Comercio y desarrollo en América Latina: ALCA versus OMC

Anuncio
Comercio y desarrollo en América
Latina: ALCA versus OMC
Federico Steinberg
Universidad Autónoma de Madrid
Sevilla, 52 ICA. Julio de 2006
Esquema
„
„
„
„
Motivación
Inserción comercial de AL: asignaturas
pendientes
Intereses comerciales de AL: la agenda
comercial y el problema del “policy space”
Modelos de integración para América Latina
„
„
„
OMC: el nuevo papel del G-20 y el papel de Brasil
ALCA: el proyecto estadounidense y sus problemas
Conclusiones
Motivación
„
„
„
„
¿Está América Latina aprovechando las
oportunidades comerciales de la globalización?
Cooperación y conflicto en el comercio “nortesur”: el problema de la autonomía política
¿Qué tipo de integración comercial es más
conveniente para América Latina?
Riesgos de aceptar la estrategia de integración
estadounidense
Inserción comercial de América
Latina: asignaturas pendientes
„
„
„
Debate sobre las ventajas de la inserción
comercial (Wolf 2004, Rodrik 2001)
A pesar de la apertura comercial la participación
de AL en el comercio mundial decrece.
Desde los años 70 problemas de:
„
„
„
„
Competitividad internacional
Diversificación y valor añadido de las exportaciones
Volatilidad del crecimiento y crisis recurrentes
Débil integración regional
Comercio internacional de mercancías por regiones
(importaciones más exportaciones) 1970-2004 (%)
100
90
80
70
América del Sur y Central
América del Norte
Oriente Medio
Europa
URSS (hasta 1989) / CEI
Asia
África
60
50
40
30
20
10
0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Fuente: Organización Mundial del Comercio, base de datos estadísticos online.
Comercio intra-regional
70%
60%
1962-1969
50%
2000-2004
40%
30%
20%
10%
0%
América del
Sur
Fuente: Naciones Unidas
América del
Norte
Unión Europea Unión Europea
- 15
- 25
Este asiático
Economías
Avnazadas
Nuevo Regionalismo
NAFTA
1994
TLC EEUU-Centroamérica 2004
TLC EEUU-R. Dominicana 2004
TLC EEUU-Jordania 2001
TLC EEUU-Singapur 2004
TLC EEUU-Vietnam 2000
TLC EEUU- Perú 2006
TLC México-Bolivia 1995
TLC México-Costa Rica 1995
TLC México Triángulo-Norte 2001
TLC México-Nicaragua 1998
Grupo de los Tres 1995
TLC México-EC 2000
TLC México-EFTA 2001
TLC México-Israel 2000
TLC Chile-Canadá 1997
TLC Canadá-Israel 1997
TLC Centroamérica-R. Dominicana
2001
TLC CARICOM-R. Dominicana
1998
TLC Costa Rica-Canadá 2002
TLC Costa Rica-CARICOM 2004
TLC Panamá-Centroamérica 2002
TLC Panamá-Taiwán 2004
TLC México-Uruguay
2003
TLC Chile-EEUU 2004
TLC Chile-México 1999
TLC Chile-Centroamérica 2002
TLC Chile-UE 2002
TLC Chile-EFTA 2003
TLC Chile-Corea del Sur 2004
TLC Chile-Panamá 2006
MERCOSUR
1991
TLC MERCOSUR-CAN
2004
EXPORTACIONES POR ESQUEMA DE
INTEGRACIÓN (millones de US$ y porcentaje), 2004
NAFTA
MERCOUR
CAN
MCCA
Fuente: BID
Hemisferio
NAFTA
MERCOSUR
CAN
MCCA
Resto del
mundo
703.139
646.491
15.394
11.015
12.821
442.801
1.145.940
61%
56%
1%
1%
1%
39%
100%
48.672
25.430
12.296
3.543
734
57.216
105.888
46%
24%
12%
3%
1%
54%
100%
31.529
22.500
1.210
4.639
1.199
19.042
50.571
62%
44%
2%
9%
2%
38%
100%
10.722
6.965
17
96
3.004
2.627
13.349
80%
52%
0%
1%
23%
20%
100%
Principal socio comercial
Comerciointrarregional
Total
Intereses comerciales de AL
„
„
Promover sus sectores de ventaja comparativa…
… pero diversificando la base exportadora y añadiendo
valor para mejorar la relación real de intercambio
Intereses ofensivos:
„
„
„
Agricultura
Modo IV de GATS
Intereses defensivos:
„
„
„
„
NAMA (aunque sus consumidores ganarían)
Servicios
Temas de Singapur (salvo facilitación del comercio)
Estándares laborales y medioambientales
El problema del “policy space”
„
„
Es necesario cierto margen de maniobra para
realizar intervenciones estratégicas
Se requiere una nueva política industrial que:
„
„
„
Resuelva problemas de información y coordinación
entre sector público y privado (instituciones)
No esté restringida a sectores manufactureros
Problema: muchos acuerdos de integración
comercial norte sur restringen este “policy
space” (TRIPS, GATS, Temas de Singapur)
Qué opción permite obtener mayores
ventajas: OMC versus ALCA (I)
„
Opción OMC: Ronda de Doha
„
„
„
„
„
Consolidación del G-20 con liderazgo de
Brasil (desde cumbre de Cancún, 2003)
Permite aumentar el poder negociador de
los países emergentes y preservar mayor
“policy space”
Reglas multilaterales ->más eficientes
Es por tanto la opción más deseable
Problema: lentitud y estancamiento.
Qué opción permite obtener mayores
ventajas: OMC versus ALCA (II)
„
Opción ALCA
„
„
„
„
Proyecto para aumentar la influencia de EEUU en
AL (Extensión de NAFTA + CAFTA + Acuerdos
Bilaterales)
Estancamiento de las negociaciones (Chavez/Lula)
La propuesta de EEUU incluye fuertes reducciones
del “policy space”
Por tanto, AL puede beneficiarse de acuerdos de
libre comercio con EEUU sólo si no reducen su
margen de maniobra interno
Conclusiones
„
„
„
AL necesita sacar más provecho de la
inserción internacional
Pero no debe entrar en acuerdos
comerciales que le impidan mantener su
“policy space”
Lo que hace que el proyecto OMC ofrezca
ventajas a largo plazo sobre el ALCA
(aunque ambos no son incompatibles)
Descargar