los convenios binacionales para evitar la doble imposicion i

Anuncio
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
LOS CONVENIOS
BINACIONALES PARA
EVITAR LA DOBLE
I MPOSICION
I NTERNACIONAL EN
MATERIA DE
I MPUESTO A LAS
GANANCIAS Y SOBRE
EL PATRIMONIO
I. INTRODUCCION
arias son las consecuencias que ha
traído el fenómeno de la globalización
e la economía sobre el ejercicio de las
ofesiones de ciencias económicas y el
aspecto impositivo no ha quedado fuera de
este fenómeno.
V
En este nuevo contexto económico en el que nuestro
país ha comenzado a moverse. los problemas de
fiscalidad internacional han aparecido como lógica
consecuencia, y normas como los tratados para evitar
la doble imposición internacional, que eran de poca
aplicación en los hechos, se han convertido en parte
de la práctica cotidiana del asesor fiscal.
CUESTIONES TECNICAS
DERIVADAS DE SU
APLICACION
Por ello es que hemos considerado conveniente
extractar en este trabajo parte de la experiencia
recogida en estos últimos años de modo que pueda
servir como un elemento más de análisis al momento
de tener que aplicar e interpretar las normas emanadas
de los mencionados tratados.
POR
GUILLERMO N. PEREZ
OSVALDO A. FLORES
19
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
1. Relaciones entre una sucursal argentina con su casa
matriz extranjera.
distribuidas a sus accionistas. En estos casos, tanto el
país en el cual se encuentra la empresa productora de
la renta (Estado fuente), como aquel en el cual residen
los accionistas (Estado de residencia) receptores de
los dividendos, ejercen su poder tributario sobre una
misma riqueza.
2. Servicios de asistencia técnica recibidos desde el
exterior.
Los fenómenos de la doble imposición han dado lugar
a diversas medidas tendientes a evitarla o minimizarla.
3. Transferencia de ingresos a fiscos extranjeros.
Estas medidas pueden ser unilaterales o multilaterales.
Previo a ello, consideramos conveniente hacer una
breve introducción referida al concepto de doble
i mposición internacional y a los convenios tendientes
a evitarla.
Las unilaterales son las que se manifiestan a través de
las reglas que los países incorporan en su legislación
sin mediar ninguna negociación internacional previa.
Nuestro trabajo se centra básicamente en el impacto
que la aplicación de dichos convenios puede tener
sobre los siguientes aspectos:
Estas medidas pueden agruparse en dos tipos de
acciones:
II. EL CONCEPTO DE LA DOBLE
IMPOSICION INTERNACIONAL
Existen dos tipos de doble imposición internacional:
la de orden jurídico y la de orden económico.
La doble imposición jurídica internacional es aquella
en la que el poder soberano de tributación de dos
estados convergen y se superponen, aplicando
i mpuestos similares sobre una misma materia
i mponible, obtenida por un mismo contribuyente, en
un mismo momento.
Es decir, que la doble imposición jurídica implica la
existencia de los siguientes factores:
• restringir el poder tributario al territorio (criterio de
la fuente); o
• establecer como criterio de vinculación el de renta
mundial pero limitando su poder mediante la exención
de las rentas de fuente extranjera o reconociendo como
crédito contra el impuesto local, el pagado en
jurisdicción extranjera.
Dentro de las medidas bilaterales encontramos los
convenios. Estos son una importante herramienta
tendiente a evitar la doble imposición jurídica
internacional.
1. La existencia de dos estados soberanos ejerciendo
su poder de tributación.
III. CONVENIOS INTERNACIONALES.
2. La aplicación de impuestos de similar naturaleza.
1. Los modelos de convenio
3. Una misma materia imponible.
Un aspecto que surge evidente de la lectura de los
convenios vigentes en nuestro país, es que los mismos
poseen una estructura y un lenguaje común.
Esto se debe a que formalmente están basados en su
mayoría en el modelo de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico ( Model Tax
Convention on Income and on Capital - OECD
Committee of fiscal affairs).'
4. Un mismo contribuyente.
5. Un mismo periodo de tiempo.
La doble imposición económica internacional, es
aquella en la cual una misma renta es gravada dos
veces pero en cabeza de distintas personas. El caso
típico es el que deriva del impuesto que recae sobre
las rentas obtenidas por una empresa y luego
Este modelo surgió en el seno de la organización de
los países desarrollados ante la necesidad de regular
20
problemas de fiscalidad internacional derivados del
flujo de inversiones ocurrido entre ellos luego de la
segunda guerra mundial, siendo el producto de largos
años de estudios de un grupo de expertos.
como regalías, intereses, dividendos, propiedad
inmueble, servicios profesionales, son definidos
en artículos destinados a tales temas.
