El rol de las chicas jóvenes en los grupos informales

Anuncio
El rol de las chicas jóvenes
en los grupos informales
Maribel López Mascaraque
Licenciada en Pedagogía
INTRODUCCIÓN
Desde 1978, en la Constitución Española se recoge la igualdad
entre la mujer y el hombre, la no discriminación por razones de
sexo. Posteriormente a esta fecha el sistema legislativo ha ido modificando sus leyes, ya que no contemplaba leyes que tratasen problemáticas específicas de las mujeres o simplemente que no beneficiasen a éstas.
A nivel europeo, el 22 de diciembre de 1995 es aprobado el
Cuarto Programa de Acción Comunitaria a medio plazo para la
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (1996-2000),
comprometiéndose cada uno de los países miembros a desarrollar las
acciones necesarias para cumplir los objetivos marcados.
En la enseñanza reglada, las generaciones de las mujeres jóvenes
hemos sido educadas en un sistema de enseñanza que se ha ido preocupando y haciendo realidad el educar sin distinción de sexo, raza o
religión; en una escuela mixta, donde la igualdad, el respeto y la libertad son valores destacados en los que se apoya el quehacer educativo
de los maestros y maestras de las escuelas, dándose la universalización
de la enseñanza con la incorporación masiva de las mujeres y una mejora en los niveles educativos.
La familia, primer espacio de socialización, donde hemos nacido
los/as jóvenes ha sufrido transformaciones frente a aquella en la que
se educaron las generaciones anteriores muchas madres han cambiado
el trabajo de las tareas domésticas por la incorporación al mundo laboral, trayendo como consecuencia una nueva definición en los roles
familiares.
184
Por otra parte, la duración del período de la juventud, entendiendo ésta como el tiempo transcurrido desde la adolescencia hasta la incorporación a la vida adulta, se ha alargado considerablemente frente
a las generaciones anteriores, ya que el ingreso en el mundo laboral,
la salida del domicilio familiar y la independencia económica se efectúa varios años después. Consecuentemente, a la prolongación en el
tiempo, la vida afectiva, sexual, de ocio, la participación y las prácticas culturales han cambiado, redefiniendo comportamientos, actitudes y valores.
Desde este pequeño marco, y como consecuencia de las numerosas
transformaciones a nivel político, económico, cultural, social, familiar..., que se han producido en la sociedad española en los últimos
años, es de suponer que los grupos informales de los chicos y las chicas
jóvenes también hayan sufrido cambios. Dichas transformaciones han
afectado a los roles que se establecen en sus grupos, sin que esto implique necesariamente que en las relaciones cotidianas y en los grupos informales de los/as jóvenes actualmente se den relaciones de igualdad
entre ellos, asumiendo los roles independientemente de su condición
de hombre o mujer. Pero lo que sí es cierto es que todos estos cambios
han supuesto, en la interrelación que existe entre los/as jóvenes, tendencias que llevan a establecer unas relaciones más igualitarias y consecuentemente la construcción de una nueva identidad juvenil.
Pero, en los grupos informales, ¿qué rol tienen las mujeres jóvenes? ¿Cómo se relacionan los/as jóvenes?
1.
1.1.
ACLARACIÓN DE CONCEPTOS
El rol de las chicas
Si nos acercamos a los roles y en concreto de las jóvenes, nos estamos acercando a las relaciones sociales que establecen, y no se pueden definir sin aproximarnos a dos conceptos: al concepto de género
y al de proceso de identidad social, por tanto al proceso de identidad
del género.
Género puede definirse como los valores, expectativas, comportamientos y actitudes que se aplican a uno y otro sexo. Entendiendo la
185
definición como un proceso de interrelación, no se puede hablar exclusivamente del rol de la mujer joven, sino de los distintos y complementarios roles que van asumiendo los/as jóvenes.
«El enfoque de género se refiere al esfuerzo sistemático de documentar y comprender los roles de hombres y mujeres dentro de contextos específicos, así como las relaciones recíprocas entre dichos roles
y la dinámica social de tales contextos.
Bajo este concepto se entiende una construcción social de lo masculino y lo femenino y los roles que se le adscriben a los sexos. Estos
roles, por su carácter de producto social, son aprendidos y muestran
variaciones en el tiempo y en el espacio» (1).
