www.ts.ucr.ac.cr 1 LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL

Anuncio
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL¡Error! Marcador
no definido.
Y SU QUEHACER EN EQUIPOS MULTI E INTERDISCIPLINARIOS
(Informe Preliminar)
Julieta Campos, Cecilia Jiménez, Marielos Rojas,
Cecilia Rojas y Anargeri Solano.
I. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO
1.-
2.-
3.-
Objetivos Generales:
1.1
Identificar la percepción que tienen Trabajadores
Sociales destacados en instituciones públicas y
privadas de algunas regiones del país, sobre el
desempeño
de
la
profesión
en
general,
su
participación en equipos multi e interdisciplinarios
y los factores asociados.
1.2
Analizar y determinar alternativas de solución que
permitan atender las áreas críticas identificadas, a
fin de fortalecer el ejercicio profesional.
Objetivos Específicos
El estudio se fijó los siguientes objetivos específicos:
"Lograr que los participantes":
a).
Expresen sus sentimientos individuales y grupales
con respecto a su percepción del Trabajo Social como
profesión y de la participación del Trabajo Social
en equipos multi e interdisciplinarios.
b).
Identifiquen
las
fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas en el desempeño profesional y
como miembro de un equipo interdisciplinario.
c).
Reflexionen
sobre
las
causas
que
afectan
el
desempeño profesional y sus posible soluciones a
nivel individual gremial y de formación profesional.
Alcances:
La ejecución
niveles:
del
estudio
permite
alcances
en
varios
-Individual:
Permite al Trabajador Social participante en
www.ts.ucr.ac.cr
1
los talleres,
a). el reconocimiento de su realidad profesional,
b). compartir colectivamente su experiencia,
c). asumir una posición ante la situación analizada,
d). contar con elementos para ejercer el papel de agente
multiplicador.
-Gremial:
El
análisis
colectivo
posibilita
el
que
los
Trabajadores Sociales participantes aporten ideas que
fortalezcan la profesión desde el punto de vista gremial.
-Formación Académica
La reflexión del Trabajo Social sobre su quehacer
profesional y las demandas que le plantea la realidad le
permite brindar ideas para fortalecer la profesión desde
el punto de vista académico.
-
:
Al
involucrar
el
estudio
a
profesionales
de
diferentes instituciones y regiones, sus resultados
merecen
ser
del
conocimiento
de
las
colegas,
organizaciones gremiales y escuelas de Trabajo Social, a
efectos de que sean consideradas en la formulación de sus
estrategias de acción.
II - METODOLOGÍA EMPLEADA:
El tema de identidad Profesional, a pesar de ser tratado
en diferentes momentos de reunión formal e informal, de los
profesionales de Trabajo Social, es un tema cuyo abordaje
genera ansiedad y preocupación, especialmente porque se limita
al análisis o crítica del quehacer, sin plantear soluciones
reales que sean elevadas a los niveles correspondientes.
Por otra parte el profundizar en el estudio de esta
temática utilizando métodos e instrumentos tradicionales de
investigación no permite que afloren con facilidad los
sentimientos y actitudes.
Por las características antes mencionadas y consideramos
que la metodología que más se ajustaba a las necesidades del
estudio, era la metodología participativa bajo la modalidad
del lenguaje total, la cual permite que los participantes
exterioricen en sus sentimientos, necesidades y expectativas
en un ambiente crítico, para posteriormente realizar un
análisis más profundo de la causa de los problemas y sus
posibles soluciones.
www.ts.ucr.ac.cr
2
"El lenguaje total es una metodología esencialmente
dialéctica. Se parte de la práctica por medio del estudio
situacional, se hace un estudio exhaustivo a través de las
tres lecturas (Connotativa-Demostrativa-Estructural)"1.
La lectura connotativa es sin lugar a dudas el paso más
importante de el proceso metodológico del Lenguaje total.
Desde el punto de vista educativo significa revalorar al
educando
como
sujeto
del
proceso,
partir
de
las
manifestaciones (vivencias) de una persona, que se insertó en
una determinada realidad, exprese sus sentimientos, emociones,
en sus manifestaciones más auténticas y genuinas.
Este proceso desatado con la problematización de la
lectura connotativa lleva a un enfrentamiento con la realidad
y de modo tal que desencadena en una reflexión crítica, "es
aquí
donde
la
lectura
denotativa
establece
una
clara
diferenciación "entre el yo" y "el no yo", es el paso de la
toma
de
conciencia
de
una
realidad
que
necesita
ser
objetivizado"2.
