Glosario de términos Alopatía Terapia científica occidental no tradicional, que normalmente utiliza sustancias de síntesis, pero también puede contener un principio activo purificado extraído de una planta o de otra fuente natural; normalmente se usa como oposición a la enfermedad. Comparar con Homeopatía. Análisis beneficio-riesgo La evaluación entre los resultados favorables (beneficiosos) y desfavorables de tomar una decisión específica. (Mientras la frase es todavía usada habitualmente, los pares más lógicos de beneficio-daño y efectividad-riesgo van lentamente reemplazándolos). Asociación Los eventos cuando están asociados en el tiempo pero no están vinculados como causa y efecto. Autoridad reguladora Autoridad legal en un país con la responsabilidad de regular todos los asuntos relacionados con medicamentos. Balance Efectividad / riesgo El balance entre la proporción de efectividad de un medicamento frente al riesgo de daño es una evaluación cuantitativa del mérito de un medicamento utilizado en la práctica clínica habitual. La información comparativa entre terapias es lo más útil. Esto es más útil que las predicciones de eficacia y de riesgos a partir de la información preautorización, que está basada y limitada a sujetos seleccionados. Base de datos de combinaciones Informe trimestral de todas las asociaciones fármacos-reacciones adversas producidas por la exploración del BCPNN. BCPNN Bayesian Confidence Propagation Neural Network, método basado en una red neuronal bayesiana para la generación de señales con las reacciones adversas de la base de datos Vigibase ®. Ver 8.4.4 del Toolkit de FV Beneficio Una ganancia estimada para un individuo o una población. Ver también Efectividad/Riesgo. Biológicos, productos Medicamentos preparados a partir de materiales biológicos de origen humano, animal o microbiológico (tales como hemoderivados, vacunas, insulina) Causalidad, evaluación La evaluación de la probabilidad de que un medicamento fuese el agente causal de una reacción adversa. Habitualmente, la evaluación de la causalidad se lleva a cabo con algoritmos ya establecidos. Centros Nacionales de Farmacovigilancia Organizaciones con reconocimiento gubernamental para representar al país en el Programa de la OMS (habitualmente la agencia reguladora de medicamentos). Un único centro reconocido por el gobierno y con experiencia clínica y científica para reunir, coleccionar, analizar y dar recomendaciones a partir de toda la información relacionada con la seguridad de los medicamentos. Conexión de registros (Record linkage) Método para reunir información contenida en uno o más registros, por ejemplo, en diferentes conjuntos de tablas médicas, y en registros demográficos como certificados de nacimientos y de muertes. Así se posibilita relacionar eventos significativos de salud que están distantes de otros, en el lugar y en el tiempo. Cumplimiento Adherencia completa del paciente a las instrucciones del prescriptor. Daño (harm) La naturaleza y la extensión de un perjuicio que podría ser causado por un medicamento. No debe confundirse con riesgo. Data-mining (minería de datos) En el UMC, el uso de una herramienta automatizada basada en la lógica Bayesiana, para la revisión de la base de datos de la OMS (Vigibase) en el proceso de detección de asociaciones fármaco-reacción adversa: el BCPNN. “Detección por conocimiento” es el término preferido para este proceso. Detección por conocimiento Término preferido como alternativa al de minería de datos (data-mining) ; búsqueda a través de combinaciones y modelos utilizando la BCPNN. Documento de advertencia (Caveat document) La advertencia formal sobre precauciones que acompañan a los datos que se liberan de la base de datos de la OMS: se detallan las condiciones y reservas que se deben aplicar para interpretar y utilizar adecuadamente los datos. Efecto colateral Cualquier efecto no intencionado de un medicamento que ocurre a dosis habituales y que está relacionado con las propiedades farmacológicas del medicamento. Eficacia La posibilidad de que un fármaco produzca el efecto esperado tal como se determina por métodos científicos, por ejemplo por las condiciones de investigación pre-clínica (opuesto a peligro). Ver también Riesgo absoluto, Riesgo de referencia, Riesgo atribuible y Riesgo relativo. Ensayo clínico Un estudio sistemático con medicamentos en seres humanos (incluyendo pacientes y voluntarios) para identificar o verificar los efectos de /o identificar una reacción adversa a una fármaco en investigación, y/o para estudiar la absorción, distribución, metabolismo, y excreción de medicamentos con el objetivo de asegurar su eficacia y seguridad. Epidemiología La ciencia que trata del estudio de los factores determinantes y que influyen en la frecuencia y distribución de