Pedro Viñuela. Consideraciones sobre el cálculo infinitesimal

Anuncio
Pedro A. Viñuela Villa
Consideraciones sobre el cálculo infinitesimal
leibniziano y el cálculo de fluxiones newtoniano
Resumen: El presente trabajo contrasta
el cálculo infinitesimal de Leibniz y el cálculo
de fluxiones de Newton para poner de relieve
algunos aspectos relevantes del pensamiento
leibniziano: la importancia del simbolismo en
matemáticas, la relación entre la doctrina del
pensamiento simbólico y la concepción de los
infinitesimales como «ficciones útiles».
Palabras clave: Cálculo. Característica.
Pensamiento simbólico. Infinitesimal. Ficción.
Abstract: This paper compares the Leibnizian calculus and Newtonian calculus in order
to present some relevant aspects of Leibniz’s
thought: the importance of symbolism in mathematics, the relation between the doctrine of symbolic thought and the vision of infinitesimals as
«useful fictions».
Key words: Calculus. Characteristic. Symbolic thought. Infinitesimal. Fiction.
1. Introducción
El cálculo infinitesimal constituye el logro
matemático más notable del siglo XVII. Proporciona a la ciencia de la naturaleza una herramienta sumamente poderosa y efectiva para analizar y
comprender cuantitativamente diversos procesos
de cambio y movimiento del mundo fenoménico.
Aunque Leibniz y Newton son considerados sus
inventores o descubridores, no debe pensarse
que crearon el cálculo ex nihilo. Los desarrollos
infinitesimales se remontan al uso del método de
exhaución por Arquímedes para calcular áreas de
superficies y volúmenes de sólidos. Los matemáticos europeos venían usándolos y trabajando en
ellos desde hacía tiempo, en especial a partir de
los estudios de Cavalieri y de su método de los
indivisibles. De hecho, el cálculo continuó desarrollándose y ampliándose después de la muerte
de Leibniz y Newton, recibiendo su expresión y
fundamentación más rigurosa en el siglo XIX.
Sin embargo, si se atribuye la gloria a estos dos
grandes hombres se debe a que ambos elaboraron
procedimientos y simbolismos algebraicos que
hicieron posible ofrecer un tratamiento unificado de los diversos métodos infinitesimales
desarrollados anteriormente por sus predecesores mediante un método algorítmico simple y
general. En las manos de estos dos grandes matemáticos los nuevos métodos unificados se convirtieron en instrumentos poderosos de la ciencia (cf.
Courant y Robbins 1996, p. 398; Mancosu 1996,
p. 150; Boyer 1959, p. 186).
La idea central del cálculo, como se sabe, es
que los procesos de diferenciación y de integración son en términos generales inversos o, dicho
en términos geométricos, la determinación de la
tangente a una curva dada y el cálculo del área
delimitada por el eje y la curva son problemas
inversos. Leibniz y Newton reconocieron con
claridad la íntima conexión entre ambos procesos, dejando claramente establecida la relación
existente entre cálculo diferencial y cálculo integral, lo que hoy se conoce habitualmente como
teorema fundamental del cálculo.1
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
232
Pedro A. Viñuela Villa
2. Cálculo infinitesimal leibniziano y
cálculo fluxional newtoniano
de infinitos lados (cf. Bos 1980, pp. 84-86). De
ahí que Leibniz haya considerado la integración
como una especie de suma y que haya adoptado el
o que hoy se conoce habitualmente
como
fundamental
delS como
integral, lo que
hoyteorema
se conoce
habitualmente
teorema
signo de una
estilizada,
a saberfundamental
∫, para designardel
A
pesar
de
la
agria
disputa
por
la
prioridad
se conoce habitualmente cálculo.(1)
como teorema fundamental del dicha operación. Leibniz vio con claridad, por
en la invención del cálculo, se ha demostrado que
tanto, que las operaciones de diferenciación e
tanto Newton como Leibniz llegaron de maneintegración son inversas y recíprocas.
ra independiente a sus métodos y resultados.
Newton presentóysus resultados
una serie
lculo infinitesimal
leibniziano
yseriescálculo
fluxional
2.suCálculo
leibniziano
cálculo en fluxional
Newton descubrió
método de infinitesimal
infini2 La pride
exposiciones
tardíamente
publicadas.
wtoniano
finitesimal tasleibniziano
cálculo
newtoniano
y el cálculo de yfluxiones
durantefluxional
los años
mera exposición impresa del cálculo de Newton
1665-1666.
cuando sus descubrimientos
se
e la agria disputa
por laAun
invención
seenhaen
Aprioridad
pesar de en
la la
agria
disputa del
por cálculo,
la apareció
prioridad
invención
del cálculo,
se ha
1687la en
los Philosophiae
naturalis
remontan
a
1675,
Leibniz
fue
el
primero
en
hacer
isputa
por laNewton
prioridad
endemostrado
laLeibniz
invención
deltanto
cálculo,
se ha
do
que tanto
como
llegaron
de Newton
manera
independiente
que
como
Leibniz
llegaron
de
manera
independiente
principia mathematica. Los Principia no utilizan
públicos
susllegaron
resultados
lassu
Acta
Eruditorum
en infinitas y el
o Newton
como
Leibniz
deenmanera
independiente
odos
y resultados.
Newton
de series
a descubrió
sus métodos
ymétodo
resultados.
Newton
su métododeldemétodo
seriesdeinfinitas
la descubrió
notación característica
fluxiones,y el
breve ensayo
1684
titulado
Nova
methodus
tados.
Newtonundescubrió
su
método
series
infinitas
y el cuando
de
fluxiones
durante
losde
años
Aun
sus
cálculo
dede1665-1666.
fluxiones
durante
los
años
1665-1666.
Aun
cuando
sino que están escritos en una especie de cálculosus
pro
et minimis,
tangentibus,
es durante
los maximis
años
1665-1666.
Aun
cuando
mientos
se remontan
a 1675,
Leibniz itemque
fue
elseprimero
ensus
públicos
descubrimientos
remontan
ahacer
1675,
Leibniz more
fue el
primero basado
en hacer
infinitesimal
geometrico
en elpúblicos
métoquaeLeibniz
nec fractas
nec
quantitates
emontan
a 1675,
fue
primero
en
públicos
sus elresultados
enhacer
lasensayo
Acta
Eruditorum
en
un
breve
ensayo
de
1684
titulado
ados en las
Acta
Eruditorum
en irrationales
un breve
de 1684
titulado
do de las razones primeras y últimas (methodus
moraturenetun
singulare
pro
illis
calculi
genus
(cf. et minimis,
sthodus
Acta Eruditorum
breve
ensayo
de pro
1684
titulado
Nova
methodus
maximis
itemque
tangentibus,
quae ennec
pro maximis
et
minimis,
itemque
tangentibus,
quae nec
rationum
primarum
et ultimarum),
expuesto
pp. 187-201).
En este quae
opúsculo
et Hofmann
minimis,1974,
itemque
tangentibus,
nec calculi
fractas
nec
irrationales
quantitates
moratur
et
singulare
pro
illis
calculi
genus
c maximis
irrationales
quantitates
moratur
et
singulare
pro
illis
genus
la sección primera del libro primero de dicha
les
quantitates
moratur
et
singulare
pro
illis
calculi
genus
(cf.
Hofmann
1974,
pp.
187-201).
En
este
opúsculo
Leibniz
ofrece
las
fórmulas
Leibniz
ofrece
las
fórmulas
de
la
derivada
del
ann 1974, pp. 187-201). En este opúsculo Leibniz ofrece las
fórmulas
obra.
Newton declara haber preferido reducir las
p. 187-201). En
este opúsculo
ofrece
fórmulas demostraciones de ,laslaproposiciones
, lalas
laproducto
derivada
producto
derivada del
cociente
de laLeibniz
derivada
a «las
pri,del
derivada
del cociente
rivada del producto
producto
, la derivada del cociente meras y últimas sumas y razones de cantidades
y la derivada
del cociente
y evanescentes,
es decir, a los límites
de
una
de x
. En 1686
y la derivada de una potencia de x y la derivada denacientes
. Enpotencia
1686
.
En
1686
de
una
potencia
de
x
esas
sumas
y
razones»,
porque,
aunque
el
método
a
derivada
de
una
potencia
de
x
.
En
1686
Leibniz publicó
el artículo
De indivisibilium
geometria recondita et analysi indivisibilium
ublicó el artículo De geometria
recondita
et analysi
de los indivisibles
abreviadelassudemostraciones
tículo De geometria
recondita
et analysi
indivisibilium
Leibniz
publicó
el
artículo
De
geometria
reconatque
infinitorum,
donde
proporcionaba
fundamentos
concepción del
nitorum, donde proporcionaba los fundamentos de su concepciónlosdel
onde proporcionaba
los
fundamentos
de
su
concepción
del
(largas
y
tediosas
según
el proceder de los geócálculo
integral.
dita
et
analysi
indivisibilium
atque
infinitorum,
egral.
metras antiguos), «la hipótesis de los indivisibles
donde proporcionaba los fundamentos de su conLeibniz
concibe
la
curva
como
un
polígono
«infinitangular»,
es decir,
parece
de un
alguna
manera más ruda
y, por como
ello, esun
oncibe la curvacepción
como uncálculo
polígono
«infinitangular», es decir,
como
integral.
rva como un polígonodel«infinitangular»,
es decir,
un considerada
polígono compuesto
porcomo
un número
infinitamente
grande
de lados.
Inspirado
menos
geométrica
como
método»
compuesto
por un
número
infinitamente
grande
de lados. Inspirado
Leibniz
concibe
la curvadecomo
un polígono
por un número
infinitamente
grande
por sus
estudioslados.
sobreInspirado
las propiedades
de2011,
series
numéricas,
mismo
p. 71).
El prefacio como
de The él
Method
studios
sobre
las
propiedades
de
series
numéricas,
como(Newton
él mismo
«infinitangular»,
es
decir,
como
un
polígono
re las propiedades de series
numéricas,
como
él mismo
explica
en Historia
et origo
calculiofdifferentialis
(cf.
Durán
2006,
pp.
235-240),
Fluxions and Infinite Series; with its ApplicaHistoria
et origo
calculi
(cf. Durán
2006, pp. 235-240),
compuesto
pordifferentialis
un número
infinitamente
grande
origo calculi
differentialis
(cf.
Durán
2006,
pp. los
235-240),
Leibniz
considera
que
problemas
deto tangentes
y cuadraturas
son
problemas
3 declara
que
tion
the Geometry
of Curve-Lines
nsidera
que
los
problemas
de
tangentes
y
cuadraturas
son
problemas
de
lados.
Inspirado
por
sus
estudios
sobre
las
e los problemas de tangentes
y cuadraturas
problemas
inversos
de modo son
análogo
a como las
operaciones
de
sumar
términos
numéricos
elnuméricos
principio fundamental sobre el que está
conselogo
modo
análogo
a
como
las
operaciones
de
sumar
términos
propiedades
de
series
numéricas,
como
él
mismo
a como las operaciones
de sumar términos
numéricos
consecutivos
y establecer
diferencias
entre
ellos de
tienen
una que
relación
truido
el método
fluxiones,
es muyrecíproca
simple
vos
establecer
diferencias
entre
ellos
tienen
una
recíproca
explica
en ellos
Historia
et
origo
calculi
differentialis
ecery diferencias
entre
tienen
una
relación
recíproca
entre sí. La analogía con
elrelación
cálculo numérico
es importante. A medida que las
y es tomado
de la mecánica racional, consiste en:
La
analogía
con
el
cálculo
numérico
es
importante.
A
medida
que
las
(cf.
Durán
2006,
pp.
235-240),
Leibniz
considera
con el cálculo numérico es
importante.
medida
que lasse hacen más pequeñas, mejores son las
diferencias
deA los
términos
stérminos
de los setérminos
se aproximaciones
hacen
más mejores
pequeñas,
las
que
los problemas
de tangentes
cuadraturas
hacen
más
pequeñas,
sonmejores
las
dey las
cuadraturas
yson
las tangentes
de la curva (considerada
Toda cantidad matemática, particularmente
ciones
de las son
cuadraturas
y las
de
laa como
curva
inversos
delamodo
análogo
as cuadraturas
y problemas
las tangentes
detangentes
curva
(considerada
como
polígono).