3. Los capítulos III a V conforman la parte
principal del modelo y en ellos se establece la
extensión con la cual cada estado contratante está
habilitado a gravar los distintos tipos de rentas
contemplados y patrimonios, y cómo es eliminada
la doble imposición jurídica internacional.
El primer modelo (junto con sus comentarios) fue
emitido en 1963 y la última versión actualizada fue
publicada en 1992 a la que se le han agregado
actualizaciones parciales desde esa fecha.
Su utilización ha permitido enfrentar los problemas
de doble imposición de manera uniforme entre los
países miembros de la OECD.
Con dicho propósito, el modelo establece dos
categorías de reglas.
Sin embargo, al ser aplicado fuera del contexto en el
que fue creado, es decir, al utilizarse entre un país
desarrollado y otro en vías de desarrollo, su esquema
no satisfizo las necesidades derivadas de esa relación.
La primera de ellas está referida al derecho de
i mposición asignado a cada estado contratante, sea
que opere como estado fuente o como estado de
residencia de la renta. Esta norma queda reflejada en
los artículos 6 a 21 en cuanto al impuesto a la renta
(tratando diferentes tipos de ella, tales como,
propiedad inmueble, beneficios de las empresas, del
transporte aéreo y marítimo, dividendos, intereses,
regalías, servicios profesionales independientes y
dependientes, etc.) y en el artículo 22 en lo que al
impuesto sobre el patrimonio se refiere.
Esto llevó a que la Organización de las Naciones
Unidas encargara a un grupo de expertos la confección
de un modelo de convenio para ser aplicado entre
países desarrollados y en vías de desarrollo que
finalmente se publicó en 1980.
Este modelo tiene diferencias con el de la OECD pero
en general mantiene el mismo esquema.
Existen otros modelos como el de ALALC e incluso
Estados Unidos de América tiene su propio modelo
para tomar de base en sus negociaciones.
En el caso de un número de ítems de rentas y capital,
un exclusivo derecho a gravarlos es conferido a uno
de los estados. En tal caso, el otro estado no puede
ejercer su poder de tributación, evitando así la doble
i mposición.
2. La estructura del modelo de la OECD
Como regla general, el derecho exclusivo es otorgado
al estado de residencia de la renta.
En otros casos, el poder de tributación no se otorga
de manera exclusiva sino en forma compartida. Así
ocurre con los dividendos y los intereses, no obstante
que el monto de la imposición para el cual está
habilitado el estado fuente se encuentra limitado.
El modelo está estructurado sobre la base del siguiente
esquema:
1. En el primer capítulo, se describe su alcance.
Dicho alcance tiene dos planos: sobre quiénes se
aplican sus disposiciones (residentes de uno o
ambos estados contratantes) y los impuestos sobre
los que aplica (impuestos a las rentas y sobre el
capital de cada uno de los estados)
La segunda regla se refiere a los métodos acordados
para evitar la doble imposición.
En efecto, siendo la regla general que el poder
exclusivo lo tiene el estado de residencia, al conjugarse
esto con la posibilidad de gravabilidad (con o sin
li mitaciones) por parte del estado fuente, la doble
i mposición surge inmediatamente, siendo necesario
2. En el segundo capítulo se definen los términos
comúnmente utilizados en el convenio y los
conceptos de residencia y establecimiento
permanente. Otros términos más específicos
21
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
que el estado de residencia adopte medidas para
evitarla. Este es el propósito del artículo 23 (en sus
versiones A y B) del modelo.
Este artículo deja a elección de los estados contratantes
los dos métodos siguientes:
• Método de la exención: las rentas o el capital
que es gravado en el estado fuente, está exento
en el estado de residencia. No obstante, dichas
rentas o patrimonio pueden ser tenidas en cuenta
en la determinación del nivel de imposición o tasa
aplicable a las restantes rentas o capital del
contribuyente.
• Método del crédito de impuesto: las rentas o el
capital gravados en el estado fuente están sujetos
a impuesto en el estado de residencia, pero el
i mpuesto pagado en el primero puede computarse
como pago a cuenta del impuesto a pagar en el
último.
negociación de la mayoría de los tratados existentes.
Esto hace que los extensos comentarios que lo
conforman sean una herramienta de importancia a la
hora de interpretar el alcance de las normas emanadas
de los tratados si en el cuerpo de ellos se ha respetado
la redacción del modelo.
Este apartamiento no sólo puede darse como una
modificación del artículo del tratado en cuestión, sino
como parte del protocolo agregado por las partes al
momento de firmar el acuerdo.
Por ello es que como regla general, el tratado debe
interpretarse teniendo en cuenta el sentido que las
partes han querido expresar (sea en el articulado del
convenio o en el protocolo). Sólo cuando el texto en
discusión coincide con el modelo, los comentarios
pueden considerarse como una fuente de
interpretación.