En la lectura estructural, el educando trata de encontrar
el significado de los hechos, las causas, las razones y las
consecuencias. Por medio de esta lectura el sujeto es capaz,
de interpretar su realidad y plantear alternativas de solución
a los problemas planteados.
Para
llevar
a
la práctica la aplicación de esta
metodología se diseño un módulo de trabajo que consta de tres
unidades:
-
Unidad No. 1. ¿Cómo somos? ¿Cómo nos percibimos?
-
Unidad
No.
2.
Cuanto
trataremos de ser!
-
Unidad No. 3. ¿Porqué estamos como estamos? Enfrentemos
nuestra realidad.
mejor
nos
conozcamos,
mejor
El módulo fue ejecutado bajo la modalidad de talleres
pre-congreso
con
70
profesionales
en
Trabajo
Social,
pertenecientes a diferentes instituciones públicas y privadas
de cuatro Regionales del país a saber:
-
Región Chorotega: bajo la responsabilidad de la Comisión
1
-
Gutiérrez Francisco, Pedagogía
Mimeografiado, 1989. ILPEC.
2
-
Gutiérrez Francisco, La Connotación como Fundamento
de la Educación Popular, 1989 ILPEC.
www.ts.ucr.ac.cr
de la Comunicación,
3
Regional de Trabajo Social.
-
Región Pacífico Central: a cargo
Trabajo Social Pacífico Central.
-
Región Central Este: bajo la responsabilidad del
Regional Interinstitucional.
Región
Central:
investigador.
a
cargo
de
de
la
miembros
Asociación
del
de
Comité
equipo
III. PRINCIPALES RESULTADOS:
Los resultados que aquí se presentan tienen un carácter
preliminar, dado que los talleres pre-congreso concluyeron
pocos días antes de iniciar el Congreso y no fue posible
profundizar.
A.
Percepción del Trabajo
Equipo
Interdisciplinario:
Social
como
Profesión
y
en
un
En este primer nivel del proceso, se pretendía que los
participantes exteriorizaran sus sentimientos, imaginaciones,
emociones respecto al Trabajo Social como profesión y en un
equipo interdisciplinario.
Los dibujos seleccionados por los
expresaron los siguientes sentimientos:
grupos
reflejaron
y
- Tristeza
por
el
desgaste
del
profesional
"muchas
actividades cuyo impacto es mínimo".
- Inseguridad "Intervenciones activistas".
- Preocupación "por la falta de agresividad como gremio" y
"por la Indefinición del papel del Trabajador Social".
- Angustia "porque no sé si podrá cambiar esa realidad".
- Satisfacción "por la reflexión".
- Incertidumbre.
- Subestimación.
- Esperanza "necesidad de cambio" y porque "El Trabajador
Social es esperanza, luz para la población, es libertad,
es acción".
Producto del desarrollo de esta unidad podemos concluir
que se logró el objetivo establecido; asimismo se obtuvo un
involucramiento afectivo de la mayoría de los participantes
con la temática, se manifestaron interés y compromiso, en
algunos casos desesperación, frustración y tristeza en otras.
Se
logró
promover
la
creatividad,
imaginación,
espontaneidad en las colegas y de esta manera obtener un
entorno educativo menos rutinario y rígido, más alegre y
www.ts.ucr.ac.cr
4
dinámico.
B. - IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES
Y
AMENAZAS.
Como producto de la aplicación de la técnica del FODA,
los
grupos
señalaron
las
fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas, para el Trabajo Social como profesión
y para el Trabajador como parte de un equipo multi o
interdisciplinario.
A continuación se incluye
definidos para cada rubro:
a).
un
resumen
de
los
aspectos
Fortalezas: Los aspectos mencionados con mayor
frecuencia tienen relación con el hecho de que la
profesión está basada en la teoría y la práctica y
que posibilita actuar en los tres niveles de
intervención, además de que permite tener una visión
integral del ser humano, su problemática y realidad.
También se señalaron dentro de las fortalezas con
mayor frecuencia, el espacio profesional amplio, la
capacidad
del
Trabajador
Social
para
ejecutar
múltiples
tareas
lo
que
hace
versátil
y
polifacético, la capacidad para trabajar en equipo
favorecida por su formación profesional y el manejo
que
tiene
sobre
recursos
y
su
máximo
aprovechamiento.