Y
finalmente
se (considerada
hacenla exactas
cuando
las diferencias
se hacen
extensión, puede concebirse
como generalas operaciones
deexactas
sumar
términos
numéricos
gono). Y se
finalmente
se hacen
cuando
lassediferencias
se hacen
nalmente
hacen
exactas
cuando
las diferencias
hacen
infinitamente
pequeñas
(o
los términos
sucesivos
se
hacen
infinitamente
da por un movimiento local continuo; y que
consecutivos
ypróximos),
establecer
diferencias
entre
elloslainfinitamente
ente
pequeñas
(o lossucesivos
términos
se
hacen
ñas (o
los términos
sesucesivos
hacen
infinitamente
es decir,
cuando
curvacualquier
es considerada
un analogía
polígono de
cantidad, al como
menos por
tienenes
una
relación
recíproca
entre
Lacomo
analogía
,cuando
es decir,
cuando
laconsiderada
curva
es lados
considerada
un
polígono
de
la curva
como
unsí.
polígono
de 84-86).
infinitos
(cf.
Bos
1980,
pp.
De
ahí
que
Leibniz
haya
considerado
la
y acomodación, pueden concebirse como
con el De
cálculo
numérico
es como
importante.
A mediados
(cf.pp.
Bos
1980,
pp.
84-86).
De ahí
que Leibniz
hayala
considerado
la haya
s 1980,
84-86).
ahí
que
Leibniz
haya
considerado
integración
una especie
de
sumageneradas
y que
adoptado
el
signo
de
una
S
de una manera similar. Por conda quey las
de alos
términos
se
hacen
an especie
de suma
que
haya
adoptado
el signo
dedesignar
una
S dicha
como una
especie
dediferencias
suma
y que
haya
adoptado
el signo
desiguiente,
una
S debe Leibniz
estilizada,
saber
∫, para
operación.
vio
con
claridad,
por
haber velocidades compaara
designar
dicha
operación.
Leibniz
claridad,
por
más
pequeñas,
mejores
lascon
aproximaciones
a saber
∫, para
designar
dicha
operación.
Leibniz
vio con
tanto,
quesonvio
las
operaciones
de claridad,
diferenciación
e integración
sondurante
inversas y
rativaspor
de aumento
y disminución,
aciones
de diferenciación
e integración
y inversas
de las cuadraturas
y las tangentes
deinversas
la curvason
e las operaciones
de diferenciación
e son
integración
y
recíprocas.
dichas generaciones,
cuyas relaciones son
fijas y determinables. (Newton 1736, p. xi).4
(considerada como polígono). Y finalmente se
.
Newton
presentó
sus
resultados
en
una serie de exposiciones tardíamente
hacen exactas cuando las diferencias se hacen
s resultados
una
serie
de
exposiciones
tardíamente
publicadas.
(2)
La
primera
exposición
impresa
del cálculo
Newton
apareció
presentó
sus en
resultados
en
una
serie
de
exposiciones
tardíamente
Newton
sostiene
en estade
obra
que todos
los
infinitamente pequeñas (o los términos sucesiimera
exposición
impresa
del
cálculo
de
Newton
apareció
en
1687
en
los
Philosophiae
naturalis
principia
mathematica.
Los
Principia
s. (2) La primera
impresa próximos),
del cálculo
Newton
apareció
problemas
relativos a la naturaleza de las curvasno
vos seexposición
hacen infinitamente
es de
decir,
naturalis principia
mathematica.
Los PrincipiaLos
no
utilizan
la notación
del método
fluxiones,
sino
que están
nophiae
los Philosophiae
mathematica.
no de
pueden
reducirse
a sólo
dos, a saber:
(i) encontrar
cuandonaturalis
la curva
esprincipia
considerada
como uncaracterística
polígono Principia
característica
del
método
de
fluxiones,
sino
que
están
escritos
en
una
especie
de
cálculo
infinitesimal
more
geometrico
basado
en el
a notación característica del método de fluxiones, sino que están
cie
de
cálculo
infinitesimal
more
geometrico
basado
en
el
método
de
las
razones
primeras
y
últimas
(methodus
rationum
primarum
et
n una especie de cálculo infinitesimal more geometrico basado en el
es
primeras
y
últimas
(methodus
rationum
primarum
et
ultimarum),
expuesto
en
la
sección
primera
del
libro
primero
de
dicha
obra.
e las razones primeras yRev.
últimas
rationum
et
Filosofía(methodus
Univ. Costa Rica,
LI (129-131), primarum
231-241, Enero-Diciembre
2012 / ISSN: 0034-8252
o enexpuesto
la sección
del
libro declara
primero
de dicha
obra.
Newton
haber
preferido
reducir
demostraciones de las proposiciones
m),
enprimera
la sección
primera
del libro
primero
de
dichalas
obra.
reclara
preferido
reducir
las demostraciones
de las proposiciones
a «las
y últimas
y razones de cantidades nacientes y
haber
preferido
reducir
las primeras
demostraciones
de lassumas
proposiciones
últimas sumas y razones de cantidades nacientes y
rimeras y últimas sumas y razones de cantidades nacientes
y
2 fluxiones, que es muy simple y es tomado de la mecánica racional, consis
Toda cantidad matemática, particularmente la extensión, puede concebirse
generada por un movimiento local continuo; y que cualquier cantidad, al m
por analogía y acomodación, pueden concebirse como generadas de una m
Consideraciones
sobre
cálculo infinitesimal
leibniziano...
233
similar.
Porelconsiguiente,
debe haber
velocidades comparativas
de aume
disminución, durante dichas generaciones, cuyas relaciones son fij
determinables.
(Newton
1736, p.como
xi). (4)
la velocidad del movimiento
en cualquier tiempo
cinemático,
herramienta para la investiga-
propuesto, siendo dada continuamente (es decir,
ción de la naturaleza.
sostiene
en esta obra
que
losLeibniz,
problemas
relativos
a la na
en cualquier tiempo) la Newton
longitud del
espacio desEl punto
de todos
partida de
en cambio,
no
las curvas
pueden
a sólo
dos, en
a saber:
(i) encontrar
la veloci
crito; y (ii) encontrar lade
longitud
del espacio
des- reducirse
es cinemático
ni basado
consideraciones
físicrito en cualquier tiempo
propuesto, siendo
movimiento
en dada
cualquier
tiempo
siendo
dada
cas, sino
que es propuesto,
algebraico, teniendo
como
tras- continuame
continuamente la velocidad
del
movimiento
(cf.
fondo sus
de filosofía
y lógica,
así como y (ii) enco
decir, en cualquier tiempo)
la estudios
longitud
del espacio
descrito;
Newton 1736, p. 19). Estos
problemasdel
generales
se
una
formación
matemáticas,
que es –como
longitud
espacio
descrito
en encualquier
tiempo
propuesto, siend
corresponden con los procesos de diferenciación
él
mismo
reconoce‑
deficiente
respecto
a los 1736, p. 19
continuamente la velocidad del movimiento (cf. Newton
e integración respectivamente. En este escrito se
principales
avances
de
su
época.
En
efecto,
Lei-de diferenci
problemas generales se corresponden con los procesos
introduce la característica notación newtoniana
bniz
llega
relativamente
tarde
a
las
matemáticas
integración
respectivamente.
En este escrito se introduce la caract
que utiliza las letras finales
del alfabeto (v,
x, y, z)
modernas. Inspirado por sus tempranos estudios
notación
newtoniana
utiliza las letras finales del alfabeto (v, x, y,
para representar las cantidades
fluyentes
o fluen- que
de lógica y combinatoria, accede a ellas recién en
representar
las
cantidades
fluyentes o fluentes (fluents), las variables qu
tes (fluents), las variables que varían continua e
su decisiva estancia en París de 1672-1676. Sus
indefinidamente, mientras
que dichas
letras con
continua
e indefinidamente,
mientras que dichas letras con un punto sob
estudios de lógica aristotélica lo introdujeron,
designan las fluxiones (fluxions) o tasas de cambio de la
un punto sobre ellas ( , , , ) designan
como él dice, en el «país de los escolásticos»,
las fluxiones (fluxions)respecto
o tasas dealcambio
de (las velocidades instantáneas del movimiento).
tiempo
donde se interesó sobre todo por la silogística
la variable respecto alpuntualiza
tiempo (las velocidades
que las fluxiones
son formales
las velocidades
o celeridades
(Veloc
y los aspectos
de la computación
y las
instantáneas del movimiento). Newton puntualiza
Celerities) por las cuales
cada
fluente
es
aumentado
o
incrementado
propiedades de los números. De hecho Leibniz
que las fluxiones son las velocidades o celeridamovimiento
generador
(generating
Motion) (cf.
1736, p. 20).
no
obtuvo un conocimiento
real yNewton
una adecuada
des (Velocities or Celerities) por las cuales cada
familiaridad
con
la
geometría,
ni
en
la
escuela
ni
fluente es aumentado o incrementado por su
Como
se
puede
ver,
la
notación
fluxional
de
Newton
se asienta
en
la
universidad,
sino
tan
sólo
en
su
madurez.
En
movimiento generador (generating Motion) (cf.
concepción
cinemática
de
las
curvas
y
de
su
generación.
Newton
1714,
mirando
en
retrospectiva,
indica
en
HistoNewton 1736, p. 20).
interesado
loscalculi
procesos
temporales
y dinámicos subyac
ria eten
origo
differentialis
que inicialmente
Como se puede ver,especialmente
la notación fluxional
de
no prestó su
suficiente
atención
a Euclides concibiendo
y que
físicos. Elabora
método
de fluxiones
la ge
Newton se asienta en los
una fenómenos
concepción cinemásólo
comenzó a conocer
profundidad el análiun punto
de vista
cinemático,
comoenherramienta
para la investiga
tica de las curvas y dedesde
su generación.
Newton
sis de Descartes a instancias de Huygens.5
estaba especialmente interesado
en los procesos
la naturaleza.
