PRÁCTICA N°13. MUCOSA BUCAL.

Anuncio
PRÁCTICA N°13.
MUCOSA BUCAL.
La cavidad bucal forma parte del sistema estomatognático, como unidad morfo funcional que
comprende estructuras óseas, musculares, nerviosas, dentales y glandulares, que se organizan
alrededor de articulaciones cráneo-témporo-mandibulares, dento-alveolares y dento-dentales
para llevar a cabo una diversidad de funciones esenciales para la supervivencia del individuo.
Siendo la porción inicial del sistema digestivo, está limitada hacia adelante por los labios, hacia
atrás por el istmo de las fauces, hacia los lados por los carrillos o mejillas, hacia arriba con la
bóveda palatina y hacia abajo con la lengua. La boca es una cavidad virtual que en estado de
reposo está ocupada casi por completo por la lengua, cuando los maxilares con sus arcos dentarios
están en oclusión limitan dos espacios, la que está comprendida por dentro de los arcos dentarios
es la boca propiamente dicha y la que está por fuera de los arcos es el vestíbulo bucal.
La cavidad bucal por ser una puerta de comunicación con el exterior, está constituida por una
membrana de superficie húmeda, necesaria para el mantenimiento de la estructura normal de los
tejidos. La mucosa bucal está integrada por dos tipos de tejidos diferentes estructural y
embriológicamente. El epitelio, de origen ectodérmico, y el corion, capa subyacente de tejido
conectivo, de origen ectomesenquimático, también denominada lámina propia, ambas conectadas
por la membrana basal, siendo esta unión de forma ondulada emitiendo prolongaciones el tejido
conectivo hacia el epitelio denominadas papilas dérmicas o papilas coriales, y a su vez el epitelio
emite proyecciones hacia el conectivo denominadas cresta epiteliales o mamelones epiteliales.
Esto permite la nutrición del epitelio. La membrana basal está constituida por una lámina basal y
una lamina reticular. Esta mucosa puede presentarse unida o no a la submucosa dependiendo la
zona que se considere.
Epitelio
El epitelio de la cavidad bucal es de tipo plano estratificado, pudiendo ser queratinizado,
paraqueratinizado o no queratinizado. En cuanto a sus elementos celulares se encuentran células
intrínsecas propias del epitelio formada por los queratinocitos (90%), y la extrínseca de origen no
epitelial formada por células permanentes o residentes (9%) y una población transitoria (1%)
La población intrínseca está formada por los queratinocitos. Estos durante su evolución van
migrando desde las capas más profundas hacia la superficie disponiéndose dentro del epitelio en
cuatro capas: basal, espinoso, granuloso y córneo. Dentro de la capa basal se encuentran inmersos
los melanocitos, las células de Merkel y las células de Langerhans que constituyen la población
extrínseca permanente. La población extrínseca transitoria son células que pueden infiltrarse en el
epitelio: granulocitos, linfocitos y monocitos.
Membrana Basal
Constituye la unión entre epitelio y tejido conectivo. Además de prestar adhesión mecánica, entre
sus funciones destaca servir como guía o armazón de células epiteliales en proliferación durante la
reparación o regeneración tisular. Al MO se observa como una banda estrecha, homogénea que se
tiñe con la coloración de PAS. Al MET se observan dos regiones: lámina basal, sintetizada por el
epitelio y lámina reticular sintetizada por el tejido conectivo. A su vez la lámina basal: consta de
dos estratos: lámina lúcida y lámina densa. Ambas forman una estructura a manera de red
tridimensional siendo más tupida la lámina densa. En la lámina lúcida encontramos laminina,
entacticna o nidogeno, colágeno tipo XVII, unceina y ladinina. En la lámina densa se encuentra
colágeno tipo IV, heparan sulfato y fibronectina. Lámina reticular: constituida por fibras inmersas
en una matriz de glucosaminoglucanos, y fibras de anclaje: colágeno tipo VII en forma de bucles
que se originan y terminan en la lámina densa adyacente al colágeno tipo IV y fibras de reticulina
(colágeno III). Esta contribuye a fijar la lámina reticular a la lámina basal.
Lámina propia o corion
Lámina de tejido conectivo que le da sostén y nutrición al epitelio. Puede ser laxo, denso o
semidenso según la región. Presenta células: fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células cebadas y
células plasmáticas. Fibras: colágenas que le dan resistencia a la tracción y tensión; fibras elásticas
que permiten devolver la normalidad al tejido, fibras reticulares que refuerzan la pared de los
vasos. Sustancia fundamental: glucosaminoglucanos. La lámina propia se adhiere directamente al
periostio o se encuentra recubriendo la submucosa. También se encuentra inervación sanguínea e
inervación con terminaciones nerviosas sensoriales.
