RESPUESTAS TEST XIII

Anuncio
ABDOMEN AGUDO. PATOLOGIA DEL PERITONEO. OBSTRUCCION
INTESTINAL. (respuestas)
1.- En la etiología de un cuadro de “abdomen agudo” NO estaría uno de los siguientes
procesos:
*a.- hemorragia digestiva por ulcera duodenal
b.- apendicitis aguda
c.- obstrucción intestinal por cáncer de sigma
d.- diverticulitis de sigma perforada
e.- colecistitis aguda
2.- Respecto a las afirmaciones siguientes sobre el término de “abdomen agudo”
señalar lo correcto:
a.- un paciente con abdomen agudo siempre tendrá alteraciones, por exceso o defecto,
del transito intestinal *(si) (no)
b.- un paciente con un abdomen agudo siempre debe ser tratado con criterio de
urgencia
*(si) (no)
c.- pueden existir pacientes con cuadro clínico de abdomen agudo que no tengan dolor
abdominal (si) *(no)
d.- existen patologías extraabdominales que producen un abdomen agudo *(si) (no)
e.- todos los procesos etiológicos que producen un abdomen agudo acaban con el
tiempo afectando a la serosa peritoneal *(si) (no)
3.- Respecto al dolor del abdomen agudo señalar lo correcto:
a.- el signo de Blumberg determina una situación de irritación peritoneal *(si) (no)
b.- el dolor cólico con origen en la vesícula biliar tiene una irradiación hacia
mesogastrio (si) *(no)
c.- el dolor de origen pancreático tiene una irradiación en cinturón *(si) (no)
d.- la distensión de las asas de yeyuno produce un dolor de tipo visceral *(si) (no)
e.- la distensión de la cápsula de Glisson por un hematoma hepático es indolora
(si) *(no)
4.- Un absceso del fondo de saco de Douglas se puede valorar en la exploración clínica
con:
a.- la maniobra de Murphy
*b.- un tacto rectal
c.- la maniobra de Blumberg
d.- el signo de Rovsing
e.- la maniobra de rebote
5.- ¿Los siguientes órganos tienen capa serosa visceral?:
a.- el apéndice *(si) (no)
b.- el recto (si) *(no)
c.- el primer asa yeyunal a nivel del ángulo de Treitz *(si) (no)
d.- la cara posterior de la segunda porción duodenal (si) *(no)
e.- el esófago torácico (si) *(no)
6.- Respecto a la fisiología del peritoneo señalar las opciones correctas:
a.- el peritoneo puede absorber hasta 35 c.c. por hora por gradiente osmotico *(si) (no)
b.- la función plástica (creación de adherencias) depende de los fibroblastos del
peritoneo (si) *(no)
c.- los estímulos dolorosos del peritoneo parietal producen sobre todo contractura de los
músculos del abdomen *(si) (no)
d.- la distensión o tracción del peritoneo visceral puede producir bradicardia *(si) (no)
e.- la absorción de bacterias por el peritoneo se hace por vía linfática especialmente
*(si) (no)
7.- El espacio peritoneal más declive es:
a.- la fosa de Morrisson
b.- el espacio parietocólico derecho
*c.- el fondo de saco de Douglas
d.- el espacio subfrénico izquierdo
e.- la trascavidad de los epiplones
8.- ¿En las peritonitis establecidas se producen los siguientes fenómenos?:
a.- ileo adinamico *(si) (no)
b.- aumento de la absorción de líquidos (si) *(no)
c.- hipovolemia por creación de tercer espacio *(si) (no)
d.- diapedesis de polimorfonucleares *(si) (no)
e.- exudado intraperitoneal rico en proteínas y fibrina *(si) (no)
9.- Los fenómenos generales de respuesta a una peritonitis pueden incluir los siguientes
EXCEPTO:
a.- retención agua por activación de los sistemas aldosterona+ADH
*b.- alcalosis metabólica
c.- hipoventilación
d.- taquipnea
e.- hipopotasemia
10.- Entre los signos clínicos de las peritonitis encontraremos:
a.- maniobra de rebote positiva *(si) (no)
b.- tacto rectal doloroso al palpar el fondo de saco de Douglas *(si) (no)