A continuación se presenta, a modo de resutemporales y dinámicos subyacentes a los fenómen,
una comparación
del cálculo
el
menos físicos. ElaboraEl
su punto
método de
fluxiones
de partida de Leibniz,
en cambio,
noleibniziano,
es cinemático
ni bas
6
concibiendo la geometría
desde un punto de vista
y el cálculo moderno:
consideraciones
físicas,cálculo
sinonewtoniano
que es algebraico,
teniendo como trasfon
estudios de filosofía y lógica, así como una formación en matemáticas, q
como él mismo reconoce- deficiente respecto a los principales avance
época. En efecto, Leibniz llega relativamente tarde a las matemáticas mo
Inspirado por sus tempranos estudios de lógica y combinatoria, accede
recién en su decisiva estancia en París de 1672-1676. Sus estudios d
aristotélica lo introdujeron, como él dice, en el «país de los escolásticos»
se interesó sobre todo por la silogística y los aspectos formales
computación y las propiedades de los números. De hecho Leibniz no ob
conocimiento real y una adecuada familiaridad con la geometría, ni en la
ni en la universidad, sino tan sólo en su madurez. En 1714, mira
3 Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
prestósesuficiente
atención
a resumen,
Euclides
yuna
que
sólo
comenzó
adel
conocer
A no
continuación
se presenta,
a modo
de resumen,
una
comparación
cálculoen
A continuación
presenta,
a modo
de
comparación
del cálculo
profundidad
el
análisis
de
Descartes
a
instancias
de
Huygens.(5)
leibniziano,
el
cálculo
newtoniano
y
el
cálculo
moderno:
(6)
leibniziano,
el cálculo newtoniano
el cálculo
(6) differentialis que inicialmente
retrospectiva,
indica en yHistoria
etmoderno:
origo calculi
retrospectiva,
indica
en
Historia
et
origo
calculi
differentialis
queinicialmente
inicialmente
no
prestó
suficiente
atención
a
Euclides
y
que
comenzó
a conocer
retrospectiva,
indicase
enpresenta,
Historia aetmodo
origo de
calculi
differentialis
que
A continuación
resumen,
unasólo
comparación
del
cálculo en
no
prestó
suficiente
atención
a
Euclides
y
que
sólo
comenzó
a
conocer
profundidad
el
análisis
de
Descartes
a
instancias
de
Huygens.(5)
no prestó
suficiente
atención
a Euclides
y que moderno:
sólo comenzó
leibniziano,
el cálculo
newtoniano
y el cálculo
(6) a conocer enen
Cálculo
leibniziano
Cálculo
newtoniano
Cálculo moderno
profundidad
el
análisis
de
Descartes
a
instancias
de
Huygens.(5)
profundidad
el análisis
de Descartes
a instancias
de Villa
Huygens.(5)
Pedro
A. Viñuela
234
Cálculo
leibniziano
Cálculo
newtoniano
Cálculo moderno
A continuación
se presenta,
a modo
de resumen, una
comparación del cálculo
Variable
(variando
en Variable
(variando
Función
continuación
amodo
modo
resumen,
una
comparación
delcálculo
cálculo
leibniziano,
elpresenta,
cálculo
y(variando
el cálculo
moderno:
(6)
A Acontinuación
presenta,
anewtoniano
dederesumen,
una
comparación
del
Variablesese
(variando
en
Variable
Función
una
serie
de
valores
en
el
tiempo)
Cálculo
leibniziano
Cálculo
newtoniano
Cálculo
moderno
leibniziano,
cálculo
newtoniano
ytiempo)
el
cálculo
moderno:
(6)
unaelel
serie
denewtoniano
valores enyelel
leibniziano,
cálculo
cálculo
moderno:
(6)
Conceptos
infinitamente
próximos) Cálculo newtoniano
Cálculo
leibniziano
Cálculo moderno
Conceptos
infinitamente
próximos)
fundamentales
Variable (variando en Variable (variando
Función
fundamentales
Diferencial:
diferencia
Fluxión:Cálculo
velocidad
Cálculo
newtoniano
Cálculo moderno
una serie
deleibniziano
valores
tiempo)
Diferencial:
diferencia
Fluxión:en elvelocidad
infinitamente
pequeña
finita
onewtoniano
tasa ende
Conceptos
infinitamente
próximos)
Función
Variable
(variando
el
Conceptos
Variable
(variando
Cálculo
leibniziano
Cálculo
Cálculo
moderno
infinitamente
pequeña
finitaCálculo
o tasa
de
Cálculo
leibniziano
newtoniano
Cálculo
moderno
entre
valores
sucesivos
cambio
respecto
al
fundamentales
Variable
(variando
en
Variable
Función
tiempo)
fundamentales
en una serie
de
entre valores
sucesivos
cambio
respecto al (variando
en Diferencial:
la serie
tiempo
deel
la(variando
variable
diferencia
Fluxión:
velocidad
una
serie
de
valores
en
tiempo)
Variable
(variando
en
Variable
Función
en la
serie
tiempo
de
la
variable
valores
infinitamente
Variable (variando en Variable (variando
Función
pequeña
o tasa de
Conceptos una
infinitamente
próximos)
unainfinitamente
serie
valores
el
tiempo)
próximos)
serie
dede valores
enen
el finita
tiempo)
entre valores
sucesivos cambio respecto al
fundamentales
Conceptos
infinitamente
próximos)
Conceptos
infinitamente
próximos)
Variable
base; dx en
= constante
(de modo
laDiferencial:
serie
tiempo
de la variable
diferencia
Fluxión:
velocidad
Tiempo;
(de
fundamentales
Variable
base; dx = constante
(de
modo
fundamentales
Fluxión:
velocidad
Tiempo;
(de finita
criterio
queDiferencial:
ddxinfinitamente
= … = diferencia
0)
pequeña
finita
o que
tasa de
modo
Diferencial:
diferencia
Fluxión:
velocidad
criterio
queDiferencial:
ddx =infinitamente
… = 0) diferencia
Fluxión:
velocidad
modo
querespecto
o tasa de cambio
pequeña
entre valores
sucesivos
al
infinitamente
pequeña
finita ocambio
o tasa
tasa respecto
de
)
infinitamente
pequeña
finita
de
al tiempo
de la variable
entre
valores
sucesivos
) tiempo
en
la serie
de la
variable
Variable
base;
dx
=valores
constante
(de modo
entre
sucesivos
cambio
respecto
al
Tiempo;
(de
entre
valores
sucesivos
cambio
respecto
al
en laddx
serie
criterio
la
serie = … = 0)
tiempo
modo
enen
la que
serie
tiempo
dede
la la
variable
Diferenciación:
Encontrar
lavariable
fluxiónque
Derivación:
Diferenciación:
Encontrar la fluxión
Derivación:
a partir de) un
a
partir
de
un
Variable
base; dx = constante (de modofluente
Tiempo;
(de
dado:
dado:
Variable
base; dx =dxconstante
=que
constante
criterio
ddx
=(de
… modo
= 0) fluente
Variable
base;
(de
modo (de
que
Tiempo;
modo
Variable
base;
dx = constante
(de
modo
Tiempo;
(de
Diferenciación:
Encontrar
la
fluxión
Derivación:
Tiempo;
(de
modo
ddx
criteriocriterio
que
ddx
=que
…
=
0)= …
criterio
que
ddx
=…
=→
0)
que
Variable
variable
Variable
→ tasa
de
Función → función
modo
que
)
atasa
partir
de
un
modo
que
Variable
→
variable
Variable
→
de
Función
→
función
= 0)
infinitamente
pequeña
cambio con
dado:
) ) ) respecto
infinitamente pequeña
cambio con fluente
respecto
al tiempo de la la fluxión
Diferenciación:
Derivación:
al tiempo Encontrar
de la
variable
partir
Variable → variable Encontrar
Variable
→
tasade
deun
Función
→ función
Diferenciación:
Encontrar
fluxión
Derivación:
variable
Diferenciación:
laala
fluxión
Derivación:
fluente
dado:
infinitamente pequeña Encontrar
cambio
con
respecto
Derivación:
Diferenciación:
la
fluxión
a
a
partir
de
un
a partir de un
x → dx
f → f’
al un
tiempo
dedado:
la
fluente
dado:
partir
de
fluente
fluente
dado:
x → dx
f → f’
dyVariable
→ ddy
f’Función
→ f’’ → función
x
→
variable
→
variable
Variable
→
tasa
de
Función
®
función
Variable
variable
dy → ddy
f’ → f’’
x→
infinitamente
cambio
Variable
variable
Variable
→
tasa
Función
función
Variable
infinitamente
pequeñapequeña
decon
Variable
→→
variable
Variable
→tasa
tasa
dederespecto Función
→→
función
la derivada
de
al
tiempo
la(f’f siendo
x pequeña
→pequeña
dx
f’ f y definida
infinitamente
cambio
con
respecto
cambio
con
respecto
al
f’ derivada
infinitamente
cambio
con
respecto
(f’de
siendo
la
def f→
y definida
en términos del concepto
de límite
variable
al
tiempo
de
la
dy
→
ddy
f’
→
f’’
x
→
al
tiempo
de
la
x dx
tiempo de la variable en términos
f’ f’’del concepto de límite
como:
variable
variable
como:
dy ddy
Operaciones
x → dx
f → f’f y definida
Operaciones
(f’siendo
siendo
derivada
(f’
la la
derivada
de fde
y definida en
fundamentales
fundamentales
en términos
del
concepto
dy → ddy
f’ → f’’ de límite
x→
x→
f
→
f’
x→
dxdx
f
→
f’
términos del concepto de límite )como:)
como:
ddy
f’ →
f’’
x→
dydy
→→
ddy
f’ →
f’’
x→
Operaciones
(f’ siendo la derivada de f y definida
fundamentales
en
términos
del
de límite
siendo
derivada
de
f definida
y definida
)
(f’(f’
siendo
la la
derivada
de
f yconcepto
como:
Sumación:
Encontrar la
Integración:
en
términos
del
concepto
de
límite
en términos
del concepto de límite
Sumación:
Encontrar
la
Integración:
Operaciones
cantidad fluente a
como:
como:
fluente a
fundamentales Variable → variable cantidad
Operaciones
partir de una fluxión
Operaciones
Función → función
)
partir
de
una
fluxión
→ variable
Función → función
Sumación:
Integración:
Encontrar
la cantidad
fundamentales Variable
dada:
fundamentales
infinitamente
grande
Encontrar
la
Integración:
)
dada:
)
infinitamenteSumación:
grande
fluente
a partir de
una a
cantidad
fluente
Variable
fluxión
dada:
variable
función → función
Operaciones
x
→
∫x
partir
de
una
fluxión Función Función
Variable
→ variable
x→
∫x
infinitamente
grande
fundamentales
f →Integración:
F
dada:
Sumación:
Encontrar la
ydx → ∫ydx
infinitamente
grande
f→F
ydx → ∫ydx
cantidad
Sumación:
Encontrar
Integración:
Sumación:
Encontrar
la la fluente fa F Integración:
x ∫x Variable
partir
de auna
Función → función
x → ∫x→ variable
cantidad
fluente
a fluxión
cantidad
fluente
dada:
(con
ydx
∫ydx
infinitamente
grande
f→
F)
partir
de
una
fluxión
ydx
→
∫ydx
Variable
→
variable
Función
→
función
partir de una fluxión
(con
)
Variable → variable
(con Función → función
)
dada:
infinitamente
grande
dada:
infinitamente
grande
x → ∫x
ydx
→ ∫ydx
Lugar
En los
diferenciales
dx, En los momentos o, o2,… Análisis no
estándar f → F
x
→
∫x
x → ∫x
(con
)
f→
principal de los ddx,…
del tiempo
Smooth infinitesimal
ydx
∫ydx
f→
F Fanalysis
ydx
→→
∫ydx
infinitesimales
(con
)
4 4 (con
(con
) )
Integración término a
Principales
Triángulo
término y4 diferenciación
técnicas
característico;
de series de potencia
matemáticas
analogías con -, + y
÷, x
4 4 4 Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
Consideraciones sobre el cálculo infinitesimal leibniziano...
Es importante destacar que tanto el cálculo de Newton como el de Leibniz se refieren a
variables, mientras que el cálculo moderno trata
con funciones. Todas las funciones son finitas y
el concepto básico es el concepto de límite. En
el análisis moderno ya no se habla de cantidades
infinitamente pequeñas ni infinitamente grandes.
Aunque Newton trató de basar su cálculo en el
uso de límites, lo hizo de manera poco clara y
satisfactoria.7 Según Courant, la fundamentación
del cálculo fue oscurecida por el no reconocimiento del derecho exclusivo del concepto de
límite como la fuente de los nuevos métodos (cf.
Courant y Robbins 1996, p. 433). En la actualidad
el concepto de límite ha sido completamente clarificado, avance con el que no contaban Leibniz
y Newton en su época.
Se puede apreciar, por tanto, una clara y
significativa diferencia de enfoques entre ambos
matemáticos, que concierne tanto a la manera de
acceder a los problemas infinitesimales como a
la fundamentación del cálculo y al problema del
rigor en el desarrollo de las matemáticas. Como
advierte Hall (2002, p. 431), Newton fue un
geómetra por elección, mientras que Leibniz fue
sobre todo un algebrista. Aunque ambos trabajaron con cantidades infinitamente pequeñas y se
dieron cuenta de los problemas lógicos que su utilización implicaba, Newton, a diferencia de Leibniz, se tomó el problema del rigor mucho más
en serio. Como afirma Bos (1980, p. 93), Newton
creía que su cálculo podía proporcionar una fundamentación rigurosa por medio del concepto
de razones primeras y últimas, un concepto afín
al concepto de límite (aunque no idéntico a él).
Pensaba que era «posible ofrecer una explicación
completamente geométrica, expresada en términos de su geometría cinemática, para el éxito del
método de los infinitesimales» (Kitcher 1984, p.
237). Mientras los seguidores de Leibniz fueron
criticados por utilizar libremente la manipulación
algebraica de «símbolos vacíos», Newton y sus
adeptos fueron considerados como seguidores de
«los verdaderos métodos de los antiguos», cercanos al ideal euclídeo del rigor.
Los escritos de Leibniz dan a entender que él
no llegó a considerar el problema del rigor, en lo
que al cálculo infinitesimal concierne, como algo
especialmente urgente. Esta actitud puede parecer
235
extraña en alguien que insistentemente reclama la
necesidad de demostrar todas las proposiciones,
incluso los axiomas, y que constantemente señala
la importancia de que la ciencia se asiente sobre
principios firmes y rigurosos. En algunos pasajes
de su obra Leibniz explica las razones de ello. La
ciencia en sus inicios (como en el nacimiento del
cálculo) no debe ser refrenada por exceso de celo
formal ni por una desmesurada escrupulosidad en
sus procedimientos, por cuanto el rigor excesivo
puede ser contraproducente e incluso puede llegar
a paralizar el avance de la propia ciencia (cf. NE
IV 2 § 8). La fundamentación del saber ha de
valorarse en perspectiva y supeditarse a la naturaleza y repercusión de los resultados que produce.