4. El capítulo VI está destinado a disposiciones
especiales concernientes a:
IV. CONSIDERACIONES TECNICAS
DERIVADAS DE SU APLICACION
a) La eliminación de discriminación en materia fiscal
bajo determinadas circunstancias.
Habiéndonos introducido en el tema referido a los
convenios para evitarla doble tributación y su versión
en el modelo de la OECD, vale la pena considerar
algunas cuestiones técnicas que puntualmente pueden
presentarse en la aplicación de dichas normas
internacionales.
b) El establecimiento de un procedimiento de mutuo
acuerdo para eliminar la doble imposición y
resolver conflictos de interpretación.
c) El intercambio de información entre las
autoridades fiscales de cada estado.
Dichas cuestiones a tratar se presentan en el contexto
en el cual Argentina es el país importador de capital
(o estado fuente) y el otro estado contratante el
exportador (o estado de residencia de la renta
gravable).
d) El tratamiento fiscal de los miembros de misiones
diplomáticas y consulares
e) La extensión territorial del convenio.
1. Relaciones entre una sucursal argentina con su
casa matriz extranjera
5. El capítulo VII compuesto por las disposiciones
finales referidas a la entrada en vigor y terminación
del convenio.
1.1. Principios establecidos por el artículo 7°
El modelo de convenio de la OECD establece una
serie de normativas tendientes a regular las
relaciones entre una casa matriz (ubicada en un
estado contratante) y su sucursal (ubicada en el otro
estado). (Cabe aclarar que en este trabajo y por una
cuestión de lenguaje común, utilizaremos
3. Los modelos y sus comentarios como fuente de
interpretación
Tal como comentamos anteriormente, nuestro país ha
seguido formalmente el modelo de la OECD en la
22
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas
indistintamente los términos sucursal y
establecimiento permanente. Sin embargo,
debemos destacar que este último concepto es más
amplio y abarca otros conceptos además del
correspondiente de una sucursal de una empresa
extranjera).
Estas regulaciones se encuentran en el artículo 7°
del modelo, referido a los beneficios de las
empresas.
En términos generales, y situándonos en el caso en
el cual nuestro país asume el rol de importador de
capitales o estado fuente, puede afirmarse que el
citado artículo establece los siguientes principios:
• UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
En función a este principio se establecen las pautas
a partir de las cuales dicho beneficio debe ser
medido:
1) Las relaciones entre casa matriz y su
establecimiento
permanente
deben
establecerse como si se tratara de partes
independientes (párrafo 2).
2) En la determinación de la renta del
establecimiento sólo se pueden deducir los
gastos relacionados con la actividad del
mismo, incluidos los gastos generales de
administración y dirección, sea que se realicen
en Argentina o en el exterior (párrafo 3).
a) Cuando una empresa del otro estado
contratante obtiene rentas originadas en
Argentina y las mismas no provienen de un
establecimiento permanente en ella situado,
dichos beneficios sólo serán gravados en el otro
estado. (párrafo 1).
Conforme con las notas aclaratorias al modelo,
y por lo comentado en c)1) y 2), se admite que la
casa matriz preste servicios o venda bienes a su
establecimiento permanente y que este último
deduzca el costo de dichas prestaciones y ventas.
en tanto dichas contrataciones respondan a las
prácticas normales de mercado.
He aquí un claro ejemplo del otorgamiento de
un derecho exclusivo de tributación a la potencia
extranjera en la cual reside el sujeto beneficiario
de la renta, manifestado a través de la renuncia
de nuestro país a su poder de imposición sobre
una renta de fuente argentina.
En materia de atribución de resultados al
establecimiento permanente es donde se produce
una diferencia entre el esquema adoptado por el
modelo de la OECD y el modelo de la UN. En
efecto, mientras el primero sólo permite gravar
los beneficios obtenidos a través del
b) En la aplicación de dicho principio, debe
tenerse en cuenta que el artículo 7° está
subordinado a los que tratan otros tipos de rentas
(párrafo 5).
En consecuencia, antes de aplicar el principio
mencionado en a) debe definirse si la renta bajo
análisis no está contemplada en los restantes
artículos, como podrían ser los referidos a
regalías (artículo 12), o a servicios profesionales
(artículo 14).
c) Si la empresa residente en el otro estado
contratante obtiene dicha renta a través de un
establecimiento permanente ubicado en
Argentina, nuestro país las someterá a
i mposición en la medida atribuible a dicho
establecimiento permanente (párrafo 1).
