Acta que institucionaliza el Plan Puebla Panamá

Anuncio
COLOMBIA EN EL PLAN PUEBLA PANAMÁ
ABC
Colombia dio un importante paso en su proceso de acercamiento a Centroamérica, en
la búsqueda del desarrollo económico y social de la región, al ingresar como miembro
de pleno derecho al Plan Puebla Panamá (PPP). Su incorporación se formalizó con la
firma del Convenio de Adhesión, suscrito durante la Reunión de la Comisión Ejecutiva
del PPP, llevada a cabo en San José de Costa Rica el 26 de octubre de 2006.
La idea de un Plan Regional
En septiembre de 2000, el presidente electo de México, Vicente Fox planteó la
posibilidad de acordar un plan de desarrollo regional desde Panamá hasta Puebla, que
cubriera los 9 estados del Sur –Sureste de México y los siete países del itsmo
Centroamericano, los cuales conforman el territorio Mesoamericano.
Institucionalización del Plan
El PPP fue institucionalizado el 15 de junio de 2001, en el marco de una sesión
Cumbre Extraordinaria del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla,
mecanismo creado el 11 de enero de 1991, mediante la Declaración y Acta de Tuxtla,
ciudad de Gutiérrez, Chiapas, México.
El Mecanismo de Tuxtla constituye el foro por excelencia para la promoción del diálogo
político y el entendimiento entre los gobiernos de Belice, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos Mexicanos y Panamá, ámbito en
el cual se impulsan los intereses económicos, financieros y comerciales, se profundiza
en la cooperación mesoamericana y se adoptan iniciativas de trascendencia regional
como el Plan Puebla-Panamá.
En esta perspectiva, el Plan Puebla Panamá es un segmento del Mecanismo de
Tuxtla.
Objetivos
El Plan Puebla Panamá es una propuesta encaminada a promover un plan de
desarrollo sostenible e integral de la región, con el cual se busca incidir en la
integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo social y económico en los
estados del Sur-Sureste de México y el Istmo Centroamericano.
Países que integran
Participan en el PPP Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, y los nueve estados del Sur-Sureste de México,
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
Yucatán.
La región mesoamericana cubre más de un millón de kilómetros cuadrados y tiene
unos 64 millones de habitantes.
Iniciativas
A partir de las múltiples interrelaciones que definen a la región mesoamericana y
mediante
un enfoque articulado, se establecen un conjunto de iniciativas y sus
respectivos proyectos, con el doble propósito de promover la integración y, consolidar
la visión compartida del desarrollo económico y social de la región.
En junio de 2001, los Presidentes de la región aprobaron las siguientes 8 iniciativas
Mesoamericanas que constituyen el marco de todos los proyectos del Plan Puebla –
Panamá:
I)
II)
III)
IV)
V)
VI)
VII)
VIII)
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Humano
Prevención de Desastres Naturales
Turismo Sustentable
Facilitación Comercial
Interconexión Vial
Interconexión Eléctrica
Telecomunicaciones
En la actualidad se adelanta el proceso de identificación de proyectos viables que
sean de carácter regional.
Estructura Institucional del Plan
Gráfica anexa
Comisión Ejecutiva: con el fin de avanzar, de manera rápida y eficaz, en el proceso de
formulación e implementación de las iniciativas y sus proyectos, se definió un
mecanismo de seguimiento y coordinación de las acciones correspondientes, que
desempeña la Comisión Ejecutiva del Plan Puebla-Panamá, Instancia que se reúne
cada tres meses, para revisar el avance de los proyectos y tomar decisiones en torno
a las acciones necesarias que aseguren su desarrollo y decidir la posible incorporación
de nuevos proyectos. A su vez, esta Comisión se encarga de preparar los reportes de
avance a los Presidentes de la región.
La Comisión Ejecutiva está integrada por Comisionados Presidenciales designados
por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro.
Proceso de incorporación de Colombia
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), celebrado del 13 de agosto de 2004, recomendó a los
presidentes aceptar el ingreso de Colombia al Plan Puebla Panamá, en calidad de
observador.
Mediante Resolución, el 19 de noviembre de 2004 los Jefes de Estado de los países
miembros le confieren al país la categoría de observador en el PPP. Teniendo en
cuenta que la condición de observador limitaba la participación del país, por cuanto
restringía su derecho de voto en las decisiones y la vinculación decidida en las
diferentes iniciativas, se adelantó un proceso tendiente a elevar el nivel de
participación de Colombia, a la categoría de país miembro de Pleno derecho.
