799
77,643
226,747
*Valores hasta primer trimestre del año 2009
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 1
Montos anuales consolidados de créditos otorgados en los años 2007, 2008
y 2009* para el sector Vivienda
10
*Valores hasta primer trimestre del año 2009
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 2
Montos anuales consolidados de créditos otorgados en los años 2007, 2008
y 2009* para el sector Construcción
*Valores hasta primer trimestre del año 2009
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 3
Montos anuales consolidados de créditos otorgados en los años 2007, 2008
y 2009* para el sector Comercio
*Valores hasta primer trimestre del año 2009
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
11
Gráfica 4
Montos anuales consolidados de créditos otorgados en los años 2007, 2008
y 2009* a Instituciones Financieras
*Valores hasta primer trimestre del año 2009
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 5
Montos anuales consolidados de créditos otorgados en los años 2007, 2008
y 2009* para el sector Consumo
*Valores hasta primer trimestre del año 2009
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
12
2.1.2 Efecto en las Remesas
El flujo de remesas que llegan al país proveniente de Estados Unidos disminuirá,
debido a la crisis financiera que atraviesa esa nación. El impacto de la crisis
estadounidense se siente desde 2007, prueba de ello será la reducción del envío
de remesas a la economía salvadoreña, las remesas se van a desacelerar en este
año y estas son el principal pulmón de la economía nacional, en 2006 estas
crecieron un 20%. Un año después, este dinero sólo llegó a 15%; mientras que
para el primer trimestre de 2008 se desaceleraron en un 6%. Para mediados de
este año, la tasa de crecimiento no era de 6%, sino que de 4%.
La crisis económica en Estados Unidos impactó en las remesas hacia El
Salvador: por primera vez en seis años, decrecieron las transferencias de los
residentes en ese país. Esta crisis financiera en Norteamérica -desatada a raíz de
la quiebra de importantes monopolios bancarios- está golpeando las finanzas de
los salvadoreños en ese país, lo que se traduce en una menor capacidad de
envíos monetarios, el flujo de las remesas desde Estados Unidos es una señal del
desempleo registrado en suelo estadounidense. La disminución de las
transferencias de dinero afectara los niveles de consumo y crecimiento económico
en nuestro país, ya que las remesas forman parte importante del desarrollo
económico
de
El
Salvador.
El número de emigrantes mandando remesas pudiera bajar hasta un 25 por ciento
durante el 2008 en comparación con el 2006. Semejante desaceleración
impactaría negativamente los niveles de vida de millones de familias de la región,
que dependen de esas remesas. La desaceleración en las remesas afecta todos
los niveles sociales pero particularmente a los pobres, aunque hay que tomar en
cuenta que los salvadoreños en el exterior tienen un nivel de lealtad muy alto
hacia sus familias en el país y saben que no los pueden dejar sin remesas ya que
dependen de ellas para subsistir.
En El Salvador, las remesas representan 18 por ciento del Producto Nacional
Bruto, son el equivalente del 126 por ciento de todas las exportaciones de El
Salvador y del 242 por ciento de todas las inversiones extranjeras directas. El año
pasado, $70 de cada $100 de los ingresos salvadoreños provenientes del
extranjero vinieron de remesas. Ochenta por ciento de los ingresos por remesas
viene de los salvadoreños en Estados Unidos.
Todos los gobiernos latinoamericanos debían de estar preocupados por la
reducción de las remesas pero ya se sabe que las economías más débiles, como
la de El Salvador serán las más afectadas y estas serán las que tendrán que
buscar ayuda de instituciones internacionales ya que no cuentan con recursos
suficientes. Aunque un aspecto a favor de la economía salvadoreña, podría ser la
aprobación el pasado 24 de septiembre de la extensión del TPS para los
salvadoreños, con el cual se aseguran remesas para el país.
13
El Banco Central de Reserva confirmo que las remesas han caído en el 2009,
este resultado confirma la tendencia a la baja del flujo de dinero enviado por los
salvadoreños en el exterior. Esta bajada corrobora las predicciones de los
expertos que dijeron que la crisis en Estados Unidos afectaría a El Salvador a
través de un descenso en las remesas producto del fuerte aumento de desempleo
en el país norteamericano, particularmente en el sector construcción, en el que
trabajan muchos salvadoreños. También afirman que el futuro comportamiento de
las remesas continuara influenciado por la duración de la recesión económica en
Estados Unidos, aunque uno de los factores que apoyaría la continuidad de las
remesas seria las medidas que adopte el Gobierno de Estados Unidos ante la
crisis.
TABLA N° 2
INGRESOS DE REMESAS FAMILIARES EN EL PAIS
MESES
FLUJOS
Crecimiento
Anual
2008
2009
2009
Enero
275.5
252.4
-8.4
Febrero
298.3
275.1
-7.8
Marzo
338.4
315.8
-6.7
Total:
912.2
843.3
-7.5
Fuente: elaboración propia sobre base del Banco Central de Reserva
Grafico 6
Remesas acumuladas en los últimos años “El Salvador”
Fuente: elaboracion propia sobre base del Banco Central de Reserva
14
2.1.3 Efecto en las Exportaciones
El hecho de tener a Estados Unidos como principal socio comercial y de que la
mayoría de salvadoreños en el exterior vivan en ese país coloca a El Salvador en
una situación de mayor vulnerabilidad ante la crisis económica internacional. La
crisis se sentirá en El Salvador en: el sector externo, a través de las exportaciones
e importaciones, las remesas familiares y los flujos de capital; también en el
sector financiero, a través de la disponibilidad crediticia y la tasa de interés; y por
último,
en
las
presiones
inflacionarias.
Las exportaciones son afectadas por la crisis financiera en Estados Unidos, el
sector exportador del país prevé que los golpes de la crisis económica en Estados
Unidos están a la vuelta de la esquina. Percibe que los mercados internacionales
están contraídos, lo cual se traduciría, a corto plazo, en una posible disminución
de sus ventas. Las exportaciones podrían disminuir en los próximos tres meses
hasta en un 10%, ya que estas dependen mucho de los clientes en Estados
Unidos. El año pasado, sólo $5 de cada $100 de los ingresos salvadoreños
provenientes del extranjero vinieron de las tradicionales exportaciones agrícolas,
como café y algodón. En 1978, $81 de cada $100 de ingresos del exterior venía
de las exportaciones agrícolas.
Las disminuciones de ventas por las exportaciones podrían registrarse en los dos
principales mercados del país: Estados Unidos y, en alguna medida,
Centroamérica, por su encadenamiento comercial con Estados Unidos. Y estas
disminuciones en las ventas podrían ser de hasta un 15%. El encadenamiento de
El Salvador con la economía de Estados Unidos pasará factura en el terreno de
las exportaciones y las remesas, si se desacelera el crecimiento de la demanda, a
escala mundial, nuestras exportaciones, sean materias primas o no, van a ser
menos. A la fecha, 47% de las exportaciones del país van a Estados Unidos, y
40% a la región centroamericana.
Sin embargo, también puede haber signos positivos de la economía como
incremento de las exportaciones que están presentando tasas de expansión del
19%, la recuperación de la maquila y mayor producción de bienes no
tradicionales. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), de enero a julio
de 2008 los bienes no tradicionales constituyen el rubro de mayor importancia,
representando el 48.2% del total exportador; hasta julio, alcanzaron $1,325.4
millones y observaron un crecimiento de 23.4% anual. De éstos, el 64% se
destinó a Centroamérica y 36% al resto del mundo. Los principales productos no
tradicionales exportados fueron: alcohol etílico, hierro y sus manufacturas,
medicamentos, productos laminados de hierro, productos de papel, lomos de atún
y
cajas,
bolsas
y
demás
envases
plásticos.
15
TABLA N° 3
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN EL SALVADOR
Flujo acumulado al Año o mes de
referencia
Transacciones
2007
2008
Mar2008(p)
1055.2
112.6
81.9
0
30.7
0
492.6
331.6
Mar2009(p)
968
106.7
80.4
0
26.2
0
499.2
310.1
1 Exportaciones (FOB)
3984.1
4549.2
1.1 Tradicionales
259.7
334.8
1.1.1 Café 1/
187.2
258.8
1.1.2 Algodón
0
0
1.1.3 Azúcar
72
75.5
1.1.4 Camarón
0.7
0.4
1.2 No Tradicionales
1920.4
2286
1.2.1 Centroamérica
1203.8
1426.9
1.2.2 Fuera de
Centroamérica
716.5
859.1
161
189
1.3 Maquila
1803.8
1928.1
449.9
362.2
Fuente: elaboración propia sobre base del Banco Central de Reserva
16
2.2 MEDIDAS TOMADAS POR LOS GOBIERNOS
2.2.1 Medidas tomadas por los gobiernos a nivel mundial
La economía mundial continúa siendo golpeada por los efectos drásticos y
crecientes de la crisis financiera y la volatilidad de los precios internacionales de
las materias primas. En estas circunstancias, las perspectivas son de una aguda
desaceleración de la economía mundial, en la que el ritmo de crecimiento
disminuirá al nivel más bajo desde la recesión de 2001–02. Sin embargo, las
autoridades de distintos países del mundo han aplicado de una manera cada vez
más coordinada, nuevas y significativas medidas correctivas. En general, las
economías avanzadas crecerán a un ritmo también cercano a cero por lo menos
hasta mediados de 2009. Para América Latina y el Caribe la actual turbulencia
mundial aparece enmarcada en: la paralización del mercado de crédito mundial,
el debilitamiento de la demanda externa y el descenso de los precios de las
materias primas. Esto puede dar lugar a repercusiones adversas importantes, en
círculos viciosos que afectarían sobre todo a las condiciones financieras
Ante esta situación, la región se enfrenta a varias prioridades en el período que se
avecina. En primer lugar, es esencial velar por el funcionamiento adecuado y
eficiente de los sistemas financieros. Esto indica adoptar medidas para contener
los riesgos de liquidez y de calidad de los activos, y algunos países ya han
tomado medidas en este sentido. Muchos países han adquirido cuantiosas
reservas de divisas que podrían usarse para hacer frente a esta crisis. En
segundo lugar, sigue siendo importante defender los avances en materia de
inflación, logrados en base a mucho esfuerzo. Los bancos centrales tendrán que
mantener una comunicación activa con los mercados acerca de los desafíos y las
medidas de política monetaria, sobre todo en lo que se refiere a la trayectoria
futura de la inflación. En tercer lugar, la situación de las finanzas públicas
probablemente se verá sometida a tensiones en un momento en que será
necesario mantener una red de protección social más sólida para los hogares de
bajo ingreso, los que sufrirían las consecuencias de la desaceleración.
Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo indica que las
recesiones son mucho menos severas en aquellos países que tienen espacio
para adoptar políticas monetarias y fiscales más flexibles. Sin embargo, esto no
es aplicable a todos los países, ya que el éxito depende de las condiciones
económicas iniciales al momento de la crisis. El estudio advierte que aquellos
países cuyos gobiernos han ahorrado escasamente durante los años del auge de
las materias primas, tendrán un margen limitado para aumentar el gasto para
aliviar la recesión que se alimenta de la crisis actual. Las exitosas políticas
anticíclicas durante las crisis financieras funcionan cuando los gobiernos pueden
estimular el gasto de una manera sostenida y conducen una política monetaria
menos estricta que no estimule la inflación o conduzca a problemas de balanza
tanto en el sector público como en el privado, cuando ambos sectores tienen sus
deudas denominadas en dólares.
17
Para estimular la demanda agregada en forma sostenible, los gobiernos necesitan
asegurarse que sus acciones no afecten la credibilidad y la solvencia del país. Por
consiguiente, los países necesitan tener bancos centrales confiables que puedan
mantener a raya las expectativas de inflación usando recursos auténticos para
enfrentar la crisis. Típicamente, las políticas monetarias menos estrictas conducen
hacia una depreciación de la moneda local y a un incremento en las
exportaciones que ayuda a enfrentar la recesión económica. Mientras más ahorro
haya acumulado un país, más agresivo puede ser en relación a su política fiscal,
dice el estudio. Los países que tienen la flexibilidad de implementar dichas
políticas, son aquellos que resistieron a las tentaciones de relajar políticas en
medio de vientos favorables, y diseñaron políticas que tomaron en cuenta los
ciclos de la economía internacional, los precios de las materias primas y los
mercados financieros mundiales.
El mayor peligro de la actual crisis es que América Latina y el Caribe todavía
pueden sufrir mucho como consecuencia de una crisis financiera, a pesar incluso
de que hayan mejorado su capacidad de recuperación. Los países necesitan usar
los años del auge para sentar las bases que les permitan mejorar sus condiciones
económicas, para implementar políticas durante épocas difíciles. Aquellos países
con ahorros insuficientes tendrán que implementar una combinación de políticas
durante la crisis: control del gasto y encontrar otras fuentes de financiamiento,
como un incremento en préstamos de organizaciones multilaterales para suavizar
los impactos de la crisis, en la medida que puedan ser sostenibles. Para las
multilaterales, la crisis ofrece una oportunidad para ejecutar un enfoque diferente
en comparación con las opciones de política económica que se tomaron durante
la crisis rusa.
El estudio del BID sobre las políticas exitosas de respuesta durante las crisis
anteriores sugiere que las multilaterales deben tomar en cuenta las condiciones
iniciales de cada país antes de respaldar un cierto tipo de política. Los países con
buenas condiciones iniciales no necesitan efectuar fuertes políticas de ajuste
para demostrar su credibilidad. El sistema multilateral puede ayudar a los
gobiernos a incrementar sus reservas en moneda extranjera y proveer
financiamiento a los gobiernos que tengan una posición fiscal sostenible, de
acuerdo al estudio. No existe una única fórmula para enfrentar la actual crisis,
pero a pesar de que las condiciones iniciales no sean precisamente las ideales
para algunos de los países de la región, ellos pueden incrementar sus márgenes
de maniobra a través de la implementación de políticas adecuadas y del apoyo
del sistema multilateral.
18
2.2.2 Medidas tomadas por el gobierno de El Salvador
POLITICA FISCAL
Se otorgaron subsidios generalizados a toda población al consumo de energía
Eléctrica, agua y gas licuado, y al transporte público, por un monto de 400
millones de dólares (1,8% del PIB). Para 2009 se prevé focalizar estos apoyos.
POLITICAS LABORALES Y FISCALES
Se fortaleció el programa Red Solidaria para abatir la pobreza extrema duplicando
el monto de ayuda a cada familia, que pasó de 150 dólares a 300 dólares para
familias con hijos que están estudiando en la primaria. Se puso en marcha el
programa Alianza por la Familia, que busca fortalecer el nivel de vida de las
familias de ingreso medio a través de descuentos a las colegiaturas,
la ampliación de la cobertura de salud y la revalorización de las pensiones.
• La dolarización de la economía logró frenar, en el caso de El Salvador, el
impacto inflacionario.
• Si bien aumentó la recaudación tributaria continuaron las dificultades
fiscales ante la negativa del FMLN para aprobar préstamos en la Asamblea.
El gobierno se vio forzado a crear dos fideicomisos ante la imposibilidad de
recurrir al endeudamiento externo.
• El gobierno se verá en la necesidad de impulsar un plan de remediación
para garantizar que continúen los desembolsos de la MCC.
• Fue el país centroamericano que más aumentó sus exportaciones hacia
EE.UU. (12.2% a noviembre 2007). Sin embargo, todavía tiene dos
desafíos: diversificar sus exportaciones (el 72% de sus exportaciones hacia
EE.UU. es maquila) y mejorar el nivel educativo de su fuerza laboral.
• Pese al aumento de las deportaciones desde EE.UU., las remesas aumentaron
6.5%, llegando a 3,695 millones de dólares en 2007.
El desarrollo de la zona norte (461 millones de dólares) y la construcción del
Puerto de la Unión están siendo dos de los principales mega-proyectos del país.
• La banca salvadoreña sigue su transformación, constituyéndose después
de la banca panameña como la más competitiva de la región.
• El partido de gobierno (ARENA) no tiene mayoría en la Asamblea (34 de 84
diputados), por lo que se ve obligado a recurrir al apoyo del PCN y de la
DC, y se ve imposibilitado de aprobar leyes que requieran mayoría
calificada de dos tercios (caso de los préstamos externos).
• El proceso electoral se ha adelantado de facto con la proclamación del
FMLN de su candidato presidencial, Mario Funes. ARENA también ha
adelantado sus proceso interno y ha modificado el procedimiento de
selección (primarias que tendrán lugar en marzo de 2008).
• La violencia continúa perjudicando el desempeño económico
19
CAPITULO 3. POLITICA CREDITICIA Y REESTRICCION EN LA
LIQUIDEZ Y ACCESO AL CREDITO
En este capitulo se pretende dar a conocer los tipos de políticas crediticias que
hay en el país, así como también como ha sido afectada la liquidez y el crédito a
raíz de esta crisis que afecta a El Salvador
3.1 POLITICA CREDITICIA
La política crediticia se diseña principalmente para controlar la inflación y en ese
sentido pretende reducir al mínimo los créditos dirigidos al gobierno sin base en el
ahorro, es decir sin buscar medidas para elevar el ahorro y al mismo tiempo
convertirlo en inversiones e innovaciones productivas. También el sector privado
absorbe cantidades considerables del crédito que elevan el consumo sobre la
base de importaciones, la compra de bienes de capital sustitutivo de mano de
obra cuando esta encarece, etc. Estos aspectos se transforman en expansiones
monetarias que impactan en el nivel de precios desembocando en inflación.
Las medidas más importantes para hacer frente a este problema se reducen a
dos:
a.- Establecimiento de topes cuantitativos en la expansión del crédito
(especialmente al sector público).
b.- Elevaciones de las tasas de interés que hagan positivas las tasas reales.
3.1.1 Principios Básicos
1) Mercado Objetivo
a. El cliente debe pertenecer al mercado objetivo
b. El mercado objetivo debe definir
i. Tamaño de clientes a operar
ii. Riesgo que está dispuesta aceptar
iii. Rentabilidad mínima con que trabajará
c. Seguimiento de los clientes que deberán estar dispuestos a pagar
d. No debe otorgarse créditos a empresas sin fines de lucro (cooperativas)
pues su objetivo es otorgarle beneficios a los dueños incluso en
desmedro de su capacidad de pago.
2) Políticas Generales
a. Riesgo de la cartera
i. evitar cualquier tipo de concentración de cartera (por monto de
crédito, número de clientes, sector económico, ubicación
geográfica, etc), porque la diversificación reduce el riesgo global
de la cartera
b. Riesgo por cliente
i. Cualquier extremo es malo
20
ii. La calidad del crédito es lo más importante (más importante que
explotar una oportunidad de negocio)
c. Posición respecto del destino, otros acreedores, socios, etc
i. No otorgar crédito sin conocer su destino, (fines especulativos,
poco prudentes, etc)
ii. No otorgar crédito para pagar a otra institución financiera (salvo
excepciones)
iii. Nunca financiar 100% de un proyecto
iv. Nunca ser el último en otorgar un crédito a un cliente
v. Importante nuestra posición relativa en plazos y en montos (si
somos los únicos en C Plazo vs otros estamos en buena
capacidad negociadora)
d. Requerimientos de la información
i. Necesidad de estar al día siempre de la evolución y cambios del
entorno (tanto política económica como de la industria)
ii. Si hay limitación de información tal que hace difícil determinar el
riesgo es mejor no darlo
3) Tipos de Crédito
a. Los créditos más seguros son aquellos de corto plazo que su fuente
de repago son la liquidación del activo circulante sin necesidad de
requerir una generación de caja (por ej: los préstamos puntuales
para aprovechar descuentos de los proveedores, etc)
b. Las líneas de crédito para capital de trabajo nunca deben superar 6
meses a 1 año
c. El plazo es proporcional al crédito
4) Análisis de Créditos
a. Generalidades
i. Todo crédito tiene que pasar por evaluación
ii. Todo crédito tiene riesgo (por bueno garantizado que sea)
iii. El análisis de crédito busca disminuir la incertidumbre
iv. Es importante el buen criterio y sentido común
b. Moralidad o Seriedad
v. Antes cualquier duda de honestidad del cliente, es mejor
abstenerse
vi. La honestidad es muy importante, sobretodo en tiempos
difíciles
vii. A pesar de que el cliente sea serio, si ha tenido problemás
financieros son malos clientes de crédito.