c.- en la percusión matidez al principio y timpanismo en fase establecida (si) *(no)
d.- hiperperistaltismo en la auscultación (si) *(no)
e.- paciente generalmente inmóvil *(si) (no)
11.- Cual de las siguientes situaciones NO debe razonablemente plantear un
diagnóstico diferencial con una peritonitis:
a.- herpes zoster de la pared abdominal
b.- porfiria
*c.- hemorragia digestiva por úlcera de la segunda porción duodenal
d.- un síndrome de abstinencia a heroína
e.- una obstrucción intestinal
12.- Respecto a las peritonitis primarias señalar las opciones correctas:
a.- la contaminación peritoneal se produce por vía hemática desde un foco
extraabdominal *(si) (no)
b.- son más frecuentes en niños *(si) (no)
c.- son siempre polimicrobianas (si) *(no)
d.- el germen más frecuente es el bacteroides fragilis (si) *(no)
e.- no deben precisar tratamiento quirúrgico si el tratamiento antibiótico está bien
dirigido *(si) (no)
13.- En la bacteriología de las peritonitis agudas secundarias el germen más frecuente de
los siguientes es:
a.- estreptococo fecal
b.- clostridio
c.- corynebacteria
*d.- bacteroides fragilis
e.- estreptococo B hemofilico
14.- Un paciente ha sido intervenido por una peritonitis difusa secundaria a una
perforación de un asa yeyunal por una espina de pescado. Se retiraron los drenajes a los
siete días. A los quince días de la intervención el paciente tolera bien la alimentación
oral sin dolor abdominal pero persiste un cuadro febril en picos y tiene la siguiente
radiografía de tórax
a.- se debe sospechar una neumonía basal derecha y tratarse con antibióticos (si) *(no)
b.- se debe realizar un TAC para descartar un absceso intraabdominal *(si) (no)
c.- se debe intervenir al paciente sin más exploraciones porque la fiebre en picos
significa que tiene una peritonitis difusa recidivada (si) *(no)
d.- se puede sospechar con esta radiografía un absceso subfrenico derecho *(si) (no)
e.- se debe mantener una actitud de observación sin tratamiento durante al menos siete
días más porque puede ser una evolución normal postoperatoria (si) *(no)
15.- Un paciente ha sido intervenido por una peritonitis difusa secundaria a una
perforación de un asa yeyunal por una espina de pescado. Se retiraron los drenajes a los
siete días. A los quince días de la intervención el paciente tiene el abdomen blando y
tolera bien la alimentación oral, pero aparece un cuadro febril en picos y se realiza un
TAC que muestra la imagen siguiente:
a.- se trata de un absceso subfrénico que debe ser drenado percutaneamente con control
radiológico o ecográfico *(si) (no)
b.- se debe tratar con amoxicilina y clavulanico siete días y después repetir el TAC
(si) *(no)
c.- se dede hacer una punción para tomar un cultivo y tratar con el antibiótico adecuado
durante siete días (si) *(no)
d.- lo más probable es que la colección se reabsorba espontáneamente con tratamiento
exclusivamente antiinflamatorio (si) *(no)
e.- por tener aire en la parte superior de la imagen (ver flecha superior) se debe
descartar el absceso y valorar otro diagnóstico (angioma, metástasis etc.) (si) *(no)
16.- En una obstrucción mecánica de intestino delgado lo siguiente es cierto EXCEPTO:
a.- se pueden emitir gases y heces en las primeras horas
*b.- el comienzo del dolor es debido a la distensión de las asas
c.- no deben existir signos de irritación peritoneal en las primeras horas
d.- el dolor inicial es de características cólicas
e.- la auscultación es de ruidos hidroaereos progresivos al comienzo.