23
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
establecimiento, el segundo admite la
gravabilidad de los beneficios derivados de las
ventas de bienes hechas por la casa matriz en el
territorio en el cual está ubicado el
establecimiento permanente, de idéntica o similar
naturaleza a las vendidas por éste, así como otras
operaciones comerciales de naturaleza similar a
las efectuadas por su intermedio.
establecen una directriz tendiente a separar los cargos
que la casa matriz realiza a su sucursal en virtud de
las relaciones comerciales que existe entre ellas y bajo
el amparo del principio de separación de entidades
(establecido por el párrafo 2°) por un lado, y los
originados en los gastos de administración general y
dirección (mencionados en el 3° párrafo), por el otro.
Dicha directriz trata de establecer la diferencia entre
aquellos casos en los cuales la relación económica
entre la casa matriz y su sucursal debe respetar el
principio de independencia y aquellos en los cuales
se trata sólo de gastos realizados por la primera
vinculados al desarrollo del negocio de su
establecimiento permanente.
Esta diferencia radica en la aplicación del
principio de "fuerza de atracción" receptado por
el modelo de la UN, y es un aspecto a tener en
cuenta dado que varios convenios firmados
últimamente por nuestro país lo han incorporado.
Mas allá de esta diferencia, la cuestión central es
que se establece un principio por el que se acepta
la separación de una unidad económica, en dos
entes diferentes en el plano fiscal, principio que
concuerda con lo establecido por el artículo 14
de la ley del impuesto a las ganancias.
Conforme al modelo, las primeras deben pactarse a
precios de mercado (costo más utilidad), en cambio
las segundas deben hacerse al costo.
Una clave para poder determinar la existencia de uno
u otro caso consiste en poder establecer si el cargo
realizado por la casa matriz (en el caso particular de
que se trate) tiene por objetivo obtener una ganancia
a través del establecimiento permanente (como podría
ser el caso de un bien o servicio vendidos a la sucursal
para que ésta lo revenda o incorpore en su proceso
productivo), o sólo responde a la transferencia del
costo incurrido por el ejercicio de determinada función
interna de la casa matriz cuya objeto es el de fijar
políticas vinculadas con las actividades de la sucursal,
como podría ser el desarrollo de una estrategia de
incremento de ventas.
1.2. La deducción de gastos de administración y
dirección realizados en el exterior
Alcance de la norma
Una mención especial merece el párrafo 3° del
artículo 7°.
Tal como se comentó anteriormente, la norma permite
en la determinación del resultado atribuible a un
establecimiento permanente, la deducción de gastos
de dirección y generales de administración realizados
en el país o en otra parte, vinculados con los fines de
dicho establecimiento.
En general, este párrafo del artículo 7° ha sido
respetado en el texto de los tratados vigentes en
nuestro país, haciendo que las notas aclaratorias
adquieran importancia en la tarea de determinar el
alcance de las normas emanadas de los mismos.
Dichas notas se refieren específicamente a los gastos
realizados por la casa matriz como consecuencia de
mantener en el país de su ubicación todas o algunas
funciones de administración y dirección.
Como primer elemento de análisis, las notas
Como segundo elemento, y frente al caso de gastos
realizados por la casa matriz, el modelo admite ante
la dificultad de poder asignarlos en forma específica,
que se utilicen métodos convencionales, como podría
ser la proporción de ingresos brutos de la sucursal
respecto del total de ingresos brutos obtenidos por el
conjunto de otros establecimientos que se benefician
con las funciones que dan origen a dichos gastos.
La deducción de dichos gastos frente a la legislación
interna
La deducción de este tipo de gastos (generalmente
conocidos como overhead) a la luz de las
disposiciones legales internas (impuesto a las
24
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
ganancias y sus normas reglamentarias) ha sido motivo
de importantes discusiones y fuente de Jurisprudencia.
En los casos planteados, las sucursales argentinas
habían recibido de sus respectivas casas matrices, un
cargo que representaba los gastos en que estas últimas
decían haber incurrido con motivo de las actividades
realizadas por las primeras.
En principio, las normas internas de nuestro país
admiten la deducción de gastos realizados en el
exterior, sujetos a ciertas limitaciones.
Dicho importe era obtenido por un procedimiento de
prorrateo en el que se relacionaban montos de ingresos
brutos.
En efecto, el artículo 119 del Decreto Reglamentario
de la ley del impuesto, establece lo siguiente:
"Entiéndese como gastos necesarios para obtener,
mantener y conservar ganancias de fuente argentina,
los originados en el país. Sin perjuicio de lo dispuesto
por el inciso e) del artículo 87 de la ley, los gastos
realizados en el extranjero se presumen ocasionados
por ganancias de fuente extranjera, pero la Dirección
podrá admitir su deducción si se comprueba
debidamente que están destinados a obtener, mantener
y conservar ganancias de fuente argentina".
El Fisco esgrimía dos argumentos para objetar la
deducción. Uno de orden técnico o de derecho, que
se refería a que en su opinión, los gastos realizados
en el exterior por la Casa Matriz no estaban
vinculados al negocio desarrollado por la sucursal
vinculándolos al control ejercido por el inversor. El
otro argumento era de hecho: no había forma de
probar el concepto de los gastos realizados y por ende
su vinculación con la actividad realizada en
Argentina.