Los
grupos
hicieron
alusión
a
una
serie
de
características
del
Trabajo
Social
que
se
constituyen en fortalezas: capacidad para ayudar,
asesorar y organizar, cuestionador, comprometido,
responsable,
cooperador,
coordinador,
creativo,
dinámico.
b).
Oportunidad: Las señaladas con mayor frecuencia
hacen
alusión
a
que
existe
una
tendencia
institucional por favorecer la atención integral de
la población y el trabajo en equipo, el Trabajador
Social como ejecutor de la política social que tiene
mayor oportunidad para movilizar recursos y que la
profesión tiene un campo de acción muy amplio lo que
facilita su acceso a áreas muy variadas. Pero
especialmente se hizo énfasis en que la coyuntura
económico-social
que
vive
el
país
aumenta
la
posibilidad de que la profesión incursiones en
nuevos campos.
c). Debilidades: Los grupos aportaron diversos elementos
www.ts.ucr.ac.cr
5
en este rubro, señalando con mayor frecuencia
aquellos relacionados con la formación académica. Al
respecto se señaló que se percibe un desfase entre
lo académico y la realidad, entre los objetivos de
la
Escuela
de
Trabajo
Social
y
la
realidad
institucional,
entre
el
perfil
del
estudiante
universitario y el perfil del profesional ubicado en
instituciones.
También
se
enfatizó
en
que
la
formación del Trabajador Social es muy general y que
no hay oportunidad de especialización en campos
específicos (especialmente a nivel de post-grado).
En orden de frecuencia, se señalaron seguidamente
elementos
relacionados
con
la
falta
de
sistematización de la práctica profesional, el que
institucionalmente no haya una clara percepción del
rol profesional, y delimitación del campo de acción,
el recargo de trabajo que tiene el profesional por
multiplicidad de funciones que realiza, la poca
precisión del rol a desempeñar en la práctica y
específicamente
en
los
equipos
multi
e
interdisciplinarios, la tendencia a sumir muchas
responsabilidades incluso ajenas a la profesión, en
muchos casos el Trabajador Social no ha asumido la
defensa de la identidad de la profesión, se la ha
observado poco interés en participar en cursos de
actualización y de adquisición de conocimientos.
Como parte de este mismo rubro los grupos destacaron
una serie de características que se presentan entre
profesionales y que es necesario atender: poco
solidario
con
los
colegas,
conformistas,
baja
autoestima, poco audaz, temeroso e inseguro, con
poco nivel de exigencia, cede espacio profesional,
con temor al trabajo individual, a la crítica y a la
autocrítica, falta de profesionalismo en acciones
que son de su competencia.
d).
Amenazas: Los grupos coincidieron en señalar que la
mayor amenaza en la actualidad es la política
neoliberal
y
el
énfasis
en
el
proceso
de
privatización de servicios; le siguen en orden de
importancia la falta de definición del espacio y del
rol profesional, la competencia de otras profesiones
afines al Trabajo Social y la invasión que hacen del
campo profesional, imagen proyectada por el Trabajo
Social en relación a género y al objeto del estudio,
la poca fiscalización del ejercicio profesional, la
falta de especialización y el poco interés del
Trabajador Social en actualizarse.
C.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, SUS CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE
www.ts.ucr.ac.cr
6
SOLUCIÓN
Con base en el análisis de las debilidades y amenazas
surgidas a partir de la aplicación de la técnica de FODA, los
participantes
definieron
los
problemas,
sus
causas
y
alternativas de solución y expusieron los resultados mediante
diferentes creatividades.
A continuación
actividad.
se
resume
la
primera
parte
de
esa
a).
Problemas:
Se
señalaron
el
desfase
entre
la
formación profesional y la realidad institucional,
la falta de especialización, la falta de claridad en
la identidad profesional en el rol profesional y las
funciones, la falta de cohesión gremial, algunas
características negativas del Trabajador Social.
Estos problemas fueron seleccionados por los grupos
para analizar sus causas y sus posibles soluciones.
b).
Causas: Los grupos discutieron sobre este aspecto y
definieron múltiples causas o factores asociados a
los
problemas.
Destacan
especialmente
los
siguientes:
- Falta claridad en lo que es el Trabajo Social como
profesión, su especificidad en relación con otras
profesiones
afines
(objetivo
de
estudio,
metodología, etc.).