Por otra parte, el proceso de identidad de la persona ha sido estudiado desde numerosas disciplinas la psicología, la antropología y la
sociología, principalmente. Conceptualizando la definición en las
ciencias sociales, según Josefina ZAITER «la identidad como fenómeno
humano consiste en la diferenciación que el individuo es capaz de establecer entre él y los otros individuos con los cuales se relaciona socialmente, llegando a adquirir una conciencia de sí mismo y de los
demás» (2).
Este proceso de identidad de la persona, de la toma de conciencia
de la existencia de uno/a mismo/a, empieza desde muy corta edad y
continúa hasta la vejez. Es un camino dinámico y mutable donde se
van construyendo las capacidades intelectuales e instrumentales y definiendo las actitudes y valores de la persona, dándose etapas más rápidas y otras con mayor estabilidad.
Desde edades muy tempranas se inicia esta dinámica. Los/as niños/as diferenciados genéricamente descubren su sexo biológico y los
atributos sexuales, lo cual es necesario como parte del proceso de
identificación de la persona. Pero lo que no es necesario es que los
comportamientos, actitudes, valores... que se adjudican socialmente a
lo masculino y femenino sean asumidos desde la infancia por sus diferencias sexuales, que se identifiquen con los roles sexuales.
(1) AjAMIL GARCÍA, M.: «Incorporación de la visión del género a la cooperación internacional», Revista de Intervención Psicosocial, 1995, vol. IV, núm. 10, pág. 63.
(2) ZAITER, J.: «Mujer y construcción de la identidad social», Revista Centro de Estudios del Género, vol. 1, núm. 1, Santo Domingo, República Dominicana, 1993, pág. 85.
186
Así, BRULLET, C , por identidad del género entiende «aquel elemento de nuestra subjetividad por el cual nos sentimos, nos percibimos, nos identificamos internamente como personas básicamente femeninas o personas básicamente masculinas en relación a lo que socialmente se entiende por masculinidad y feminidad» (3).
1.2.
Jóvenes
El concepto «joven» y la etapa en la que las personas pasan por
este período llamado juventud no son conceptos rígidos ni estables.
Dependiendo de la disciplina desde donde se definan aparecen personas con distintas edades y características, las cuales se agruparían bajo
diferentes criterios formando grupos diversos que se llamarían igualmente grupos de jóvenes.
Desde los informes sociológicos, la juventud designa una situación social, a partir de la cual los márgenes de la edad se van estableciendo dependiendo de los modelos y fenómenos sociales. Javier
MARTÍNEZ CORTES (4) la define como «la etapa de transición hacia la
condición social de adulto, con un grado de madurez biológica variable y que aún no posee una serie de responsabilidades sociales que espera tener (trabajo remunerado estable, cónyuge estable, domicilio
propio estable...)».
El Instituto de la Juventud de España sitúa en este grupo a las
personas entre quince y veintinueve años y nos ofrece algunos datos
(Informe de la Juventud 1996) (5) que pueden ayudarnos a contextualizar a los/as jóvenes de la actualidad.
Son jóvenes entre quince y veintinueve años, que en la gran mayoría viven con sus padres (77%), siendo numerosos los jóvenes con
deseos de emanciparse, estimando la edad adecuada para ello los
(3) BRULLET, C : «Roles e identidades de género: una construcción social», Sociología
de las mujeres españolas, pág. 274.
(4) MARTÍNEZ CORTES, J.: «¿Hay diversos tipos de jóvenes?», Revista
Documentación
Social, núm. 95, Caritas Española, 1994, pág. 54.
(5) AcosTA, J.: «Informe juventud en España 1996», Revista INJUVE, núm. 10,
marzo de 1996, Ministerio de Asuntos Sociales.
187
veinticuatro años. Lo más general es que los jóvenes se emancipen en
el momento de casarse, seguido de motivos laborales o de estudios.
Manifiestan interés por formar una familia propia, así como el
deseo de tener al menos un hijo, deseo similar al de la generación anterior. La dependencia económica de los familiares es alta, ocho de
cada diez jóvenes se encuentran en esta situación.