No se puede pretender fundamentar sobre bases
absolutamente rigurosas algo que todavía no se
ha alcanzado plenamente. El empeño por profundizar en la inteligencia de los primeros principios
de la ciencia, admitidos en un comienzo sin prueba, y sin una estricta fundamentación, responde
sensu stricto a una fase del desarrollo del saber
en la que ya se ha apuntalado y afianzado la conquista del nuevo territorio y en la que la ciencia
ha logrado una suficiente madurez y seguridad
en sí misma (cf. NE IV 7 § 1). En otras palabras,
la fundamentación rigurosa de los cimientos del
cálculo infinitesimal puede esperar a la consolidación de la ciencia. Inicialmente debe predominar la búsqueda de procedimientos adecuados y
la constatación de la corrección de los resultados.
De este modo, se ha de privilegiar en primera
instancia el desarrollo de la lógica inventiva de la
ciencia, de los aspectos heurísticos de la matemática infinitesimal como ars inveniendi, en lugar
de concentrarse en su justificación rigurosa, a
fin de lograr la consolidación de sus métodos y
resultados, que están dirigidos a favorecer, en
última instancia, el progreso y el bienestar del
género humano.
Esta actitud encuentra su explicación más
plausible en el hecho de que Leibniz tenía conciencia plena de que el cálculo suponía un avance
revolucionario en matemáticas, de modo que era
preciso subordinar el escrúpulo formal y la búsqueda del rigor al progreso de esta rama nueva
de las matemáticas. Según Hall (1980, p. 90),
la principal diferencia entre Leibniz y Newton
(y Huygens) reside en la valoración del cálculo.
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
236
Pedro A. Viñuela Villa
Leibniz tuvo conciencia de que no se trataba de
más ambicioso de crear una notación simbólica
universal que se convertiría en el instrumento
una mera prolongación y continuación de los
definitivo de perfeccionamiento de la ciencia y
métodos analíticos ya existentes, de un perfecciode la filosofía. Leibniz dimensionó
con acierto
namiento, si se quiere, de lo ya disponible, sino
matemáticas,
es elplenamente
es
plenamente
de
valor de lamatemáticas,
notación de su nuevo
cálculo y provienen
de consciente
las
de una mutación decisiva y de un salto cualitativo
matemática
en gr
matemática
provienen
gran
deqq
ventajas matemáticas,
operacionales
propiciadas
ella
(cf.
es
plenamente
consciente
de
matemáticas,
essimbólico.
plenamente
consciente
de
es plenamente
de
que la potencia
y por
elenéxito
demedida
la
respecto de lomatemáticas,
previamente alcanzado.
Newton, consciente
Leibniz
considerab
matemáticas,
es
plenament
matemáticas,
es
plenamen
matemáticas,
es matemática
plenamente
consciente
de
que
la
potencia
Hall
p. la
90).índoleLeibniz
simbólico.
consideraba,
como
afirma
provienen
en
gran
medida
de
plenamente consciente
de
que
potencia
y elen
éxito
la 1980,
matemática
provienen
en
gran
medida
de la
lay
matemática
provienen
grandemedida
de
peculiar
de
lenguaje
aunque consciente
del la
carácter
innovador
de
sus
álgebra,
elsu
cálculo
infinitesi
matemática
provienen
en
matemática
provienen
en
provienen
enéxito
gran
medida
demás
la índole
peculiar
Leibniz
destaca
las
virtudes
de
su
simbolisálgebra,
el
cálculo
infinitesimal
la lógic
simbólico.
Leibniz
consideraba,
como
matemáticas,
plenamente
consciente
de
la potencia
y el
de
la
ienen en
granlogros,
medida
laasí.índole
peculiar
de matemática
su que
lenguaje
simbólico.
Leibniz
consideraba,
como
afirma
Dg
noes
lode
vio
Leibniz,
en cambio,
consisimbólico.
Leibniz
consideraba,
como
afirma
Dascal
(1978,
p.
5),
sus
éxitos
en yelafirma
proyecto
ambicioso
deD
simbólico.
Leibniz
considera
simbólico.
consider
en
su
escrito
Symbolismus
memorabilis
calsimbólico.
consideraba,
como
afirma
Dascal
p.not
5)
proyecto
ambicioso
deLeibniz
crear
una
álgebra,
el
cálculo
infinitesimal
yy(1978,
la
lógica
matemática
en (1978,
gran
medida
de
la índole
peculiar
de
su
lenguaje
z consideraba,
como
afirma
Dascal
p. 5),
sus
éxitos
enmo
el la
álgebra,
elmás
cálculo
infinitesimal
la
lógica
deró
su provienen
cálculo
infinitesimal
como
uninfinitesimal
gran
paso
álgebra,
el
cálculo
yLeibniz
lógica
como
simples
muestras
de
su
convertiría
en
el
instrumento
álgebra,
el
cálculo
infinite
álgebra,
el
cálculo
infinite
culi
algebraici
et
infinitesimalis
in
comparatione
álgebra,
infinitesimal
y
la
lógica
como
simples
convertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
pm
proyecto
más
ambicioso
de
crear
una
notac
simbólico.
consideraba,
como
afirma
Dascal
(1978,
p.
5),
sus
éxitos
en
el
proyecto
más
ambicioso
de
crear
una
nota
lo infinitesimal
y Leibniz
la allógica
comolomás
simples
muestras
de el
sucálculo
adelante,
modo
como
fue
laambicioso
introducción
del crear
proyecto
de
una
notación
simbólica
universal
que
se
Leibniz
dimension
matemáticas, la
es filosofía.
plenamente
consciente
de qu
proyecto
más
ambicioso
d
proyecto
más
ambicioso
potentiarum
et
differentiarum,
et
de
lege
homoproyecto
más
ambicioso
de
crear
una
notación
simbólica
la
filosofía.
Leibniz
dimensionó
con
acierto
convertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
per
el una
cálculo
infinitesimal
y
la
lógica
como
simples
muestras
de
su
mbiciosoálgebra,
de crear
notación
simbólica
universal
que
se
convertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
per
álgebra,
de manera
que
la
matemática
jamás
volconvertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
perfeccionamiento
de
la
ciencia
y
de
cálculo
y en
dedegran
las
medida opera
de laude
matemáticas, es plenamente consciente de quematemática
la potenciaprovienen
y el éxito
la ventajas
convertiría
en
el
instrument
convertiría
en
el
instrumen
geneorum
transcendantal,
publicado
en
1710
convertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
perfeccionamiento
cálculo
y
de
las
ventajas
operacionales
propic
la
filosofía.
Leibniz
dimensionó
con
acierto
el
proyecto
ambicioso
de
crear
una
notación
simbólica
universal
que
se
instrumento
definitivo
perfeccionamiento
de
la
ciencia
y
de
la
filosofía.
Leibniz
dimensionó
con
acierto
eld
veríamás
a serde
la la
misma.
Leibniz
tenía
consciencia,
simbólico.
Leibniz
consideraba,
como
afirma
Da
filosofía. Leibniz
dimensionó
con acierto
valorpeculiar
de la notación
de su nuevo
matemática
provienen
en gran medida
de la el
índole
de su lenguaje
la
filosofía.
Leibniz
dimensi
Leibniz
destaca
las
virtudes
la
filosofía.
Leibniz
dimens
en
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
álgebra,
el
cálculo
infinitesimal
y
la
lógica
la
filosofía.
Leibniz
dimensionó
con
acierto
el
valor
de
la
notac
cálculo
y
de
las
ventajas
operacionales
propicia
convertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
perfeccionamiento
de
la
ciencia
y
de
iz dimensionóencon
aciertodel
elverdadero
valor
deLeibniz
la notación
de sucomo
nuevo
definitiva,
valor
y consideraba,
trascendencia
cálculo
y por
de las
ventajas
operacionales
cálculo
y de
las
ventajas
operacionales
propiciadas
ella
(cf.
1980,
simbólico.
afirma
Dascal (1978,
p.
5),
susHall
éxitos
en el p. 90).propicia
Leibniz
destaca
las
de
su
cálculo
yde
las
ventajas
oper
proyecto
más
ambicioso
crear
una
notaci
memorabilis
calculi
algebraic
scientiarum,
poniendo
denuevo
relieve
lavirtudes
analogía
que
cálculo
yde
desu
las
ventajas
ope
cálculo
de
operacionales
propiciadas
por
ellasimbol
(cf.
H
álgebra,
el ella
cálculo
infinitesimal
lalas
lógica
como
simples
muestras
la filosofía.
Leibniz
dimensionó
con
el valor
de
laventajas
notación
de
su
histórica
del cálculo.
ntajas operacionales
propiciadas
por
(cf. acierto
Hall
1980,
p.yy90).
memorabilis
calculi
algebraici
et
infinitesim
convertiría
en
el
instrumento
definitivo
de
perf
Leibniz
destaca
las
virtudes
de
su
simbolis
Leibniz
destaca
las
virtudes
de
su
simbolis
Leibniz
destaca
las
virtudes
de
su
simbolismo
en
su
escrito
Symbolismus
permite
establecer
su
notación
entre
la
elevación
et
differentiarum,
et
de
lege
h
proyecto
más
ambicioso
de
crear
una
notación
simbólica
universal
que
se
cálculo y de las ventajas operacionales propiciadas por ella (cf. Hall 1980, p. 90).
Leibniz
destaca
las
Leibniz
destaca
las
virtud
lavirtudes
filosofía.
Leibniz
dimensionó
con
acierto
el va
Leibniz
las
de
simbolismo
suvirtude
escrit
et differentiarum,
et
de lege
homogeneorum
memorabilis
calculi
algebraici
infinitesimal
las virtudes de su simbolismo
en en
sucalculi
Symbolismus
memorabilis
calculi
algebraici
et
infinitesima
convertiría
elescrito
instrumento
definitivo
de potencia
perfeccionamiento
desu
la
ciencia
y de
memorabilis
algebraici
etdestaca
comparatione
potentiarum
ainfinitesimalis
una
deinuna
suma
de
variables
yet
laen
en
Miscellanea
Berolinensia
memorabilis
calculi
algebra
cálculo
yproducto
de
las
ventajas
operacionales
propiciad
memorabilis
calculi
algebr
filosofía.
Leibniz
dimensionó
conen
acierto
el
valor
deunla
notación
de
su
nuevo
memorabilis
calculi
algebraici
etlainfinitesimalis
in
comparatio
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
et
differentiarum,
et
de
lege
homogeneorum
tr
Leibnizet destaca
las
virtudes
de
suet
simbolismo
su
escrito
uli algebraici
infinitesimalis
in comparatione
eten
differentiarum,
et
de
lege
homogeneorum
tr
diferenciación
deSymbolismus
depublicado
variables.
Esta
etladifferentiarum,
de potentiarum
lege
homogeneorum
transcendantal,
en
1710
analogía
que
permite
establ
3. Característica
universal
et
differentiarum,
et
de
cálculo
y
de
las
ventajas
operacionales
propiciadas
por
ella
(cf.
Hall
1980,
p.
90).
et
differentiarum,
et
delege
lege
et
differentiarum,
et
de
lege
homogeneorum
transcendantal,
pu
la
analogía
que
permite
establecer
su
notació
en
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
memorabilis
calculi
algebraici
et
infinitesimalis
in
comparatione
potentiarum
analogía
se
observa
constantemente
si
se
continúa
, et de lege
homogeneorum
transcendantal,
publicado
en
1710
en
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
en
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
scientiarum,
poniendo
de
relieve
de
una
suma
de
variables
y
la
Leibniz destaca las virtudes de su simbolism
y notación del cálculo
en
Berolinensia
enMiscellanea
Miscellanea
Berolinensi
en
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
pon
una
de
variables
la
diferenciación
potenciación
y lasuma
de
modo
que
la
analogía
que
permite
establecer
su
notación
et differentiarum,
de
lege
homogeneorum
transcendantal,
publicado
en
1710
erolinensia
ad incrementum
scientiarum,
poniendo
de
lade
analogía
que
permite
su
notación
laet
analogía
que permite
establecer
notación
entre
la
elevación
aestablecer
una
potencia
analogía
sey scientiarum,
observa
constan
memorabilis
calculi
algebraici
et
infinitesimali
Leibniz
destaca
las
virtudes
derelieve
sulasu
simbolismo
en
sudiferenciación,
escrito
Symbolismus
la
analogía
que
permite
esta
la
analogía
que
permite
la
analogía
que
permite
establecer
su
notación
entre
la
elevación
analogía
se
observa
constantemente
si
sd
es
posible
operar
con
los
diferenciales
como
si
de
una
suma
de
variables
y
la
diferenciación
d
en Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
scientiarum,
poniendo
de
relieve
de
una
suma
de
variables
y
la
diferenciación
ermite establecer
su notación
entre
la
elevación
a
una
potencia
de
una
suma
de
variables
y
la
diferenciación
de
un
producto
de
variables.