Este artículo requiere, a nuestro entender, recalcar los
siguientes temas:
En ambos antecedentes, la decisión de los tribunales
fue en favor de la posición del fisco. Sin embargo, el
fundamento de dichas decisiones no fue el de negar
el derecho conferido por las normas de deducir los
gastos realizados en el extranjero vinculados a la
fuente productora de rentas gravadas sino que,
sustentaron su decisión en la falta de elementos que
permitieran probar dicha vinculación y la debida
individualización de los gastos.
1. Los gastos a que se refiere el artículo, en nuestra
opinión, son los incurridos por el propio
contribuyente.
2. La D.G.I. debería admitir su deducción. Si bien
el artículo no aclara si esta admisión debe ser
"general" (es decir para todos los contribuyentes)
o "particular"; y/o "previa" o "posterior" a la
deducción, sin duda debe ser expresa.
Esto ha llevado en la práctica, a que dichos gastos se
consideren no deducibles, ya sea porque el fisco podría
impugnarlos sobre una base conceptual (repitiendo
los argumentos expresados en los fallos citados) o
sobre la base de reconocer a priori la imposibilidad
práctica de generar las pruebas suficientes en orden a
demostrar la vinculación con la actividad de la
sucursal.
3. La base central para cualquier deducción de
estos gastos (y para discutir con la DGI si no los
admitiera) es la demostración de que son
necesarios para obtener, mantener y considerar
la renta.
En base a lo comentado, en nuestro criterio, la
deducción de estos gastos está sujeta a una clara
restricción en lo que a legislación interna se refiere.
Sin embargo, esta estrategia fiscal no puede resultar
exitosa cuando la deducción se ampara en un convenio
internacional que fue negociado, firmado y aprobado
con el conocimiento de que su intención era permitir
la deducción de dichos gastos con el alcance previsto
en el modelo, y aún cuando quede a cargo del
contribuyente la producción de la prueba. En otras
palabras, el fisco argentino no podría esgrimir el
argumento de que son gastos del inversor extranjero
Este es un tema sobre el que existen antecedentes
jurisprudenciales 2 en los cuales se discutió si
correspondía la deducción de los mencionados gastos
a la luz de las normas internas (cabe aclarar que con
el estado en el cual se encontraban las casas matrices
no había tratado para evitar la doble tributación).
25
3. Que los factores tenidos en cuenta para el
procedimiento de distribución de los cargos son
veraces.
tendientes a controlar sus negocios en Argentina.
Podría sí ser exigente a la hora de solicitar elementos
de prueba pero en su requerimiento deberá contemplar
que los gastos en cuestión no necesariamente están
vinculados directamente a la actividad de la sucursal
ubicada en Argentina, sino que responden en general
a atribuciones realizadas sobre la base de prorrateos
u otros procedimientos convencionales, razonable y
uniformemente aplicados.
Adicionalmente resulta recomendable que dichos
elementos cumplan con todas las formalidades
necesarias para ser presentados en una eventual
discusión judicial.
No obstante, debemos reconocer que bajo estas
características pueden reunirse elementos de prueba
de la más variada índole y magnitud, sin saber
realmente si se necesitara alguno adicional.
Elementos de prueba de los gastos
Resumiendo lo expuesto, el modelo de convenio
admite la deducción del cargo por overhead realizados
por la casa matriz, en tanto el contribuyente (sucursal
de empresa extranjera) consiga suficientes elementos
de aquélla como para poder demostrar ante una
eventual discusión, como mínimo lo siguiente:
1. Los gastos realizados por la casa matriz en el
exterior responden a los conceptos de
administración general y dirección vinculados al
negocio de la sucursal argentina.
2. Que el cargo recibido responde a gastos reales
y no incluye ningún componente de utilidad.
Por ello es que, a modo de recomendación en este
tema, sugerimos que las autoridades fiscales
argentinas permitan aplicar las normas en un marco
de certeza razonable, estableciendo una guía en dicha
materia, fijando elementos mínimos y alternativos de
prueba, de forma de evitar que los contribuyentes los
generen a su criterio asumiendo costos tal vez
innecesarios y sin conseguir probablemente el objetivo
perseguido.
En este sentido, la información obtenida de parte de
las autoridades fiscales del estado contratante de cada
caso, puede resultar de utilidad.
En efecto, en varios países con lo cuales se encuentra
vigente un tratado con las características señaladas,
los gastos en cuestión o bien no resultan deducibles
para la casa matriz o deben identificarse con sus rentas
de fuente extranjera, en orden a determinar el crédito
fiscal por impuestos foráneos. En este contexto, puede
resultar un medio de prueba eficiente, la
documentación que soporte dicha impugnación o
asignación realizada por la casa matriz.
