REFERENCIAS Aguayo, Q. S (2000). El Almanaque Mexicano

Anuncio
REFERENCIAS
Aguayo, Q. S (2000). El Almanaque Mexicano. México. Editorial Grijalbo
Aguilar, E., y J. Sánchez. (2003). Marketing y elecciones. La comunicación política en el
México contemporáneo. México. Luna Arena, Arte y Diseño Editorial.
Alonso, J. (2002). Democracia Amenazada. México. Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente.
American Marketing Association. Marketing definitions. Consultado el 2 de Noviembre del
2006 en: http://www.marketingpower.com/content4620.php
American Psychological Association (APA). Formatting and Style Guide: Referent list
Consultado el 7 de Diciembre del 2006 en: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/
Anderson, R D., D J. Sweeney, T A. Williams. (1999) Estadística para Administración y
Economía. México. International Thomsom Editores.
Balderas, R, y R. Rodríguez-Pía. (2006) Gastos de Campaña…Rumbo al 2006. México. El
Cotidiano. Marzo/abril, año/Vol 21, Número 136. Universidad Autónoma de Azcapotzalco
Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. Elecciones locales 2006. Consultado el 21 de
Noviembre del 2006 en: http://www.cidac.org/vnm/pdf/pdf/Cidac%20electoral%202006-1.pdf
Coro C. Y. Econometría II. Consultado el 24 de Octubre del 2006 en:
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/coro/docencia/econo2/ejerciciost3corr.pdf ,
El Porvenir. (2006). México vive parcialmente libre según reporte en EU. Consultado el 13 de
Noviembre del 2006 en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=66760
Gil-García, J. R., y R. Sandoval. (2004). Influencia de los gastos de campaña en los resultados
de las elecciones federales de 1997. México. Espiral, Enero/Abril, año/Vol. X, Número 29.
Estudios sobre Estado y Sociedad. Universidad de Guadalajara.
Guerrero, E. (2004). Los demonios de la transición. México. Diana
Hanke, J E, y A G. Reitsch. (1996). Pronósticos en los negocios. México. Prentice Hall..
Hernández, R., C. Fernández, P. Baptista. (2002). Metodología de la investigación.
México.Mc Graw-Hill.
Instituto Estatal Electoral de Baja California. Reglamento de los lineamientos para la
Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos Nacionales. Consultado el 20 de
Noviembre del 2006 en:
http://www.ieebc.org.mx/transparencia/Archivos/legislacion/FISCALIZACION.pdf
Instituto Federal Electoral. Resultados de los cómputos distritales de la elección de diputados
federales de la República por el principio de mayoría relativa con la afectación de las casillas
anuladas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal. Consultado el 26 de Septiembre
del 2006 en:
http://www.ife.org.mx/documentos/computos2006/centrales/Diputados_MR_2006.html
Instituto Federal Electoral. Resultados de los cómputos distritales de la elección de senadores
de la República por el principio de mayoría relativa con la afectación de las casillas anuladas
por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Consultado el 26 de Septiembre
del 2006 en:
http://www.ife.org.mx/documentos/computos2006/centrales/Senadores_MR_2006.html
Instituto de Psicología Paranormal. Ponencia Presidencial ante la Parapsychological
Association en 1995. (Alvarado, 1996). Consultado el 02 de Enero del 2007 en:
http://www.alipsi.com.ar/publicaciones_articulo.asp?id_articulo=263
Kotler, P., y G. Armstrong. (2003). Fundamentos de Marketing. México. PEARSON-Prentice
Hall.
Lamb, C W, J F. Hair, C. McDaniel. (1998). Marketing. México International Thomsom
Editores.
Levitt, T. (1986). Comercialización creativa. México. Compañía Editorial Continental.
Luick, J., y W. Lee. (1969). Promoción de ventas y comercialización moderna. México.
Técnica.
Maarek, P J. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información
política. España. Paidós Comunicaciones.
Martínez, G. (2001). Marketing político. Campañas, Medios y Estrategias Electorales.
Argentina. UGERMAN EDITOR.
Meyer, L.(2005). El estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre el proceso Político
Contemporáneo. México. Océano.
McDaniel, C, y R. Gates (1999). Investigación de mercados contemporánea. México.
International Thomsom Editores.
Red Interamericana para la Democracia. Índice de participación ciudadana en América Latina
2005. Consultado el 14 de Noviembre del 2006 en:
http://www.calandria.org.pe/campanas/informeperu.pdf
Russell J, y W. Lane. (1994) Kleppner Publicidad. México. Prentice Hall.
Sánchez, J, y E.Aguilar. (2004). Razones de Voto. Manual de Comunicación Electoral. .
México. LunArena, Arte y Diseño Editorial
Tribunal Electoral del Estado de Colima. Reproducción del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de
1990. Actualizado con las disposiciones del Decreto de reforma publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 31 de diciembre de 2003. Consultado el 21 de Noviembre del 2006 en:
http://www.tee.org.mx/docs/leyes/cofipe.pdf
Woldenberg, J. (1999). Dinero para la democracia. México. Disponible Oct. 23 2006.
http://www.etcetera.com.mx/1999/345/jwk3450.html
Descargar