una enfermedad, daño y otros eventos relacionados con la salud y sus causas, en una población humana definida con el propósito de establecer programas para prevenir y controlar su desarrollo y difusión (Diccionario Médico Ilustrado Dorland). Ver también Farmacoepidemiología Error de medicación “Un hecho no intencionado (tanto por acción o por omisión) o uno que no consigue sus resultados planeados”. Leape, Lucien. Error in Medicine. Journal of the American Medical Association 1994 Dec, 21; 272 (23): 1851-7. Estados Miembros Países que cumplen con los requisitos y se han incorporado al Programa de la OMS para la Farmacovigilancia Internacional. EudraVigilance El sistema de gestión y la red de proceso de datos en la Unión Europea, establecido por la Agencia europea de Medicamentos (EMA) para proporcionar el intercambio electrónico, gestión y evaluación científica de los casos individuales de notificaciones de seguridad (ICSR en inglés) relacionados con todos los medicamentos autorizados en el Espacio Económico Europeo. EudraVigilance también incorpora módulos para análisis de datos. Evento adverso / Acontecimiento adverso Cualquier acontecimiento médico adverso que puede presentarse durante el tratamiento con un producto farmacéutico pero que no necesariamente tiene una relación causal con este tratamiento. Sinónimo: Experiencia adversa Excipientes Todos los materiales incluidos en una formulación farmacéutica (por ejemplo, comprimido) excepto la sustancia activa farmacológica Factores predisponentes Cualquier aspecto de la historia clínica del paciente (diferente del medicamento) que puede facilitar los eventos adversos notificados (por ejemplo, factores genéticos, dieta, consumo de alcohol, historia de la enfermedad, polifarmacia o uso de plantas medicinales). Farmacoepidemiología Estudio del uso y de los efectos del uso de los medicamentos en grandes poblaciones. Ver también Epidemiología. Farmacología Estudio del uso, de los efectos y de los mecanismos de acción de los medicamentos. Farmacovigilancia Ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. Fitoterapia Tratamiento científico, tipo occidental, que utiliza partes o extracto de plantas. Focomelia Deformidad característica, causada por la exposición de la talidomida en el útero, que puede ocurrir espontáneamente con muy poca frecuencia. Significado: extremidades como las de una foca. Formulario Un listado de medicamentos con sus usos. Métodos de administración, formas de dosificación disponibles, efectos adversos, etc, incluso a veces incluyen sus fórmulas y métodos de preparación. Frecuente (Common) En Farmacovigilancia, un acontecimiento que sucede con una frecuencia entre 1 caso de cada 100 expuestos y 1 caso de cada 10 expuestos. Genérico (Multisource product) El término ‘producto genérico’ tiene a veces diferente significado en diferentes ámbitos. Los productos genéricos pueden ser comercializados bajo nombre genérico o bajo marca registrada. Habitualmente se espera que sean intercambiables con el producto innovador, que es normalmente fabricado sin la licencia de la compañía innovadora y comercializado después de haber caducado la patente u otros derechos de exclusividad. Grupo control El grupo de comparación en un ensayo con medicamentos al que no se le administra el fármaco en estudio. Homeopatía Sistema terapéutico que actúa por el principio de “lo semejante se cura con lo semejante» (similia similibus curantur). Una enfermedad se trata con un medicamento que puede producir síntomas similares en una persona sana. Las sustancias activas se administran de forma altamente diluidas para evitar su toxicidad. Los productos homeopáticos virtualmente son 100% seguros. Comparar con Alopatía. Incidencia El nivel de tasa de frecuencia, especialmente el número de nuevos casos de una enfermedad en una determinada población y durante un periodo de tiempo. Mide la “velocidad” de aparición de una enfermedad. Martindale Una de las principales fuentes de información de referencia sobre fármacos mundiales. Publicado por la editorial Pharmaceutical Press, Reino Unido. Medicamento de Plantas medicinales Se incluyen la planta, partes de la planta, preparaciones de la planta y productos terminados a base de plantas. Medicamentos Esenciales Medicamentos esenciales son los que satisfacen las necesidades prioritarias en la atención sanitaria de la población. Se seleccionan teniendo en cuenta su mayor relevancia en la salud pública, las evidencias en su eficacia y seguridad, y de costeefectividad comparativos. Ver www.who.int/medicines/default.shtml . Medicamentos solo con prescripción (POM, Prescription Only Medicine) Medicamentos disponibles para el público solo con prescripción. Medicamentos sin prescripción (OTC, Over-the-counter) Medicamentos que están disponibles