Aceite Cereales Arroz Remolacha Oleaginosas

Anuncio
02 pags.218:02 pags.185 15/02/10 12:28 Página 86
Mercados
86 • LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010
Aceite
Suben los precios
RAS las intensas lluvias de las últimas semanas de 2009 y las primeras de 2010,
buena parte de la cosecha de aceituna se ha
perdido. Las zonas más afectadas han sido
Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. En Andalucía, dependiendo de las zonas,
las pérdidas han ido desde el 20 al 60% de la
cosecha. La reducción de la producción ha
tenido como consecuencia inmediata un encarecimiento de los precios del aceite de oliva. A primeros de año, el precio del aceite refinable 1º cotizaba a 2.043 euros por tonelada, el oliva virgen para envasar a 2.104
euros/tonelada y el orujo crudo entre 721 y
751 euros/tonelada. La tendencia en las semanas sucesivas se mantuvo, pero de todas
formas esa firmeza en los precios del aceite
dependerá de cuál sea el resultado final de la
campaña.
T
Cereales
Los precios siguen bajos
L mercado de cereales sigue registrando
valores extremadamente bajos tanto en
nuestro país como en el resto de la Unión Europea, lo que está motivando la entrada de
cereal de países centroeuropeos en los almacenes de intervención. El descenso de los cen-
E
sos ganaderos ha provocado una bajada fuerte del consumo de piensos, por lo que la recuperación de los mercados de cereales pasa inevitablemente por una mejora de las cotizaciones en los mercados ganaderos.
Aunque es demasiado pronto para realizar
estimaciones de la próxima cosecha, la situación en general ha mejorado como consecuencia de las precipitaciones acumuladas
en las últimas semanas, a excepción de aquellos lugares en los que la fuerza de dichas precipitaciones ha podido provocar daños tanto
en infraestructuras como en los cultivos. A nivel mundial, el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA) ha rebajado su previsión sobre la producción mundial de trigo
en la campaña 2009/2010, que ha situado
en 2,27 millones de toneladas, pero precisa
que, respecto a la campaña anterior, ha caído un ligero 0,95%. Respecto al maíz, el USDA ha aumentado en enero su previsión de
producción en 6,28 millones de toneladas,
hasta los 796,45 millones de toneladas, lo que
significa un ligero 0,6% menos que en
2008/2009. Ha atribuido este incremento principalmente a la cosecha de Estados Unidos,
que pasa de los 328,21 millones estimados
en diciembre a los 334,05 millones de toneladas previstos en el informe de enero, y a la de
Argentina, donde pasa de los 14 millones de
toneladas estimados en el mes anterior a 15
millones de toneladas en enero. En cuanto a
los precios, como ejemplos el trigo forrajero
cotizaba a 151 euros/tonelada, el panificable
a 157 euros/tonelada y el maíz de importación a 149.
Arroz
Precios mínimos
comienzos de año, el precio del arroz se
encontraba en unos niveles históricamente bajos. Tanto el indica como el japónica co-
A
tizaban entre 23,5 y 26 euros/100 kilos, lo que
prácticamente supone la mitad del precio de
un año antes. En Andalucía se confía en que
las lluvias caídas garanticen el buen desarrollo de la campaña.
Remolacha
Retraso en la campaña
A campaña de la remolacha azucarera en
la zona norte se ha visto perjudicada por
la mala climatología. A mediados de enero se
habían entregado cerca de 2,3 millones de
toneladas y faltaban por entregar a las azucareras en torno a un millón de toneladas. En
esas fechas, la riqueza media era del 17,8%
y el descuento medio del 11,2%. Por otra parte, las primeras estimaciones de siembra de
remolacha en el sur del país sitúan la superficie cultivada en torno a 11.600 hectáreas, un
3% menos que en la campaña pasada.
L
Oleaginosas
Girasol al alza
L precio del girasol en las primeras semanas del año se ha mostrado más dinámico y, aunque a finales de 2009 mantuvo su
precio sin variaciones, sí subió antes de que
llegaran las fiestas navideñas y ha seguido
subiendo en las primeras semanas del año,
especialmente en los mercados del sur. Las
cotizaciones en las lonjas nacionales de
productos oleaginosos a finales de enero se
movían al alza. La harina de soja, por ejemplo, cotizaba a 313 euros/tonelada, mientras
que la colza lo hacía a 215 euros/tonelada.
E
02 pags.218:02 pags.185 15/02/10 12:28 Página 87
Mercados
LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010 • 87
Tubérculos
Buenos precios
A batata ha experimentado una muy buena subida estas semanas al ser un producto utilizado para elaborar dulces y platos
típicos de Navidad, siendo muy apreciada en
estas fechas y si a principios de diciembre se
cotizaba en torno a 28 euros/100 kilos, a primeros de 2010 lo hacía a 38 euros. En cuanto a la patata, también ha cotizado al alza en
las primeras semanas del año debido a la escasez de la oferta y a la dificultad de su recolección por el mal tiempo y las lluvias.