En lo que se refiere a las ocupaciones, el 4 0 % son estudiantes y el
2 7 % trabajadores, un 15% son el grupo de los que comparten dichas
actividades y el resto ni estudia ni trabaja.
A l unificar a los/as jóvenes entre quince y veintinueve años en
un mismo grupo no hay que olvidar que las personas en estas edades
viven realidades muy distintas, aunque tengan algunas en común. Por
ejemplo, hasta los dieciséis años están en la edad de la escolarización
obligatoria; hasta los dieciocho años no se tiene la mayoría de edad
legal en España. A la vez, están incluidos los que tienen pareja estable
y casa propia y los que viven en el domicilio familiar y están teniendo
sus primeras aventuras amorosas, y muchas más situaciones que pueden parecer incluso contradictorias.
En consecuencia, las necesidades, expectativas, aficiones, gustos...
tienen un abanico grande de posibilidades y realidades, aunque afines
desde determinadas categorías, y los roles, actividades y tareas que se
desarrollen no serían iguales en los diferentes «subgrupos» que se podrían conformar.
1.3.
En los grupos informales
Por último, acercamos al concepto de grupo informal, que
M . Sagrario RAMÍREZ (6) los define como los grupos en los cuales
los roles son determinados por el propio grupo y en el que las relaciones sociales son directas y personales, frente a la definición de grupos formales o grupos que poseen una estructura organizada, y cuyas
relaciones sociales son impersonales y se ejercen a través de roles previamente definidos por el mundo externo al grupo.
a
a
(6) RAMÍREZ, M. S.: Dinámicas
drid, 1983, pág. 140.
de grupo y animación
sociocultural,
Marsiega, Ma-
188
La familia, el trabajo, las asociaciones, los institutos, universidades, centros culturales, deportivos y formativos; las pandillas, los grupos de amigos..., son espacios de encuentro donde se interrelacionan
los hombres y las mujeres jóvenes. Entre todos éstos nos vamos a quedar con aquéllos que no tienen una estructura organizada y las relaciones y comportamientos son determinadas por el propio grupo.
Los ámbitos de ocio y los grupos que en ellos se crean son los que
se aproximan más a la definición de grupo informal. Las pandillas,
las tribus urbanas, los grupos de amigos, son ejemplos de este tipo.
Estos, según va avanzando la edad juvenil, irán perdiendo importancia y fuerza frente a las relaciones de pareja, que irán cobrando mayor
peso.
2.
LA IDENTIDAD DEL GENERO EN LOS GRUPOS
INFORMALES
Desde el planteamiento del genero, si vamos a hablar de los roles
de las jóvenes, estamos entendiendo que hablamos de los roles del género, roles que se van definiendo, construyendo y ejerciendo a lo largo del proceso de identidad de la persona.
A esto hay que añadir que este planteamiento incluye al hablar
del rol de la mujer hablar del rol del hombre, ya que se definen en
una dinámica de interrelación donde cualquier cambio o definición
que se produzca en una parte influye directamente en la definición de
la otra.
En el análisis vamos a considerar los tres ámbitos que Félix ORTEGA (7) considera en el proceso de la identidad del género: lo que
hacen (las prácticas y los roles sociales), lo que creen ser (las representaciones sociales del género, creencias y actitudes) y lo que esperan
llegar a ser (expectativas).
Estos tres ámbitos van de la mano a lo largo de toda la vida de la
persona y en todos los sistemas en los que participa: familia, escuela,
(7) ORTEGA, E; FAGOAGA, C.; GARCÍA DE LEÓN, M. A., y Río, R: La flotante identidad sexual: la construcción del género en la vida cotidiana de la juventud, Dirección General de la Mujer, CAM, 1993.
189
trabajo, asociaciones, grupos de iguales, entre otros. Aunque la interrelación en todas las áreas ofrece una visión más global y enriquecedora de la realidad que vive el/la joven, vamos a atender principalmente lo que acontece en los grupos informales de éstos.
2.1.