Submucosa
Formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes. Puede
estar presente como una capa separada, bien definida o faltar cuando el corion está firmemente
adherido a estructuras óseas subyacentes. En ella se encuentran glándulas salivales, vasos
sanguíneos, nervios y tejido adiposo.
Debe tomarse en cuenta el tipo de epitelio, densidad y estructura del corion y presencia o no de
submucosa para poder estudiarla.
Histotopograficamente la mucosa, de acuerdo a la adaptación funcional, a la influencia mecánica
que actúa sobre ella, se clasifica en tres tipos de mucosas: mucosa de revestimiento, mucosa
masticatoria y mucosa especializada.
Mucosa de revestimiento: función de protección, distensible y se adapta fácilmente al
movimiento. Epitelio plano estratificado no queratinizado, corion laxo o semilaxo y submucosa
bien definida. Se encuentra en cara interna del labio, paladar blando, cara ventral de la lengua,
mejillas y piso de boca.
Mucosa masticatoria: sometida a fuerza de fricción y presión. Se encuentra fijada al hueso y no
presenta estiramiento. Epitelio plano estratificado queratinizado o paraqueratinizado, abundantes
crestas epiteliales y corion semidenso o denso. Carece de submucosa excepto en la parte lateral
del paladar duro donde hay glándulas salivales y tejido adiposo. Se encuentra en la encía y el
paladar duro.
Mucosa especializada: ubicada en la cara dorsal de la lengua. Formada por pequeñas
proyecciones llamadas papilas linguales, que son de cuatro tipos: filiformes, fungiformes, foliadas
y caliciformes dentro de las cuales se encuentran los corpúsculos gustativos especializados en la
percepción de los sabores.
Filiformes: muy numerosas, de forma cónica, se proyectan en la superficie de lengua,
queratinizadas, no presentan papilas secundarias. Se distribuyen paralelas a la V lingual, carecen
de corpúsculos gustativos.
Fungiformes: pequeñas con forma de hongo, se proyectan en la superficie, presentan papilas
secundarias. Contiene corpúsculos gustativos, y se ubican en la punta y bordes laterales de la
lengua.
Foliadas: se encuentran en número de 3 a 8 a cada lado de la lengua, son pliegues perpendiculares
al borde de la lengua, presentan papila primaria y tres secundarias. Contienen corpúsculos
gustativos, y son más abundantes en el recién nacido.
Caliciformes o circunvaladas: son las más grandes, se distribuyen a lo largo de la V lingual. Estas
no hacen proyección en la superficie de la lengua. Cada papila está rodeada por un surco profundo
llamado surco circunvalador, donde desembocan pequeñas glándulas de Von Ebner, que producen
una saliva de tipo serosa. Presentan papilas secundarias y corpúsculos gustativos ubicados en los
bordes laterales y en el epitelio del surco.
OBJETIVO GENERAL.
Al finalizar la práctica, los estudiantes tendrán las competencias para identificar y describir la
mucosa bucal, describir su estructura histológica, describir los diferentes tipos de mucosa, su
ubicación y características en las diferentes zonas de la cavidad bucal. Observarlos al microscopio
de luz, y relacionar la estructura histológica con la función del tejido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar y describir la estructura histológica de la mucosa bucal.
Identificar y describir la estructura histológica de las células presentes en el epitelio.
Identificar y describir la estructura histológica del corion o lamina propia.
Identificar y describir la estructura histológica de la submucosa.
Identificar y describir la estructura de los diferentes tipos de mucosa bucal.
Ubicar los diferentes tipos de mucosa bucal con sus características en las diferentes zonas de la
cavidad bucal.
Relacionar las características histológicas de los tejidos estudiados con su función.
CONTENIDO A DESARROLLAR DURANTE LA ACTIVIDAD PRACTICA.
Características generales de la mucosa bucal.
Características generales del epitelio que tapiza la mucosa bucal.
Características de la población de células presentes en el epitelio: población intrínseca,
población extrínseca permanente y transitoria.
Características generales de la membrana basal.
Características generales de la lámina propia o corion.
Características generales de la submucosa.
Clasificación histotopográfica y funcional de la mucosa bucal.
