Tema 2: Modelos de conducta humana l áli i d l i i para el análisis de

Anuncio
Tema 2: Modelos de conducta humana
para ell análisis
áli i de
d las
l organizaciones
i
i
Introducción
2.1 El modelo de la teoría económica y su adaptabilidad o utilidad para
el análisis económico de las organizaciones
2.1.1 Análisis de la racionalidad
2.1.2 Análisis del autointerés/oportunismo
p
2.2 Otros modelos de conducta
2 2 1 El determinismo
2.2.1
2.2.2 La jerarquía de necesidades
Prof. Dr. José López Rodríguez
Análisis Económico de las Organizaciones
Objetivo
‰ Establecer (formular) un modelo de conducta de los
individuos para estudiar y analizar las organizaciones de
tal manera que nos permitan elaborar explicaciones
razonables y competitivas que sean de utilidad para la
práctica empresarial
Análisis Económico de las Organizaciones
Introducción: El hilo conductor para
el análisis de las organizaciones
ECONOMÍA
ESPECIALIZACIÓN
Ó
INTERCAMBIO
COSTES
INTERCAMBIO
SALVAGUARDIA
ORGANIZACIONES
Análisis Económico de las Organizaciones
La conducta humana como base para
el estudio de las organizaciones
ORGANIZACIONES: Resultado de la interacción contractual
entre individuos
EL SER
HUMANO
su conducta, base de los problemas
que aquejan los intercambios y
comprometen la especialización
¿CÓMO SE COMPORTA EL INDIVIDUO?
¿QUÉ FINES PERSIGUE? EN DEFINITIVA
¿CUÁL ES ELMODELO DE CONDUCTA O
COMPORTAMIENTO DEL
DE SER HUMANO?
Análisis Económico de las Organizaciones
El modelo de la teoría económica y su utilidad
para el análisis económico de las organizaciones
p
g
‰ Supuesto
S
t de
d conducta
d t de
d lla tteoría
í económica
ó i para ell
consumidor:
“Los individuos maximizan la utilidad o bienestar
individual”
‰ La idea es que los individuos son seres racionales
interesados en su propio bienestar. De aquí ser derivan los
atributos o supuestos conductistas de individuo que se usan
para el análisis económico de las organizaciones, que son la
racionalidad y el oportunismo. Aclaramos estos atributos a
continuación..
Análisis Económico de las Organizaciones
Atributos o supuestos conductistas
‰ RACIONALIDAD: Los individuos por ser racionales, significa
que maximizan “algo”
algo y ese algo los economistas le llamamos
utilidad –y aquí cabe cualquier cosa‰ AUTOINTERÉS/OPORTUNISMO: Los individuos son
egoístas y oportunistas. Como consecuencia de la búsqueda de
su propio interés y en ausencia de salvaguardias o restricciones
en sus incentivos y en un contexto de deficiencias informativas
informativas,
tienden a comportarse de una manera oportunista cuando
entran en una relación contractual (caso de las “peonadas”
médicas). Este atributo pone el énfasis en la capacidad
creativa y adaptativa del individuo y por lo tanto que su
comportamiento no responde a mecanicismos sociológicos u de
otro tipo
‰ Vamos ahora a analizar estos supuestos y resaltar su
aplicabilidad para el análisis organizativo…….
Análisis Económico de las Organizaciones
Análisis de la racionalidad en el
proceso de toma de decisiones
‰ Racionalidad: Capacidad de la mente humana para formular y
resolver
l
problemas
bl
d
de una manera eficaz
fi
(t
(tomar d
decisiones
i i
acertadas, lograr respuestas correctas); capacidad individual para
calcular vías eficaces de acción ((Simon,, 1989);
); capacidad
p
de la
mente humana para procesar información (Arruñada, 1998).
‰ Fuentes de conocimiento racional: Racionalidad intelectual
versus racionalidad evolutiva
Impacto sobre el desarrollo de las instituciones, i.e, la
racionalidad afectará al diseño y a la capacidad operativa de
nuestras instituciones sociales (empresas –adecuado
diseño organizativo y contractualcontractual-, hospitales,
hospitales leyes
leyes,
tribunales.....).