Lo anterior demandó una intensa gestión diplomática, al más alto nivel, iniciada desde
marzo de 2005, en la que se obtuvo el apoyo irrestricto de México.
Colombia miembro pleno
La aspiración de Colombia se concretó en la VIII Cumbre del Mecanismo de Tuxtla,
celebrada en ciudad de Panamá, el 11 de julio de 2006, marco en el cual los países
dejaron incorporada en la declaración el siguiente párrafo: “Expresar nuestra
aceptación al ingreso de Colombia como miembro de pleno derecho al Plan Puebla
Panamá, y saludar su incorporación inmediata en tal calidad, al Mecanismo. Estamos
conscientes que su ingreso y participación contribuirán a fortalecer los lazos de
cooperación de nuestros países, tendientes a impulsar la integración mesoamericana.
El 26 de octubre se formalizó el ingreso de Colombia con la firma del convenio de
adhesión correspondiente.
Participación de Colombia
Mediante el decreto 2820 del 12 de agosto de 2005, el Presidente de la República
designó como Comisionado Presidencial Principal de Colombia en la Comisión
Ejecutiva del PPP a Fabio Valencia Cossio, Alto Consejero Presidencial para la
Competitividad. Mediante decreto 2926 del 31 de agosto de 2006 se designa a
Mauricio Santamaría, Subdirector del Departamento Nacional de Planeación, como
Comisionado Presidencial adjunto en reemplazo del Embajador Luís Guillermo
Giraldo.
Colombia en las iniciativas del Plan
Iniciativa de Integración Energética Mesoamericana
La Iniciativa de Integración Energética, que incluye la Interconexión eléctrica y
gasífera, constituye una de las grandes líneas de acción del PPP.
En este marco, se ha venido trabajando en la estructuración del Sistema de
Interconexión Eléctrica Centroamericana (SIEPAC), que apunta al objetivo de unificar
e interconectar los mercados eléctricos de la región, con miras a promover un aumento
de las inversiones privadas en el sector y una reducción del precio de la electricidad.
Este proyecto, ha sido retomado por el Programa de Integración Energética
Mesoamericano (PIEM), adoptado en la Cumbre de Cancún, en diciembre de 2005,
por parte de los países miembros del SICA, Colombia, México y República
Dominicana, en diciembre de 2005.
El PIEM hace parte de una estrategia encaminada a la adopción de soluciones que
permitan afrontar la crisis energética de los países centroamericanos, originada por el
alza del petróleo y su impacto en las economías locales, buscando la conformación de
un mercado de hidrocarburos con cobertura regional.
Así mismo, la Iniciativa de integración energética del PPP, contempla el proyecto de
interconexión gasífera, que persigue el propósito de proveer de gas natural o licuado
a la región. Al igual que el SIEPAC; este proyecto fue retomado por el PIEM, como uno
de las siete propuestas que fueron identificadas en el programa.
Los proyectos de interconexión eléctrica y gasífera entre Colombia y Panamá, han
constituido un punto de partida, para el desarrollo de las propuestas en el escenario
del PPP y del PIEM, dando relevancia a la participación del país, y permitiendo
concebir una propuesta de integración, aprovechando la posición estratégica de
Colombia como país de enlace entre Centroamérica y la Región Andina, en la
perspectiva de conformar un mercado eléctrico supraregional.
Lo anterior se ha visto reforzado con los avances que se registran en el Gasoducto
Transcaribeño, tramo Antonio Ricaurte, entre Colombia y Venezuela, y la propuesta de
articularlo a Panamá, como paso previo a la conformación de un mercado con los
países centroamericanos.
Colombia ha venido participando de manera activa en el Grupo de Trabajo de
Hidrocarburos que se institucionalizó en el PIEM, aportando la experiencia resultante
del proceso de consolidación de los proyectos de interconexión eléctrica y gasífera
entre Colombia y Panamá, así como los avances que se han dado en la región Andina,
con la adopción de un marco regulatorio, que ha permitido la aplicación y servicio de
redes de interconexión eléctrica entre varios de los países miembros de la CAN.