c. Aspectos necesarios en la Evaluación
viii. Debe realizarse una evaluación profunda cuantitativa
(balances, etc) y cualitativa (honorabilidad, etc)
ix. La conducta anterior es muy relevante en la decisión de
crédito futuro. Sin embargo es necesario pero no suficiente,
debe complementarse con la información del pto
x. La decisión de crédito es decidir si un cliente pagara en
diversas condiciones, por tanto requiere de una proyección
xi. Es necesario hacer una sensibilización suponiendo cambios
en variables criticas
21
xii. Las variables críticas nunca pueden ser más de 3 o 4,
después de analizar más de 100.
d. Segunda fuente de pago
xiii. Debe existir más de una fuente de pago, cuando exista 1
debe ser muy segura, y rápidamente convertible en efectivo
xiv. La fuente secundaria actúa como un seguro, debe ser
independiente de la primera
xv. No debe concederse un crédito por las garantías
xvi. Debe tratarse de garantizar un crédito en una proporción
mayor a su riesgo y que la garantía no tenga relación con su
flujo
xvii. Es sano quedar en las mismas condiciones que el resto de
los acreedores en términos de garantías
e. Casos Especiales
xviii. Clientes nuevos deben tener un análisis más profundo, y dar
montos de créditos más bajos
xix. Los créditos de empresas pertenecientes a grupos
económicos deben ser evaluados en forma consolidada
xx. El proyecto de una empresa nueva tiene más riesgo que el
mismo en una empresa en marcha
5) Operatoria del Crédito
a. Para iniciar el proceso se requiere la solicitud por el monto deseado,
destino de los fondos y la fuente de pago
b. Todo puede ser motivo de negociación
c. Una vez dado el crédito, es fundamental fijar un calendario de pago por
escrito
d. Necesario estar teniendo información del clientes constantemente para
ver como esta variando el riesgo del crédito
6)
Las cuatro S en la evaluación de Créditos
a. Seriedad: Se refiere a la honestidad, moralidad de un cliente. Disminuye
el riesgo de que genere flujos y no los destine a cumplir compromisos.
b. Simulación de capacidad de pago (1ª fuente de pago): Estimación de la
caja que generara a futuro. situación de flujos futuros provenientes de
su negocio (flujos netos), es decir, la capacidad de pago. Deben
incluirse todos los aspectos cualitativos y cuantitativos.
c. Situación patrimonial: Situación de balance o stock, a pesar que un
cliente tenga buenos flujos si no tiene patrimonio no se le entregará
crédito. Patrimonio funciona como respaldo, y reflejaría la credibilidad
de los socios en el negocio
d. Segunda Fuente de Pago (Garantías): Se usara en caso falle la 1ª
fuente de pago. Toma relevancia en caso falle cualquier a de las otras
Ss. (Vidal,J.:2008)
22
3.2 LIQUIDEZ Y CREDITO
El crédito de los bancos internacionales que operan en la región se ha
desacelerado más que el crédito de los bancos locales. Los síntomas incipientes
de desaceleración del crecimiento del crédito agregado marcan una oportuna
pausa del proceso de rápida expansión del crédito registrado en años recientes,
que bajó la calidad del crédito en algunas instituciones. A corto plazo, el principal
desafío de política es sobrellevar los momentos difíciles que se vienen. Hasta el
momento, la región del Caribe no ha sido afectada de manera importante por la
crisis financiera mundial.
En el futuro, será importante garantizar una liquidez suficiente para el sistema
financiero y un nivel de reservas internacionales para apoyar los pagos externos.
Las autoridades deberían buscar formas para contratar líneas de crédito
contingente. En la mayor parte de la región, la disciplina fiscal y una política
crediticia moderada contribuirían a resguardar las reservas internacionales netas
y a dar señales de compromiso continuo con una reducción de la carga que
representa el endeudamiento público. Estos dos elementos serán cruciales para
mejorar la confianza del mercado. De hecho, una serie de países (como
Barbados, Belice, Jamaica y Santa Lucía) están fijando metas más bajas de
déficit fiscal, reducción de las tasas impositivas y los aranceles de importación
hasta subsidios focalizadas.
La profundización de los mercados financieros locales, la disminución de las
necesidades de financiamiento del sector público, junto con una menor exposición
a los riesgos cambiarios, han ayudado a los mercados financieros regionales a
resistir mejor los shocks externos. Sin embargo, la turbulencia que sacude los
mercados financieros internacionales está comenzando a afectar a algunos de los
mercados financieros nacionales de la región. Frente a estas tensiones en curso,
las autoridades de varios países tomaron medidas apropiadas para proteger la
estabilidad, suministrando la liquidez necesaria y procurando salvaguardar el flujo
de crédito comercial. Las presiones a las que se encuentra sometido el sector
financiero de las economías avanzadas ponen de relieve la necesidad de vigilar
las condiciones internas de liquidez, y las autoridades de algunos países ya han
adoptado medidas para mantener el orden en los mercados.
Será importante continuar elaborando planes para contingencias y fortaleciendo
las redes de protección financiera (entre otras cosas, dejando claras las funciones
de prestamista de última instancia y el papel de las distintas autoridades en la
gestión de la estabilidad financiera) y los marcos de resolución de instituciones
bancarias. Además, la sustancial participación extranjera en varios sistemas
financieros de la región pone de relieve la necesidad de seguir fortaleciendo la
supervisión consolidada y transfronteriza, así como la coordinación con las
autoridades supervisoras extranjeras. El crédito se expandió rápidamente en los
últimos años y es posible que aún queden por delante riesgos derivados del
deterioro de la calidad del crédito.
Como lo demuestra ampliamente la experiencia internacional, incluyendo los
sucesos recientes en Estados Unidos, episodios de rápida expansión del crédito
suelen ir acompañados a la aplicación de normas crediticias menos estrictas, lo
23
cual tiende a comprometer posteriormente la calidad de las carteras de los bancos
y a erosionar el capital de las instituciones financieras. Aunque la relación de
crédito sobre PIB de la región es baja en relación a los estándares
internacionales, el rápido proceso de convergencia de los últimos años engendra
riesgos prudenciales a los que ya están haciendo frente las autoridades mediante
medidas encaminadas a fortalecer la supervisión.
Las carteras de préstamos en el país siguen en deterioro por el incumplimiento de
pago de los clientes, haciendo que el índice de morosidad presente una tendencia
imparable al alza. El Ranking Bancario a febrero de 2009, publicado por la
Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), señala que la mora alcanzó un 3%,
quedando a un punto del rango máximo permitido para el sistema. Un año atrás,
este índice se ubicó en 2.28%, lo que indica que en 12 meses tuvo un crecimiento
del 31.46%. La calificadora internacional Fitch Ratings, en su reporte especial
sobre la banca en Centroamérica, prevé que en El Salvador “dado el actual
contexto económico adverso (se) presionaría la capacidad de pago de los
deudores”, haciendo que los bancos realicen una mayor provisión de recursos
para enfrentar dicho deterioro.
De hecho, ABANSA señala que las reservas por incobrabilidad de préstamos se
incrementaron, pero hasta diciembre del año pasado, Fitch observó una cobertura
a la baja en las reservas de saneamiento del sistema, “tendencia que de
mantenerse podría hacer que las reservas por incobrabilidad sean insuficientes
para hacer frente a la actual coyuntura”, indica la calificadora. La banca monitorea
constantemente la mora y cada banco ha desarrollado planes de asistencia a
deudores que enfrentan o pueden enfrentar situaciones de iliquidez, los cuales se
analizan individualmente, tratando de encontrar soluciones mutuamente
beneficiosas afirmo ABANSA.
Según Jorge Daboub Presidente de la Cámara de comercio e Industria de El
Salvador (CCIES), la banca ha cambiado sus análisis de riesgo, por lo que las
líneas de crédito no fluyen, no se puede acceder a los productos bancarios y el
sistema financiero no logra colocar sus recursos, por lo que hay un
distanciamiento entre la banca privada y los empresarios.
La calificadora de riesgo Fitch Ratings afirmo en un informe oficial sobre La Banca
Centroamericana que las entidades con poca diversificación de fondos han
estrechado los márgenes de intermediación, lo cual ha encarecido el costo de
recursos para deudores. En efecto en los últimos meses las tasas de interés han
registrado aumento en los créditos, este tipo de alzas pone en riesgo el
compromiso de pago de los deudores y reflejan el costo de financiamiento
internacional que es más caro debido a la crisis.
24
3.2.1 Ranking de la banca local según ABANSA
A febrero de 2009, estos son algunos índices de la banca local:
Utilidades: Las utilidades de los bancos se redujeron en valor $71.8 millones,
incluyendo al Banco de Fomento Agropecuario.
Caída: Respecto a febrero de 2008, las utilidades cayeron 52.1%, mientras que
con relación a diciembre la caída fue del 55.9%.
Liquidez: El coeficiente de liquidez de los bancos alcanzó un 37.41%, reportando
incrementos sustanciales, pero los préstamos cayeron.
Préstamos: La cartera de préstamos tuvo un descenso del 2.5%, lo que
representó unos $226.7 millones menos respecto a diciembre.
Depósitos: Por el lado de los depósitos, esta cartera tuvo una caída del 0.6% en
un año, lo que equivale a $57.4 millones menos.
Patrimonio: Los bancos vieron reducido su patrimonio en los primeros dos meses
de este año, en un 0.7% ($11.6 millones).