Esta
diferenciación,
de
modo
que
et de lege homogeneorumesta
tra
calculi algebraici
comparatione potentiarum
A partir dememorabilis
ahora nos concentraremos
sobreet infinitesimalisetindifferentiarum,
de
una
suma
de
variables
ysy
de
una
suma
de
variables
de
una
suma
de
variables
y
la
diferenciación
de
un
producto
de
se
tratase
de
potencias
algebraicas.
Con
ello
se
diferenciación,
de
modo
que
es
posible
oper
analogía
se
observa
constantemente
si
se
que permite
establecer
su
notación
entre
la
elevación
a
una
potencia
variableslayanalogía
la diferenciación
de
un
producto
de
variables.
Esta
analogía
se
observa
constantemente
si
se
analogía
se
observa
constantemente
si
se
continúa
la
potenciación
y
la
en
Miscellanea
Berolinensia
ad
incrementum
tratase
de
potencias
algebraic
differentiarum,
et de lege
homogeneorum transcendantal, publicado en 1710
todo en algunosetaspectos
fundacionales
del cálanalogía
se
observa
analogía
se
observa
cons
revela
yoperar
enfatiza
que
dpotencias
actúa
como
operador
se
constantemente
siun
se
continúa
laconst
po
la analogía
que
permite
establecer
susenotación
tratase
delos
algebraicas.
ello
see
diferenciación,
de
modo
que
es
posible
operar
de una suma desivariables
y la diferenciación
dees
un
producto
de
variables.
Esta
erva constantemente
se
continúa
laBerolinensia
yposible
la observa
diferenciación,
de
modo
que
es
posible
operar
diferenciación,
depotenciación
modoanalogía
que
con
diferenciales
como
siCon
en Miscellanea
ad
incrementum
scientiarum,
poniendo
de
relieve
un
operador
diferencial
sobre
culo infinitesimal leibniziano, que son de interés
de
modo
diferenciación,
de
modo
qu
de
una
de
variables
y lacon
diferenciación
de
diferencial
sobre
una
variable.
diferenciación,
detratase
modo
que
esdiferencial
posible
operar
los
diferenc
un
operador
una
variable.
la analogía
que
permite
establecer
su
notación
entre
la
elevación
ala
una
potencia
de
potencias
algebraicas.
Con
ello
se
re
se observa
constantemente
si
se
continúa
la
potenciación
y diferenciación,
e modo analogía
que es posible
operar
con
diferenciales
como
si
se
tratase
de
potencias
algebraicas.
Con
ello
seque
re
tratase
delos
potencias
algebraicas.
Con
ello
se
revela
ysuma
enfatiza
que
dsobre
actúa
como
filosófico y de de
alcance
sistemático
en el pensaanalogía
se
observa
constantemente
si
se
c
tratase
de
potencias
algebra
La
regla
de
la
diferenciació
tratase
de
potencias
algebra
una
suma
de
variables
y
la
diferenciación
de
un
producto
de
variables.
Esta
La
regla
de
la
diferenciación
del
producto
de
tratase
de
potencias
algebraicas.
Con
ello
se
revela
y
enfatiza
qu
un
operador
diferencial
sobre
una
variable.
diferenciación,
modo
que
es
posible
operar
con
los
diferenciales
como
si
se
ias algebraicas.
Con ellodese
revela
y
enfatiza
que
d
actúa
como
un
operador
diferencial
sobre
una
variable.
un operador diferencial sobre una variable.
miento de Leibniz.
En particular
nos referiremos
diferenciación,
de
modo
que
es
posible
operar
La
regla
de
la
diferenciación
del
product
un
operador
diferencial
sobr
analogía
se
observa
constantemente
si
se
continúa
la
potenciación
y
la
un
operador
diferencial
sob
dos
variables
establece
que
un
operador
diferencial
sobre
una
variable.
tratase
de
potencias
algebraicas.
Con
ello
se
revela
y
enfatiza
que
d
actúa
como
encial sobre una variable.
(cf. Leibn
sucintamente La
al
papel
del
simbolismo
y del
tratase
de
potencias
algebraicas.
Con
ellop.se106
rev
diferenciación,
modo que
es posible
operar
losp.dos
diferenciales
como
se del
La
regla
de
la
diferenciación
producto
La con
regla
de
la
diferenciación
del
producto
regla
deuna
ladevariable.
diferenciación
del
de
variables
establece
que
(cf. producto
Leibniz
1989,
106).(8)
A partir
desiella
se
(cf.
Leibniz
1989,
un operador diferencial
sobre
un
operador
diferencial
sobre
una
variable.
La
regla
de
la
diferenciaci
pensamiento
simbólico
en
la
concepción
de
los
La
regla
de
la
diferenciac
tratase
de
potencias
algebraicas.
Con
ello
se
revela
y
enfatiza
que
d
actúa
como
La regla1989,
de la
del
producto
de1989,
dos
diferenciación del producto de dos variables
que
tiene
que
(cf.
Leibniz
p.
(cf.
Leibniz
1989,
p. 106).
106).
, siendo
yquevariable
.
(cf.establece
Leibniz
p. diferenciación
106).(8) A partir
de
ella
se tiene
un
operador
diferencial
sobre una
variable.
infinitesimales
como
ficciones
útiles.
(cf.
La
regla
de
la
diferenciación
del
producto
de
dos
variables
establece
que
(cf. Leib
Leied
,
siendo
y
.
Si
desarrol
(cf.
Leibniz
1989,
p.
106).(8)
A
partir
de
(cf. Leibniz 1989, p. 106).(8) A partir de ella se tiene que
La regla de la
diferenciación
delse
producto
variables
se
tiene
que
Bos (1980, p. 60) afirma que la principal idea
,,,de
siendo
yyydel
.que
se
siendo
.. Si
Si
se
desarrolla
siendo
Side
se
desarrolla
variables
se tiene
que
, La
siendo
y p. 106).(8)
. del
Si Aseproducto
desarrolla
el se
cuadrado
binomio
(cf.regla
Leibniz
partir
tiene
que
de la1989,
diferenciación
deella
dos
variables
establece
(cf.
1989,
p.
106).(
yLeibniz
. dos
De
este
mo
que se encuentra a la base de la invención
del
,
siendo
yysimbolis
,
siendo
desarrolla
el
cuadrado
del
binomio
de
dos
varia,
siendo
y
.
Si
se
desarrolla
el
cuadrado
del
y
. Si se desarrolla
el cuadrado
del(cf.
binomio
de
dosp. 106).(8)
variables
que
variables
se detiene
tiene
que
y se
.
De
este
modo,
el
variables
se tiene
que
,
con
Leibniz
1989,
A
partir
ella
se
tiene
que
desarrollos de
y
cálculo infinitesimal leibniziano es de naturaleza
variables
se
que
bles
setiene
tiene
que
variables
se
tiene
que
, binomio
siendo
ylaeste
.entre
Si tiene
se
desarrolla
y
Si se. desarrolla
el, cuadrado
del
deuna
variables
que
ne que, siendo
con
yexhibe
.dos
el
simbolism
y
. De
De
este
modo,
elo,los
simbolism
y modo,
como
esce
desarrollos
de
y . de
De este
modo,
elsesimbolismo
similitud
que
diferenciación
se
conv
filosófica, a saber: la idea
la characteristica
.
,
con
y
y
.
De
este
m
variables
se
tiene
que
ySe
. en
Deuna
este
, siendo
. entre
Si seyo,
desarrolla
el cuadrado
binomio
de
dosobserva
tiene
que
, gracias
con
.desarrollos
De
este
modo,
el
simbolismo
exhibe
sim
. De estevariables
modo,
el se
simbolismo
exhibede
una ysimilitud
loscomodesarrollos
que
la Leibniz,
diferenciación
una
m
yy se
o,
escri
de
o, como
como
escri
dedel
desarrollos
y
escribe
.convierte
a la
combinatoria
(cf.
Lm
universalis
como
lenguaje
simbólico
general.
A
De
este
modo,
el
simbolismo
exhibe
una
similiy
.
De
este
modo,
el
simbolismo
variables
se
tiene
que
,
con
y
desarrollos
de
y
desarrollos
de
y
.
De
este
modo,
el
simbolismo
exhibe
una
similitud
entre
los
desarrollos
de
y
o,
como
escribe
Leibniz,
gracias
a
la
combinatoria
(cf.
Leibniz
1989,
p
que
la
diferenciación
se
convierte
en
una
man
y
o,
como
escribe
Leibniz,
.
Se
observa
que
la diferenciación
se convierte
en una ma
que
la diferenciación
se convierte en
manipulación
simbólica
y mecánica
lo largo de toda
su vida,
jamás
abandonó
entre los desarrollos
desarrollos
de
de
y (cf.
o, como
escrib
yLeibniz
. como
De este
modo,
el tud
simbolismo
exhibe
una
similitud
entre
los
que
la
diferenciación
se
con
Ahora
bien,
la
notación
de
Le
que
la
diferenciación
sep.
co
que
la
diferenciación
se
convierte
en
una
manipulación
simbó
gracias
a
la
combinatoria
Leibniz
1989,
44
y
o,
escribe
Leibniz,
.
Se
observa
de
ción se desarrollos
convierte
en
una
manipulación
simbólica
y
mecánica
gracias
a
la
combinatoria
(cf.
Leibniz
1989,
p.
gracias
a
la
combinatoria
(cf.
Leibniz
1989,
p.
419,
nota
24).
el proyecto de crear
una
characteristica
generalis
como
escribe
Leibniz,
.
Se
observa
que
que
la
diferenciación
se
convierte
en
una
man
desarrollos
de
y
o,
como
escribe
Leibniz,
.
Se
observa
Ahora
bien,
la
notación
de
Leibniz
«no
es
m
gracias
a
la
combinatoria
(cf
como
advierte
Courant-,
sino
gracias
a
la
combinatoria
(c
gracias
a
la
combinatoria
(cf.
Leibniz
1989,
p.
419,
nota
24).
laque
diferenciación
se
convierte
en
una
manipulación
simbólica
y
mecánica
inatoria que
(cf. Leibniz
1989,
p.
419,
nota
24).
empleara los
caracteres,
adecuadamente
idea- en
gracias
la
combinatoria
(cf.
Leibniz
1989,
p.
41
la«no
diferenciación
se aconvierte
en yuna
manipulaque
labien,
diferenciación
se convierte
una
manipulación
simbólica
mecánica
como
advierte
Courant-,
sino
es
en
real
Ahora
bien,
la
notación
de
Leibniz
«no
Ahora
bien,
lasugestiva
notación
deque
Leibniz
«no
es mer
mer
Ahora
la notación
de
es
meramente
por
sí
misma
– es
razón
es
enque
muchos
cálc
graciasdos,
a ladecombinatoria
Leibniz
1989,
p. Leibniz
419,
nota
24).
modo que
todas(cf.
las
consecuencias
que
se
gracias
a
la
combinatoria
(cf.
Leibniz
1989,
p.
419,
nota
24).
Ahora
bien,
la
notación
de
L
ción
simbólica
y
mecánica
gracias
a
la
combinaAhora
bien,
la
notación
de
bien,es
notación
de
Leibniz
«no
es símbolos
meramente
razón
essumamente
que la
en
muchos
cálculos
y sugestiva
transfor
como
advierte
Courant-,
sino
en
tación de Leibniz «no es meramente
sugestiva
porAhora
sí misma
–laen
como
advierte
Courant-,
sino
que
es
en
realid
como advierte
Courant-,
sino
que
realidad
flexible
yque
útil.es
La
con
los
dx
yesrealid
dy
ex
Ahora
bien,
notación
de
Leibniz
«no
mera
pudieran establecer, en el curso del razonamientoria
(cf.
Leibniz
1989,
p.