Iniciativa de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
Esta iniciativa está orientada a promover la prevención y mitigación de desastres
naturales e incorporar la consideración de la gestión del riesgo en los proyectos de
todos los sectores.
Entre los principales proyectos contemplados en la iniciativa, se consideran el del Atlas
Mesoamericano de Amenazas y el del Fortalecimiento de las capacidades locales,
mediante la capacitación de líderes para la prevención y manejo de desastres, con
énfasis en los cinco municipios de mayor riesgo en cada país.
La Oficina de Atención y Prevención de Desastres del Ministerio del Interior de
Colombia ha participado en este espacio, donde se ha presentado la experiencia del
país en materia de Prevención de Desastres y se han adoptado los siguientes
compromisos:
Participar de forma activa en el Comité Técnico del Atlas de riesgos y en los talleres
que se convoquen.
Realizar un taller, a cargo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de Colombia, sobre “Planes Barriales para Prevención y Atención de
desastres”; dirigido a los países interesados, con el fin de fortalecer las comunidades
de las municipalidades y las capacidades nacionales.
Poner a disposición de los países toda la capacidad nacional en relación con la bolsa
de desastres para viviendas en zonas de alto riesgo, urbanas y rurales, lo mismo
que su experiencia en sistemas de alerta y el seguro de vida para el personal de los
cuerpos voluntarios que atiende emergencias.
Compartir con los países integrantes de la Comisión Técnica Regional de la IMPDN,
su experiencia sobre el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres –
CAPRADE-, como un modelo de aprendizaje.
Asesorar y acompañar a los países que así lo requieran en su proceso de
institucionalización de un Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, elaboración de planes nacionales y guías de actuación, herramientas muy
valiosas para la nación.
Iniciativa de Interconexión de Telecomunicaciones
Con esta propuesta se pretende desarrollar la infraestructura de interconexión
informática de la región, a partir de la Integración de una red regional de fibra óptica.
En la II Reunión Técnica de Trabajo de telecomunicaciones, realizada el 2 y 3 de
febrero de 2006, en Ciudad de México, Colombia ofreció apoyar y colaborar con los
trabajos de la Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de
Telecomunicaciones, poniendo a disposición toda la experiencia acumulada por el
Ministerio de Comunicaciones , a través de su programa Compartel, ofreciendo
además acceso especial para los miembros del PPP a la página Web de Compartel,
para el suministro de información técnica (indicadores y sistemas de gestión); jurídica
(contratos y convenios); financiera (manejo fiduciario) y de aprobación de los
proyectos de Telecomunicaciones Sociales que se manejan en dicho programa.
Esta propuesta logró concretarse el 24 de agosto de 2006, con la suscripción del
Convenio de Colaboración en Materia de Comunicaciones entre el Ministerio de
Comunicaciones de la República de Colombia y el Foro de Altas Autoridades de la
Iniciativa Mesoamericana de Integración de Servicios de Telecomunicaciones del Plan
Puebla Panamá.
Iniciativa de Interconexión Vial
Esta iniciativa promueve la integración física de la región para facilitar el tránsito de
personas y mercancías y, de esta manera, reducir los costos de transporte. Con este
propósito se han identificado los corredores: Puebla – Panamá; Atlántico y
Complementarios.
Consejo Mesoamericano de Competitividad
Este Consejo fue constituido formalmente el 4 de mayo de 2004, como resultado de la
VI Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, atendiendo el
mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno de incorporar a las iniciativas
mesoamericanas del PPP, los temas de competitividad.
La formalización de la institucionalidad del CMC, se estableció en mayo de 2005, a
través del Memorando de Entendimiento suscrito por los representantes de cada
gobierno, con el respaldo del sector empresarial.
EL mencionado Memorando establece como objetivo fundamental del Consejo, la
formulación de una Agenda Mesoamericana de Competitividad que dirija en una forma
estratégica acciones encaminadas a mejorar la competitividad, por medio del aumento
de la productividad empresarial y el fomento de las inversiones, para lo cual se
propuso articular entre otros, los esfuerzos de infraestructura, cadenas productivas,
clima de negocios, promoción de inversiones, comercio regional, desarrollo del recurso
humano e innovación tecnológica.