Las prácticas y los roles sociales: igualdad y diferencia
En la juventud, y más concretamente en los primeros años de
ésta, el grupo de iguales asume el mayor peso en la construcción de
la identidad de la persona y, por tanto, del género. Es el grupo de
amigos, junto con la escuela, donde principalmente se da la identidad
igualataria. Aunque la distribución en las actividades y tareas en esta
edad no se den en los mismos porcentajes y haya diferencias significativas (un ejemplo es la diferenciación que hacen en la distribución
del tiempo libre) no se atribuyen a la diferenciación por el género.
Lo que sí es cierto es que existen diferencias en las tareas, actividades y funciones que ocupan a los/as jóvenes. Como muestra, en el
tiempo libre, Pablo DEL Río (8), tras un estudio, refleja que en los
juegos se dan diferencias tanto biológicas como culturales; en el deporte, que es una actividad en que predomina lo masculino, los chicos prefieren como compañeros otros chicos y las chicas otras chicas;
en las actividades de ocio en general las chicas prefieren actividades
sedentarias y los chicos movidas.
Desde aquí se puede afirmar que, de las diferentes prácticas por
las que transcurre la vida de el/la joven, es el tiempo de ocio y de las
diversiones el lugar donde se conjuga la igualdad y diferencia con mayor naturalidad. En las relaciones sociales entre los chicos y las chicas
jóvenes, especialmente en los grupos de amigos y amigas, surgen nuevos modelos de relación. Estos modelos pasan de ser discursos a realizarse y darse en las relaciones cotidianas. Espacios, actividades, actitudes que históricamente han pertenecido a los jóvenes sin permitir la
participación de ellas y a la inversa, ahora pasan a ser de ambos, sin
que esto implique que en todo momento vayan a ser compartidas por
jóvenes de ambos sexos.
(8)
Ibíd.
190
Existen dos grandes tipos de actividades en lo que se refiere al
tiempo libre. Las actividades lúdicas y de diversión por excelencia, tomar copas, excursiones, ir a espectáculos e ir a bailar son actividades
compartidas por jóvenes de ambos sexos; y actividades deportivas,
charlas (con un contenido lúdico y de diversión menor). En los dos
grupos un porcentaje siempre superior al 5 0 % lo hace con personas
de ambos sexos, pero en las actividades menos lúdicas la proporción
de jóvenes que se reúne con otro/a de su mismo sexo es menor. Para
estudiar ambos sexos prefieren a las chicas, y para hablar ellos y ellas
prefieren a los chicos (9).
Las creencias o actitudes que van sustentar las relaciones, actividades que se den en el tiempo libre, no van ser desde la división por
características ligadas a lo masculino o femenino, sino desde razones
biológicas y/o psicológicas. Es el ámbito donde el/la joven se manifiesta más espontáneamente donde las presiones familiares y sociales
son menores y se siente con mayor libertad.
Pablo DEL Río (10), hablando de los cambios socioculturales acaecidos históricamente, afirma que «los sistemas de actividad de los jóvenes son más distintos por el hecho de pertenecer a otra generación
que en razón de su pertenencia a un género sexual», y añade que «de
los diferentes ámbitos que en la niñez y juventud pueden manejar
para construir su identidad sólo la familia, que lo hará significativamente hasta los diez-doce años, los medias de comunicación y en
parte el grupo de iguales, ofrecen modelos significativos».
Concluyendo, es en el grupo de iguales donde parece que con
más naturalidad y flexibilidad se comparten y conjugan las prácticas
y roles sociales dándose un equilibrio entre igualdad y diferencia.
2.2.
Las representaciones sociales del género: problemas
de la identidad masculina
Si entendemos el proceso de identidad del género desde la interacción e intercambio entre los dos sexos y si en el proceso de la idenDatos en ibíd., ORTEGA, E; FAGOAGA, C ; GARCÍA DE LEÓN, M. A., y Río,
R: Es-
tudio de jóvenes entre quince y veinticinco años en España de orígenes sociales diversos,
( 1 0 ) RIO, Pablo del: Ibíd, pág. 64.
(9)
1993.
191
rielad de las jóvenes hay conflictos, dudas y contradicciones, en el
proceso de identidad masculina también se darán.
