¡Tenemos derecho a jugar en libertad!

Anuncio
Recreo…
¡Tenemos derecho a jugar en libertad!
Agosto de 2014
Recreólogo Pablo Gómez
Prof. Pedagogo Social Nilso Oliva
Dibujos: Sofía Caturelli
Recreo… | 1
Recreo…
¡Tenemos derecho a jugar en libertad!
Programa Solidaridad Estudiantil
Agosto de 2014
Recreólogo Pablo Gómez
[email protected]
Prof. Pedagogo Social Nilso Oliva
[email protected]
Dibujos: Sofía Caturelli
Recreo… | 1
Autoridades Universidad Nacional de Córdoba
Rector
Dr. Francisco A. Tamarit
Vicerrectora
Prof. Dra. Silvia N. Barei
Secretario de Extensión Universitaria
Lic. Franco Rizzi
Secretario de Asuntos Estudiantiles
Agr. Gustavo Soto
Coordinadora Programa Solidaridad Estudiantil
Lic. Florencia Pinto
2 | Recreo…
El Programa Solidaridad Estudiantil es un
espacio para potenciar nuestro compromiso
social, profundizando el vínculo UniversidadComunidad a partir de acciones solidarias
en los diferentes barrios de la Ciudad y del
interior de Córdoba, realizando actividades
de alfabetización, apoyo escolar, recreación
y juego, alfabetización informática,
promoción de derechos y trabajo voluntario
en plazas, cooperativas y comunidades
campesinas.
Nuestra participación en estas acciones
es una responsabilidad que tenemos como
universitarios/as. Devolver a la sociedad la
apuesta que hace para nuestra educación y, a
su vez, nutrir a la misma UNC de realidades y
saberes que están por fuera de lo académico,
trabajando conjuntamente para seguir
construyendo la Universidad que hace falta
para lograr una sociedad más libre y justa.
Sumate…hacés falta!
Lic. Florencia Pinto
Coordinadora Programa Solidaridad Estudiantil
[email protected]
pagina fb: Solidaridad estudiantil
0351-4334065 – 66 ó 68 Int: 123
Lo que nosotros tenemos que practicar hoy,
es la solidaridad. No debemos acercarnos al
pueblo a decir: “Aquí estamos. Venimos a darte
la caridad de nuestra presencia, a enseñarte
con nuestra presencia, a enseñarte con nuestra
ciencia, a demostrarte tus errores, tu incultura,
tu falta de conocimientos elementales”.
Debemos ir con afán investigativo, y con
espíritu humilde, a aprender en la gran fuente
de sabiduría que es el pueblo
Ernesto “Che” Guevara
Recreo… | 3
4 | Recreo…
mmmmm… Un poquito de todo esto…
A través de esta cartilla de juego y recreación intentamos acercar a las familias algunas
formas para disfrutar de actividades al aire libre, dentro de casa o en un espacio público,
en conjunto con “otros”; en familia, con amigos, compañeros, etc, que tengan ganas de
jugar, divertirse y aprender...
Desde nuestro lugar podemos contarles que estas actividades forman parte de la vida y
el crecimiento de cada ser humano, donde nos conformamos como persona. Desde niño
aprendemos a jugar y vamos encontrando herramientas para atravesar la vida cotidiana,
las cuales nos ayudan a construir maneras nuevas de ver nuestra realidad, y también
nos acompañan en las dificultades personales y en la resolución de problemas. Por eso
el juego y la recreación son parte necesaria para la construcción de seres íntegros y
autotélico. Nos ayuda a visualizarnos desde lo individual a lo colectivo, donde también
podemos identificar los sentimientos, las emociones, los gustos, los pensamientos, a
partir de las cuales también, podemos compartir juegos y actividades entre personas que
no conocemos.
Esta actividad libre, voluntaria, que genera placer y displacer, que tiene un tiempo y un
lugar definido, también construye reglas y posee un fin en sí mismo.
Brindamos aquí experiencias de juegos colectivos comunitarios donde se dan una serie de
acontecimientos y sucesos entre los individuos que lo comparten y que hacen a la propia
dinámica, un espacio de disfrute personal y grupal.
Como dijimos anteriormente en el juego se “com-parte”, de diferentes maneras. Se comparte un tiempo determinado y un lugar concreto, una interpretación y respeto del y hacia
el otro y un posicionamiento establecido en la realidad.