Rentabilidad: El saldo de utilidad-pérdida reportado en febrero fue positivo para la
banca: de 3.76% sobre el patrimonio.
Variación: Los únicos sectores que reportaron en febrero una variación positiva en
préstamos fueron consumo y vivienda, en un año.
Dos meses: Ningún sector económico experimentó variación positiva en
préstamos otorgados durante enero y febrero anteriores.
25
3.3 Análisis de las Políticas Crediticias en El Salvador
Las políticas crediticias han cambiado en los bancos de El Salvador en los
siguientes aspectos:
*Los ingresos mínimos requeridos eran menores y los montos a otorgar eran
mayores.
*Los porcentajes sobre valúo/precio venta o adquisición de vivienda se han
reducido, al igual que los hipotecarios y multidestinos.
*Ha habido una readecuación de las condiciones de préstamos existentes como
reducción de cuotas/ampliación de plazos, revisión de tasas de interés de tarjetas
de crédito, garantías para la inversión extranjera.
*Las modificaciones de políticas crediticias son más específicas y acordes al
riesgo actual, se han vuelto menos flexibles y por ello hay denegatorias de
créditos.
*han disminuido las facilidades que antes existían para el acceso al crédito
*Los bancos han endurecido sus políticas de otorgamiento de créditos, limitando
los montos otorgados, haciendo análisis más exhaustivos de los solicitantes,
pidiendo más garantías.
Los créditos que se han visto mayormente afectados son los siguientes:
*créditos para la construcción y compra de viviendas, y en menor porcentaje los
créditos para consumo que son los de tarjeta de crédito y personales, ya que han
aumentado las tasas de interés, los plazos son mas cortos y además la mora de
los mismos ha aumentado. Otros créditos que se han visto afectados en menor
escala son: comercio, turismo.
Otro aspecto que se ha visto afectado es la liquidez, es por esto que los bancos
han tenido una reducción en la colocación de fondos por lo que han aumentado
los costos de fondeo. Principalmente por la necesidad del gobierno de financiarse
y por la imposibilidad de hacerlo con entes internacionales. Al buscar
financiamiento local afecta la liquidez del país y deja en decisión de los bancos el
inyectar más dinero al mercado, estos estarán dispuestos a hacerlo si lo estiman
favorable. Las tasas de interés han aumentado, el crédito ha dejado de crecer,
los índices de mora del sistema financiero están aumentando y por eso también,
las políticas más restrictivas de los bancos. Porque mayor mora equivale a que
los bancos provisionen más recursos para posibles pérdidas y eso, limita aún más
el crédito.
En el sector financiero se están tomando medidas preventivas con el propósito de
poder acordar con las personas formas de pago acorde a su realidad actual. Una
de ellas es que el BCR adquirió un préstamo por US$400 millones con el Banco
Interamericano de Desarrollo, los cuales, se canalizarán a los bancos del sistema
financiero para que estos los coloquen a los sectores productivos, incluyendo la
micro y la pequeña empresa, apoyándoles en financiarles necesidades de capital
de trabajo.
26
TABLA N° 4
DETALLE DE MONTOS MENSUALES CONSOLIDADOS DE CREDITOS
OTORGADOS EN EL AÑO DE 2009
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
ENERO
10,025
8,710
96,198
29,793
65,411
FEBRERO
10,003
10,141
120,007
24,500
72,592
MARZO
12,053
13,355
166,594
23,350
88,745
TOTAL
32,082
32,206
382,799
77,643
226,747
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos
Otorgados, Elaboración Propia
Gráfica 7
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2009 para
el sector Vivienda
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
27
Gráfica 8
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2009 para
el sector Construcción
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 9
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2009 para
el sector Comercio
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
28
Gráfica 10
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2009 a
Instituciones Financieras
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 11
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2009 para
el sector Consumo
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
29
CONCLUSIONES
La crisis económica del 2008, se origina en Estados Unidos y entre los principales
factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la
sobre valorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada
inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una
crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Los efectos de la crisis se propagarán tanto a nivel macroeconómico como
microeconómico y los grupos sociales más vulnerables serán los más afectados.
Se espera un aumento de la pobreza, sobre todo debido al incremento de los
precios de los alimentos y la energía y al deterioro de las condiciones del mercado
laboral. El empleo será la variable de ajuste y el resultado final dependerá del
marco económico, social e institucional propio de cada país.
La crisis financiera que afecta a Estados Unidos, repercutirá en la economía
dolarizada salvadoreña, con una subida de las tasas de interés, restricciones de
créditos. El Salvador, al ser un país casi enteramente dependiente de los Estados
Unidos, será afectado por esta crisis en tres grandes rubros: las remesas
familiares, el crédito local, y la recesión de nuestro mayor socio comercial.
La política crediticia se diseña principalmente para controlar la inflación y en ese
sentido pretende reducir al mínimo los créditos dirigidos al gobierno sin base en el
ahorro, es decir sin buscar medidas para elevar el ahorro y al mismo tiempo
convertirlo en inversiones e innovaciones productivas. También el sector privado
absorbe cantidades considerables del crédito que elevan el consumo sobre la
base de importaciones, la compra de bienes de capital sustitutivo de mano de
obra cuando esta encarece, etc. Estos aspectos se transforman en expansiones
monetarias que impactan en el nivel de precios desembocando en inflación.
Las medidas más importantes para hacer frente a este problema se reducen a
dos:
a.- Establecimiento de topes cuantitativos en la expansión del crédito
(especialmente al sector público).
b.- Elevaciones de las tasas de interés que hagan positivas las tasas reales.
En El Salvador las políticas en los bancos han cambiado a raíz de la crisis, se han
vuelto más inflexibles, más exigentes y de acuerdo al riesgo actual. Es por esto
que han afectado el crédito principalmente los de vivienda y consumo, ya que las
tasas de interés han aumentado, así como también los plazos han disminuido, ha
aumentado la mora y no se otorgan créditos tan fácilmente.
30
RECOMENDACIONES
El Gobierno de El Salvador ya tomo ciertas precauciones y se espera que tome
otras mas para que el país no se vea tan afectado por esta crisis, y algunas de
ellas se recomienda que las realicen otros países. Algunas de ellas son:
Gracias a que el Banco Central de Reserva (BCR) adquirió un préstamo por
US$400 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo, los bancos del
sistema financiero podrán colocar dinero en los sectores productivos, micro y
pequeña empresa. Esto canalizara cierta ayuda apoyando a financiar Capital de
Trabajo
La aprobación del Acuerdo Standby (Derecho de giro) por el Fondo Monetario
Internacional en enero del 2009 por US$800 millones reduce la incertidumbre y
aumenta la confianza de los inversionistas y depositantes del Sistema Financiero,
ya que estos fondos se podrán utilizar en casos de crisis y sirven para la
estabilidad del país
Revisar el presupuesto y reorientar el gasto hacia las áreas más importantes. Así
como también replantear alternativas de captación de ingresos para el gobierno,
que ya ha sido afectado actualmente
El Gobierno tendrá que lanzar un programa de Educación Financiera a nivel
institucional para concienciar a la población y enseñar sobre el manejo de las
finanzas personales.
31
ANEXOS
CUESTIONARIOS
CUESTIONARIO 1
Nombre de la persona:
Lugar de trabajo:
Cargo que desempeña:
Clarissa Wimmers de Andreu
Scotiabank El Salvador, S.A.
Branch Manager
1. Piensa usted que El Salvador está viviendo una crisis económica o financiera?
Considero que El Salvador está empezando a vivir los efectos de la crisis
económica mundial que afectara directamente al sistema financiero.
1. Que sectores están siendo y serán los más afectados en el país por esta
crisis?
Maquilas, industrias apegadas o no al TLC, financiero, construcción y comercio en
general.
2. Qué medidas se están tomando o cuales se pueden tomar para que la crisis
no afecte gravemente al país?
Restricción de las políticas de créditos, readecuación de las condiciones de
préstamos existentes como reducción de cuotas/ampliación de plazos, revisión de
tasas de interés de tarjetas de crédito, garantías para la inversión extranjera.
3. En qué manera los créditos y la liquidez han sido afectados?
Actualmente el sistema financiero tiene liquidez porque la restricción de los
créditos ha reducido drásticamente la colocación de fondos, encareciendo los
costos de fondeo.
4. Que créditos se han visto más afectados? Y cuales menos?
Los índices de mora se han incrementado en los de consumo (personales,
tarjetas de crédito) y los productivos dependiendo del sector. Los menos
afectados a la fecha pueden considerarse los de adquisición de vivienda.
5. Las políticas crediticias han cambiado? Como eran antes y después de la
crisis?
Si han cambiado. Los ingresos mínimos requeridos eran menores y los montos a
otorgar eran mayores. Los porcentajes sobre valúo/precio venta o adquisición de
vivienda se han reducido, al igual que los hipotecarios multidestinos.
6. Que ha sucedido con los indicadores financieros?
Esta pregunta es bastante amplia y para poder responderla necesitaría que fuera
especifica en cuanto a que indicadores se refiere.
El cuestionario fue realizado el día 29 de abril
32
CUESTIONARIO 2
Nombre de la persona:
Lugar de trabajo:
Cargo que desempeña:
Darwin Gómez
Banco HSBC El Salvador
Ejecutivo de Líneas Especializadas
1. Piensa usted que El Salvador está viviendo una crisis económica o financiera?
Una crisis económica
2. Que sectores están siendo y serán los más afectados en el país por esta crisis?
El sector bancario y la PYME
3. Qué medidas se están tomando o cuales se pueden tomar para que la crisis no
afecte gravemente al país?
Actualmente el BCR está inyectando capital de trabajo a los bancos, sobre todo a
aquellos que han sufrido la crisis
4. En qué manera los créditos y la liquidez han sido afectados?
Al haber una crisis como la que estamos viviendo, los bancos pierden liquidez y
optan por aumentar las tasas de interés para los depósitos a plazo y asi atraer
inversionistas y poder recuperar su liquidez. Como consecuencia también tienen
que aumentar las tasas de interés de los préstamos, además las políticas para el
otorgamiento de créditos tienden a ser menos flexibles
5. Que créditos se han visto más afectados? Y cuales menos?
Se han afectado los créditos para la construcción de proyectos de vivienda,
compra de viviendas, y menos afectados los créditos de consumo y tarjetas de
crédito
6. Las políticas crediticias han cambiado? Como eran antes y después de la
crisis?