Los jóvenes se encuentran con que sus espacios, responsabilidades
y tareas están siendo invadidos por las mujeres. En la formación académica, tanto en los niveles inferiores como superiores, las mujeres
están alcanzando las mismas cotas e incluso superándolas; la mujer se
ha incorporado al mundo laboral, sin abandonar las responsabilidades domésticas; la actividad familiar de las mujeres se sigue manteniendo y en los grupos de ocio la igualdad del género empieza a ser
un hecho cotidiano. Ante esta situación muchos hombres no saben
qué hacer.
El peso de los estereotipos, tradiciones, valores, no sólo son una
carga para las mujeres, sino que el rol del hombre que históricamente
ha asumido, que en su familia le han educado y que los medios de
comunicación social le siguen proponiendo, ahora no le resulta válido. Ha perdido el valor no sólo en la relación con las mujeres de su
misma edad, sino en muchas de las estructuras sociales en las que
participa.
«Pero los hombres, como grupo social, de momento, permanecen
en sus espacios tradicionales. (...) es lógico que los hombres se resistan a cambiar, porque en ello pierden más de lo que ganan, en prestigio, poder y estatus, si se mira, obviamente, desde una perspectiva
economicista, productivista e individualista. Desde una perspectiva
humanista e idealista podría reconocerse que los hombres ganarían
con el cambio, participando en áreas y actividades femeninas, al poder desarrollar facultades humanas que ahora tienen limitadas» (11).
Por otro lado, se encuentra que mientras las representaciones sociales de la mujer joven, los pensamientos sobre sí misma y su propia imagen son positivas, y esto le permite resolver racionalmente las
contradicciones que surgen en los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve sin que esto afecte a su autoconcepto, las representaciones sociales que tiene el hombre joven sobre sí mismo son conflictivas. Desde la imagen física de sí mismos, sus capacidades intelectuales
e instrumentales, sus expresiones afectivas, hasta la expresión de su se(11)
BRULLET, C : «Roles e identidades del género», Sociología
las, pág. 301.
de las mujeres
españo-
192
xualidad, han sido cuestionadas y enjuiciadas en el proceso de identidad del género de las mujeres.
Esto es lógico en un proceso de interrelación; pero la gran dificultad ha sido la crisis que ha producido en los procesos de la identificación del género para los jóvenes, los cuales deben despojarse de los
atributos, valores que históricamente se conceden a lo masculino, no
sólo desde el hacer, sino desde el pensar, constituyendo una nueva
identidad para el hombre.
Es evidente que en la juventud están surgiendo nuevas prácticas
sociales, así como nuevos modelos de relación más igualitarios. El
desprecio hacia actitudes, valores, funciones que tiendan a mantener
los tradicionales roles sexuales del hombre y de la mujer, al menos
ideológicamente, empieza a ser común en los/as jóvenes. El reparto
tradicional de los espacios, actividades y valores, históricamente representados de forma segregada por hombres o por mujeres, son
compartidos de manera flexible por unos y otras.
En este ámbito cognitivo, del pensamiento, de las representaciones sociales y a pesar del gran peso de los estereotipos, también se van
dando entre los grupos de chicas/os jóvenes una proximidad conceptual en las creencias, valores y actitudes. Convergen en un gran número de pensamientos e ideas, a la vez que mantienen divergencias en
concreto en dos grandes zonas diferenciales: el predominio del mundo subjetivo en la mujer y el predominio social del hombre, aunque
tienen tendencia para aproximarse (12).
3.
LA PROYECCIÓN DEL GENERO: EXPECTATIVAS
El considerar la sensibilidad frente a la fuerza o la virilidad, como
rasgos opuestos e incompatibles, empieza a dejar de ser un pensamiento habitual. Es una tendencia ideológica en los jóvenes, y en sus
proyecciones hacia el futuro, el buscar la complementariedad entre
hombres y mujeres. Desde la sensibilidad a la fuerza, las responsabilidades familiares a las laborales, las tareas domésticas habituales a las
puntuales (hacer la comida, fregar, lavar, hacer pequeñas reparaciones
(12)
ORTEGA, E: IbüL, pág.
40.
193
domésticas...) empiezan a repartirse teniendo en cuenta criterios dis­
tintos a los roles sexuales.