419,
nota
24).
como
advierte
Courant-,
sin
como
advierte
Courant-,
si
advierte
que
es
en
sumamente
fl
concomo
los
símbolos
yrealidad
dy
exactamente
com
razón
es
que
en
muchos
cálculos
yyestransforma
bien,
Leibniz
«no
esdecomo
meramente
sugestiva
por
sí
misma
–dx
ourant-, Ahora
sino que
es la
ennotación
realidad
sumamente
flexible
y útil.
La
razón
essino
que
enTratando
muchos
cálculos
transform
razón de
es
quelaen
muchos
cálculos
y transformaciones
formales
asino
dx
ytratar
dy
como
nú
advierte
Courant-,
en realida
bien,
notación
Leibniz
«no
es Courant-,
meramente
sugestiva
por
sípodemos
misma
–que
to, procedieranAhora
directamente
de los caracteres
Ahora
bien,
lasímbolos
notación
de
Leibniz
«no
esyque
razón
es
que
en
muchos
cá
razón
es
que
en
muchos
cá
razón
es
que
en
muchos
cálculos
y
transformaciones
formales
Tratando
a
dx
y
dy
como
números
es
posi
con
los
dx
y
dy
exactamente
como
advierte
Courant-,
sino
que
es
en
realidad
sumamente
flexible
y
útil.
La
muchos como
cálculos
y transformaciones
formales
podemos
tratar
con
los
símbolos
dx
y
dy
exactamente
com
con
los
símbolos
dx
y
dy
exactamente
como
si
fueran
números
ordinarios.
razón
es
que
en
muchos
cálculos
transforma
muchos
cálculos
pueden
como advierte
Courant-,
sino la
que es en realidad sumamente flexible y útil. La
mismos. Un simbolismo
semejante
potenciaría
meramente
sugestiva
misma
–como
adviercon
los
dx
ycomo
dy
con
símbolos
ynúm
dy
con
los ysímbolos
dx
y dar
dy
exactamente
como
si
fueran
muchos
que
pueden
llevarse
ap.
ca
con
los
símbolos
dx
ylos
dy
exactamente
Tratando
acálculos
dx
yyexpresión
dy
como
números
es
razón
es que en como
muchos
ydy
transformaciones
formales
podemos
dx y dy
exactamente
fueran
ordinarios.
Tratando
apor
dxsítratar
dy
como
números
es
posibl
Tratando
a dxenynúmeros
como
números
es posible
una
más
clara
adxposible
(Courant
ysímbolos
John
1988,
1
razónsiescálculos
que
muchos
cálculos
transformaciones
formales
podemos
tratar
capacidad inventiva de la ciencia para beneficio
te
Courant‑,
sino
que
es
en
realidad
sumamente
Tratando
a
dx
y
dy
como
Tratando
asu
dx
yuna
dy
como
Tratando
anúmeros
dxcapacidad
yvalidez
dy
como
es posible
Tratando
a adx como
yanúmeros
dy
como
números
es
posible
dar
expres
(Courant
ytoda
John
1988,
p.números
193).
Para
faci
muchos
cálculos
que
pueden
llevarse
aa cabo
conydar
los
dx
dy
exactamente
si
fueran
ordinarios.
con
los símbolos
dx
dysímbolos
exactamente
como
sillevarse
fueran
ordinarios.
muchos
cálculos
que
pueden
llevarse
cab
dy como
números
es posible
una
expresión
más
clara
muchos
cálculos
quey pueden
cabo
con
sin
uso»
inventiva
de
los
carn
de la humanidad.
Insignea investigador
e muchos
invenflexible
yfacilitar
útil.
La
razón
esllevarse
quemuchos
muchos
cálcucálculos
que
pued
muchos
cálculos
que
llevarse
cabo
muchos
cálculos
queaeste
pued
Tratando
dx
yvalidez
dy1988,
como
números
es
posible
dar
una
más
clara
acon
cálculos
que
pueden
aypueden
cabo
toda
valid
capacidad
inventiva
de
los
caracteres,
si
(Courant
John
1988,
p.
193).
facilit
Tratando
a dx ay dy
como
es
posible
dar
una
expresión
más
clara
aen
que pueden
llevarse
cabo
con números
sin
uso»
(Courant
John
1988,
p.
193).
Para
facilit
(Courant
ytoda
John
p. su
193).
Para
layyexpresión
operatoria
potenciar
la
lo continuo
como
siPara
fuera
disc
tor de notaciones
matemáticas,
es
plenamente
los
y
transformaciones
formales
podemos
tratar
(Courant
y
John
1988,
p.
193).
Para
facilita
(Courant
y
John
1988,
p.
muchos
quede
llevarse
aeste
cabo
con toda
validez
sin
su
uso»
(Courant
y
John
1988,
(Courant
John
1988,
p.inventiva
193).
Para
facilitar
la
operatoria
lo
continuo
como
si
fuera
discreto,
los
infinit
capacidad
de
los
caracteres,
este
sim
que
pueden
llevarse
alos
cabo
con yla
toda
validez
sin
su
uso»
n 1988, muchos
p. 193). cálculos
Para facilitar
la cálculos
operatoria
ypueden
potenciar
capacidad
inventiva
de
los
caracteres,
este
sim
capacidad
inventiva
caracteres,
simbolismo
trata,
de
alguna
manera,
finitas.(9) Las analogías quepe
consciente de que
la potencia
y el
éxitocapacidad
de193).
la Para
capacidad
inventiva
de los
caracteres,
este
simb
con
los
símbolos
dxcaracteres,
ycomo
dy analogías
exactamente
como
si los trata,
(Courant
y
John
1988,
p.
facilitar
la
operatoria
ycapacidad
potenciar
lael simbolismo
inventiva
de
capacidad
inventiva
delos
los
inventiva
de
los
este
simbolismo
decdc
finitas.(9)
Las
que
lo
continuo
fuera
discreto,
infinites
(Courant
y John
1988,
p.
193).
Para
facilitar
la
operatoria
y
potenciar
la
va de los
caracteres,
este simbolismo
trata,
de
alguna
manera,
lo
continuo
como
si
fuera
discreto,
infinites
lo continuo como si fuera discreto, los infinitesimales
como
si
fueran
cantidades
y si
automatizar
ellos
pensamie
lo continuo
como
si
fuera
discreto,
los
infinitesi
matemática provienen
eninventiva
gran medida
la
capacidad
de loslode
caracteres,
este
simbolismo
trata,
de
alguna
manera,
fueran
números
ordinarios.
Tratando
a
dx
y
dy
lo
continuo
como
si
fuera
di
lo
continuo
como
si
fuera
d
continuo
como
si
fuera
discreto,
los
infinitesimales
como
si
fu
y
automatizar
el
pensamiento.
La
doctr
finitas.(9)
Las
analogías
que
el
simbolismo
de
capacidad
inventiva
de
los
caracteres,
este
simbolismo
trata,
de
alguna
manera,
si fuera discreto, los infinitesimales
como
si fueranque
cantidades
finitas.(9)
LasLas
analogías
que
el
simbolismo
de
finitas.(9) Las
analogías
el simbolismo
de
Leibniz
sugiere
ayudan
aelagilizar
simbólico
permite
comprend
finitas.(9)
analogías
que
simbolismo
de
L
como
si fueraLeibniz
discreto, los
infinitesimales
como
si dar
fueran
cantidades
índole peculiar lo
decontinuo
su lenguaje
simbólico.
como
números
esque
posible
una
expresión
más
finitas.(9)
Las
analogías
que
finitas.(9)
Las
analogías
qu
finitas.(9)
Las
analogías
el
simbolismo
de
Leibniz
sugiere
a
simbólico
permite
comprender
mejor
este
yysiLeibniz
automatizar
el
La
doctrin
lo continuo
como si
fuera
discreto,
losayudan
infinitesimales
como
fueran
cantidades
alogías que
el simbolismo
Leibniz
sugiere
a agilizar
automatizar
el elpensamiento.
pensamiento.
La doctrina
doctrin
yde
automatizar
el
pensamiento.
La
doctrina
leibniziana
del
pensamiento
continuación.
y automatizar
pensamiento.
La
finitas.(9)
analogías
de
sugiereque
ayudan
a
agilizar
consideraba, como
afirmaLas
Dascal
(1978,que
p. el5),simbolismo
clara
a
muchos
cálculos
pueden
llevarse
a
yycomprender
automatizar
elelapensam
automatizar
pensam
y de
automatizar
el
pensamiento.
La
doctrina
leibniziana
dpp
continuación.
simbólico
permite
mejor
este
finitas.(9) La
Las doctrina
analogías
que permite
el simbolismo
Leibniz
sugiere
ayudan
a agilizar
simbólico
permite
comprender
mejor
este pl
el pensamiento.
leibniziana
pensamiento
simbólico
comprender
mejor
este
planteamiento,
como
veremos
simbólico
comprender
este
automatizar
el del
pensamiento.
La
doctrina
leibniziana
pensamiento
sus éxitos en ely álgebra,
el cálculo
infinitesimal
cabo
con toda
validez permite
sindel
susimbólico
uso»
(Courant
ymejorcompren
permite
simbólico
permite
compre
4.
Pensamiento
ciego
simbólico
permite
comprender
mejor
este
planteamiento,
co
continuación.
y automatizar
elcontinuación.
pensamiento.
doctrina
leibniziana
del
pensamiento
e comprender
mejor este
planteamiento,
como
veremos
a
continuación.
continuación.
permiteLa
mejor
como veremos
a y
Johneste
1988,planteamiento,
p. 4.
193).
Para facilitar
la ciego
operatoria
y la lógica comosimbólico
simples muestras
decomprender
su proyecto
Pensamiento
continuación.
continuación.
continuación.
simbólico permite continuación.
comprender mejor este
planteamiento, como veremos a
El proyecto
4.
Pensamiento
ciego de la caracterí
4.
ciego
4. Pensamiento
Pensamiento
ciego
4. Pensamiento ciego
continuación.
El
proyecto
de
la
característica
universa
4.
ciego
simbólico
van de la mano
par
4. Pensamiento
Pensamiento
ciego
4. Pensamiento ciego 4. Pensamiento ciego
ento ciego
El
proyecto
de
la
característica
universal
yc
simbólico
van
de
la
mano
para
Leibniz,
lo
Rev.
Filosofía
Univ.
Costa
Rica,
LI
(129-131),
231-241,
Enero-Diciembre
2012
/
ISSN:
0034-8252
El
proyecto
de
la
característica
universal
El
proyecto
de
la
característica
universal
El
proyecto
de
la
característica
universal
y
la
doctrina
del
pensamiento
notación del cálculo infinitesim
4. Pensamiento ciego
simbólico
van
de
la
mano
para
Leibniz,
lo
cual
El
proyecto
de
lala
caracte
El yproyecto
característica
universal
ycual
la doctrina
del
pensamiento
El
proyecto
de
la las
caracte
El para
proyecto
de simbólico
la
característica
universal
yideas
la
d
notación
del
infinitesimal.
En
de
la
mano
para
Leibniz,
lo
cua
la característica universal
la doctrina
pensamiento
simbólico
vancálculo
de
la
mano
para
Leibniz,
loMed
cua
simbólico
vandedelaladel
mano
Leibniz,
lo
se van
refleja
en
la
invención
dedoctrina
verdad
y las
(1684)
Leib
notación
del
cálculo
infinitesimal.
Enla
lasmano
Medita
simbólico
van de
la
mano
paray Leibniz,
lodecual
se
refleja
en
la invención
de
lasede
simbólico
van
pp
simbólico
van
de
la
mano
simbólico
van
la
mano
para
Leibniz,
lo
cual
refleja
en
la
verdad
y
las
ideas
(1684)
Leibniz
sostiene
qu
notación
del
cálculo
infinitesimal.
En
las
Medit
proyecto
delola
característica
universal
la
doctrina
del
pensamiento
la manoElpara
Leibniz,
cual
se
refleja
en
la
invención
de
la
notación
del
cálculo
infinitesimal.
En
las
Medit
notación del cálculo infinitesimal. En las Meditaciones
sobre
el(1684)
conocimiento,
la el álgeb
se utiliza
«no
sólosostiene
en
verdadsobre
y las
Leibniz
que e
notación del cálculo infinitesimal.
Endel
lascálculo
Meditaciones
elideas
conocimiento,
lacálculo
notación
del
infinites
notación
del
cálculo
infinite
notación
infinitesimal.