2. Servicios de asistencia técnica recibidos desde
el exterior
El tratamiento aplicable a los servicios de asistencia
técnica recibidos desde el exterior es otro punto de
potencial conflicto a la hora de aplicar los convenios
de doble imposición elaborados sobre la base del
modelo de OECD.
La discusión se centra en determinar si el concepto
mencionado está incluido o no en el artículo 12
26
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
(referido a regalías) del modelo. Este artículo, si bien
respeta el derecho de tributación del país de residencia,
a su vez admite un derecho de tributación limitado
por parte del país fuente. Es por ello que de su alcance
depende o no la posibilidad de que puestos en el caso
de Argentina como estado fuente, deba aplicarse
retención en concepto de impuesto a las ganancias
sobre los pagos girados a un beneficiario residente en
el otro estado contratante (con las limitaciones que
prevea el convenio).
Esta actitud merece ser analizada a la luz de los
siguientes comentarios:
1. En primer lugar, entendemos que no deben
dejarse fuera del análisis los antecedentes y
discusiones que han existido sobre este punto en
particular.
En efecto, el modelo de la OECD ha sido
realizado por y para el uso de países desarrollados
'
entre los cuales el flujo de estos servicios suele
respetar cierta reciprocidad. Pero, cuando este
modelo ha sido aplicado a convenios entre países
desarrollados y en desarrollo ha suscitado
conflictos, dado que estos últimos, ante la falta
de esa suerte de compensación económica, han
pretendido encuadrar a la asistencia técnica en
el artículo 12.
El 3° párrafo del modelo contiene la definición del
concepto de regalías estableciendo lo siguiente:
"El termino "regalías" empleado en el presente
artículo, designa los pagos de cualquier naturaleza
efectuados: por el uso o concesión del uso de noticias
internacionales o de un derecho de autor sobre una
obra literaria, artística o científica y comprende a los
filmes cinematográficos; por el uso o la concesión del
uso de una patente, de una marca de fábrica o de
comercio, de un diseño o de un modelo, de un plan,
de una fórmula o de un procedimiento secreto, así
como por las informaciones relativas a experiencias
adquiridas en el campo industrial, comercial o
científico;
Prueba de lo comentado son algunos de los
planteos que se mencionan en la Convención
Modelo de las Naciones Unidas sobre la Doble
Tributación entre Países Desarrollados y Países
en Desarrollo (Nueva York, 1980) y en el informe
de un grupo de expertos en tributación de las
Naciones Unidas denominado Cooperación
Internacional en Cuestiones de Tributación
( Naciones Unidas, Nueva York, 1993), en
relación con el alcance del término "regalías" y
la inclusión dentro del mismo de los servicios de
asistencia técnica.
En los diversos convenios vigentes en Argentina, la
figura de la prestación de servicios de asistencia
técnica ha tenido distintas consideraciones, que van
desde la carencia de su mención (respetando de algún
modo el modelo), pasando por la instancia de la
ampliación de la definición contenida en el modelo
sin mencionar expresamente el concepto de asistencia
técnica pero con la intención de comprenderlo, hasta
llegar a su inclusión expresa.
Las distintas opiniones que surgen de los trabajos
citados pueden resumirse de la siguiente manera:
• Por un lado, los países miembros de la
OECD, consideran que los servicios de
asistencia técnica deben ser excluidos del
alcance a otorgar a los términos cánones o
regalías, pugnando por considerarlos
incluidos en las disposiciones del artículo
7° (beneficios de las empresas).
Por su parte, las notas aclaratorias del modelo expresan
que los servicios de pura asistencia técnica quedan
fuera del alcance del artículo 12, correspondiendo en
cambio ser tratado bajo las normas del artículo 7°.
Excepto cuando el convenio hace mención expresa a
las prestaciones de asistencia técnica, existe cierta
tendencia a aplicar el principio antes expuesto,
especialmente cuando el texto del convenio analizado
respeta el modelo. En términos de imposición
argentina, implica no someter a imposición los pagos
realizados al beneficiario del otro estado contratante.
• Por su lado y en general, los países en
desarrollo entienden que, teniendo en cuenta
la amplia definición de "informaciones
relativas a experiencias industriales,
comerciales o científicas", la prestación de
trabajos intelectuales y de servicios técnicos
27
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
deben considerarse como partes de esas
informaciones relativas a experiencias
industriales, comerciales o científicas" y, por
consiguiente sujetar a los pagos por tales
conceptos a las normas aplicables a los
cánones y regalías.
en convenios firmados por Argentina con
posterioridad), debe ser analizado para tratar de
definir su alcance.