L
Hortalizas
Menos oferta y precios al alza
AS primeras semanas del año se han caracterizado por un descenso de la oferta
como consecuencia de los daños causados
por el temporal de nieve y viento. Esa caída
de la oferta se ha traducido en una subida de
L
los precios en los mercados. Productos como la cebolla en Castilla-La Mancha han experimentado subidas en las primeras semanas del año. En cuanto a las cotizaciones, a
finales de enero el tomate liso cotizaba a 0,44
euros/kilo, la zanahoria a 0,07 euros/kilo, la
lechuga iceberg a 0,15 y la col a 0,45 euros/kilo.
Frutas
Positiva evolución
A evolución del mercado de las frutas subtropicales en las primeras semanas del año
ha sido positiva. Así, en los mercados del sur
del país los aguacates comenzaron a subir a
mediados de diciembre y recuperaron el buen
nivel de precios que se había perdido a mediados de año. A mediados de enero, los
aguacates cotizaban a una media de 120 euros/100 kilos. Por su parte, las chirimoyas también han mejorado en enero sus cotizaciones
después de los descensos de finales del otoño. Por su lado, el mango mantuvo a primeros de enero sus cotizaciones, que en esas
L
fechas del año estaban casi un 40% más caras que en el pasado año.
Frutos secos
Precios estables
L mercado de los frutos secos ha comenzado el año bastante estable. Sólo los piñones han experimentado en las primeras semanas subidas de precios importantes, influi-
E
02 pags.218:02 pags.185 15/02/10 12:28 Página 88
Mercados
88 • LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010
dos por un aumento de la demanda. La avellana y la almendra mantenían sus cotizaciones y en las primeras semanas del año no se
apreciaba cambios reseñables en sus cotizaciones. Como ejemplos, la avellana cotizaba
a 4.500 euros/tonelada en lonja, mientras la
almendra tipo largueta lo hacía a 4.600 euros/tonelada.
Cítricos
Pérdidas por el temporal
AS abundantes precipitaciones y fuertes
vientos que han soplado en las primeras
semanas del año han dificultado la recolección de los cítricos. Buena parte de la cosecha se ha perdido y el resto ha sufrido graves
pérdidas en cantidad y calidad. Respecto a la
evolución del mercado, las cotizaciones del
limón han experimentado una cierta mejoría
en las primeras semanas del año. Así, en esas
fechas el limón tipo fino cotizaba a 30 euros/
100 kilos y el verna a 40 euros/100 kilos. Por
su lado, las naranjas mostraban en esas fechas una disparidad de comportamiento en
el mercado, dependiendo de las zonas y de
cómo éstas han sido afectadas por el temporal. El precio en origen de la navelina a finales
de enero era 0,21 euros/kilo. En general, se
han mantenido las cotizaciones, y por último
las mandarinas, al igual que el resto, mantienen las cotizaciones, en este caso mostrando tendencia a la baja ya que cada vez hay
menos volúmenes de cosechas y comercializados y los que quedan son de baja calidad,
al estar llegando al final de la campaña.
L
Vino
Más barato que hace un año
N esta época del año, el viñedo se encuentra en estado de reposo invernal. Por
su parte, en el mercado el vino comenzó 2010
con una situación más o menos estable, aunque con precios bastante por debajo con respecto a la misma época de las dos campañas anteriores. Como ejemplos, a primeros
de año el precio del vino blanco en Albacete
cotizaba en origen a 1,98 euros/hectogrado,
mientras que el vino tinto en Murcia lo hacía a
2,53 euros y en Ciudad Real a 2,41 euros.
E
Leche
Pequeñas subidas
Vacuno
EGÚN datos del Fondo Español de Garantía Agraria, entre abril y noviembre de
2009, los ganaderos españoles produjeron
un 0,2% más de leche que en el mismo periodo de la campaña anterior. Noviembre se
saldó con un volumen de 462.852 toneladas
entregadas (sin ajustar por materia grasa) por
los ganaderos, lo que sumado al resto de meses de campaña 2009/2010 hacen 3.937.295
toneladas. Continuando la tendencia iniciada
en el pasado año, en las primeras semanas
de 2010 han continuado subiendo los precios de la leche. En cuanto a los precios, ya
desde el pasado año 2009 se comenzó a
apreciar una ligera subida de las cotizaciones. En el mes de enero de 2010 esa tendencia alcista se ha mantenido.