En el I Taller Mesoamericano para la Competitividad, celebrado en la Ciudad de
Villahermosa, Tabasco, México, en Mayo de 2006; se acordó considerar temas
estratégicos de la Agenda Regional, para lo cual se constituyeron los siguientes
grupos de trabajo:
•
Facilitación Comercial y Aprovechamiento de los Tratados de Libre
Comercio, bajo la coordinación de Honduras.
•
Ciencia y tecnología para la Competitividad, a cargo de Guatemala.
•
Desarrollo de Encadenamientos Productivos y Conglomerados,
coordinado por Nicaragua.
•
Financiamiento del Sector Productivo y Promoción de una mayor
eficiencia de los Sistemas Financieros, dirigido por Panamá.
•
Desarrollo de Herramientas y Mecanismos para el análisis y monitoreo de
la situación de Competitividad de la Región, a cargo de México.
•
Procedimientos y Plataforma Política, coordinado por El Salvador.
•
Servicios de Transporte bajo la coordinación de Costa Rica.
•
Facilitación Comercial y Aprovechamiento de Tratados a cargo de
Honduras.
Desde noviembre de 2005, Colombia participa en el Consejo Mesoamericano de
Competitividad, marco en el cual ha presentado la experiencia del país en materia de
Agenda Interna para la Competitividad.
Así mismo, Colombia ha definido su participación en los sectores y Grupos de Trabajo
que integra el Consejo, mediante la designación de representantes nacionales
competentes en cada uno de los temas.
Iniciativas en las cuales Colombia no ha participado
Iniciativa de Desarrollo Sustentable: en la cual se promueve la conservación y el
manejo sustentable de los recursos naturales y los mecanismos participativos,
especialmente de las comunidades locales, en la gestión ambiental.
En este marco se han identificado los siguientes proyectos: gestión ambiental;
patrimonio cultural y equidad; preservación y aprovechamiento de los recursos
naturales y fondo mesoamericano para el desarrollo sustentable.
A pesar de que el país no se ha vinculado de manera directa al proceso de esta
iniciativa, ha ofrecido cooperación en materia de silvicultura, con énfasis en sistemas
protectores o protectores-productores; ordenamiento territorial, estudios de impacto
ambiental; gestión integral de residuos sólidos y organización comunitaria orientada a
la gestión de infraestructura de agua potable y saneamiento básico y ambiental en
municipios menores y áreas rurales, mediante la capacitación de personal, el
intercambio de experiencias e información, pasantías y seminarios.
Las anteriores propuestas de cooperación se enmarcan en los objetivos de la Iniciativa
de Desarrollo Sustentable, y en los proyectos que han sido identificados.
Iniciativa de Desarrollo Humano, encaminada a reducir la pobreza, facilitar el acceso a
los servicios sociales básicos de la población vulnerable y contribuir al pleno desarrollo
de los pueblos mesoamericanos.
Iniciativa de Promoción del Turismo, orientada a promover el desarrollo del turismo
ecológico, cultural e histórico, mediante acciones regionales que destaquen la
complementariedad, las economías de escala y los encadenamientos productivos del
turismo
Iniciativa de Facilitación del Intercambio Comercial, la cual propende por el fomento
del intercambio en la región, mediante una reducción de los costos de transacción,
encaminando esfuerzos en la promoción y participación de las pequeñas y medianas
empresas en las exportaciones.
Es de anotar que el Consejo Mesoamericano de Competitividad, creado a instancias
de esta iniciativa, desarrolla estos objetivos, con la incorporación de estrategias que
van más allá de los alcances de la propia Iniciativa.
Marco Institucional de Colombia
Para dar cumplimiento a los objetivos del Plan Puebla Panamá y asegurar la debida
coordinación y participación institucional en las diferentes instancias del mismo,
Colombia expidió el Decreto 2902 de 2006, por el cual se crea la Comisión
Intersectorial del Plan Puebla Panamá, integrada por:
Los Ministerios de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Defensa Nacional,
Agricultura y Desarrollo Rural, Protección Social, Minas y Energía, Comercio, Industria
y Turismo, Educación Nacional, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Comunicaciones, Trasporte y Cultura; así como el Departamento Nacional de
Planeación, la Consejería Presidencial para la Competitividad, la Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional; Conciencias y el SENA.
La Comisión contará con una Coordinación General; una Coordinación Internacional y
una Secretaría Técnica y se reunirá de manera ordinaria con una periodicidad de
sesenta días y de manera extraordinaria cuando la Comisión así lo requiera.
Descargar