Análisis Económico de las Organizaciones
La racionalidad perfecta de los
clásicos o racionalidad económica
‰ Racionalidad perfecta o económica: Capacidad de obtener
el mejor resultado dentro del conjunto de resultados posibles.
Resultado de la decisión: Generación de soluciones óptimas
(M i i
(Maximización
ió d
de lla utilidad)
tilid d)
Requisitos: Información perfecta y sin costes, no existencia de
limitaciones cognoscitivas
cognoscitivas...
Ejemplo: optimizar el nivel de inventario en una tienda de comestibles. Se
determinan los resultados deseados, se recogen datos precisos de oferta
y demanda,
demanda se desarrollan soluciones,
soluciones se evalúan alternativas y se
implanta la mejor de ellas. Problema: será tan previsible la oferta y la
demanda de productos ¿se conocen bien las condiciones de los
proveedores y todas las p
p
preferencias de los consumidores?
Análisis Económico de las Organizaciones
La racionalidad limitada de Simon
Simon ((1916-2001))
‰ Racionalidad limitada: “La capacidad de la mente
humana para formular y resolver problemas complejos es
muy pequeña en comparación con el tamaño de los
problemas cuya solución es necesaria para un
comportamiento objetivamente racional en el mundo real”
(Simon, 1957:158; Models of Man; NY; Johns Wiley and
Sons).
S
)
‰ Por tanto, cuando el individuo opera en condiciones de
RL llo que viene
RL,
i
a significar
i ifi
es que maximiza
i i sujeto
j t a llas
restricciones que le definen su propia capacidad de
procesar la información y la complejidad
p
p j
del entorno en
que vive o trabaja.
Resultado de la decisión: Generación de soluciones
satisfactorias.
Análisis Económico de las Organizaciones
Límites a la racionalidad
‰ Información
‰ Escasez de recursos
‰ Limites cognoscitivos
‰ Incertidumbre
Análisis Económico de las Organizaciones
Racionalidad perfecta vs racionalidad limitada:
Decisiones óptimas con información imperfecta
Una decisión sigue siendo óptima aunque
aunque, por haberse tomado con
información incompleta, se haya decidido erroneamente. Para que siga
siendo óptima, basta sólo con que el coste marginal de haber mejorado
l iinformación
la
f
ió h
hubiese
bi
sido
id superior
i all mayor valor
l marginal
i l obtenido
bt id
con la consiguiente mejora de la decisión
Análisis Económico de las Organizaciones
Racionalidad procesal y racionalidad
sustantiva
Simon (1916-2001)
La racionalidad procesal implica encontrar
procesos capaces de hallar soluciones con
una cantidad aceptables de recursos y
capacidades.
La racionalidad p
procesal,, es una
racionalidad limitada que utiliza procesos
eficientes en la búsqueda de soluciones
satisfactorias.
LÍMITES A LA
RACIONALIDAD
INCERTIDUMBRE
Un comportamiento es sustantivamente
racional cuando consigue alcanzar los
objetivos dentro de las condiciones
impuestas por la situación.
INFORMACIIÓN
LÍMITES DECISOR
ESCASEZ RECURSOS
La
L racionalidad
i
lid d del
d l comportamiento
t i t sólo
ól
depende del decisor en un sentido: sus
objetivos
Análisis Económico de las Organizaciones
Ejemplo
Luis, un estudiante, —decisor— decide acudir a comprar un
refresco, concretamente un bote de Power-Cola —objetivo— a
la sala de estudiantes de su Facultad universitaria donde hay
dos máquinas de suministro automático de refrescos una para
Power-Cola y otra para Power-Lemon. Lamentablemente,
debido
deb
do a un
u error
e o del
de operario
ope a o encargado
e ca gado de recargar
eca ga las
as
máquinas, la máquina que anuncia Power-Cola contiene en
realidad Power-Lemon y la que anuncia Power-Lemon contiene
Power-Cola —situación—.