Desde una mirada socioeducativa apostamos a la recreación como fenómeno humano
universal, con énfasis en la creatividad y en el desarrollo personal y comunitario.
Por ello hemos creado esta caja de herramientas que nos da un tiempo para detenernos a
pensar, hacer, sentir, jugar… a la que denominamos “Recreo”
En esta cartilla de carácter participativo y vivencial desarrollaremos juegos creativos,
cooperativos y vivenciales, para distintas ocasiones y circunstancias.
Sean ustedes compañerit@s y compañer@s... BIENVENIDOS!!!
Recreo… | 5
La tela araña
En dos o tres cartulinas –pueden ser de distintos colores- escribir el abecedario
completo, y recortar cada letra por separado:
Luego añadirle a cada letra un clip pegado con cinta scotch:
Una vez que tenemos todos las letras listas, nos proponemos a jugar!
Nos ponemos todos los participantes en ronda, y con el hilo (lana, piolín, etc.) realizamos
una tela de araña entre todos. Cruzamos un hilo cada dos personas enfrentadas, luego
atamos en el medio de la tela araña un hilo con un clip que sirva para pescar.
6 | Recreo…
A jugar!. Entre todos debemos pescar cada letra y llevarla hasta un lugar donde
armaremos la palabra que elija el grupo. El que propone el juego, o cualquier integrante
del grupo puede hacer una pregunta cualquiera, por ej: ¿Qué necesitamos los seres
humanos para vivir?. Seguramente alguno responderá agua, otros dirán oxígeno, etc. El
grupo deberá ponerse de acuerdo cual será la respuesta final, o bien pueden elegir más de
una respuesta.
Entre todos debemos pescar –de a una letra por vez- la o las respuestas elegidas.
¿Sabías que existe una ley que protege a todos los niños,
niñas y adolescentes del mundo?
Es la ley 26.061
La soga loca
Este juego puede pasar de lo individual a lo colectivo. Como todos sabemos, a la soga la
utilizamos para saltar. Podemos saltar solos, también de a dos, tres….de a muchos.
Recreo… | 7
Pero hay amigos, familiares, compañeros, que no tienen la posibilidad de saltar, por lo
que utilizaremos la soga también para poder jugar entre todos, los chicos, los papás, los
abuelos.
Dos personas son los encargados de mover la soga de la misma manera como si fuésemos
a saltar. Nos disponemos todos juntos del mismo lado de la soga, para pasar por debajo de
la misma. Mientras la soga va girando lentamente, vamos pasando por debajo.
Ahora viene la parte más difícil del juego. Habiendo pasado por debajo de la soga, ahora
buscaremos un compañero cualquiera y nos juntaremos con él. Agarrados de cualquier
parte del cuerpo pasaremos los dos por debajo. Debemos llegar los dos juntos al otro
lado, por lo que debemos cuidarnos entre los dos para que ninguno se quede atrás. Una
vez que cruzamos buscaremos dos compañeros más; y ahora debemos pasar los 4 juntos,
agarrados de alguna parte del cuerpo.
Luego iremos agregando compañeros hasta intentar pasar TODOS juntos agarrados de
alguna parte del cuerpo. Aquí habrá que tener mucho cuidado y ponernos de acuerdo
El niño tiene derecho a la vida
8 | Recreo…
Piedra papel tijera comunitario
Buscamos a una persona cualquiera y jugamos al piedra papel tijera tres veces, el ganador
le contará un secreto a su compañero (contrincante).
Ahora los dos que jugaron enfrentados serán un equipo y buscarán a otras dos personas
para jugar. Aquí cada equipo deberá ponerse de acuerdo para poner coordinadamente
lo que elijan en el piedra papel tijera. Jugamos 3 veces también; los ganadores podrán
tararearle una canción cualquiera a sus compañeros. Luego los cuatro que jugamos nos
uniremos en un solo equipo y buscaremos otras cuatro personas para seguir jugando. Al
igual que la vez anterior el equipo deberá organizarse y ponerse de acuerdo para poner
todos, señales iguales (la piedra, el papel, o la tijera). Los ganadores podrán comentarles a
sus compañeros, qué fue lo más interesante que les paso en el día a cada persona.