para su compra sin prescripción médica. Medicamentos tradicionales La medicina tradicional es la suma total del conocimiento, destrezas y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, tanto se puedan explicar o no, y utilizadas para el mantenimiento de la salud así como para la prevención, diagnóstico, mejora o tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Ver también Medicamento alopático. Notificación de caso individual de seguridad (ICSR, Individual Case Safety Report) Notificación que contiene “información que describe una sospecha de reacción adversa relacionada con la administración de un o más medicamentos a un paciente individual..” (Volumen 9 de las Directrices Reguladoras de Medicamentos de uso Humano y Veterinario en la Unión Europea). Notificación espontánea Sistema por el que las notificaciones de casos de eventos adversos relacionados con medicamentos se envían voluntariamente por parte de los profesionales sanitarios y de los fabricantes de medicamentos, a la autoridad reguladora nacional. Ver Notificación de caso individual de seguridad (ICSR). OTC Medicamentos (OTC, Over-the-counter) Medicamentos que están disponibles para su compra sin prescripción médica. Placebo Sustancia inactiva (a menudo denominada pastilla de azúcar) que se administra a un grupo que está siendo estudiado para comparar los resultados con los efectos del fármaco activo. Poco frecuente (Uncommon) En Farmacovigilancia, un acontecimiento que sucede con una frecuencia con un rango entre 1 caso de cada 1.000 expuestos y 1 caso de cada 100 expuestos. Polifarmacia Uso simultáneo de más de un medicamento, a veces prescritos por diferentes médicos. Posautorización (Post-marketing) Periodo cuando un medicamento esta disponible en el mercado de manera general. Pre-autorización (Pre-marketing) Periodo anterior a que un medicamentos esté disponible para su prescripción o venta al público. Profilaxis Prevención o protección Raro En farmacovigilancia, se refiere a un acontecimiento (evento) que sucede con una probabilidad en un rango de 1 de cada 10.000 expuestos y 1 de cada 1.000 expuestos. Reacción adversa (RAM) La respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, que se produce en las dosis normalmente usadas en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de la enfermedad, o la modificación de una función fisiológica. (WHO, 1972). Una reacción adversa, al contrario que un evento adverso, se caracteriza por la sospecha de una relación causal entre el fármaco y el incidente, por ejemplo, se ha juzgado que está relacionado posiblemente con el tratamiento, bien por el notificador o al revisarlo un profesional sanitario. Reacción o evento adverso grave Una reacción o un evento adverso grave (serious) es un incidente médico adverso que a cualquier dosis: Ocasiona la muerte, Provoca la hospitalización del paciente o prolongación de la ya existente, Ocasiona una discapacidad o incapacidad persistente o significativa, Amenaza la vida del paciente Para evitar la confusión o mala interpretación de las diferencias entre ‘grave’ (‘serious’) y ‘severo’ (‘severe’), se añade la siguiente aclaración: El término ‘severo’ no es sinónimo de grave. En la lengua española, ‘severo’ se usa para describir la intensidad (severidad) de un acontecimiento específico (como leve, moderado o severo); el acontecimiento puede, por sí mismo, ser de significación médica relativamente menor (tal como una cefalea severa). Gravedad (no severidad) se basa en el resultado en el paciente o el desenlace del acontecimiento, o en los criterios para actuar, y sirve como guía para definir las obligaciones reguladoras en materia de notificación. Reacción adversa inesperada Una reacción adversa cuya naturaleza o severidad no es consistente con la información del etiquetado o autorización de comercialización, o no es esperable según las características del medicamento. Red neuronal Tipo de inteligencia artificial que se utiliza en la BCPNN para explorar la base de datos de RAM de la OMS (Vigibase). Reexposición (Rechallenge) El momento en el que un fármaco es administrado de nuevo a un paciente después de su retirada previa. Ver Retirada (Dechallenge). Retirada (Dechallenge) La interrupción de un medicamento que utiliza un paciente; el punto en el que debe observarse la continuidad, reducción o desaparición de los efectos adversos. Riesgo La probabilidad de que se produzca un daño; la probabilidad (ventaja –odds-, chance) de un suceso. Riesgo absoluto Riesgo en una población de personas expuestas; la probabilidad de un acontecimiento (evento) en un miembro de una población particular (p.ej., 1 en 1.000). El riesgo absoluto puede medirse a lo largo del tiempo (incidencia) o en un momento dado (prevalencia). Ver también Riesgo atribuible y Riesgo relativo