Los plazos han bajado y las tasas de intereses han aumentado en comparación al
año anterior, el plazo antes era de 7 años y ahora es de 6 años, y las tasas de
intereses han aumentado unos 2 puntos
7. Que ha sucedido con los indicadores financieros?
El Cuestionario fue llenado el día 27 de abril
33
CUESTIONARIO 3
Nombre de la persona:
Lugar de trabajo:
Cargo que desempeña:
Héctor Delgado
Scotiabank El Salvador
Gerente Tarjetas de Crédito.
1. Piensa usted que El Salvador está viviendo una crisis económica o financiera?
Es una crisis económica ya que abarca a varias industrias y no solamente a la
financiera.
2. Que sectores están siendo y serán los más afectados en el país por esta crisis?
El sector construcción, maquila y comercio son los mas afectados. En lo
socioeconómico los más afectados son las personas con menores ingresos ya
que los sectores antes mencionados son en su mayoría grandes empleadores de
estos.
3. Qué medidas se están tomando o cuales se pueden tomar para que la crisis no
afecte gravemente al país?
En el sector financiero se están tomando medidas preventivas con el propósito de
poder acordar con las personas formas de pago acorde a su realidad actual. Se
están haciendo campañas de educación financiera haciendo especial énfasis
sobre el manejo de las finanzas. También se debe mejorar en la mayor medida
posible la percepción o el ambiente de incertidumbre que estamos viviendo ya
que esto frena el desarrollo económico más que la crisis en si misma, el gobierno
juega un papel importante en esto pero las industrias en general deben
acompañarla.
4. En qué manera los créditos y la liquidez han sido afectados?
Los créditos han sido afectados con modificaciones de políticas crediticias más
específicas y acordes al riesgo actual. La liquidez ha sido afectada principalmente
por la necesidad del gobierno de financiarse y por la imposibilidad de hacerlo con
entes internacionales. Al buscar financiamiento local afecta la liquidez del país y
deja en decisión de los bancos el inyectar más dinero al mercado, estos estarán
dispuestos a hacerlo si lo estiman favorable.
5. Que créditos se han visto más afectados? Y cuales menos?
Los créditos de vivienda han sido los más afectados y en menor medida los de
consumo.
6. Las políticas crediticias han cambiado? Como eran antes y después de la
crisis?
Las políticas eran un poco mas flexibles que las hoy, por ejemplo el ingreso así
como la experiencia crediticia de una persona son factores que han sufrido
cambios en la crisis.
El cuestionario fue entregado el día 5 de mayo
34
CUESTIONARIO 4
Nombre de la persona:
Lugar de trabajo:
Cargo que desempeña:
José Alfredo Marroquín
BCR
Especialista
1. Piensa usted que El Salvador está viviendo una crisis económica o financiera?
Es de ambos tipos, aunque las manifestaciones por el lado del sistema financiero
son fuertes.
Por el lado financiero: la restricción de crédito internacional se ha trasladado al
ámbito local, ya que los bancos, al ver encarecido y limitado el crédito en los
mercados internacionales, han tenido que tomar medidas a nivel local. De esa
forma, se observa que parte de la captación que realizaban en mercados
internacionales, ahora la han tenido que sustituir a través de captaciones en bolsa
local o a través de convencer a los depositantes de ahorrar más; también han
adoptado medidas más duras para otorgar créditos. Todo esto genera una
restricción de crédito y empuja las tasas de interés al alza, lo que a su vez,
encarece los créditos y contribuye también a empeorar la crisis económica a nivel
de empresas y familias.
Por el lado económico: a partir de finales del año pasado se comenzaron a sentir
con mayor intensidad los efectos de la crisis en el país. Las remesas familiares
han dejado de crecer, y la tendencia podría acentuarse en la medida que se
siguen perdiendo empleos en los sectores de la economía de los Estados Unidos,
de los que dependen los emigrantes salvadoreños. Lo anterior, incide en un
menor consumo, una menor nivel de actividad productiva y menos empleos. De
igual forma, la demanda mundial ha caído, ocasionando que nuestro nivel de
exportaciones se reduzca, y nuevamente el ciclo de menos actividad y menos
empleos.
2. Que sectores están siendo y serán los más afectados en el país por esta crisis?
Los sectores más afectados son construcción, comercio, turismo y bienes
inmuebles. La particularidad de estos sectores es que i) o dependen mucho de la
demanda externa o interna (ambas están deprimidas), o ii) requieren movilizar
recursos de inversión.
3. Qué medidas se están tomando o cuales se pueden tomar para que la crisis no
afecte gravemente al país?
El BCR adquirió un préstamo por US$400 millones con el Banco Interamericano
de Desarrollo, los cuales, se canalizarán a los bancos del sistema financiero para
que estos los coloquen a los sectores productivos, incluyendo la micro y la
pequeña empresa, apoyándoles en financiarles necesidades de capital de trabajo.
 En enero de 2009, el Fondo Monetario Internacional aprobó un acuerdo standby (derecho de giro) con carácter precautorio con el país, por un monto de
aprox. US$800 millones. Los fondos únicamente podrán ser utilizados en
casos de crisis sistémicas que afecten la estabilidad macroeconómica del país.
Por ejemplo, si hubieran restricciones de liquidez que impidan que el país
realice sus pagos oportunamente, o que afecten fuertemente la actividad
productiva. De esa forma, el contar con la posibilidad de acceso a estos
fondos, reduce la incertidumbre y fortalece la confianza de los inversionistas y
depositantes del sistema financiero.
35


En el contexto actual, la crisis ha impactado en la captación de recursos del
gobierno (las cuales se apoyaban en supuestos de crecimiento más
favorable). Por tanto, el nuevo gobierno tendrá el reto de revisar el
presupuesto y reorientar el gasto hacia las áreas más prioritarias. De igual
forma, habrá que replantearse las alternativas de captación de ingresos.
A nivel institucional, el Gobierno lanzó un programa de educación financiera
para concienciar a la población en el manejo de sus finanzas personales.
(www.educacionfinanciera.gob.sv)
4. En qué manera los créditos y la liquidez han sido afectados?
Ver primera parte de la respuesta 1.
5. Que créditos se han visto más afectados? Y cuales menos?
A nivel empresarial, se han visto más afectados los créditos hacia los sectores
más afectados por la crisis (comercio, turismo, construcción, mercado
hipotecario). De igual forma, las personas o empresas calificadas como de mayor
riesgo también han visto mayores restricciones en su acceso al crédito, ya sea en
la forma de mayores tasas de interés, o denegatorias de crédito.
6. Las políticas crediticias han cambiado? Como eran antes y después de la
crisis?
Al variar las tasas, los costos financieros suben y todos subimos en la escala de
“nivel de riesgo”, eso ya implica que algunos sujetos de crédito bajo el escenario
anterior, ya no lo son ahora. Antes había más facilidades de acceso al crédito,
ahora hay menos, especialmente para los sectores señalados. Los bancos han
endurecido sus políticas de otorgamiento de créditos, ya sea, limitando los montos
otorgados, haciendo análisis más exhaustivos de los solicitantes, pidiendo más
garantías, entre otras medidas. Por ejemplo, antes concedían préstamos
hipotecarios hasta el 90% del valúo de la garantía, ahora se ha limitado hasta
80% en algunos bancos (de hecho ya ni se hace mucha publicidad sobre este tipo
de créditos).
7. Que ha sucedido con los indicadores financieros?
Las tasas de interés han aumentado, el crédito ha dejado de crecer, los índices de
mora del sistema financiero podrían aumentar y por eso también, las políticas más
restrictivas de los bancos. Porque mayor mora también significa que los bancos
tienen que provisionar mayores recursos para posibles pérdidas y eso, limita aún
más el crédito.