En
las
Meditaciones
sobre
el
se
utiliza
«no
sólo
en
el
álgebra,
sino
en
la
verdad
y
las
ideas
(1684)
Leibniz
sostiene
que
simbólico
van
de
la
mano
para
Leibniz,
lo
cual
se
refleja
en
la
invención
de
la
ulo infinitesimal. En las Meditaciones
conocimiento,
la
verdad
y
las«no
ideas
(1684)
sostiene
verdad
y lassobre
ideasel(1684)
Leibniz sostiene
quepensamiento
el
pensamiento
ciego
o simbólico
utiliza
sólo
en
el Leibniz
álgebra,
sino en laque
aric
verdad y las ideas (1684) Leibniz sostiene que else
ciego
o simbólico
Consideraciones sobre el cálculo infinitesimal leibniziano...
potenciar la capacidad inventiva de los caracteres,
este simbolismo trata, de alguna manera, lo continuo como si fuera discreto, los infinitesimales
como si fueran cantidades finitas.9 Las analogías
que el simbolismo de Leibniz sugiere ayudan a
agilizar y automatizar el pensamiento. La doctrina leibniziana del pensamiento simbólico permite comprender mejor este planteamiento, como
veremos a continuación.
4. Pensamiento ciego
El proyecto de la característica universal y
la doctrina del pensamiento simbólico van de
la mano para Leibniz, lo cual se refleja en la
invención de la notación del cálculo infinitesimal.
En las Meditaciones sobre el conocimiento, la
verdad y las ideas (1684) Leibniz sostiene que el
pensamiento ciego o simbólico se utiliza «no sólo
en el álgebra, sino en la aritmética, y casi en todo»
(GP IV 423). Los caracteres y pensamientos ciegos son útiles para el razonamiento, por motivos
de eficiencia mental y economía temporal.
Creo que, efectivamente, sin el deseo de
hacerse entender nunca hubiéramos llegado
a formar un lenguaje; y una vez formado,
también le sirve al hombre para razonar por
sí mismo, tanto por la oportunidad que le
dan las palabras para acordarse de los pensamientos abstractos como por la utilidad que
tiene para razonar el servirse de caracteres y
pensamientos sordos [caracteres et pensées
sourdes], pues si hiciese falta explicarlo todo
y substituir siempre cada término por su
definición, necesitaríamos demasiado tiempo. (NE III 1 §2).
Ahora bien, la utilización de sistemas simbólicos no garantiza de suyo el conocimiento.
Como todo instrumento, el órgano simbólico
debe ser adecuado a su finalidad. Si no lo es, su
uso puede ser contraproducente. Según Leibniz,
puede acontecer que lo que es expresado en el
lenguaje no necesariamente tenga su correlato
en el plano de las ideas. Constituye un requisito
de todo conocimiento la posesión efectiva de una
idea de la cosa de la que se piensa o se habla,
237
de acuerdo a criterios estrictamente lógicos, no
psicológicos.
Sin embargo, Leibniz argumenta en los Nuevos ensayos que el pensamiento simbólico se
caracteriza por la existencia de algo vacío y sordo
en el pensamiento (quelque chose de vuide et de
sourd dans la pensée), que no queda cubierto sino
por el nombre, ya sea porque, al usar las palabras,
no se lo vincula a ninguna idea, ya sea porque se
lo une a una idea imperfecta (idée imparfaite),
una de cuyas partes está vacía y, por así decir,
queda en blanco.(10) Esta clase de pensamiento,
desprovisto de contenido, es frecuente e incluso
fundamental en la ciencia matemática, puesto
que no siempre es posible disponer de la ayuda
de las figuras, como en geometría. El álgebra
pone de relieve que es posible realizar grandes
descubrimientos sin tener que recurrir siempre a
las ideas mismas de las cosas (cf. NE IV 3 §30).
Como acontece en el cálculo algebraico, el pensamiento consiste en gran medida en el empleo y
manipulación ciega o sorda de caracteres, donde
se considera solamente de vez en cuando lo que
los signos representan.
El espíritu, debido a la naturaleza finita de
las facultades humanas de conocer, busca afanosamente maneras de compendiar, abreviar, tomar
atajos. Sin estos recursos artificiales el espíritu
no avanzaría mucho en la comprensión y conocimiento de la complejidad de lo real. Sin alguna
clase de signos no se podría pensar ni razonar.
Para Leibniz el pensamiento ciego cumple una
función vital en la abstracción y en los procedimientos algorítmicos, en los cuales se ha de prestar atención principalmente a las reglas sintácticas
que regulan la operatoria con los caracteres. Aunque Leibniz piensa que se trata de una tendencia
extensamente documentada en el lenguaje natural,
con resultados dispares, es en los lenguajes formales, como en las matemáticas, donde se ha sabido
encausar adecuadamente y sacar rendimiento a
esa disposición cognitiva natural.
5. Infinitesimales como ficciones útiles
Cuando Leibniz hizo público su cálculo
infinitesimal, las objeciones relativas al carácter
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
238
Pedro A. Viñuela Villa
supuestamente contradictorio de los infinitesiy en tanto que noción posible, el infinitesimal es
admitido por la utilidad que su uso reporta.
males no tardaron en llegar. Podían ser tratados
En una carta a Des Bosses del 11 de marzo
como cantidades finitas y la notación de Leibniz
de 1706 Leibniz se expresa de manera significatipermitía establecer fructíferas asociaciones con
va sobre el asunto:
el cálculo numérico en términos algorítmicos.
Pero al mismo tiempo los infinitesimales de
Filosóficamente hablando no sostengo las
grado superior se igualaban a cero, lo cual supone
magnitudes infinitamente pequeñas más que
al menos las siguientes dificultades. El infinitesilas infinitamente grandes, o las infinitesimal parece constituir una entidad matemática
males más que las infinituplas. Pues las conintermedia entre el cero y una cantidad finita,
sidero, a unas y otras, ficciones de la mente
sin ser en realidad ninguna de las dos. Además,
[mentis fictionibus], debido a formas abrecomo los infinitesimales de grado superior son
viadas de hablar [modum loquendi compendespreciados, los resultados alcanzados parecen
diosum], aptas para el cálculo, tal como son
ser tan sólo aproximaciones, en lugar de resultalas raíces imaginarias en el álgebra. Además,
he demostrado que estas expresiones tienen
dos exactos. También se objetó que se considerara
gran utilidad para abreviar el pensamiento
a los infinitesimales como cantidades realmente
[ad compendium cogitandi] y de este modo
existentes, aunque muy pequeñas, a la manera de
para la invención; y no pueden conducir al
los indivisibles de Cavalieri.
error, ya que bastaría con sustituir lo infiLeibniz adopta básicamente dos estrategias
nitamente pequeño por una magnitud tan
para defender su cálculo y la índole de los infipequeña como uno quiera, de modo que el
nitesimales. Aunque argumentó ‑en línea con el
error sería menor que cualquiera dado; de
concepto moderno de límite‑ que el infinitesimal
donde se sigue que no puede darse ningún
error. (GP II 305; Leibniz 2007, pp. 32-33).
(el diferencial) es una cantidad que se puede
hacer siempre más pequeña que una cantidad
El carácter ficcional de los infinitesimales
dada, su respuesta madura consistió en sostener
viene dado entonces por el hecho de ser formas
que el infinitesimal es una ficción útil, una ficcompendiadoras de hablar, atajos simbólicos,
ción bien fundada. Poco antes de morir, en su
formas de escribir que ahorran tiempo y energía
escrito de 1716 La última respuesta, declara que
mental y permiten automatizar el pensamiento. El
«el cálculo infinitesimal es útil cuando se trata de
infinitesimal constituye, en fin, una abreviatura
aplicar la matemática a la física, aunque no precuya existencia sería, por de pronto, meramente
tendo emplearlo para dar cuenta de la naturaleza
nominal e imaginaria. En cierta forma, Leibniz
de las cosas. Pues considero a las cantidades infies nominalista (al menos provisional) en lo que
nitesimales como ficciones útiles» (GP IV 629).
a las nociones matemáticas concierne.11 Según
En lo que sigue nos concentraremos en esta línea
él, los entes matemáticos son seres abstractos
de defensa de Leibniz y mostraremos su vinculaque no existen realmente. La ficción matemática
ción con la doctrina del pensamiento simbólico.
entoncesprovisional)
se juega, por así
su carta
de ciu(al menos
en decir,
lo que
a las
nociones mate
Es importante destacar quenominalista
Leibniz califica
dadanía
como
dispositivo
cognitivo
en
la
utilidad
concierne.(11)
Según
él,
los
entes
matemáticos
son
seres
abstractos
de ficción útil al infinitesimal, porque las ficcioy
fecundidad
que
su
empleo
conlleva
en
términos
existen
realmente.
La
ficción
matemática
entonces
se
juega,
por así d
nes pueden ser, como de hecho sucede frecuenheurísticos,
algorítmicos
y
computacionales.
carta
de
ciudadanía
como
dispositivo
cognitivo
en
la
utilidad
y
fecundi
temente, ficciones inútiles, improductivas. Como
En
la
medida
en
que
constituyen
formar
de
su
empleo
conlleva
en
términos
heurísticos,
algorítmicos
y
computacion
la duda cartesiana, las ficciones pueden ser extrahablar que compendian procedimientos de paso
vagantes (cf. Advertencia a la parte general de
En la medida en
que yconstituyen
de hablar que com
al límite
que, con todo,formar
pueden considerarse
los Principios de Descartes, GP IV 358, EF 482).
procedimientos decomo
paso si
al límite
y
que,
con
todo,
pueden
considerarse
fuesen magnitudes indivisibles,
aunAhora bien, según Leibniz, los entes matemáticos
fuesen magnitudes
aunque
realidad no lo se
que indivisibles,
en realidad no lo
sean, losen
infinitesimales
se caracterizan precisamente por ser entia imaginaria, los cuales pueden ser posibles o imposon ficciones útiles. Aun cuando
designe
designe una opera
infinitesimales son ficciones útiles. Aun cuando
sibles, puesto que hay ficciones imposibles como
una operación de diferenciación respecto a una
diferenciación respecto a una variable, puede tratarse, sin embargo,
variable, puede tratarse, sin embargo, como si
la cuadratura del círculo. En términos prácticos,
fuese un cociente de magnitudes finitas, como una fracción racional. D
punto de vista de la eficiencia operacional este tratamiento es muy ú
resolver ecuaciones diferenciales simples. El ficcionalismo leibniziano
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
a los infinitesimales descansa en el tratamiento algorítmico “como si” q
puede dispensar.
Estos procesos de abreviación han sido especialmente relevante
Consideraciones sobre el cálculo infinitesimal leibniziano...
239
dan forma. Newton se interesó más por el rigor
fuese un cociente de magnitudes finitas, como
que Leibniz, debido tal vez a que no vio con la
una fracción racional. Desde el punto de vista
misma claridad que éste el significado y el carácde la eficiencia operacional este tratamiento es
ter revolucionarios del nuevo análisis matemático.
muy útil para resolver ecuaciones diferenciales
Su cercanía al punto de vista tradicional, basado
simples. El ficcionalismo leibniziano respecto
en la geometría clásica como modelo de certeza
a los infinitesimales descansa en el tratamiento
y rigor, contribuyó a ello en gran medida. Leibalgorítmico “como si” que se les puede dispensar.
niz, más cercano al modo algebraico de pensar e
Estos procesos de abreviación han sido espeinteresado en los métodos generales que explotan
cialmente relevantes en el desarrollo histórico del
los aspectos algorítmicos y la automatización de
álgebra, que –como afirman numerosos eruditos
los procedimientos de cálculo, vio la importancia
(cf. Bell 1985, pp. 132-133; Dantzig 2007, p.
capital del simbolismo. Su ojo avizor, desarrolla80)‑ ha pasado por las fases retórica, sincopada
do en sus estudios de lógica formal y combinatoy simbólica, en las cuales un proceso paulatino
ria numérica, le permitió asociar inmediatamente
de sincopación ha permitido finalmente que las
su proyecto general de crear una característica
abreviaturas se conviertan en auténticos símbolos
universal con la invención del cálculo. Pero la
algebraicos. El caso de los infinitesimales y de los
utilidad real de la característica sólo puede entennúmeros imaginarios sería una «vuelta de tuerca»
derse a la luz de una epistemología que ponga
adicional en este proceso de abstracción, formadebidamente de relieve la importancia del órgano
lización y simbolización creciente del lenguaje
simbólico en el saber sobre la base de la dispomatemático. Desde el punto de vista leibniziano,
sición natural del hombre para ello. Su doctrina
los sistemas simbólicos matemáticos tienden a
del pensamiento ciego o simbólico constituye un
avanzar por el camino de una independización y
elemento clave que permite vincular ese proyecto
autonomía progresivas respecto a los supuestos
con la obtención de resultados efectivos en las
objetos que representarían y a los que se refericiencias. Aunque Leibniz da a entender en numerían. El simbolismo propendeestudios
para Leibniz
a
la
de lógica formal y combinatoria numérica, le permitió asociar
rosos pasajes
es partidario
de un formalispresentación meramente formal
de
estructuras
inmediatamente su proyecto
generalque
de no
crear
una característica
universal con la
mo
puro,
puesto
que
los
signos
en
algún
momentosólo puede
que los signos y sus relacionesinvención
revelarían.del cálculo. Pero la utilidad real de la característica
que referirse aque
algún
contenido
ideal, a fin
entenderse a la luz de tienen
una epistemología
ponga
debidamente
de relieve la
dar un fundamento
al pensamiento
a parte
rei,disposición
importancia del órganodesimbólico
en el saber
sobre la base
de la
natural del hombre para
ello.