Para dicho análisis, nos basaremos en el
significado de los términos que lo componen dado
la inexistencia de antecedentes de jurisprudencia.
• Si bien no se arribó a ninguna conclusión,
varios miembros de los países desarrollados
admitieron que en el curso de las
negociaciones bilaterales se han apartado de
su posición admitiendo la incorporación de
los servicios técnicos dentro del artículo 12.
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, estudio significa el "esfuerzo que pone
el entendimiento aplicándose a conocer alguna
cosa; ... obra en que un autor estudia y dilucida
una cuestion " .
Investigación, significa "acción de investigar " es
decir, "hacer diligencias para descubrir una cosa".
Estas discusiones sobre la validez o no de
considerar fuera del alcance del citado artículo a
los servicios de asistencia técnica dejan planteado
el conflicto y abren la posibilidad de que el fisco
argentino intente apartarse de lo que
estrictamente establece el modelo de la OECD y
adopte alguna de las posiciones expresadas por
los países en desarrollo conforme se expuso
precedentemente, especialmente la de considerar
que los mencionados servicios quedan
encuadrados dentro del concepto de
"informaciones relativas a experiencias
industriales, comerciales o científicas".
Método, significa "modo de decir o hacer con
orden una cosa".
Procedimiento, significa el "método de ejecutar
algunas cosas".
En otras palabras, podríamos decir que la
definición incorporada al artículo 12 comprende
a "Los trabajos de naturaleza científica o técnica
en los cuales, quien los ejecuta, pone su
entendimiento o hace todas las diligencias para
conocer y dilucidar lo que atañe al modo ordenado
de hacer una cosa en el orden industrial, comercial
o administrativo.
Sin embargo, la falta de antecedentes no nos
permiten predecir cuál será su posición frente al
caso concreto.
2. En segundo lugar, es importante destacar que
el segundo párrafo del artículo 12 ha sido
modificado en algunas negociaciones realizadas
por nuestro país, arribando a definiciones que se
apartan del modelo de la OECD. Este es el caso
de los convenios vigentes con Francia e Italia.
Es decir, investiga y estudia para conocer cómo
debe hacerse o ejecutarse algo en dichas materias.
Vale entonces ahora comparar la definición
adoptada en los convenios con la que nuestros
tribunales y organismo fiscal han dado en relación
a similar concepto incluido en el artículo 12 de la
ley del impuesto a las ganancias.
Ambos tratados incorporan a la definición de
regalías el siguiente concepto:
a) El Tribunal Fiscal de la Nación, Sala C,
28-8-69 en el caso Fader S.A.I.C., entendió
que "Para que exista asesoramiento técnico,
debe necesariamente intervenir una labor
intelectual traducida en un consejo,
instrucción, advertencia, indicación,
enseñanza, etc., que permita la aplicación de
"los trabajos de estudios o de investigación de
naturaleza científica o técnica concerniente a
métodos o procedimientos industriales,
comerciales o administrativos ".
Esta definición, si bien no incluye expresamente
el concepto de asistencia técnica (como sí aparece
28
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
mayores conocimientos o experiencia sobre
determinado tema, en beneficio del fin para
el cual fue requerida".
b) En otro fallo del mismo tribunal (Esso
S.A.P.A., 4/8/69) se expresó que "Es
considerado asesoramiento técnico el
suministro de prospectos, informes y estudios
que tiene como finalidad mejorar la calidad
de los servicios de la empresa".
si la franquicia puede quedar invalidada por aplicación
de las cláusulas de transferencias de ingresos a fiscos
extranjeros (artículos 104 de la ley de Procedimientos
Fiscales y 21 de la Ley del Impuesto a las Ganancias).
Estas normas establecen lo siguiente:
"Artículo 104:
c) Por otra parte, la Dirección General
Impositiva dijo en un dictamen del 24/5/63
que son particularidades del asesoramiento
técnico, la labor intelectual traducida en un
consejo, informe, instrucción, enseñanza, etc.
Estos antecedentes permiten concluir que existe
una importante similitud entre el concepto de
asistencia o asesoramiento técnico al que se
refiere la ley del impuesto a las ganancias y el
que surge de los convenios con Francia e Italia.
Lo dispuesto en el párrafo anterior
no será de aplicación cuando
afecte acuerdos internacionales
suscriptos por la Nación en
materia de doble imposición."
De todo lo expuesto puede inferirse lo siguiente:
•
En las negociaciones bilaterales, Argentina y
los otros estados mencionados decidieron
apartarse del modelo de la OECD tratando de
resolver de alguna manera la controversia
planteada en cuanto a las prestaciones de
servicios de asistencia técnica.
•
En dicha negociación se incluyó un concepto
adicional dentro de las regalías mediante el
cual quedarían incluidos aquellos servicios de
naturaleza científica o técnica con algún punto
en común con los cánones incluidos en el
modelo, dado que el prestador pone a
disposición del prestatario alguna pericia o
conocimiento técnico.