El cuestionario fue entregado el día 6 de mayo
36
ANEXOS DE TABLAS y GRAFICOS
TABLAS
AÑO 2007
ENERO - DICIEMBRE
TABLA N° 5
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
ENERO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
3,757
4,806
40,844
408
45,654
CUSCATLAN
6,441
12,480
20,285
30,733
5,354
SALVADOREÑO
2,340
80
30,155
0
13,735
535
139
3,239
0
682
0
0
7,866
0
7
275
46
1,555
0
347
0
0
700
0
0
PROMERICA
700
1,270
4,458
0
5,993
SCOTIABANK
11,217
0
17,549
0
12,542
9
0
4,500
0
9,254
AMERICA CENTRAL
5,731
100
8,091
270
8,651
FIRST
BANCO PROCREDIT
100
0
30
0
0
280
931
5,232
0
43
HIPOTECARIO
CITIBANK
FOMENTO
G & T CONTINENTAL
UNO
TOTAL
31,384.81
19,853.26 144,504.77
31,410.68 102,260.68
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
37
TABLA N° 6
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
FEBRERO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
4,885
6,006
36,869
258
CUSCATLAN
8,070
5,611
31,413
33,748
5,148
SALVADOREÑO
2,133
780
26,230
200
13,395
915
427
4,577
0
544
HIPOTECARIO
48,156
CITIBANK
0
0
8,928
0
53
FOMENTO
415
95
1,946
0
463
0
0
0
2,000
8
PROMERICA
628
915
2,185
0
6,568
SCOTIABANK
14,156
150
22,592
200
10,922
UNO
AMERICA CENTRAL
0
1,350
1,035
0
9,445
5,394
1,252
7,722
10,616
8,557
G & T CONTINENTAL
0
0
0
0
35
1,205
217
5,208
0
95
37,800
16,800
148,705
47,023
103,387
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
FIRST
BANCO PROCREDIT
38
TABLA N° 7
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
MARZO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
7,797
3,993
31,001
79
64,015
CUSCATLAN
8,855
10,086
26,209
30,997
6,714
SALVADOREÑO
3,841
1,005
33,054
0
14,326
HIPOTECARIO
1,752
383
5,084
2,000
514
CITIBANK
0
0
10,662
0
0
FOMENTO
392
212
1,872
0
560
0
180
3,680
1,000
12
PROMERICA
608
2,632
3,503
25
8,196
SCOTIABANK
16,104
520
26,018
200
17,271
4
850
0
1,500
12,094
7,963
2,123
11,311
1,541
9,867
260
0
15
0
0
1,663
287
6,710
0
38
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
49,238
22,270
159,120
37,342
133,607
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
39
TABLA N° 8
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
ABRIL DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
3,920
13,512
20,498
5
44,256
CUSCATLAN
5,697
10,376
24,658
35,048
4,674
SALVADOREÑO
3,617
53
22,323
300
11,376
904
50
4,953
1,850
249
CITIBANK
0
0
8,524
0
165
FOMENTO
214
88
1,450
0
372
0
0
4,562
500
167
PROMERICA
516
675
1,389
0
5,422
SCOTIABANK
10,850
0
26,908
0
16,097
0
350
3,027
0
8,184
4,133
1,608
7,978
1,966
8,343
0
0
70
0
0
1,220
168
5,598
0
11
HIPOTECARIO
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
31,072
26,879
131,938
39,669
99,316
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
40
TABLA N° 9
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
MAYO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
5,475
5,031
33,025
155
53,147
CUSCATLAN
7,417
15,468
23,977
26,780
6,617
SALVADOREÑO
3,659
877
33,359
6,200
15,146
656
295
5,664
2,300
238
CITIBANK
0
0
13,189
0
0
FOMENTO
258
99
1,624
0
384
0
0
1,555
1,000
221
PROMERICA
456
100
2,785
500
5,858
SCOTIABANK
15,025
0
41,762
0
14,037
45
1,350
0
0
8,636
5,351
2,952
8,794
3,283
11,591
0
0
0
0
41
1,597
250
5,597
0
71
HIPOTECARIO
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
39,940
26,421
171,331
40,217
115,988
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
41
TABLA N° 10
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
JUNIO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
6,875
5,819
52,907
11,090
50,107
CUSCATLAN
7,619
7,866
19,647
24,148
5,852
SALVADOREÑO
3,318
1,823
23,039
200
15,469
HIPOTECARIO
1,137
125
6,607
799
357
CITIBANK
0
0
7,997
0
59
FOMENTO
280
91
2,112
0
519
0
0
524
1,000
62
PROMERICA
934
981
5,588
0
6,239
SCOTIABANK
25,733
1,187
33,018
0
12,081
0
850
1,025
0
10,001
6,644
3,243
7,444
2,613
12,881
110
0
0
0
14
1,719
121
5,682
0
107
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
54,370
22,105
165,589
39,849
113,747
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
42
TABLA N°11
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
JULIO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
7,855
2,785
44,006
57,600
60,080
CUSCATLAN
5,707
16,380
37,559
41,172
6,129
SALVADOREÑO
4,925
718
29,831
0
13,875
HIPOTECARIO
1,178
135
4,600
2,401
631
CITIBANK
90
0
9,322
0
3
FOMENTO
301
79
1,899
0
564
0
850
0
2,000
119
PROMERICA
622
2,110
1,718
300
5,278
SCOTIABANK
17,535
783
22,174
500
11,802
0
1,700
1,025
0
12,164
8,083
60
13,282
2,781
14,694
10
0
0
0
11
1,293
185
6,340
0
47
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
47,599
25,783
171,757
106,754
125,396
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
43
TABLA N° 12
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
AGOSTO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
7,048
5,614
27,939
5,143
59,693
CUSCATLAN
8,511
5,571
25,738
21,525
5,286
SALVADOREÑO
5,922
1,327
26,640
0
15,643
HIPOTECARIO
1,517
546
5,124
1,200
398
CITIBANK
0
0
7,842
0
38
FOMENTO
263
51
1,964
0
505
0
100
500
1,000
57
PROMERICA
418
50
5,543
4
5,717
SCOTIABANK
18,001
1,385
26,229
11,300
13,158
0
2,000
0
0
11,234
7,656
174
9,262
9,398
11,531
130
0
0
0
0
1,638
225
5,754
0
79
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
51,103
17,043
142,535
49,571
123,339
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
44
TABLA N° 13
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
SEPTIEMBRE DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
8,120
3,516
29,089
6,920
59,078
CUSCATLAN
5,667
5,856
27,523
12,752
5,470
SALVADOREÑO
4,284
1,468
34,966
0
15,256
HIPOTECARIO
1,203
1,313
6,564
0
471
CITIBANK
95
0
10,679
0
24
FOMENTO
205
116
1,749
0
494
G & T CONTINENTAL
160
0
3,685
1,000
1
PROMERICA
1,110
50
4,279
299
5,000
SCOTIABANK
17,977
106
18,201
600
16,112
0
0
0
0
10,842
5,580
77
9,099
5,259
10,101
0
0
205
0
20
1,191
242
6,885
0
114
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
45,592
12,744
152,924
26,830
122,983
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
45
TABLA N° 14
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
OCTUBRE DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
9,626
5,663
40,092
53,679
70,818
CUSCATLAN
9,566
11,961
22,833
30,175
6,595
SALVADOREÑO
5,991
633
25,042
0
17,439
HIPOTECARIO
1,938
99
6,189
2,400
499
0
0
14,128
0
11
PROMERICA
375
0
672
66
0
60
2,173
3,631
1,501
0
1,000
1,111
637
101
3,918
SCOTIABANK
20,247
0
17,096
700
12,730
UNO
AMERICA CENTRAL
0
0
0
0
13,423
6,428
799
11,097
2,851
10,217
130
0
0
0
0
1,351
205
8,347
0
46
CITIBANK
FOMENTO
G & T CONTINENTAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
56,325
19,486
152,128
91,916
136,434
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
46
TABLA N° 15
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
NOVIEMBRE DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
9,289
877
53,886
11,550
79,391
CUSCATLAN
5,551
1,941
35,839
23,222
5,261
SALVADOREÑO
4,101
186
27,656
0
13,562
HIPOTECARIO
1,610
28
4,886
1,000
443
CITIBANK
0
0
9,377
0
0
FOMENTO
302
106
2,217
0
692
0
60
4,134
3,682
238
PROMERICA
763
279
10,182
1,000
3,328
SCOTIABANK
17,791
3,043
28,748
0
14,149
0
0
0
0
11,941
6,393
1,210
5,594
4,806
9,535
25
0
0
0
0
1,902
215
7,110
0
124
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
47,726
7,944
189,629
45,260
138,666
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
47
TABLA N° 16
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
DICIEMBRE DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
7,132
4,242
48,601
1,400
52,934
CUSCATLAN
5,402
4,423
32,161
20,400
3,369
SALVADOREÑO
3,147
708
32,931
5,700
14,563
946
106
6,100
900
932
CITIBANK
0
0
1,435
0
0
FOMENTO
310
35
2,043
0
609
G & T CONTINENTAL
180
0
7,650
0
244
PROMERICA
566
902
3,543
0
4,165
SCOTIABANK
21,574
1,113
41,228
8,867
16,381
0
0
0
0
10,746
6,184
3,096
12,810
779
13,721
0
0
0
0
58
1,290
236
6,961
0
155
HIPOTECARIO
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
46,732
14,860
195,464
38,046
117,876
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
48
AÑO 2008
ENERO - DICIEMBRE
TABLA N° 17
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
ENERO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
7,375
2,490
32,456
3,600
64,670
CUSCATLAN
2,321
13,217
28,350
34,169
3,354
SALVADOREÑO
2,850
446
23,783
0
16,403
HIPOTECARIO
1,016
40
5,443
0
267
CITIBANK
0
0
6,822
0
0
FOMENTO
237
88
1,981
0
616
0
0
1,100
1,000
125
PROMERICA
318
1,713
2,586
350
3,879
SCOTIABANK
14,653
1,571
29,499
769
13,495
0
0
0
0
11,384
5,963
152
10,841
1,400
9,240
0
0
0
0
170
1,260
157
6,152
0
98
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
TOTAL
35,993
19,875
149,012
41,288
123,702
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
49
TABLA N° 18
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
FEBRERO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
8,051
4,964
36,068
945
76,783
CUSCATLAN
1,436
13,102
14,390
24,789
4,944
SALVADOREÑO
2,848
2,061
25,744
0
16,701
HIPOTECARIO
1,300
52
5,229
800
362
CITIBANK
0
0
1,040
0
0
FOMENTO
393
68
2,020
0
654
0
0
1,000
1,000
92
PROMERICA
298
306
5,409
0
3,358
SCOTIABANK
19,066
33
23,015
2,026
10,273
10
0
0
0
8,289
7,267
1,304
10,896
2,350
8,551
0
0
0
0
166
1,522
250
8,139
0
46
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
42,192
22,139
132,950
31,910
130,219
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
50