—situación—
Análisis de la racionalidad en presencia de
incertidumbre
OBJETIVO
RESULTADO
SUSTANTIVAMENTE
PROCESALMENTE
POWER
COLA
RACIONAL
IRRACIONAL
POWER
LEMON
IRRACIONAL
RACIONAL
POWER
COLA
Análisis de la racionalidad en presencia de
certidumbre
OBJETIVO
RESULTADO
SUSTANTIVAMENTE
PROCESALMENTE
POWER
COLA
RACIONAL
RACIONAL
POWER
LEMON
IRRACIONAL
IRRACIONAL
POWER
COLA
Análisis del oportunismo
‰ Oportunismo: autointerés + limitaciones informativas.
“Búsqueda
q
de interés p
propio
p don dolo”,, Williamson,, 1985))
Revelación incompleta o distorsionada de la información,
especialmente a los esfuerzos premeditados para equivocar,
distorsionar ocultar o confundir
distorsionar,
confundir, lo que implica que los agentes
humanos no cumplirán confiablemente sus promesas y violarán
"letra y espíritu"
p
de un acuerdo, cuando así convenga
g a sus
intereses".
‰ Modalidades de oportunismo (asimetrías informativas)
ƒ Oportunismo ex ante (selección adversa, en literatura de seguros)
ƒ Oportunismo
O t i
ex postt (riesgo
(i
moral,
l en literatura
lit t
de
d seguros))
Limitación del oportunismo
Problema difícil
difícil, ¿por
qué?
SALVAGUARDIAS ((explícitas;
lí it iimplícitas,
lí it
restricciones éticas)
Análisis Económico de las Organizaciones
Dificultades contractuales: Oportunismo +
Racionalidad limitada
Supuestos
Racionalidad limitada: Ausente
Oportunismo: Felicidad (Utopía contractual.
Planteamiento Neoclásico)
Ausente
Racionalidad limitada: Presente
Contratación con "Cláusula General" contra los
peligros de las lagunas contractuales (En este
caso las
l partes
t del
d l contrato
t t prometen
t revelar
l
francamente toda la información relevante y
comportarse de manera cooperativa durante la
ejecución
j
del contrato y en los intervalos de la
renovación contractual)
Graves dificultades contractuales (Enfoque
Oportunismo: Contratación Comprensiva (El
funcionamiento eficaz de la contratación se acorde con la realidad))
Presente
ese te
logra con la redacción de un contrato
completo, es decir, aquel que es
potenciamente contingente con respecto a
t d llos estados
todos
t d ffuturos
t
de
d lla naturaleza,
t l
entre estos el oportunismo de quien firma el
contrato)
Análisis Económico de las Organizaciones
Otras hipótesis de conducta : El determinismo
‰ “Consideración de que el ser humano -su comportamientoestá
tá determinado
d t
i d por ell medio,
di d
de modo
d que su conducta
d t se
limita a representar un papel, ya sea de tipo profesional, social
o cultural”
‰ Esta hipótesis puede producir una minusvaloración de su
capacidad innovadora y adaptativa y en de este modo perder
utilidad para gerentes y políticos. Es decir, aunque la cultura y
costumbres están arraigadas, basta un cambio en los
incentivos que suministra el entorno, para que en un tiempo
más o menos largo, la cultura se modifique y ajuste a las
nuevas circunstancias; o para que el individuo adapta sus
hábitos a un nuevo medio (ej. límites de velocidad,
emigrantes, vigilancia en los exámenes o cambio en el tipo de
examen…)
Análisis Económico de las Organizaciones
La cultura*: ¿Causa o efecto?
‰ Para entender la sociedad y las organizaciones, hemos
de contemplar la cultura no sólo como causa, sino y
principalmente como consecuencia de la conducta humana
y de nuestro proceso de adaptación eficiente al medio
‰ Cultura= F(Conducta humana) vs Conducta humana=
F(Cultura)
‰ Esto nos viene a decir que la “cultura organizativa” se construye
fundamentalmente como adaptación a una determinada estructura
de incentivos o precios internos y que por lo tanto no debemos
recurrir a la cultura como cajón de sastre explicativo de los
fenómenos observados (ej. fidelidad del obrero japonés -práctica
del nenko-)
*L
La cultura
lt
podemos
d
entenderla
t d l como ell conjunto
j t d
de actitudes
tit d y valores
l
que
guían la conducta de las personas dentro de la sociedad (David Landes)
Análisis Económico de las Organizaciones
Otras hipótesis de conducta I: La jerarquía de
necesidades
‰ “Consideración de que los individuos no experimentamos
una necesidad hasta haber satisfecho las definidas como de
inferior nivel o calidad”
AUTORRE
ALIZACIÓN
Necesidades de ego
g y
autoestima
ERROR
Necesidades Sociales y Afectivas
Necesidades de Seguridad
Necesidades Fisiológicas
A Maslow (Motivation and Personality
A.
