9. El gobierno de los gerentes de Jorge Alessandri, 1958-1964

Anuncio
Luis Pino Moyano
Lic. En Historia.
“La década de 1960 es larga […] Comienza en realidad con las elecciones presidenciales de 1958 y termina en 1973, con la crisis de la dominación integrativa, con la fractura. Durante ese período el sistema con polaridad se va convirtiendo en polarizado y las condiciones de reproducción del sistema capitalista se quiebran entre 1 9 7 0 y 1 9 7 3 ” ( To m á s M o u l i a n , Fracturas). •  Luis Bossay Leiva. Partido Radical. •  Eduardo Frei Montalva. Falange Nacional. •  Salvador Allende Gossens. Frente de Acción Popular (Partido Socialista y Partido Comunista). •  Jorge Alessandri Rodríguez. Independiente de Derecha, apoyado por el Partido Conservador Unido, Partido Liberal y el Partido Agrario Laborista. •  Antonio Zamorano Herrera. El cura de Catapilco, Independiente de “izquierda”. •  Alessandri: 389.909 votos, 31,56%. •  Allende: 356.493 votos, 28,85%. •  Frei: 255.769 votos, 20,70%. •  Bossay: 192.077 votos, 15,55%. •  Zamorano: 41.304 votos, 3,34%. El congreso nacional ratificó la elección de Alessandri con 147 votos contra 26 de Allende (hubo 14 votos en blanco). •  Desde 1938, presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. •  Desde 1941, consejero de la Sociedad de Fomento Fabril. •  Desde 1943, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, máxima organización del empresariado chileno. •  En 1955 era reconocido como el máximo vocero de la derecha económica en el país, promoviendo la liberalización del mercado y la modernización de las industrias. •  Al momento de las elecciones, en 1958, era director de varias sociedades financieras e industriales, siendo presidente de la empresa Pizarreño y vicepresidente del Banco Sud Americano. •  En 1925 fue elegido diputado. •  1932-­‐1938, Presidente de la Caja de Crédito Hipotecario. •  1947-­‐1950, Ministro de Hacienda. •  Segunda mayoría en Santiago en las elecciones parlamentarias de 1957. •  La oportunidad que tuvo la derecha para demostrar su capacidad de dirección. •  El triunfo de Alessandri fue una manifestación renovada del rechazo al partidismo. La oposición llamó al régimen “el gobierno de los gerentes” o “la revolución de los gerentes”. •  Alessandri se presentó como independiente, crítico frente a la política organizacional y con un enfoque más tecnocrático que político. •  Hasta diciembre de 1962 Alessandri actuó desde el discurso electoral, desde el dualismo entre política y técnica. •  Esta visión tecnocrática, una forma ilusoria y abstracta de ver la política, influyó en el fracaso del gobierno, porque no puede analizar de manera efectiva las relaciones de fuerza y la acción de los sujetos sociales. •  Freno de la inflación mediante la liberalización del comercio exterior y la determinación de un tipo fijo de cambio (dólar barato). •  A m b a s m e d i d a s b u s c a r o n f o m e n t a r l a s exportaciones eliminando las trabas burocráticas y aumentar las importaciones de bienes de capital y materias primas por parte de los empresarios nacionales (mejorar el potencial exportador). •  Se buscaba eliminar la tendencia inflacionaria, haciendo competir productos importados con los nacionales. •  Efecto no buscado: Déficit de la balanza comercial. Influye el comportamiento del sector empresarial chileno como la crisis del desarrollo hacia dentro posible de constatar desde 1955. •  Se buscó aumentar la productividad. El problema radicaba en que la clase obrera contaba con instrumentos con fuerza de negociación, por lo que la sobreexplotación no era la alternativa. Debía realizarse una modernización de los procesos productivos. •  La lógica abstracta del interés general capitalista chocó con los intereses inmediatos de los sectores empresariales. Los empresarios aprovecharon la liberalización para importar bienes de consumo y acumular divisas con fines especulativos. Eso llevó al agotamiento de las reservas internacionales, por lo que el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda en un 33%. •  La clase dominante no tuvo un proyecto modernizador. En Chile no hubo una ruptura burguesa temprana y profunda que acelerara dicho proceso. •  En el bloque dominante se fusionaron latifundistas y burgueses, pero con una presencia significativa de la cultura del latifundio. •  Empapados del ethos aristocrático de la cultura del linaje y de las jerarquías sociales prefijadas y de la idea de un pueblo sumiso y degradado. En dicho sector tenía su base política de acción el bloque dominante. •  Burguesía moderada y conservadora. Asegurada por la acción y protección del Estado en la industria, que aseguraba ganancias sin aumento de la productividad. “Hay dos círculos viciosos del desarrollo capitalista chileno. Los empresarios industriales, por sus pactos de clases, no podían jugarse por una elevación de la productividad del campo y por la integración al mercado de las masas campesinas marginalizadas. Pero tampoco estaban dispuestos, como se demuestra con el resultado del programa de Jorge Alessandri, a aceptar una ampliación de la esfera del mercado en los intercambios internacionales que significara una invasión de importaciones” (Moulian. Fracturas). •  Alessandri actúa como un vanguardista solitario: va mucho más adelantado que lo que camina su clase social. “El análisis social de Alessandri no era real-­‐
concreto sino normativo o doctrinario, expresaba como real un ‘deber ser’” (Moulian, Fracturas). •  Fracaso: no se pudo ampliar el mercado hacia adentro (lo que requería cambios en el campo) ni ampliar el mercado hacia afuera (lo que requería la modernización industrial). •  Tal fue el fracaso del gobierno, que se vieron obligados a conciliar a los tecnócratas con los partidos de derecha y, a su vez, con el centro radical. Dos años antes de las elecciones, ya se veía como la derecha actuaría en las futuras elecciones, buscando frenar el peligro allendista. •  Ley General de Elecciones: ampliación de la población electoral activa, haciendo efectiva la obligatoriedad del voto. •  Ley de Reforma Agraria: Fue usada por el gobierno de Frei Montalva para realizar la repartición de la tierra, hasta que pudo modificarla en 1967. •  Estados Unidos, con Kennedy a la cabeza, influyó en la realización de reformas estructurales que tendían a dejar sin banderas de lucha a los comunistas. “Con este fracaso, la derecha se quedaba sin discurso propositivo que ofrecer al país. En contraste, la apuesta por el cambio estructural ganaba legitimidad entre los más diversos actores. Cada vez eran más los que, no sólo en Chile, proclamaban que todo tenía que cambiar, que había que abandonar la senda de la frustración y construir un mundo nuevo de justicia social. En este contexto, las derechas en todas partes quedaron arrinconadas, tanto más a comienzos de los sesenta empezó a imponerse un ethos revolucionario inspirado en el proceso cubano, así como la ruptura con los valores tradicionales y con el statu quo característico de la ‘generación de las flores’ que campeó en las universidades norteamericanas de esa década” (Sofía Correa et al. Historia del siglo XX chileno). 
Descargar