Los precios se mantienen
S
L sector productor de vacuno de carne
español ha superado el año 2009 con una
situación de relativa calma, aunque con dificultades diferentes en función del subsector
considerado (vacas nodrizas o cebo). En el
caso concreto de las vacas nodrizas, la situación ha sido más complicada debido a las dificultades a la hora de alimentar a los animales (año eminentemente seco en buena parte
de España), a lo que se han sumado las mayores exigencias en el manejo de estos animales por las vacunaciones de ˝lengua azul˝,
campañas de saneamiento, etc. En el subsector de cebo, el precio de los terneros cebados ha sido superior al de 2008, permitiendo una relativa compensación de las cuentas
de resultados. La evolución de este subsector se ha visto condicionada por la crisis que
sufrió en años anteriores (2007 y 2008)
causada por el fuerte incremento del precio
en las materias primas para alimentación animal. De esta manera, se ha disminuido la producción de carne de vacuno durante el pasado año (entre un 15-20%), fruto de una fuerte
reducción de la importación de animales para
cebo procedentes de la UE a lo largo de la
campaña 2008 (-50%). Este efecto de reducción de la producción ha tenido, al menos,
una consecuencia positiva: el mantenimiento
de los precios en un momento en el que la
demanda se ha visto alterada por la situación
de crisis económica generalizada, con una
disminución del consumo de piezas de carne
de mayor valor. En los mercados, el sector
ha comenzado el año con relativa calma.
E
02 pags.218:02 pags.185 15/02/10 12:28 Página 89
Mercados
LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010 • 89
ros/docena en la primera semana de febrero
y el pollo (blanco) lo hacía a 0,85 euros/kilo
vivo.
Conejos
Estable, pero barato
L precio del conejo en esta época del año
se encuentra bastante estable, aunque
muy por debajo de los niveles del año pasado. Las cotizaciones en 2009 repuntaron tras
el desastre del año precedente, pero este año
han vuelto a descender y actualmente se encuentran a niveles que no cubren ni los costes de producción. Como ejemplo, a primeros del mes de febrero el conejo en vivo cotizaba a 1,43 euros/kilo.
E
Ovino
Porcino
Optimismo inicial
N los primeros meses de 2010, la oferta
de cerdos está siendo menor en España
y en el conjunto de la Unión Europea. La demanda es la que regulará el mercado, tanto a
nivel nacional como para la exportación. Además, el sector se ve influido por una serie de
factores exógenos como las distintas velocidades para salir de la crisis de los países de
la Unión, el cambio euro/dólar, las restituciones a la exportación, o la capacidad adquisitiva del consumidor. En el mercado, el precio
del cerdo de capa blanca cotizaba a primeros de febrero a 1,003 euros/kilo y el lechón
de unos 20 kg de peso lo hacía a 39 euros la
unidad.
E
Sensible descenso
L consumo durante el año 2009 se ha
mantenido bajo y todo el sector se ha visto también afectado por el contexto de crisis
económica general y la retracción del consumo. El repunte de ventas que suele producirse en torno a las navidades ha sido menor de
lo esperado debido al descenso general en el
gasto por parte de los consumidores y también a la entrada de cordero lechal procedente de Francia.
Mientras, este año se ha iniciado el desaco-
E
plamiento total para el ovino y caprino. No se
sabe cómo evolucionarán los censos y hay
incertidumbres en cuanto a la normativa sobre la aplicación en 2010 y 2011 de los pagos directos a la agricultura y la ganadería, y
la puesta en marcha del plan de apoyo al sector ovino y caprino en el marco del artículo
68. En cuanto a la evolución del mercado, en
2010 las cotizaciones han acusado un sensible descenso. Por categorías, a mediados de
enero el cordero de 7 a 10 kilos/canal cotizaba a 647,57 euros/ 100 kilos, con recortes
de hasta el 15% entre una semana y otra.
Información sobre precios y mercados agrarios
en Internet
■ www.agrovia.com Información general sobre el sector agroalimentario.
■ www.agrorural.com Precios de productos agrícolas y ganaderos. Acceso
mediante registro gratuito.
Aves y huevos
■ www.mercasa.es Información sobre precios y mercados mayoristas de frutas
Relativa calma
■ www.infoagro.com Información general sobre el sector agroalimentario.
■ www.agrodigital.com Información general sobre el sector agroalimentario.
■ www.telelonjas.com Información sobre precios y mercados. Acceso restrin-
AS cotizaciones de la carne de ave mantienen la tendencia negativa de casi todo
2009, aunque estos descensos no se han visto reflejados en los precios finales de venta al
público. La producción de huevos ha seguido una evolución totalmente opuesta con incremento de precios con respecto al año anterior. No obstante, a finales de enero la cotización de los huevos estaba estable. Así, los
huevos de gramaje XL cotizaban a 1,72 eu-
L
y hortalizas de la Red de Mercas.
gido para abonados.
■ www.ebro.org Precios de productos agrícolas y ganaderos de la Lonja del
Ebro.
■ www.inforlon.org Información de todas las lonjas españolas vía telefónica
(número 906).
■ www.neptuno.net Información general sobre el sector agroalimentario.
■ www.mercatflor.com Precios semanales de flores y plantas ornamentales.
■ www.llotabellpuig.com Precios de productos agrícolas y ganaderos de la
Llonja de Bellpuig.
Descargar