17.- La causa más frecuente de obstrucción intestinal en una paciente operada es:
*a.- adherencias
b.- cáncer de colon sigmoideo
c.- cáncer de colon ascendente
d.- hernia inguinal
e.- hernia crural
18.- Un vólvulo de intestino delgado da lugar a una situación de:
a.- Íleo paralítico
b.- Oclusión mecánica simple
c.- Síndrome de asa ciega
d.- Síndrome de intestino corto
*e.- Oclusión mecánica estrangulada
19.- Respecto a las obstrucciones intestinales funcionales (ileo paralítico) señalar la
opción correcta:
a.- son obstrucciones intestinales con luz permeable *(si) (no)
b..- después de un laparotomía se produce siempre un cierto nivel de ileo paralítico
*(si) (no)
c.- un ileo paralítico reflejo por un cólico ureteral comenzará siempre a nivel yeyunal
con “hiperperistaltismo de lucha”. (si) *(no)
d.- el síndrome de Ogilvie es un ileo paralítico localizado en el intestino grueso *(si)
(no)
e.- una invaginación intestinal es una causa de ileo paralítico (si) *(no)
20.- Desde un punto de vista clínico en una obstrucción intestinal encontraremos:
a.- los vómitos suelen preceder al dolor cólico intestinal (si) *(no)
b.- en la exploración abdominal el meteorismo y el signo de Blumberg siempre
coinciden (si) *(no)
c.- el tacto rectal siempre es doloroso al palpar el fondo de saco de Douglas (si) *(no)
d.- primero escucharemos borborigmos y ruidos metálicos y posteriormente silencio
abdominal *(si) (no)
e.- la irritación peritoneal debe hacer sospechar una situación de obstrucción
estrangulada *(si) (no)
21..- En una obstrucción intestinal de 12 horas de evolución encontraremos:
a.- hiperpotasemia (si) *(no)
b.- hiponatremia *(si) (no)
c.- hipocloremia *(si) (no)
d.- oliguria *(si) (no)
e.- bradicardia (si) *(no)
22.- Una sospecha de obstrucción intestinal de intestino delgado se valorará en un
primer momento con :
a.- Un transito intestinal
b.- Una radiografía simple en decúbito prono
*c.- Una radiografía simple en bipedestación
d.- Una ecografía
e.- Un Enema Opaco
23.- En la zona proximal a la obstrucción, la dilatación del intestino delgado tendrá
como consecuencias EXCEPTO:
a.- acumulo de gases como consecuencia de fenómenos de putrefacción
b.- disminución de la absorción en los tramos dilatados
c.- edema de la pared intestinal
*d.- aumento del peristaltismo de lucha en las zonas dilatadas
e.- proliferación bacteriana
24.- En estudio radiológico simple la postura del paciente MENOS EFICAZ para
valorar una obstrucción intestinal de intestino delgado será:
a.- bipedestación con rayo horizontal
b..- decúbito lateral derecho con rayo horizontal
c.- decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal
*d.- decúbito supino con rayo vertical
e.- decúbito supino con rayo horizontal
25.- Señalar la opción correcta (puede haber más de una), para cada una de las
situaciones siguientes en un paciente con diagnóstico de obstrucción intestinal:
ileo mecánico simple (A)
obstrucción intestinal con estrangulación (B)
ileo paralítico (C)
a.- dolor cólico moderado con poca distensión y signo de Blumberg negativo *(A) (B)
(C)
b.- dolor cólico de comienzo brusco con Blumberg positivo (A) *(B) (C)
c.- distensión abdominal difusa sin zonas de dolor focalizado (A) (B) *(C)
d.- radiología simple con predominio de la distensión y menos niveles hidroaereos (A)
(B) *(C)
e.- ruidos de hiperperistaltismo en la auscultación abdominal en las primeras horas *(A)
*(B) (C)
26.- En una obstrucción intestinal a nivel de la unión recto-sigmoidea la zona que más
se dilatará será:
a.- el recto
b.- el sigma
*c.- el ciego
d.- el ileon terminal
e.- el yeyuno
27.- Para confirmar el diagnóstico de presunción de una obstrucción intestinal a nivel de
colon descendente podremos indicar una de las siguientes exploraciones EXCEPTO:
a.- radiología simple de abdomen
b.- enema opaco
c.- TAC abdominal
*d.- transito intestinal con bario
e.- colonoscopia
Descargar