Luego, nosotros ocho formamos un solo equipo y buscaremos a otro grupo para poder
jugar entre todos. Así jugaremos entre equipos hasta tener conformados solo dos
equipos grandes. Esta vez, estando los equipos enfrentados jugaremos al piedra papel
tijera invertido: Esta vez “no” jugaremos a ver quién gana, sino los dos equipos deberán
organizarse para mostrar cada equipo, lo planeado (piedra, papel o tijera). Pero esta
vez los dos equipos deberán intentar EMPATAR, es decir, los dos equipos intentaremos
mostrar el mismo signo (piedra, papel o tijera). Tendrán tres oportunidades para hacerlo.
Si llegan a lograrlo nos daremos un abrazo entre todos para celebrar que hemos
compartido un lindo momento jugando.
Derecho a la dignidad y a la integridad personal
Recreo… | 9
Nos preguntamos…
¿Qué es la recreación?
Entendemos a la recreación como una práctica educativa artística
cultural, un estado de compromiso y participación de cada involucrado.
Creemos que la recreación es un posicionamiento frente a todo aquello
que nos pasa a medida que vamos viviendo y nos vamos relacionando
con otras personas, siempre manteniendo un espacio de libertad plena
y consiente.
Esta mirada de la recreación tiene que ver con un sentimiento interno y
muy fuerte, que logra unir a las personas y a todos aquellos que sientan
de una u otra manera la necesidad por hacer una actividad placentera,
desde el pensar, sentir y hacer, que le de ánimo y alegría de estar en ese
lugar en ese momento y con los presentes.
La recreación estimula al desarrollo del hombre como ser integro,
espiritual e intelectual, lo hace creativo y emancipado/r.
También pensamos que es parte de la vida de todas persona, se va
modificando a medida que pasan los años y con las actividades que
vamos vivenciando en el transcurso de nuestras vidas.
Encontramos la recreación en las relaciones sociales, familiares y
laborales, todas ellas forman parte de la vida y pueden manifestarse a
través de diferentes lenguajes: Desde la palabra, desde lo Corporal, lo
plástico, lo intelectual, lo teatral, lo musical, etc.
Podemos decir entonces que la recreación es una práctica para la
libertad.
Derecho a la vida privada e intimidad familiar
10 | Recreo…
Recorta el rompecabezas y armalo
Carnaval em Madureira, 1924. Artista “Donga”, Tarsila do Amaral (Brasil, 1886 – 1973)
Recreo… | 11
El cazapelotas
Este es un juego comunitario. Se realiza con 4 o más personas tomando una sábana por
sus extremos.
Podemos dividirnos en varios grupos. Cada grupo tendrá su sabana o pedazo de tela,
tomamos una pelota y la depositamos en el medio. Comenzamos a jugar!. Hacemos bailar
la pelota de un lado a otro; luego cada grupo intentara tirar la pelota lo más alto que se
pueda y deberá intentar cazar la pelota con la sabana, para esto el grupo podrá moverse
para cualquier sector.
Cada grupo jugará solo hasta comenzar el vóley Cooperativo. Si tenemos una red de
Voleybol podemos usarla, sino también se puede usar una soga. Los grupos se colocaran
enfrentados, separados por la red (o soga). Debemos intentar hacer pasar la pelota
por encima de la red; El otro equipo deberá intentar recibir el balón con la sabana, y
devolverla de la misma manera.
Otras formas:
• Vamos cambiando de pelotas, diferentes tamaños, texturas y formas.
• Incorporamos más de una pelota, 2, 3, 4, etc.
Derecho a la identidad
Recreo… | 13
Fulbo comunitario
Nos colocamos todos en ronda, en posición de semiagachados con las piernas abiertas.
Incorporamos una pelota al centro de la ronda y tratamos de jugar solamente con las
manos, usando muestras piernas como arco y nuestras manos para atajar.
La intención del juego es hacer la mayor cantidad de goles posibles a cualquier compañero
que este dentro de la ronda; éste deberá intentar atajar con sus manos.
Otras formas:
• Se le pueden agregar dos pelotas o más.
• Se puede hacer un solo arco con el compañero de al lado, haciendo un pie para atrás
cada uno, y atajamos entre dos.
Derecho a la documentación
14 | Recreo…
La bomba
Este es un juego comunitario, que todos lo podemos jugar, solo necesitamos nuestras
ganas de divertirnos y nuestra creatividad a la hora de las acciones.