TABLA N° 19
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
MARZO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
6,777
2,091
51,120
400
62,380
604
3,567
16,898
12,400
4,386
2,324
1,349
28,194
6,000
14,225
994
1,407
9,394
150
255
CITIBANK
0
0
2,173
0
8
FOMENTO
254
46
1,792
0
540
G & T CONTINENTAL
63
0
5,778
500
293
PROMERICA
511
408
7,037
0
4,158
SCOTIABANK
17,056
25
22,608
336
14,327
24
0
0
0
7,428
7,509
142
9,682
3,000
8,972
AGRICOLA
CUSCATLAN
SALVADOREÑO
HIPOTECARIO
UNO
AMERICA CENTRAL
128
0
0
0
0
1,135
182
5,782
0
103
37,377
9,217
160,458
22,786
117,075
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
FIRST
BANCO PROCREDIT
51
TABLA N° 20
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
ABRIL DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
6,908
3,566
43,685
6,100
70,815
CUSCATLAN
1,459
3,320
13,544
37,394
3,794
SALVADOREÑO
3,823
2,807
21,261
0
16,251
HIPOTECARIO
1,189
528
8,951
1,481
360
0
0
6,046
0
30
PROMERICA
328
1
430
45
160
94
1,789
3,358
5,839
0
1,800
1,000
501
124
6,924
SCOTIABANK
18,908
70
26,206
1,431
22,094
UNO
AMERICA CENTRAL
0
0
0
0
7,801
8,480
303
12,600
2,450
9,865
130
0
50
0
0
CITIBANK
FOMENTO
G & T CONTINENTAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
1,064
123
9,660
0
71
42,721
11,014
152,991
51,656
138,631
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
52
TABLA N° 21
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
MAYO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
7,429
3,291
46,519
9,750
57,151
CUSCATLAN
1,037
2,793
20,812
16,605
3,731
SALVADOREÑO
2,803
3,589
18,053
0
17,690
HIPOTECARIO
1,095
85
5,860
2,100
271
CITIBANK
0
0
3,996
0
23
FOMENTO
228
67
1,938
0
398
0
0
5,759
2,500
5
PROMERICA
653
437
3,259
0
4,531
SCOTIABANK
17,934
950
32,958
1,000
14,383
0
0
0
0
9,040
7,503
2,747
15,535
1,800
10,816
0
0
50
0
0
897
95
5,774
0
130
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
39,579
14,054
160,513
33,755
118,168
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
53
TABLA N° 22
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
JUNIO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
4,605
8,378
37,142
3,100
60,918
586
2,991
22,531
9,969
5,002
SALVADOREÑO
3,453
2,519
26,649
66
14,970
HIPOTECARIO
1,229
900
6,501
1,435
489
0
0
3,082
0
4
PROMERICA
201
135
777
259
0
56
2,007
3,811
4,821
0
1,500
0
436
105
3,949
SCOTIABANK
21,010
550
28,644
9,837
7,690
UNO
AMERICA CENTRAL
0
0
0
0
8,623
7,141
1,359
17,200
400
10,189
AGRICOLA
CUSCATLAN
CITIBANK
FOMENTO
G & T CONTINENTAL
480
0
0
0
0
715
164
7,135
0
50
40,331
17,176
159,524
26,307
112,426
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
FIRST
BANCO PROCREDIT
54
TABLA N° 23
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
JULIO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
6,962
3,453
30,362
0
81,516
924
11,809
19,809
38,655
4,800
3,803
11,180
28,249
530
16,693
794
517
5,071
1,500
312
CITIBANK
0
0
1,570
0
0
FOMENTO
245
53
2,162
0
435
0
1,040
2,820
200
7
PROMERICA
840
1,637
6,490
2,124
4,761
SCOTIABANK
18,545
1,000
42,272
1,350
10,096
0
0
0
0
8,824
6,615
2,212
12,050
200
11,322
0
0
180
0
25
950
159
8,269
249
178
AGRICOLA
CUSCATLAN
SALVADOREÑO
HIPOTECARIO
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
39,678
33,061
159,303
44,808
138,971
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
55
TABLA N° 24
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE
AGOSTO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
AGRICOLA
4,802
649
50,667
0
68,037
CUSCATLAN
1,028
2,639
18,874
13,750
4,680
SALVADOREÑO
3,634
1,447
13,355
0
12,233
HIPOTECARIO
1,499
1,404
6,741
1,250
317
CITIBANK
0
0
4,236
0
21
FOMENTO
288
88
1,765
0
375
0
2,035
1,520
500
40
PROMERICA
637
30
3,761
500
5,362
SCOTIABANK
14,383
1,500
24,455
0
11,092
0
0
0
0
6,597
3,298
766
13,358
2,000
14,644
100
0
0
0
3
1,137
158
5,863
0
56
G & T CONTINENTAL
UNO
AMERICA CENTRAL
FIRST
BANCO PROCREDIT
30,807
10,716
144,596
18,000
123,457
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
56
TABLA N° 25
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE SEPTIEMBRE
DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
Banco Agrícola, S.A.
4,916
1,550
40,582
5,900
67,998
Banco Citibank de El Salvador,
S.A. 1_/
1,242
3,585
19,228
11,050
12,939
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
3,046
8,201
30,006
14
15,611
818
1,454
8,426
0
240
0
0
3,277
0
0
374
39
2,020
0
433
Banco Hipotecario de El
Salvador, S.A.
Citibank El Salvador, N.A.,
Sucursal El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
Banco Promerica, S.A.
0
530
1,895
3,000
79
538
16
4,160
550
6,469
Scotiabank El Salvador, S.A.
16,738
459
25,841
419
9,715
Banco de America Central, S.A.
5,511
285
11,645
2,650
12,123
First Commercial Bank Sucursal
El Salvador.
0
0
0
0
1
1,032
137
6,697
0
601
Banco Procredit, S.A.
34,215
16,257
153,778
23,582
126,210
TOTAL
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
57
TABLA N° 26
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE OCTUBRE DE
2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
Banco Agrícola, S.A.
7,329
3,125
24,226
48,200
65,766
Banco Citibank de El Salvador,
S.A. 1_/
2,192
4,887
25,565
35,000
15,578
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
4,129
1,949
28,204
862
18,734
906
326
5,377
0
232
0
0
2,860
0
8
382
102
2,381
1,500
592
0
540
2,228
2,000
77
831
360
4,196
1,700
5,774
Scotiabank El Salvador, S.A.
16,622
1,290
24,109
1,150
5,906
Banco de America Central, S.A.
5,334
1,547
13,179
1,800
14,038
0
0
50
0
15
821
110
6,420
0
132
Banco Hipotecario de El Salvador,
S.A.
Citibank El Salvador, N.A.,
Sucursal El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
Banco Promerica, S.A.
First Commercial Bank Sucursal El
Salvador.
Banco Procredit, S.A.
TOTAL
38,546
14,235
138,796
92,212
126,853
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
58
TABLA N° 27
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE NOVIEMBRE
DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
Banco Agrícola, S.A.
4,742
85
22,766
0
50,144
Banco Citibank de El Salvador, S.A.
1_/
1,055
1,033
16,223
10,000
15,574
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
3,524
615
10,408
3,000
13,091
483
116
3,274
0
194
0
0
4,816
0
22
188
22
2,308
0
613
0
530
1,603
1,500
11
645
987
2,729
0
2,350
Scotiabank El Salvador, S.A.
7,197
1,643
20,041
998
1,177
Banco de America Central, S.A.
1,927
183
9,450
1,350
21,936
0
0
0
0
0
115
0
2,807
0
135
Banco Hipotecario de El Salvador,
S.A.
Citibank El Salvador, N.A., Sucursal
El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
Banco Promerica, S.A.
First Commercial Bank Sucursal El
Salvador.
Banco Procredit, S.A.
TOTAL
19,875
5,213
96,425
16,848
105,247
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
59
TABLA N° 28
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE DICIEMBRE
DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
Banco Agrícola, S.A.
Banco Citibank de El Salvador,
S.A.
4,622
2,206
45,560
3,010
37,142
1,087
3,547
19,330
14,225
15,035
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
1,759
631
14,818
0
7,863
534
395
4,816
0
246
0
0
543
0
0
277
120
2,311
0
747
0
191
1,477
0
469
956
30
3,862
526
2,542
5,785
1,647
27,387
0
921
0
0
0
0
0
Banco de America Central, S.A.
1,990
291
13,099
0
14,590
First Commercial Bank Sucursal
El Salvador.
0
0
0
0
0
Banco Procredit, S.A.
63
0
3,191
0
100
Banco Hipotecario de El
Salvador, S.A.
Citibank El Salvador, N.A.,
Sucursal El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
Banco Promerica, S.A.
Scotiabank El Salvador, S.A.
UNO
TOTAL
17,074
9,058
136,395
17,761
79,655
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
60
TABLA N° 29
DETALLE DE MONTOS MENSUALES CONSOLIDADOS DE CREDITOS
OTORGADOS EN EL AÑO DE 2008
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD
Adquisición
Instituciones
BANCARIA/DESTINOS
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
ECONOMICOS
ENERO
35,993
19,875
149,012
41,288
123,702
FEBRERO
42,192
22,139
132,950
31,910
130,219
MARZO
37,377
9,217
160,458
22,786
117,075
ABRIL
42,721
11,014
152,991
51,656
138,631
MAYO
39,579
14,054
160,513
33,755
118,168
JUNIO
40,331
17,176
159,524
26,307
112,426
JULIO
39,678
33,061
159,303
44,808
138,971
AGOSTO
30,807
10,716
144,596
18,000
123,457
SEPTIEMBRE
34,215
16,257
153,778
23,582
126,210
OCTUBRE
38,546
14,235
138,796
92,212
126,853
NOVIEMBRE
19,875
5,213
96,425
16,848
105,247
DICIEMBRE
17,074
9,058
136,395
17,761
79,655
TOTAL
418,387
182,015 1744,741
420,913 1440,613
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
61
AÑO 2009
ENERO – MARZO
TABLA N° 30
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE ENERO DE
2009
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
Banco Agrícola, S.A.
Banco Citibank de El Salvador,
S.A.
3,185
1,532
27,527
400
28,978
572
1,535
13,607
25,977
12,739
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
1,253
878
12,479
0
8,389
120
715
2,571
0
149
0
0
1,328
0
21
228
29
1,912
0
477
0
100
3,183
1,500
255
841
2,028
566
0
2,618
2,243
564
20,305
415
773
0
0
0
0
0
Banco de America Central, S.A.
1,395
1,324
9,584
1,500
10,701
First Commercial Bank Sucursal
El Salvador.
0
0
0
0
0
189
6
3,136
0
310
Banco Hipotecario de El Salvador,
S.A.
Citibank El Salvador, N.A.,
Sucursal El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
Banco Promerica, S.A.
Scotiabank El Salvador, S.A.
UNO
Banco Procredit, S.A.