Características generales de los diferentes tipos de mucosa bucal.
Características generales de la mucosa de revestimiento.
Características generales de la mucosa masticatoria.
Características generales de la mucosa especializada
ACTIVIDAD PRÁCTICA.
Fig 1: Mucosa de Revestimiento: Labio Coloración: Hematoxilina y Eosina.
Aumento: mediano (x10)
Señale: 1-.Epitelio Plano estratificado no queratinizado. 2.- Papilas Corionicas. 3.Mamelones Epiteliales. 4.- Corion. 5.- Submucosa 6. Glándulas Salivales Menores. 7.Clasifique la mucosa_________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________
fig.2: Mucosa de Revestimiento: Labio Coloración: Hematoxilina y Eosina. Aumento:
mediano (x10)
Señale: 1-. Glándulas Salivales Menores, 2-.acinos, 3.- Tejido
Muscular____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________
FIG. 3: Mucosa de Revestimiento: Labio zona de transición, Coloración
Hematoxilina y Eosina. Aumento: mediano (10x).
Señale: 1.- Epitelio plano estratificado queratinizado y sus estratos 2.- Papilas
Coriales 3.- Corion4.- Vasos Sanguíneos 5.- Zona de transición 6.-Mucosa de
revestimiento___________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
FIG. 4: Mucosa de Revestimiento: Labio piel de labio, Coloración: Hematoxilina
y Eosina, Aumento: mediano (10x).
Señale: 1.- Epidermis 2-. Dermis 3-. Folículos Pilosos 4.- Glándulas
Sebáceas 5-. ¿Qué tipo de piel es? ________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
FIG. 5 Mucosa de Revestimiento: carrillo, Coloración Hematoxilina y Eosina,
Aumento: mediano (x10)
Señale: 1.-Epitelio Plano Estratificado No Queratinizado 2.Corion3.- Submucosa 4.- Glándulas Salivales Menores 5.- ¿Qué
tipo de acinos presenta?________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
FIG. 6: Mucosa Masticatoria Paladar Duro. Coloración Hematoxilina y Eosina,
Aumento: mediano (x10)
Señale: 1.- Epitelio plano estratificado queratinizado 2.- Corion 3-.
Reborde Óseo. 4.- Glándulas salivales.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
FIG. 7: Mucosa Especializada: cara dorsal de lengua. Papila fungiforme.
Coloración hematoxilina y eosina, aumento: mediano (10x).
Señale: 1.- Epitelio 2-. Papila Primaria 3.- Corpúsculos gustativos4.- ¿Dónde y en qué proporción se
encuentra esta papila?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___
FIG. 8: Mucosa Especializada: cara dorsal de lengua. Papila fungiforme.
Coloración Hematoxilina y Eosina, Aumento: mayor aumento (x100 ).
Señale: 1.- Tipo de epitelio 2.- Estrato Basal, espinoso, Granuloso, Corneo 3.- Corion 4.- ¿Dónde y
en qué proporción se encuentra esta papila? _________________________________________________________________________________
FIGURA 9: MUCOSA ESPECIALIZADA. CARA DORSAL DE LENGUA. PAPILA FILIFORME. COLORACION
HEMATOXILINA Y EOSINA, AUMENTO: MAYOR ( ).
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
FIG. 10: Mucosa Especializada. Cara dorsal de lengua. Papila filiforme.
Coloración Hematoxilina y Eosina, Aumento: mediano aumento (10x).
Fig.12 Mucosa Especializada cara dorsal de lengua. Papila caliciforme
Coloración: Hematoxilina y Eosina Aumento: mediano(x10).
Señale: 1.Epitelio Plano Estratificado Paraqueratinizado 2. Corion 3. Papila Primaria. 4. Papila secundaria 5. Corpúsculos
Gustativos 6. Vasos Sanguíneos7. Surco circunvalador 8.Dónde y en qué proporción se encuentra esta.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN.
Nombre las características de la mucosa bucal.
Describa el epitelio que tapiza la mucosa bucal.
Describa histológicamente: población intrínseca, población extrínseca permanente y transitoria.
Describa la membrana basal.
Describa la lámina propia o corion.
Describa la submucosa.
Clasifique histotopográficamente y funcionalmente la mucosa bucal.
Describa la mucosa de revestimiento.
Describa la mucosa masticatoria.
Describa la mucosa especializada,
Describa poro o botón gustativo.
Describa papilas filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes.
Descargar