Con un grupo de personas 10, 20, 30, 40 o más, nos ubicados en un espacio
amplio y preferentemente al aire libre, de la manera que más nos guste. Una de
las personas va a ser la que detona la bomba; su misión es contar con voz fuerte
10-9-8-7-6-5-4-3-2-1-BOMBA!!!, y al llegar a decir bomba todos los compañeros deben
estar subidos en algún lugar, tratando de no tocar el suelo con los pies.
Me puedo subir a un banco, a un árbol, a una pared, a un poste, el objetivo es no estar con
los pies tocando el suelo cuando la bomba explote.
El compañero que no encuentre lugar donde subirse o está pisando el suelo cuando la
bomba estalla, es el que pasa a ser el que detona la bomba.
Otras formas:
• La bomba se detona con menos número (7-6-5-4-3-2-1-0) — (4-3-2-1-0).
• Se ubican de dos o más en algún lugar.
Derecho a la salud
Recreo… | 15
El tembleque
En este juego debemos realizar materiales con elementos reciclados. Usamos el pico de
una botella de plástico y una pelotita de papel –puede estar envuelta en cita-.
Nos dividimos en grupos. Cada equipo se pondrá en fila (uno al lado de otro). Cada compañero
tendrá en su mano un pico de botella. El primero de cada grupo tendrá la pelotita de papel.
Comienza la acción!!!...El primero de cada grupo deberá colocar la pelotita en el pico de la
botella e intentar pasársela al compañero de al lado., éste tendrá que recibir la pelotita con
su pico de botella. Los que juegan no pueden tocar la pelotica con las manos, solamente
con los picos de las botellas. Luego que pasamos la pelota entre todos los compañeros, nos
predisponemos a un desafío mayor y es pasar la pelota, pero con el pico de la botella, con
un cuello de botella más corto.
Otras formas:
• Un desafío mayor es pasar la pelotita con la tapita de las botellas.
• Cambiar las pelotas de papel por pelotas de trapo, etc.
• Se pueden agregar más pelotitas y de distintos tamaños.
Gratuidad de la educación
16 | Recreo…
Paracaídas comunitario
En este caso nos predisponemos a realizar una actividad grupal y en conjunto, que nos va a
demandar un tiempo previo antes de jugar. VAMOS A CONSTRUIR UN PARACAIDAS!!
Debemos realizar un molde en el piso –puede ser con cinta de papel- y sobre ese molde
construir nuestros gajos del paracaídas comunitario. Podemos hacer gajos de diversos
colores, para que sea lindo y vistoso. El paracaídas será de nylon (distintas bolsas grandes).
Las dimensiones de cada gajo son: en su extremo inferior -lo llamaremos “A”- mide 40
centímetros, de largo tiene 2 metros, y en su extremo superior –lo llamaremos “B”-, 90
centímetros.
Rellenamos el molde con bolsas de nylon –si cada gajo requiere de varias bolsas,
podremos unir las con cinta de embalar-.
“A” 40 cm
“B” 90cm
2 metros
Podemos también realizar más de un molde en el piso para acelerar la construcción del
paracaídas comunitario. Debemos hacer 16 gajos para completar el paracaídas.
Una vez que tenemos todos los gajos, los unimos con cinta de embalar. Los extremos
“A” estarán unidos en la parte interior y los extremos “B” unidos en la parte exterior del
paracaídas.
En el centro quedará
un respiradero
Una vez que están las partes
unidas, ya podemos
comenzar a jugar!!!!!!
Nos paramos todos alrededor del paracaídas y comenzamos a sacudirlo, podemos colocar
una o más pelotas arriba e intentar “no” dejarlas caer. También sirve para conocernos un
poco más, por ejemplo, alguien dice “Los que cumplen años en enero”…y los que cumples
años en ese mes deberán meterse debajo del paracaídas, aquí debajo pueden preguntarse
los nombres y volver a salir. “Los que no se hayan duchado hoy”......los que están debajo
del paracaídas pueden preguntarse cuantos años tienen y volver a salir.
Derecho a la educación
Recreo… | 17
Otras formas:
• Lo levantamos entre todos y nos quedamos debajo.
• Los varones levantan el paracaídas y las chicas se cambian de lugar.
• Levantamos bien alto el paracaídas y cuando llega al punto máximo de altura lo
soltamos y vamos a ocupar el lugar al frente nuestro, pero antes en el camino saludo a un
compañero con un abrazo.
• Le podemos realizar una leyenda (escrito o mensaje) al paracaídas, pegándole pedazos
de nailon de colores a las letras de las palabras.
Derecho a la libertad
18 | Recreo…
¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?