Personality, 1954)
Sustitución
S
tit ió en la
l satisfacción
ti f ió de
d
necesidades: El ser humano practica, con
arreglo a sus preferencias, la sustitución en
la satisfacción de sus necesidades
(necesidades absolutas vs necesidades
relativas). El individuo medio está
dispuesto a prescindir de una cantidad
suficientemente
fi i t
t pequeña
ñ de
d cualquier
l i bien
bi
X para lograr una cantidad suficientemente
grande de otro bien Y.
Ej. personas con necesidades
Ej
id d primarias
i
i
insuficientemente cubiertas derrochan sus
escasos recursos en consumos de escalones
presuntamente más elevados (televisores,
p
(
,
drogas, hijos..etc)
Análisis Económico de las Organizaciones
Jerarquía de necesidades y “enriquecimiento
del trabajo
‰ Del planteamiento de la jerarquía de necesidades se han
extraído conclusiones posiblemente perniciosas para el diseño
de los puestos de trabajo y la gestión de personal
‰ EJ. Los trabajadores de países ricos como ya tenemos
satisfechas
i f h y garantizadas
i d nuestras necesidades
id d bá
básicas,
i
sólo
ól
somos motivados “enriqueciendo” nuestros empleos, de manera
que en ellos podamos realizarnos como personas. Así este
planteamiento lleva a recomendar un diseño más humano de los
procesos técnicos de producción, descartando el uso de
i
incentivos
ti
económicos
ó i
para compensar su penosidades.
id d
‰ Pero: ¿Quién sabe mejor qué nosotros nuestras
preferencias? Por qué una persona aún ganando mucho dinero
preferencias?,
dinero,
no puede ser motivada ganando más.
Análisis Económico de las Organizaciones
Conceptos clave
‰ Maximización de la utilidad
‰ Racionalidad
‰ Racionalidad limitada
‰ Racionalidad individual
‰ Racionalidad
R i
lid d evolutiva
l ti
‰ Racionalidad económica
‰ Oportunismo
p
‰ Oportunismo ex ante
‰ Oportunismo ex post
‰ Determinismo
‰ Jerarquía de necesidades
Análisis Económico de las Organizaciones
Conexión entre conceptos teóricos y sus
aplicaciones gerenciales
Tema
Modelos de
conducta
Conceptos teóricos
básicos
Conceptos empresariales
relacionados
Utilidad,
Utilid
d R
Racionalidad;
i
lid d
Oportunismo
Motivación;
M
ti
ió lid
liderazgo; cultura
lt
empresarial, enriquecimiento de
puestos de trabajo
Análisis Económico de las Organizaciones
Algunas Implicaciones para la gestión empresarial
((especialmente
p
en el área de RRHH))
1- Consideración de la creatividad y la capacidad del individuo
para producir respuestas imprevisibles (hay que estar siempre
alerta, los sistemas de motivación no deben sobreestimarse y
deben ser objeto de un seguimiento cuidadose)
2- El carácter imperfecto de la información utilizada para
decidir destaca la necesidad de enjuiciar la calidad de las
decisiones no con la información disponible a posteriori
posteriori, sino
con la utilizada en su momento. Solamente se podrá hablar de
error, cuando el coste de obtener información fuera inferior al
beneficio perdido previsible
3- La limitación de la racionalidad subraya la conveniencia de
contemplar como parte de toda política de RRHH las
anomalías perceptivas y la posibilidad de una resistencia
irracional o, al menos, cuasiracional, al cambio organizativo
g
y
estratégico.
Análisis Económico de las Organizaciones
Algunas Implicaciones para la gestión
empresarial I
4- Consideración de q
que el autointerés racional origina
g
una
propensión a la búsqueda ex ante de la eficiencia, diseñando
contratos que coarten la proclividad al oportunismo ex post,
enfatiza la rentabilidad potencial de desarrollar innovaciones
contractuales que favorezcan la cooperación entre las partes.