En las proyecciones hacia el futuro, como declaración de inten­
ciones, parecen asomarse prácticas sociales más igualitarias, que se
ponen en evidencia en las tareas y actividades que se desarrollan en
los grupos de iguales y que manifiestan unos y otros. Cristina B R U ­
L L E T plantea que «dentro del perfil de género de los varones jóvenes
están emergiendo nuevos patrones de relación interpersonal en los
cuales se valoran las dimensiones afectivas, de ternura y de atención
al otro y se rechazan las dimensiones de dominación, sobreprotección
o agresión» (13). «Los chicos van descubriendo que la sensibilidad no
es negativa y que es bueno no disimular las emociones» (14).
«Las actitudes y comportamientos, los valores y las ideas de los
jóvenes de uno y otro sexo se han acercado notablemente. Hombres
y mujeres tienden a parecerse mucho más entre sí que en épocas pa­
sadas, y no sólo en modas, sino en ideas y actitudes» (15).
Pero lo que aún se desconoce es si las expectativas de los/as jóve­
nes se cumplirán, ya que hay numerosas variables que van a ir inter­
viniendo hasta llegar a ser adultos. Una de ellas es la implicación que
va teniendo en ámbitos que hasta ahora no había participado, como
el mundo laboral, la formación de una familia estable y la responsa­
bilidad de los hijos, entre otras, así como la menor influencia que van
a ejercer otros que habían sido fundamentales durante la juventud, el
grupo de amigos y el sistema educativo. Ámbitos nuevos de influen­
cia donde los patrones son más rígidos y donde los roles sexuales apa­
recen con más fuerza tanto en las prácticas como en las representacio­
nes sociales.
4.
REFLEXIÓN FINAL
Generalizar al hablar de los/las jóvenes resulta una ardua y difícil
tarea para alguien que en su trabajo diario realiza su actividad con
(13)
BRULLET TENAS, C : Ibíd,
pág. 3 0 5 .
( 1 4 ) RIERA, J., y VALENCIANO, E . : Las mujeres de los 90: el largo trayecto de las jóve­
nes hacia su emancipación,
Morata, Instituto de la Mujer, Instituto de la Juventud, 1 9 9 1 ,
pág. 2 0 8 .
( 1 5 ) RIERA, J., y VALENCIANO, E . , ibíd, págs. 1 6 3 , 3 8 0 .
194
chicos y chicas jóvenes, tratando de buscar lo personal e irrepetible de
cada uno/a, sorteando los muchos carteles y estereotipos con los que
llegan.
Supone una gran dificultad el tratar de unificar y extraer aspectos
comunes de todos/as porque, aunque se encuentran en el marco de la
«juventud», la diversidad es la característica que reina. Desde las diferentes edades, educación, formación, trabajos, relaciones afectivas, situaciones económicas, familias, cultura, hasta las distintas necesidades y satisfactores que buscan para cubrir éstas en las actividades diarias, aunque sólo sean observadas en sus grupos de iguales, conforman muy diferentes prácticas sociales, actitudes y valores.
Según BRULLET, C. ( 1 9 9 5 ) , «la construcción de los perfiles de género a través de la socialización depende tanto de las formas culturales de una sociedad dada como de las condiciones materiales de existencia. La flexibilidad en los perfiles de género tiene diversos grados
de concreción según clase social, etnia y zona territorial» ( 1 6 ) .
El nivel cultural, el origen social, el entorno familiar, incluso la
edad, al hablar de jóvenes entre quince y veintinueve años, son variables que influyen en la definición de los roles. Sin embargo, en España será difícil encontrar una mujer joven que piense que es inferior a
los hombres y que lo acepte, aunque será fácil encontrar a muchas
mujeres jóvenes que sus prácticas y roles sociales se acerquen al concepto tradicional de lo femenino.
a
De lo que se trata, como dicen José M . RIERA y Elena VALENCIANO, «no es que cada vez las mujeres se parezcan más a los hombres,
sino que ambos confluyan en una nueva personalidad» ( 1 7 ) , donde
mujeres y hombres dejen de mantener mundos separados y diferenciados en los que se sientan incompletos.
(16)
BRULLET TENAS, C : Ibíd., pág. 2 8 3 .
(17)
RIERA, J . , y VALENCIANO, E . : IbüL, págs. 1 9 4 - 1 9 5 .
Descargar