Hay muchas maneras de utilizar nuestro tiempo libre. Siempre el juego es la
manera de aprender que tenemos desde bebés. ¿Porque no seguir jugando
a cualquier edad?. Por lo general cuando pasamos la etapa de la infancia
decimos ya que no jugamos más!!. Esto no es cierto. El ser humano vive jugando
constantemente, estando en casa, en la escuela, en el trabajo, caminando
por la calle, en el quiosco, etc. El tiempo libre es el tiempo en que nosotros
elegimos que hacer, y que mejor que poder usar este tiempo para compartirlo,
para jugar, para distenderse, para pensar y sentirse libre.
Es que el tiempo libre nos llena de libertad, nos desarrolla como seres humanos
y seres sociales; debemos crear mayores oportunidades de tiempos de
libertad, y utilizarlas de manera consiente en que el ser humano pueda sentirse
integro, protagonista, autónomo, liberador y transformador, de sí mismo y de
sociedades.
Es por esto que impulsamos a poder hacer un uso del tiempo libre de manera
que desarrollemos nuestras capacidades físicas y mentales a través del juego,
de la alegría, del arte, de la murga, del circo, del teatro, de la música, de la
actividad física….”de la recreación”
Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad y paternidad
Recreo… | 19
Desde arriba (construcción de zancos)
Ahora nos gustaría compartir con ustedes una manera tradicional de ver las cosas
desde arriba. Sí sí, desde arriba. Para eso debemos buscar dos tarritos de leche, dulces
de leche, etc. Y debemos hacerle dos agüeritos en los extremos. Luego buscamos dos
pedazos de soga fuerte y debemos pasarlos por los agujeritos, hacerle un nudo grande
en los extremos, y a jugar!!! Pero antes debemos realizar un hermoso diseño a nuestros
hermosos zancos, pintarlos, ponerle nuestro nombre y demás.
Otras formas:
• Podemos realizar un circuito donde debemos pasar con los zancos.
• Podemos jugar a la rayuela o tejo.
• Cambiarse de zancos con un compañero sin tocar el piso.
Derecho al deporte y juego recreativo
20 | Recreo…
Juego de las miradas
Todos colocados en ronda. Cada persona deberá elegir a través de la mirada a tres
personas, sin que éstas tres se den cuenta que las están mirando. Una vez que todos
tienen las tres personas elegidas, comienza lo más divertido…
• Debemos intentar estar ubicados siempre detrás (a cualquier distancia) de la primera
persona que elegimos, aunque ésta persona se mueva, tendremos que movernos con ella
también para intentar siempre estar detrás de ella, sin que ella se dé cuenta que yo la
elegí.
• Luego de un par de minutos intentando detectar quien es la persona que me eligió,
debemos ahora intentar ubicarnos (a cualquier distancia) del lado izquierdo de la segunda
persona que elegimos.
• Debemos ponernos al frente de la tercera persona que elegimos, intentando también
de que ésta no se den cuenta quien es el que lo eligió. Intentaremos estar siempre frente a
él/ella.
Una vez que nos estuvimos escondiendo de las personas que elegí, ahora voy a perseguir a
la primera persona hasta juntarme con ella, jugamos al piedra papel tijera, y entre los dos
vamos a buscar a nuestras segundas personas elegidas. Aquí se armara un lio porque serán
diferentes personas las que buscamos. De todos modos intentamos encontrar a esas dos
personas, le recitamos una poesía a cada una. Luego con la primera y segunda persona
elegida, vamos a buscar a la tercera persona. Aquí sí que se arma un nudo, debo intentar
preguntarle (sin separarme de los otros) quienes son las personas que él eligió.
Derecho a opinar y ser oído
Recreo… | 21
Mercado persa
Es un juego muy dinámico y que nos ayuda a reforzar los vínculos sociales.
Se forman grupos. En este caso haremos de cuenta que tenemos cinco grupos.
Cada grupo recibirá algunos elementos -aquí utilizaremos elementos reciclados-; Y
también cada grupo recibirá una lista de lo que debe juntar.
A Jugar…!!
Cada grupo deberá, de la forma más rápida que se pueda, obtener la lista de cosas que
tiene que buscar. Para esto deberá relacionarse con los otros grupos e intercambiar los
objetos que nos sobran por los que nos faltan.
La siguiente tabla nos muestra la cantidad de grupos que hay, y las listas de los materiales
que debe tener cada grupo para arrancar el juego, y la lista de lo que deberán obtener.