Las exenciones o desgravaciones
totales y parciales de tributos,
otorgadas o que se otorguen, no
producirán efectos en la medida en
que pudiera resultar una
transferencia de ingresos a fiscos
extranjeros, sin perjuicio de lo que
al respecto establezcan expresamente las leyes de los distintos
gravámenes.
"Artículo 21:
Las exenciones o . desgravaciones
totales o parciales que afecten al
gravamen de esta ley, incluidas o
no en la misma, no producirán
efectos en la medida en que de ello
pudiera resultar una transferencia
de ingresos a fiscos extranjeros. Lo
dispuesto precedentemente no será
de aplicación respecto de las
exenciones dispuestas en los
incisos k) y x) del artículo anterior
y cuando afecte acuerdos
internacionales suscriptos por la
Nación en materia de doble
i mposición ..."
3. La transferencia de ingresos a fiscos extranjeros
frente a los convenios de doble imposición
Estas normas tienen por objetivo evitar que los
i mpuestos dejados de cobrar por el fisco argentino
como consecuencia del otorgamiento de una
franquicia, terminen generando una mayor
recaudación de potencias extranjeras.
En materia de aplicación de franquicias y exenciones
referidas al impuesto a las ganancias, un aspecto de
importancia está referido a la necesidad de establecer
Sin embargo, la aplicación de dicho principio no puede
alterar las disposiciones de los acuerdos internaciones.
Es decir, que frente a una norma emanada de un
29
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 15
convenio internacional que permita la utilización del
beneficio fiscal, las normas de transferencias de
ingresos a fiscos extranjeros no resultan aplicables.
V. REFLEXIONES
El fuerte proceso de apertura económica y la creciente
globalización de la economía mundial (fenómeno al
que no es ajena la República Argentina), han
revitalizado la necesidad del estudio y consideración
de los denominados Convenios Binacionales para
evitar la Doble Imposición Internacional.
Hay coincidencia de que dicha transferencia opera
claramente cuando la renta de fuente argentina es
obtenida por una sucursal de una empresa extranjera.
No obstante, las cláusulas tendientes a evitar la
transferencia de ingresos a fiscos extranjeros no
resultan aplicables a este caso cuando afectan el
principio de No discriminación establecido por el
artículo 24 del modelo de la OECD.
Ciertas definiciones y tratamientos impositivos que
podrían ser considerados como una práctica usual en
el pasado, se han visto alterados por la inclusión en el
análisis de esos convenios.
En efecto, la norma citada indica que:
Este trabajo ha intentado demostrar, con el enunciado
de algunos casos específicos, la necesidad de
profundizar el estudio de estos convenios y de instalar
un debate entre los especialistas tributarios de varias
cuestiones impositivas, a la luz de los mismos.
"Un establecimiento permanente que una
empresa de un Estado tenga en el otro Estado
no podrá ser sometido a imposición en ese
otro Estado en forma menos favorable que
las empresas de este último Estado que
desarrollen las mismas actividades. La
presente disposición no puede interpretarse
en el sentido de obligar a un Estado a
conceder a los residentes del otro Estado las
deducciones personales, desgravaciones y
reducciones de impuestos que otorguen a sus
propios residentes en consideración a su
situación o cargas de familia."
Este debate y profundización es una necesidad
insoslayable para los tributaristas y surge como una
consecuencia de la realidad económica mundial que
se vive en la actualidad.
u
No permitir el uso de las franquicias impositivas
derivadas de la ley del impuesto a las ganancias o de
otra norma, implicaría otorgar a la sucursal un
tratamiento discriminatorio en comparación con una
empresa nacional.
NOTAS:
Es por ello que en las negociaciones bilaterales, los
representantes de países que poseen este tipo de
franquicias intentan evitar la mencionada transferencia
a través de la figura del Tax Sparing. Este
procedimiento implica que el estado de residencia
debe otorgar un crédito a su beneficiario de igual
magnitud al impuesto dejado de pagar en el estado
fuente en virtud de la exención.
1
Otros convenios firmados por nuestro país siguen un
modelo estructurado sobre la base del criterio de
Estado Fuente. Un ejemplo de esto es el Convenio
con la República de Chile.
2
FIRST NATIONAL CITY BANK- CNCAF 13/9/79
y CITIBANK N.A. CNACAF 8/8/ 85.
3
De esta forma, se mantiene la no discriminación pero
se evita la transferencia. Cláusulas de este tipo pueden
encontrarse en los convenios con Canadá y Finlandia.
30
Hasta la revisión de 1992, el modelo incluía los pagos
realizados por el uso o derecho de uso de equipo
industrial, comercial o científico.
Descargar