Su doctrina
ciego o simbólico
no se
puede
negar, de del
todaspensamiento
formas, la existencia
6. A modo de conclusión
constituye un elementode
clave
permite
vincular
proyecto
con la obtención
unaque
cierta
tensión
entre laese
doctrina
leibniziade resultados efectivosna en
las
ciencias.
Aunque
Leibniz
da
a las
entender en
pensamiento simbólico y su teoría de
Como hemos visto, existen
similitudes
y que nodel
numerosos
pasajes
es
partidario
de
un
formalismo
puro,
puesto
ideas, en la medida en que el simbolismo tiende que los
diferencias importantes entresignos
el cálculo
infinien algún
momento tienen que referirse a algún contenido ideal, a fin de
una formalización extrema y a un desarrollo
tesimal de Leibniz y el cálculo
de al apensamiento
dar de
unfluxiones
fundamento
a parte rei, no se puede negar, de todas
autónomo,
puestensión
se hace cada
difícil leibniziana
refeformas,
de una cierta
entrevez
la más
doctrina
del
Newton. Ambas versiones del
cálculolaseexistencia
basan
rir
las
“ficciones”
y
las
abstracciones
resultantes
pensamiento
y su teoría de las ideas, en la medida en que el
en el uso de variables, en lugar
de trabajarsimbólico
con
a lasformalización
ideas que en principio
tiende a una
extremales
y acorresponderían.
un desarrollo autónomo,
funciones, como se hace en elsimbolismo
análisis moderno.
pues se hace cada vez más difícil referir las “ficciones” y las abstracciones
Pese a ciertas formulaciones de Newton, y a alguresultantes a las ideas que en principio les corresponderían.
nas sugerencias más bien aisladas de Leibniz, el
Notas
concepto básico del cálculo infinitesimal no es
para ellos el concepto moderno
de límite, sino
Notas
1. El teorema fundamental del cálculo se puede forel de fluxión y el de diferencial respectivamente.
1. El teorema fundamental
delbrevemente
cálculo se
formular
así: La
mular
así:puede
La derivada
de labrevemente
integral
De todos modos, estos puntos en común en los
como función de
indefinida
desarrollos de ambos autores no deberían
hacerderivada de la integral indefinida
como función de x es igual al
nos perder de vista las profundasvalor
diferencias
x
es
igual
al
valor
de
f(u)
en
el
x: F’(x)el=proceso de
de f(u) en el punto x: F’(x) = f(x). En otraspunto
palabras,
existentes entre ambas concepcionesintegración,
del cálculo,que lleva f(x).
de laEn
función
f(x)
a
F(x)
(la
primitiva
de f(x)), se invierte
otras palabras, el proceso de integración,
porpuntos
el proceso
aplicado
a F(x)
Courant
y Robbins
en lo que respecta especialmente a sus
de de diferenciación
que lleva de
la función
f(x) (cf.
a F(x)
(la primitiva
de 1996, pp.
436-437).
partida y a los enfoques que los caracterizan
y les
f(x)), se invierte por el proceso de diferenciación
2. De analysi per aequationes numero terminorum infinitas (escrito en 1669 y
publicado en 1711); Methodus fluxionum et serierum infinitorum (escrito en
1671 y publicado en 1742 (en versión inglesa en 1736); De quadratura
curvarum (escrito en 1676 y publicado en 1704).
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
3. Esta es la traducción al inglés de 1736 del original latino no publicado hasta ese
entonces. La traducción fue realizada por John Colson, maestro de la escuela
libre de matemáticas Sir Joseph Williamson, asentada en Rochester.
240
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Pedro A. Viñuela Villa
aplicado a F(x) (cf. Courant y Robbins 1996, pp.
436-437).
De analysi per aequationes numero terminorum
infinitas (escrito en 1669 y publicado en 1711);
Methodus fluxionum et serierum infinitorum
(escrito en 1671 y publicado en 1742 (en versión
inglesa en 1736); De quadratura curvarum (escrito en 1676 y publicado en 1704).
Esta es la traducción al inglés de 1736 del original
latino no publicado hasta ese entonces. La traducción fue realizada por John Colson, maestro de la
escuela libre de matemáticas Sir Joseph Williamson, asentada en Rochester.
El problema de encontrar tales relaciones se basa
en suponer que la cantidad es «infinitamente
divisible, o que puede ser (al menos mentalmente)
disminuida continuamente, de modo que al final,
antes de que se extinga totalmente, se llegue
a cantidades que pueden llamarse cantidades
evanescentes [vanishing Quantities], o que son
infinitamente pequeñas y menores que cualquier
cantidad asignable» (Newton 1736, p. xi).
Leibniz escribe en Historia et origo: «Pero la
aplicación de verdades numéricas a la geometría
y también la consideración de series infinitas
eran a la sazón totalmente ignotas para nuestro
mozo, quien dábase por satisfecho con observar
complacido cosas tales en series de números.
Nada tenía de la geometría, fuera de vulgarísimos
preceptos prácticos, y apenas miraba a Euclides
con atención suficiente, metido de plano en otros
estudios» (Durán 2006, p. 240).
Este cuadro está basado en Bos (1993, p. 96),
Bos (1980, pp. 92-93) y Grattan-Guinness (1998,
p. 245).
En la sección primera del libro primero (lema I)
de los Principia Newton proporciona una especie
de definición del límite de una variable: «Las
cantidades, y las razones de cantidades, que en
cualquier tiempo finito tienden continuamente a
la igualdad, y que antes de terminar ese tiempo se
aproximan una a otra más que cualquier diferencia dada, se hacen finalmente iguales» (Newton
2011, p. 61).
Leibniz lo había introducido en las Acta Eruditorum en octubre de 1684 en el Nova methodus pro
maximis et minimis, itemque tangentibus, quae
nec fractas nec irrationales quantitates moratur
et singulare pro illis calculis genus.
Leibniz pasa de lo discreto a lo continuo, dándose cuenta de las analogías y similitudes entre
el estudio de sumas y diferencias de números
en los triángulos aritmético y armónico y las
consideraciones infinitesimales sobre tangentes y
cuadraturas (cf. Boyer 1959, pp. 203-204).
10. Leibniz llama también a los pensamientos ciegos (cogitationes caecas) pensamientos sordos
(pensées sourdes), esto es, vacíos de percepción
y sentimiento (vuides de perception et de sentiment) (cf. NE II 21 § 35). En el siglo XVII, se llamaba números sordos o razones sordas (rationes
surdae) a los números irracionales o inconmensurables (numera incommensurabilia), es decir,
aquellos números que no pueden ser expresados
como cociente entre dos números enteros, siendo
√2 un buen ejemplo de ellos (cf. C 17-18; NE II
16 § 4). Newton, de hecho, en su Arithmetica
Universalis, define numerus surdus, como aquél
que es inconmensurable con la unidad (cui unitas
est incommensurabilis) (cf. Newton 1722, p. 2).
11. Como afirma en la Disertación del estilo filosófico de Nizolio (1670), «nominalistas son los
que piensan que todas las cosas, excepto las sustancias singulares, son meros nombres. Niegan,
por tanto, de raíz, la realidad de los abstractos y
universales» (Leibniz 1993, p. 85).
Bibliografía
Bell, E. T. (1985). Historia de las matemáticas.
Traducción de R. Ortiz. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Bos, H. J. M. (1993). Lectures in the History of Mathematics. United States of America: American
Mathematical Society.
——— (1980). Newton, Leibniz and the Leibnizian
Tradition. En I. Grattan-Guinness (ed.), From the
Calculus to Set Theory 1630-1910. An Introductory History, Princeton and Oxford: Princeton
University Press, pp. 49-93.
Boyer, Carl B. (1959). The history of the calculus and
its conceptual development. Nueva York: Dover
Publications.
Courant, Richard y Robbins, Herbert (1996). What
is Mathematics? An Elementary Approach to
Ideas and Methods. Second edition revised by Ian
Stewart. Nueva York: Oxford University Press.
Courant, Richard y John, Fritz (1988). Introducción al
cálculo y al análisis matemático (vol. 1). Versión
española de Saul Hahn Goldberg, Rolando Jiménez Domínguez y José S. Florio. México D.F.:
Editorial Limusa.
Dantzig, Tobias (2007). Number: The Language of
Science. Londres: Plume.
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
Consideraciones sobre el cálculo infinitesimal leibniziano...
Dascal, Marcelo (1978). La sémiologie de Leibniz.
París: Éditions Aubier Montaigne.
Durán, Antonio J. (ed.) (2006). La polémica sobre la
invención del cálculo infinitesimal. Escritos y
documentos. Barcelona: Crítica.
Grattan-Guinness, Ivor (1998). The Norton History
of the Mathematical Sciences: The Rainbow of
Mathematics. New York and London: W. W. Norton & Company.
Hall, Rupert A. (1980). Philosophers at war. The quarrel between Newton and Leibniz. Cambridge:
Cambridge University Press.
Hoffmann, Joseph E. (1974). Leibniz in Paris 16721676: His Growth to Mathematical Maturity.
Nueva York: Cambridge University Press.
Kitcher, Philip (1984). The Nature of Mathematical Knowledge. Nueva York: Oxford University
Press.
Leibniz, G. W. (2007). The Leibniz-Des Bosses
correspondence. Translated, edited, and with an
introduction by Brandon C. Look and Donald
Rutherford. United States of America: Yale University Press.
Leibniz, G. W. (2003). Escritos Filosóficos. Edición de
Ezequiel de Olaso; notas de Ezequiel de Olaso y
Roberto Torretti; traducciones de Roberto Torretti, Tomás Zwanck y Ezequiel de Olaso. Madrid:
Antonio Machado Libros.
Leibniz, G. W. (1993). Disertación sobre el estilo filosófico de Nizolio. Estudio preliminar y traducción
de Luis Fraile Delgado. Madrid: Tecnos.
241
Leibniz, G. W. (1989). La naissance du calcul différentiel. 26 articles des Acta Eruditorum. Introduction, traduction et notes par Marc Parmentier.
Preface de Michel Serres. París: Librairie Philosophique J. Vrin.
Leibniz, G. W. (1971). Die mathematischen Schriften
(7 vols.). Herausgegeben von C. I. Gerhardt. Berlín: Georg Olms Hildesheim.
Leibniz, G. W. (1961). Die philosophischen Schriften
(7 vols.). Herausgegeben von C. I. Gerhardt. Berlín: Georg Olms Hildesheim.
Mancosu, Paolo (1996). Philosophy of Mathematics &
Mathematical Practice in the Seventeenth Century. Nueva York: Oxford University Press.
Newton, Isaac. (2011). Principios matemáticos de la
Filosofía Natural (tercera edición). Estudio preliminar, traducción y notas de Antonio Escohotado.
Madrid: Editorial Tecnos.
Newton, Isaac. (1736). The Method of Fluxions and
Infinite Series; with its Application to the Geometry of Curve-Lines. Traducida por John Colson e
impresa por Henry Woodfall. Londres.
Newton, Isaac. (1726). Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (editio tertia aucta & emendate).
Apud Guil. & Joh. Innys, Regiae Societatis typographos. Londini.
Newton, Isaac. (1722). Arithmetica Universalis: sive
de compositione et resolutione arithmetica liber
(editio secunda). Londres.
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LI (129-131), 231-241, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252
Descargar