MERCADO
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
1 Fosforo
2 Tarjetas de Tel.
1 Botella des- 3 Fósforos
cartable
1 Canica
5 Fósforos
PERSA
Grupo 1
Grupo 2
3 Fósforos
Grupo 3
1 Botella des- 2 Tapitas
cartable
Grupo 4
1 Canica
3 Botellas descartables
Grupo 5
5 Tapitas
3 Canicas
1 Botella des- 1 Tapita
cartable
1 Fosforo
2 Tarjetas de Tel.
2 Tapitas
1 Canica
Lista de lo que 3 Fósforos
cada grupo tiene
que
1 Botella
descartable
conseguir
1 Canica
5 Tapitas
2 Tapitas
2 Tapitas
1 Botella descartable
1 Botella
descartable
5 Fósforos
2 Tarjetas de
Tel.
- 8 Fósforos
- 1 Canica
- 1 Tarjeta de Tel.
- 1 Canica
- 3 Botellas descartables
- 2 Tapitas
- 6 Tapitas
- 3 Canicas
- 1 Botella descartable
3 Fósforos
1Tarjeta de
Tel.
2 Tapitas
Otras formas:
• Se pueden agregar más cosas y/o cambiar los materiales.
• Se puede poner tiempo para obtener la lista de cosas.
Derecho a la seguridad social
22 | Recreo…
- 4 Fósforos
- 2 Tarjetas de Tel
- 1 Botella Descartable
-
1 Botella
descartable
- 2 Tapitas
- 2 Tarjetas de Tel.
2 Tarjetas de
Tel.
3 Botellas
descartables
3 Canicas
1 Tarjeta de
Tel.
Lista de lo que
tiene cada grupo
Totales
- 5 Canicas
- 10 Tapitas
- 6 Botellas descartables
- 12 Fósforos
- 5 Tarjetas de Tel.
La búsqueda del tesoro
1. Elige el desafío que los niños van a buscar durante la actividad.
Adapta el tesoro según la edad del grupo de los niños involucrados. Por ejemplo,
a los niños de edad preescolar pueden gustarles los programas de dibujitos de la
tele, mientras que los niños mayores pueden buscar las tarjetas de los jugadores
del mundial. Si estás organizando una búsqueda del tesoro con tu propia familia
solamente, el tesoro podría ser una experiencia como por ejemplo un viaje o algo
significativo para la familia; o bien podemos colocar golosinas y chocolates como
sorpresa.
2. Decide la cantidad de pistas que los niños deben resolver para encontrar el tesoro.
Para los niños más pequeños limita las pistas a seis o menos. Los niños mayores
pueden manejar largas búsquedas, con pistas más difíciles y 10 a 15 pistas.
3. Haz una lista de posibles escondites en igual cantidad que el número de pistas que
has elegido. Clasifica los escondites en términos de dificultad. La ubicación más
fácil de encontrar será la respuesta a la primera pista, mientras que la más difícil
será la que oculta el tesoro.
4. Las pistas de los dos equipos van a ser piezas de un solo rompecabezas. Por
ejemplo: Si tenemos dos equipos, se les dará a cada grupo 6 pistas; Entonces
debemos tener un rompecabezas formado con 12 pistas.
5. En cada pista (pieza del rompecabezas), escribe al dorso de la imagen del
rompecabezas, consignas relativamente fácil para comenzar con la búsqueda. Para
los niños, un dibujo que los guíe hasta la siguiente ubicación será suficiente. Idea
un acertijo para los niños mayores. Mantén la primera pista sin ocultar, ya que ésta
será la clave con la que los niños iniciarán la búsqueda.
6. Crea las pistas con una dificultad que aumente de forma progresiva y sean más
difíciles de resolver. Incrementa la dificultad esparciendo las pistas de forma
alejada una de otra o escribiendo acertijos más difíciles de resolver.
7. Lo equipos al encontrar todas las pistas se darán cuenta que tienen que formar un
rompecabezas entre todos (entre los dos equipos). En ese rompecabezas puede
decir donde esta el tesoro, para lo cual, esta vez, deberán buscarlo todos juntos
(los dos equipos juntos). El tesoro tendrá regalos para todos los participantes.
8. Oculta el tesoro en un escondite difícil, dependiendo de su ubicación. Por
ejemplo, elige un lugar en la parte trasera de un mueble, si la búsqueda es en una
casa, o entierra el tesoro si es afuera.