TOTAL
10,025
8,710
96,198
29,793
65,411
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
62
TABLA N° 31
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE FEBRERO DE
2009
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
Banco Agrícola, S.A.
Banco Citibank de El Salvador,
S.A.
2,583
823
34,859
15,000
32,817
0
1,334
9,631
8,500
13,614
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
1,090
369
13,674
0
10,191
384
1,057
6,538
0
297
0
0
4,365
0
0
375
151
2,141
0
567
0
850
575
1,000
53
265
0
2,542
0
2,350
Scotiabank El Salvador, S.A.
1,794
5,298
29,387
0
1,192
Banco de America Central, S.A.
2,918
170
10,707
0
11,350
First Commercial Bank Sucursal
El Salvador.
0
0
40
0
0
595
89
5,549
0
160
Banco Hipotecario de El Salvador,
S.A.
Citibank El Salvador, N.A.,
Sucursal El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
Banco Promerica, S.A.
Banco Procredit, S.A.
TOTAL
10,003
10,141
120,007
24,500
72,592
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
63
TABLA N° 32
DETALLE DE MONTOS DE CREDITOS OTORGADOS EN EL MES DE MARZO DE
2009
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
ENTIDAD BANCARIA/DESTINOS
ECONOMICOS
Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
de Vivienda
Financieras
3,442
7,052
50,151
850
39,512
Banco Citibank de El Salvador, S.A.
771
964
13,781
18,500
18,490
Banco HSBC Salvadoreño, S.A.
713
1,209
22,263
0
12,161
167
1,550
4,415
0
387
0
0
5,098
0
0
323
90
2,280
0
519
Banco G & T Continental El
Salvador, S.A.
0
0
3,243
2,500
102
Banco Promerica, S.A.
0
224
2,740
0
4,200
Scotiabank El Salvador, S.A.
3,419
1,057
45,385
0
3,241
Banco de America Central, S.A.
2,253
1,143
8,014
1,500
10,005
First Commercial Bank Sucursal El
Salvador.
45
0
0
0
0
Banco Procredit, S.A.
920
68
9,223
0
126
Banco Agrícola, S.A.
Banco Hipotecario de El Salvador,
S.A.
Citibank El Salvador, N.A., Sucursal
El Salvador
Banco de Fomento Agropecuario
TOTAL
12,053
13,355
166,594
23,350
88,745
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados, Elaboración
Propia
64
TABLA N° 33
DETALLE DE MONTOS MENSUALES CONSOLIDADOS DE CREDITOS
OTORGADOS EN EL AÑO DE 2007
CIFRAS EN MILES DE DOLARES
MESES/DESTINOS Adquisición
Instituciones
Construcción Comercio
Consumo
ECONOMICOS
de Vivienda
Financieras
ENERO
31,384.81
19,853.26 144,504.77
31,410.68 102,260.68
FEBRERO
37,800
16,800
148,705
47,023
103,387
MARZO
49,238
22,270
159,120
37,342
133,607
ABRIL
31,072
26,879
131,938
39,669
99,316
MAYO
39,940
26,421
171,331
40,217
115,988
JUNIO
54,370
22,105
165,589
39,849
113,747
JULIO
47,599
25,783
171,757
106,754
125,396
AGOSTO
51,103
17,043
142,535
49,571
123,339
SEPTIEMBRE
45,592
12,744
152,924
26,830
122,983
OCTUBRE
56,325
19,486
152,128
91,916
136,434
NOVIEMBRE
47,726
7,944
189,629
45,260
138,666
DICIEMBRE
46,732
14,860
195,464
38,046
117,876
TOTAL
538,881
232,188
1925,623
593,888
1432,999
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos
Otorgados, Elaboración Propia
65
GRAFICOS
AÑO 2007
Gráfica 12
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2007 para
el sector Vivienda
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 13
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2007 para
el sector Construcción
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
66
Gráfica 14
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2007 para
el sector Comercio
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 15
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2007 a
Instituciones Financieras
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
67
Gráfica 16
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2007 para
el sector Consumo
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
68
AÑO 2008
Gráfica 17
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2008 para
el sector Vivienda
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 18
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2008 para
el sector Construcción
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
69
Gráfica 19
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2008 para
el sector Comercio
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
Gráfica 20
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2008 a
Instituciones Financieras
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
70
Gráfica 21
Montos mensuales consolidados de créditos otorgados en el año 2008 para
el sector Consumo
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Cartera de Préstamos Montos Otorgados,
Elaboración Propia
71
REFERENCIA
Vidal, Jaime (2008): “Principios básicos de una Política Crediticia”
Scribd.com, San Francisco California
Estados Unidos, Octubre
BIBLIOGRAFIA
Haksar, V. y Rennhack, R. (2008): “Perspectivas Económicas: Lidiando con
la Crisis Financiera Mundial”
Fondo Monetario Internacional, Washington D.C
Estados Unidos, octubre
Barcena, Alicia (2009): “Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación y
Perspectivas”
Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Nueva York
Estados Unidos, Febrero
Bello, O., Hernández, R., Kacef, O., Martner, R., Rosales, O. y Titelman, D.
(2009): “La Reacción de los Gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la
Crisis Internacional”
CEPAL, Santiago de Chile
Chile, Enero
Rodas Martín, Pablo (2008): “Tendencias y Perspectivas Económicas de
Centroamérica y Republica Dominicana”
Banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa
Honduras, Enero
Hernández, Mauricio (2008): “Malas Políticas Crediticias causaron Crisis en
Estados Unidos”
El Sol del Bajío.com, Celaya
México, Octubre
Clavería, Alejandra (2009): “Políticas Anticrisis no funcionarían en todos los
países”
Americaeconomia.com, Santiago
Chile, Febrero
Autores Wikipedia (2009): “Crisis Económica 2008-2009”
Wikipedia Enciclopedia
Mayo
Ávila, Rodrigo (2008): “El Salvador: Inicia Crisis Financiera”
Universidad Centroamericana UCA, San Salvador
El Salvador, Octubre
72
Rubio, Roberto (2008): “El Salvador se resentirá de Crisis Financiera en Estados
Unidos”
Radio La Primerisima.com , Managua
Nicaragua, Septiembre
De Zarate, Francisco (2008): “Claves para entender la Crisis Financiera de
Estados Unidos”
Clarín.com, Buenos Aires
Argentina, Marzo
Vidal, Juan Héctor (2008): “Crisis de Estados Unidos impacta las remesas hacia
El Salvador”
Radio La Primerisima.com, Managua
Nicaragua, Octubre
Mod, KK. (2008): “La Crisis Mundial golpeara las exportaciones”
Fusades, San Salvador
El Salvador, Octubre
Correia, F. y Hernández, R. (2009): “La Actual Crisis Financiera en Estados
Unidos y sus efectos en América Latina y El Caribe”
CEPAL, Santiago de Chile
Chile, Enero
Walentynowicz, Hubert (2009): “Reflexiones sobre la Crisis Internacional y sus
efectos”
Abc.es, Sevilla
España, Febrero
Álvarez de Celis, F., Barrios, A., Insua, J., Robba, A., Rovelli, H., y Vela, F.
(2009): “Efectos de la Crisis Económica Internacional”
Fundación Estado, Trabajo y Producción FETYP, Buenos Aires
Argentina, Febrero
Rivas, German (2009): “Banca preocupada por crecimiento de mora”
La Prensa Grafica.com, San Salvador
El Salvador, Abril
Hernández, Guadalupe (2009): “Tasas de Interés mas caras por coyuntura”
El Diario de Hoy, San Salvador
El Salvador, 18 de abril, pag.32
Rivas, German (2009): “Cambio análisis crediticio”
La Prensa Grafica, San Salvador
El Salvador, 4 de marzo, pág. 27
Palma, Patricia (2009): “Las Remesas cayeron 8.4% en enero”
El Diario de Hoy, San Salvador
El Salvador, 4 de marzo, pág. 30
73
GLOSARIO
BANCO
Es una institución financiera que se encarga de administrar y prestar dinero.
CRISIS BANCARIA
Como una situación en la que las dudas sobre la solvencia de los bancos,
conducen a una retirada masiva de depósitos, o al requerimiento de un gran
apoyo de liquidez a las autoridades monetarias, o a un fuerte aumento de los tipos
de interés a corto plazo, o a una combinación de todos ellos.
ESTANFLACION
Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación
inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la
inflación no cede.
EXPORTACIONES
Cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos
comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales
de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un
Estado.
ILIQUIDEZ
Falta de tesorería de una empresa, o del sistema económico en general, que le
impide hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Viene dada por la relación
entre los activos líquidos (disponibilidades monetarias y en cuentas bancarias a la
vista) y el pasivo circulante.
LIQUIDEZ
Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de
forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto
más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. A título de
ejemplo un activo muy líquido es un depósito en un banco que su titular en
cualquier momento puede acudir a su entidad y retirar el mismo o incluso también
puede hacerlo a través de un cajero automático.
POLÍTICA CREDITICIA
Dentro del contexto macroeconómico, conjunto de medidas que tienen como
consecuencia una variación en la cantidad de recursos disponibles para el crédito
y en las condiciones para la disposición de éste, por lo que esta política está
estrechamente relacionada con la política monetaria e incluso puede ser
considerada como parte de ella.
74
POLITICA MONETARIA
Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en
el mercado de dinero. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se
le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política
monetaria restrictiva.
RECESION
Dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico.
REMESAS
Cantidades de dinero enviadas por emigrantes a sus países de origen. Las
cantidades anuales de dinero son tan inmensas que en algunos países han
desplazado a las exportaciones tradicionales como la principal fuente de ingresos
de la economía nacional. Las remesas que Latinoamérica y el Caribe reciben de
sus ciudadanos que trabajan en el exterior disminuirían de manera considerable
este año, reduciendo una fuente crucial de ingresos para muchas familias en la
región.
SISTEMA BANCARIO
Es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía
determinada, prestan el servicio de banco.
SISTEMA FINANCIERO
Se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el
excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos
hacia las unidades que tienen déficit.
75
Descargar