- Carencia
de
un
estudio
de
necesidades
de
especializa- ciòn.
- Poca
agresividad
organizativa
así
como
en
el
liderazgo y desarrollo de acciones concretas.
- Carencia de un perfil profesional por campo de
acción.
- El Trabajador Social a nivel institucional no ha
fijado límites suficientes a las tareas ajenas a la
profesión y que le provocan recargo de trabajo.
- Algunos docentes de la Escuela de Trabajo Social no
tienen suficiente experiencia laboral institucional.
- Existe insuficiencia en los mecanismos académicos
que tiene la Escuela de Trabajo Social para formar
profesionales, especialmente en lo que se refiere a
la formación práctica en coordinación con las
instituciones.
- El surgimiento de la profesión a nivel estatal la ha
mantenido vinculada al sector público con poca
inserción en el sector privado.
- Profesión cuya mayoría de miembros son de sexo
femenino y que se ve afectada por los problemas de
género.
www.ts.ucr.ac.cr
7
c).
Soluciones: Con base en los problemas planteados y
sus
factores
asociados
los
grupos
definieron
variadas posibilidades de solución, sobresaliendo
las que se incluyen seguidamente.
- Alcanzar
mediante
la
organización
gremial
el
replanteamiento de la profesión a nivel académico.
- adecuar los contenidos teóricos de la profesión a la
realidad y demandas nacionales.
- Promover la actualización gremial que fomente el
crecimiento profesional.
- Crear espacios de reflexión y análisis sobre el
ejercicio profesional, con el fin de intercambiar
experiencia y conocer inquietudes de los colegas.
- Que el Colegio de Trabajadores Sociales delimite y
defienda el campo profesional.
- Que la Escuela defina mecanismos de selección de los
estudiantes que ingresan a la carrera.
- Que los docentes cambien la experiencia académica
con el ejercicio profesional.
- Que se ejerza la docencia en las instituciones por
medio de un contrato con la universidad.
- Evaluar
la
práctica
profesional
anualmente,
actividad impulsada por el Colegio de Trabajadores
Sociales y las instituciones.
- Que la Escuela impulse e instaure programas de postgrado y que la Comisión de Capacitación del Colegio
vele porque se impulsen.
- Definir funciones del Trabajador Social (perfil
profesional).
- Tomar posiciones como grupo profesional en las
instituciones.
- Promover y fomentar la producción de conocimientos a
partir
de
la
sistematización
de
la
práctica
profesional.
- Consolidar la organización gremial en las regiones y
definir
estrategias
de
intervención
a
nivel
regional.
- Capacitar al Trabajador Social sobre los problemas
de género y las implicaciones a nivel profesional.
- Reforzar a nivel de formación el área de autoestima
profesional.
Dentro de las actividades escogidas por los grupos para
representar el resultado del análisis efectuado con respecto a
los problemas, sus causas y soluciones, estuvieron los
"slogans", las dramatizaciones, la poesía y los dibujos.
Algunos "slogans" elaborados fueron los siguientes:
1.
Organicémonos
para
luchar
profesional de nuestro gremio!
www.ts.ucr.ac.cr
por
la
identidad
8
IV.
2.
Formación académica acorde al quehacer profesional
en las instituciones! (Acompañada de un dibujo).
3.
Cambia...todo cambia. Adelante compañeros!
CONSIDERACIONES FINALES:
Si bien es cierto que aquí hemos expuesto los resultados
preliminares de un estudio que se efectuó en varias regiones
del
país
y
que
además
debe
continuarse
a
nivel
de
instituciones y de las regiones faltantes, recoge una serie de
planteamientos e interrogantes que llaman a la reflexión y a
la toma de decisiones en diferentes niveles: individualmente a
los Trabajadores Sociales como profesionales, gremialmente al
Colegio
de
Trabajadores
Sociales,
a
la
Asociación
Costarricense de Trabajadores Sociales y a otras agrupaciones,
existentes en instituciones desde el punto de vista de
formación a las Escuelas de Trabajo Social.
las reflexiones que se generaron en los diferentes grupos
adquieren un gran valor en momentos en que la profesión se
enfrenta a nuevos retos, a la apertura de espacios que exigen
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes definidos y
competitivo. Todos y cada uno de nosotros tenemos la palabra y
la acción en las manos, el trabajo apenas empieza.
www.ts.ucr.ac.cr
9
Descargar