9. Reúne a los niños, explícales el juego, dales la primera pista y comienza la
búsqueda del tesoro.
Derecho de libre asociación
Recreo… | 23
Yo así no juego más
Si el juego es una carrera
y solo gana el que llega
yo así no juego más.
Si por ganar no me importa
que tú te quedes sin premio
yo así no juego más.
Si el juego es una pelea
y solo gana quien pega
yo así no juego más.
Si estás jugando conmigo
y por ganar te lastimo
yo así no juego más.
Yo solo quiero jugar
porque me gusta encontrar
la sonrisa que hay en ti.
Yo solo quiero jugar
porque es la mejor forma
de disfrutar del sol.
No me quieran enseñar
cómo se debe jugar
que el juego lo inventé yo.
(Anónimo)
Principio de igualdad y no discriminación
24 | Recreo…
Crucigrama humano
Este juego nos da la posibilidad de compartir con otros nuestras palabras y ver como las
mismas se pueden ir entrelazando. Es muy divertido y sirve para conocernos.
Estando en ronda, debemos pensar en una palabra que nos guste en ese momento y nos
identifique, o bien pueden ser nuestros nombres. Luego compartiremos con los demás
compañeros que están jugando cual es la palabra que hemos elegido.
Ponemos un afiche o un papel grande y una fibra en el centro de la ronda, donde
escribiremos la palabra que hemos elegido (o nuestros nombres) de manera entrelazada,
por ejemplo, como un crucigrama.
Luego y como su título lo indica nuestro crucigrama se volverá HUMANO, tratando de
entrelazar nuestro cuerpo con otro compañeros, respetando el formato del crucigrama
que hicimos en el papel.
Otras formas:
• Se pueden dividir en la varios grupos y lo hacen todos al mismo tiempo
• Se pueden utilizar solamente palabras de algún tema en especial, por ejemplo, nombre
de nuestros juegos favoritos.
Deber de comunicar
Recreo… | 25
Cruzando el muro
Con este juego pondremos en marcha nuestra creatividad y nuestras ganas trabajar todos
juntos. Para esto debemos tener una soga. Atamos la soga en cualquier lugar, de manera
que nos quede a la altura de los tobillos más o menos. Allí debemos pasar todos de un lado
al otro de la soga.
Luego subimos la soga a la altura de las caderas, y es allí donde debemos empezar a
ayudarnos entre nosotros para poder pasar del otro lado de la soga. El objetivo del juego
es pasar todos los compañeros por encima de la soga para el otro lado, de la manera que
sea.
Un desafío más grande es cuando colocamos la soga a la altura de nuestro cuello y es
aquí donde desarrollaremos nuestra creatividad al máximo para que todo el grupo pase de
un lado. Debemos organizarnos y ponernos de acuerdo sobre cómo podemos hacer para
llegar al otro lado de la soga.
Otras formas:
• Podemos hacer cococho a un compañero para que pase primero y luego él desde el otro
lado nos ayudara a recibir a los compañeros que vayan pasando.
• Podemos variar las alturas de la soga.
• Podemos usar materiales externos (por ejemplo, un banco o cajón, etc.)
Derecho al medio ambiente
26 | Recreo…
Recreo… | 27
La etapa más importante en la vida de un ser humano es cuando
niño; es allí donde nos desarrollamos, aprendemos con facilidad
todo lo que nos proponemos, tropezamos y nos levantamos. Cuando
niños, solamente nos preocupamos por divertirnos, por descubrir y
explorar el mundo, sin más animo que el de vivir libremente. A veces
las tecnologías, las prohibiciones vagas de los mayores no dejan
desarrollar un ser íntegro y en libertad, por lo que después nos
convertimos en simples reproductores de la cultura que nos toca
vivir, lleno de restricciones, coartando también el desarrollo y la
libertad de los otros. Como dijo el pedagogo brasileño Paulo Freire
“la cabeza piensa donde los pies pisan”.
El niño debe jugar libremente sin restricciones, y debe tener tiempo
para hacerlo. La escuela no debe tampoco quitarle tiempo de juego
a los niños con las tareas, para eso van todos los días más de 4 horas.
Solo si pensamos en un niño libre, podemos pensar en una sociedad
libre.
Secretaría de Extensión Universitaria - UNC
28 | Recreo…
Descargar