Riesgo atribuible La diferencia entre el riesgo en la población expuesta (Riesgo absoluto) y el riesgo en una población no expuesta (Riesgo de referencia). También se refiere como exceso de riesgo. El riesgo atribuible es el resultado de una comparación absoluta entre las medidas de frecuencia de resultados, tales como incidencias. Ejemplo: si las personas expuestas con un resultado particular son A, las personas expuestas sin resultado son B, las personas no expuestas con el resultado son C y las personas no expuestas con el resultado son D, entonces el riesgo atribuible se calcula así: [A / (A+B)] - [C / (C+D)]. Si, durante el mismo periodo de tiempo, la incidencia de una erupción en una población tratada con el medicamento X es 35/1.500= 0,023, y la incidencia de la erupción en una población no tratada con X es de 5/2.000= 0,0025, el riesgo atribuible es (35/1.500) – (5/2.000) = 0,0205. Riesgo de referencia Riesgo en una población de personas no expuestas al medicamento; también se ha denominado riesgo Basal. El riesgo de referencia se puede medir mediante la ‘velocidad’ de aparición de una enfermedad (incidencia) o el ‘depósito’ de enfermedad en una población determinada en un momento dado. La población no expuesta se identifica como población de referencia, cuanto más comparable sea con la población expuesta, en todo menos en la exposición al medicamento. Riesgo relativo Es la razón entre dos medidas de incidencia, el riesgo en una población expuesta (Riesgo absoluto) y el riesgo en una población no expuesta (Riesgo de referencia). El riesgo relativo es el resultado de una comparación relativa entre medidas de frecuencia de resultados, e.g. incidencias. Ejemplo: Ejemplo: si las personas expuestas con un resultado particular son A, las personas expuestas sin resultado son B, las personas no expuestas con el resultado son C y las personas no expuestas con el resultado son D, entonces el riesgo relativo se calcula así: [A / (A+B)] / [C / (C+D)]. Si la incidencia de erupción cutánea en una población tratada con el medicamento X es 35/1.500= 0,023, y la incidencia de la erupción en una población no tratada con X es de 5/2.000= 0,0025, el riesgo relativo es (35/1.500) / (5/2.000) = 9,3. Seguimiento de eventos ligados a la prescripción (PEM, Prescription Event Monitoring) Sistema creado para realizar un seguimiento de los acontecimientos (eventos) adversos relacionados con medicamentos en una población. Se solicita a las prescriptores que notifiquen todos los acontecimientos (eventos) adversos, independientemente de si son sospechas de eventos adversos, en pacientes identificados como que reciben un fármaco específico. También se denomina con más precisión como Seguimiento de eventos en una cohorte (CEM, Cohort-Event Monitoring). Señal Información notificada sobre una posible relación causal entre un acontecimiento adverso y un medicamento, siendo esta relación previamente desconocida o documentada de forma incompleta. Normalmente se necesita más de una notificación para generar una señal, dependiendo de la gravedad del acontecimiento y de la calidad de la información. La publicación de una señal normalmente implica necesariamente algún tipo de revisión o acción. Talidomida Medicamento prescrito en los años 50 como una pastilla suave para dormir y como remedio para los mareos matutinos de mujeres embarazadas. Ocasionó graves defectos congénitos. Se ha reintroducido para el tratamiento de la lepra. Términos críticos (Critical terms) Algunos de los términos de WHO-ART se marcan como ‘términos críticos’ (‘Critical Terms’). Estos términos pueden referir o indicar estados de enfermedades graves y garantizar una atención especial, debido a su posible asociación con riesgo de una enfermedad grave que puede requerir una decisión más activa que las notificaciones de otros términos. Ver Evento o reacción adversa grave. Uso razonable de medicamentos (o Uso racional de medicamentos) La práctica terapéutica ideal por la que los fármacos son prescritos y utilizados exactamente de acuerdo con el mejor the best understanding of their appropriateness para la indicación y el paciente en particular y de sus beneficios, riesgo y efectividad del daño. Vigibase® El nombre de la base de datos internacional de RAM de la OMS. Vigiflow® Es un sistema sofisticado para gestionar las notificaciones de casos (antes conocido como Vigibase Online), creado por el UMC, que cumple requerimientos GxP. Vigimed Una herramienta para discusión a través de correo electrónico, exclusiva para los países que pertenecen al Programa de la OMS para la Farmacovigilancia Internacional. Vigisearch® Es un servicio de búsquedas del usuario que ofrece el UMC a consultores de terceras partes para los que hay disponibles varios tipos de presentaciones normalizadas.