5- Consideración de que los fundamentos económicos
(remuneración neta del trabajo; disposición a sustituir entre
esfuerzo, ocio y consumo, etc..) no deben perderse de vista a la
hora de considera qué variables son más relevantes para orientar
la política de relaciones laborales
laborales. Ej
Ej, ingénuas prácticas que
recomiendan generalizar el “job enrichment”
Análisis Económico de las Organizaciones
Cuestiones de reflexión
1. ¿Por qué es necesario o qué nos aporta un modelo de
conducta sobre el ser humano para el análisis de las
organizaciones?
1. El modelo de comportamiento de los individuos nos permitirá o
ayudará
d á a configurar
fi
llas organizaciones
i
i
d
de un modo
d más
á eficiente,
fi i t
paliando o conteniendo algunos de los graves problemas que las
aquejan (los problemas de motivación).
2. ¿Qué implicaciones organizativas supone la racionalidad en la
toma de decisiones?
2. La racionalidad podemos entenderla como la capacidad para “calcular
2
calcular
vías eficaces de acción”, por lo tanto la racionalidad en la toma de
decisiones afectará a todo lo que es el diseño y capacidad operativa de
l organizaciones
las
i
i
((eficiencia
fi i
i en ell di
diseño
ñ organizativo)
i i )
3. Puede mejorarse la racionalidad, ¿Cómo?
3. P
3
Principalmente
i i l
t di
disponiendo
i d d
de más
á iinformación,
f
ió ttambién
bié mejorando
j
d
el nivel de capital humano.
Análisis Económico de las Organizaciones
Cuestiones de reflexión I
4. ¿Qué implicación a nivel organizativo/empresarial tiene el qué
el proceso de toma de decisiones se realice bajo racionalidad
sustantiva vs racionalidad procesal?
La toma de decisiones bajo racionalidad procesal hace que las
desviaciones ocasionales de los objetivos se puedan utilizar
como fuente
f
t de
d realimentación
li
t ió llo que iimplica
li d
desencadenar
d
ttodo
d
un proceso de aprendizaje dentro de la organización,
fundamental en la búsqueda
q
de soluciones eficientes. Es decir,, en
la RP se establece un proceso para llegar a una solución, el
aprendizaje está en el diseño y revisión o rediseño de ese
proceso En cambio bajo racionalidad sustantiva
proceso.
sustantiva, no cabría ese
proceso de aprendizaje, la racionalidad no depende de ningún
proceso, sólo está en el resultado
Análisis Económico de las Organizaciones
Cuestiones de reflexión II
5. Consideremos estas dos situaciones: 1) Somos el responsable
-director general- de diseñar un sistema de incentivos para todos
l ttrabajadores
los
b j d
d
de lla empresa; 2) somos ell responsable
bl d
de una
unidad determinada de la empresa -jefe de ventas- para la cual
tenemos que diseñar los incentivos. ¿En qué situación el modelo
convencional sobre el comportamiento de los individuos maximización de la utilidad- será de mayor ayuda?. ¿Por qué?
¿Qué
Q é modelo
d l puede
d ser más
á útil en 2?
Podrimos distinguir dos tipos de problemas de gestión: aquellos en los que al
verse afectado
f t d un gran número
ú
d
de personas, puede
d ser más
á útil o practico
ti un
supuesto de conducta simple y genérico, como es el de maximización de la
utilidad. Por otro lado, en las relaciones dentro de grupos más reducidos, y por
supuesto en la relación entre dos individuos
supuesto,
individuos, estos necesitan emplear hipótesis
personalizadas de los demás, para cuya formulación servirán mejor o de gran
ayuda conocimientos de carácter psicológico, sin que ello quiera decir que sea
desechable la aportación económica (maxi utilidad)
utilidad).
Análisis Económico de las Organizaciones
Cuestiones de reflexión III
6. ¿cuál es la naturaleza del oportunismo?, ¿por qué emerge?
Información y racionalidad limitada
7 ¿cuáles es uno de los principales problemas contractuales?
7.
7. El oportunismo
Análisis Económico de las Organizaciones
Descargar