BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO TEMA 4: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO EJERCICIOS PARA ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO Nombre: y Nombre: Clase: Clase: 1.- Después de leer este artículo publicado en el periódico La Razón el 14 de septiembre de 2002 contesta a las preguntas que aparecen debajo. “Un equipo de especialistas de varias disciplinas de los hospitales La Paz y Ramón y Cajal de Madrid, ha realizado con éxito el primer trasplante de intestino completo en España a una joven zaragozana, Miriam Fernández, una zaragozana de 27 años. Un tumor desmoide obligó a la extirpación de los intestinos de la paciente hace 9 meses, sólo 14 personas en el mundo que sufrían la misma patología han sido sometidas a una intervención similar. Por primera vez se han utilizado bolsas expansoras para dejar hueco para el injerto en la cavidad abdominal. Los trasplantes de intestino delgado, debido al alto grado de rechazo y las posibilidades de infección, eran hasta hace unos pocos años una quimera. De los 700 trasplantes de intestino que se han practicado en el mundo, sólo 140 corresponden a personas adultas. Emilio Vicente, coordinador de la Unidad de Trasplante Hepato-Intestinal del Ramón y Cajal, explicó que los malos resultados en experiencias anteriores en este tipo de intervenciones y “sólo desde 1991, gracias a los avances introducidos en los fármacos inmunosupresores, al mejor control de las infecciones víricas, junto con el mayor conocimiento de las técnicas, se ha producido un enorme desarrollo de estos trasplantes” que empieza a dar sus frutos en experiencias pioneras como la llevada a cabo en Madrid el pasado 19 de julio. La paciente sufría un tumor desmoide que alcanzó los vasos sanguíneos que irrigan el intestino, lo que hace nueve meses obligó a extirparle los intestinos. La única posibilidad de alimentarla ero por vía parenteral, forma de nutrición que a largo plazo crea problemas irreversibles en el hígado y conduce a la muerte. Ante la ausencia de vísceras en la cavidad intestinal, el intestino cierra ese espacio vacío, lo que no deja sitio para el nuevo injerto cuando se encuentre el donante adecuado. El equipo de cirujanos plásticos que ha colaborado en la intervención ha realizado una técnico nunca descrita anteriormente. Los especialistas implantaron dos extensores que fueron llenándose paulatinamente de suero para hacer sitio en el lugar donde sería colocado el nuevo intestino. “El trasplante de intestino es probablemente el más complejo. Tiene mucho tejido linfoide y una enorme exposición a las bacterias, con el consiguiente riesgo de infección”, dijo ayer Yolanda Quijano, responsable del Programa de Trasplante Intestinal del Ramón y Cajal. Aunque la paciente pudo comer por la boca 22 días después de ser operada, el riesgo de rechazo está presente durante el primer año. “No hay manera de comprobar si existe incompatibilidad con el nuevo órgano mediante un análisis. En el intestino delgado hay que realizar una biopsia para comprobar su evolución”, añadió Quijano. Tres pacientes más permanecen es espera de una intervención similar, pero “cincuenta personas viven en España gracias a la nutrición intravenosa por una insuficiencia intestinal grave y dos terceras partes son candidatos a trasplantes”, afirmó Clotilde Vázquez, jefa del Servicio de Nutrición y Dietética del Ramón y Cajal.” a) ¿Cuál es la causa que provocó la extirpación del intestino a esta paciente y qué parte de éstos resultó afectada? b) ¿Qué factores han impedido hasta hace unos años poder realizar trasplantes de intestino con éxito? c) ¿Qué mejoras médicas han permitido realizar este tipo de trasplantes? CIENCIAS NATURALES 3º ESO TEMA 2: SALUD Y ENFERMEDAD EJERCICIOS PARA ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO d) ¿Por qué los trasplantes de intestino presentan más dificultad que los de otros órganos? Explica cómo solucionaron los médicos ese problema. e) ¿Qué alternativa existe para conseguir que sobrevivan aquellos pacientes cuyo intestino ha dejado de funcionar? Explica también que inconveniente presenta para el paciente ese método. f) Busca información acerca de en qué consiste el sistema que indicas en el apartado anterior. 2.- Lee este pequeño texto que hace referencia a la caries dental y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. “Inicialmente la caries se manifiesta como una lesión que provoca un cambio de color (oscuro o blanquecino) en el esmalte del diente. Cuando la lesión progresa, aparece pérdida de sustancia y sovaca el esmalte, lo cual da un aspecto de mancha grisácea. Finalmente, el esmalte se rompe y la lesión se vuelve fácilmente detectable. Cuando la caries afecta sólo al esmalte no produce dolor. Si la lesión avanza y llega al tejido del interior del diente es cuando aparece el dolor, que a veces es intenso y se desencadena al tomar bebidas calientes o frías. A medida que la infección progresa, se produce el paso a los tejidos blandos que rodean el diente, con la consiguiente aparición del flemón que buscará salida hacia el exterior a través de la encía.” a.- Puesto que la caries es una enfermedad infecciosa producida por bacterias. ¿El tratamiento con antibiótico será igualmente efectivo en todas las etapas del desarrollo de la caries? Explica qué efecto tendría el tratamiento con antibiótico si la caries sólo afecta al esmalte o si se encuentra ya en una etapa más avanzada. b.- Cita por lo menos tres medidas para controlar y evitar la aparición de caries dental. c.- De todos los tipos de dientes que tenemos, ¿en cuáles será más frecuente la aparición de caries y en cuáles menos? Expón por lo menos dos razone que justifiquen tu respuesta. 3.- La digestión comienza en la boca. CIENCIAS NATURALES 3º ESO TEMA 2: SALUD Y ENFERMEDAD EJERCICIOS PARA ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO La base de los bocadillos es el pan, y el nutriente básico del pan es el almidón, una macromolécula del grupo de los glúcidos compuesta por muchas moléculas de glucosa. En nuestra boca producimos amilasa, una enzima capaz de digerir el almidón, transformándolo en moléculas más pequeñas como la maltosa (dos moléculas de glucosa). Los resultados de un estudio sobre la actividad de esta enzima presente en la saliva de tres grupos de personas que ingieren básicamente tres tipos de alimentos diferentes se recogen en esta tabla: Grupos A B C Alimentos consumidos Dieta mixta de carnes, verduras, fruta y cereales Dietas compuestas básicamente de carne Dieta basada fundamentalmente en cereales Cantidad de amilasa en la boca 101 (Unidades de Amilasa/cm3) 22 (U,A./cm3) 248 (U.A./cm3) a.- Basándote en este tabla, ¿con qué tipo de alimentos está relacionada la producción de amilasa? Razona tu respuesta apoyándote en los datos de la tabla. b.- El pan natural no es dulce, pero si estás un buen rato masticándolo, notarás que poco a pcoo vas apreciando un cierto sabor dulce. ¿A qué crees que es debido? 4.- Los efectos de la temperatura sobre la actividad enzimática Continuamos experimentando con la amilasa. La siguiente información se obtuvo relacionando la digestión del almidón con amilasa a distintas temperaturas. El experimento se ha realizado manteniendo constantes los otros factores que puedan afectar a la digestión del almidón, es decir, la concentración de almidón, la de amilasa, el grado de acidez del medio, etc. Temperatura (ºC) 5 25 35 45 55 65 Cantidad de almidón digerido en un minuto (U.A.) 32 164 216 204 45 36 a.- Dibuja una gráfica que refleje los resultados y haz una interpretación de los resultados obtenidos en la misma. b.- ¿Por qué crees que a partir de los 45º - 50º C la cantidad de almidón digerido por la amilasa decrece tan espectacularmente? (Para responder a esta pregunta posiblemente tengas que buscar información en algún libro o en internet sobre los factores que afectan a la actuación de las enzimas y a la actividad enzimática) CIENCIAS NATURALES 3º ESO TEMA 2: SALUD Y ENFERMEDAD EJERCICIOS PARA ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO 5.- La bilis Vamos a plantear una experiencia sobre el efecto de la bilis en el proceso de digestión. Cogemos tres tubos de ensayo y colocamos en cada uno de ellos los siguientes productos: Tubo A: 5 cm3 de leche entera (contiene grasas), 10 cm3 de extracto pancreático, 5 cm3 de indicador rosa. Tubo B: 5 cm3 de leche entera (contiene grasas), 10 cm3 de extracto pancreático, 5 cm3 de bilis, 5 cm3 de indicador rosa. Tubo C: 5 cm3 de leche entera (contiene grasas), 5 cm3 de indicador rosa. Este tubo se utiliza sólo como control. El indicador de color rosa es un reactivo que mantiene ese color cuando en el medio hay grasas, pero que se vuelve amarillo cuando las grasas se han digerido. Se agitan fuertemente los tres tubos y se observa que todos adquieren un color rosa muy parecido al del indicador. Se depositan los tubos en la gradilla y se espera. a.- ¿Contiene el jugo pancreático alguna enzima digestiva que permita la digestión de las grasas? b.- ¿De qué color aparecerá cada uno de los tubos al cabo de un rato? ¿Por qué? c.- De los dos primeros tubos ¿alguno de los dos cambiará de color antes que el otro? Explica tu respuesta. d.- Según esta experiencia ¿qué conclusiones puedes sacar sobre la función de la bilis en la digestión de las grasas? e.- Si añadiéramos un nuevo tubo en el que colocáramos 5 cm3 de leche entera, 5 cm3 de bilis, 5 cm3 de indicador rosa, agitamos y mezclamos bien los componentes y lo dejamos reposar. Al cabo del tiempo que color tendrá la mezcla. Explica tu respuesta. 6.- Busca la información que necesites en libros, internet… para responder a las siguientes cuestiones: a.- ¿Qué es un corte de digestión? ¿Cómo se produce? b.- ¿Por qué la piel de algunos recién nacidos presenta una coloración amarillenta