abadía de Beaulieu - Abbaye de Beaulieu-en

Anuncio
beaulieu ES_beaulieu 15/11/12 18:18 Page1
Visita
Una abadía cisterciense
Información
Historia
Visita
Una abadía cisterciense
▲
Información
Historia
▲
▲
Visita
Una abadía cisterciense
Información
español
Un ejemplo de abadía cisterciense
Glosario
La Orden Cisterciense
Cluniacense: relativo a la abadía de Cluny,
cabeza de una orden monástica benedictina
muy poderosa en Europa desde el siglo X.
Cruzada Albigense: guerra religiosa contra los
cátaros a principios del siglo XIII en el sur de
Francia.
Encomienda: nombramiento directo de un abad
por parte del rey, sin respetar los principios de
selección determinados por las normas.
Guerras de religión: guerras civiles entre
protestantes y católicos que asolaron Francia
durante la segunda mitad del siglo XVI.
Hagioscopio: apertura en un muro orientada
hacia el altar, lugar sagrado de la iglesia.
Mercenarios: soldados de fortuna que se
dedicaban al saqueo.
Orden Cisterciense: orden monástica
benedictina originada en la abadía de Císter.
Prosper Mérimée (1803-1870): uno de los primeros inspectores de los monumentos históricos.
Trompa: parte de la bóveda que sirve de apoyo
y permite pasar de un plano cuadrado a uno
circular.
Fundada en 1098 por Robert de Molesmes,
pretendía restaurar el acatamiento estricto
de la regla escrita en el siglo VI por San Benito
de Nursia. El fundador consideraba que el fasto
utilizado por los cluniacenses* durante el
servicio a Dios alteraba la espiritualidad.
El gran desarrollo de la orden se debió en gran
medida al carisma de San Bernardo de Claraval
(1090-1153), que defendía el ascetismo y una
liturgia rigurosa y sencilla, sin ostentaciones ni
adornos, un principio que también se trasladó
a la arquitectura.
Una organización invariable
Cada una de las abadías de la orden obtenía
sus propios recursos, que eran principalmente
agrícolas y estaban basados en el trabajo
comunitario.
Enriquecían su patrimonio gracias a donaciones
y legados. Los monjes dividían su tiempo
entre la oración y las labores espirituales.
Los hermanos conversos se encargaban
de las labores domésticas y del campo.
En el exterior había instalaciones dedicadas
a tareas específicas (cría de ganado, talleres)
haciendo un uso racional del terreno.
El mundo cisterciense participó enormemente
en la roturación de nuevos terrenos durante
los siglos XII y XIII.
Los edificios monásticos se organizaban
siguiendo una planificación inmutable y la
abadía de Beaulieu, la número 45 fundada
por la Orden del Císter, es un buen ejemplo.
*Explicaciones al dorso.
Información práctica
Duración de la visita: 1 hora.
Visitas adaptadas para minusválidos.
Centre des monuments nationaux
Abbaye de Beaulieu
82330 Ginals
tél. 05 63 24 50 10 / 05 63 24 50 13
www.monuments-nationaux.fr
abadía de Beaulieu
Sobria arquitectura y piezas
contemporáneas
De la abadía cisterciense…
crédits photos © Ministère de la Culture – Médiathèque du patrimoine, dist. RMN / Médéric Mieusement. illustration Tout pour plaire.
conception graphique Plein Sens, Anders. réalisation beau fixe. traduction Caractères et cætera. impression Stipa, janvier 2013.
Historia
La iglesia a
finales del
siglo XIX
La abadía, fundada en 1144 por Ademar III,
obispo de Rodez, pertenece a la Orden
Cisterciense*. Se cree que durante la cruzada
albigense* los mercenarios* destruyeron la
primera iglesia, la cual se volvió a levantar en
1275. La abadía sufrió numerosos saqueos
durante las guerras de religión* y hubo que
volverla a levantar parcialmente.
La instauración de
una encomienda* en
el siglo XVII derivó en
una lenta decadencia.
Se nacionalizó en
1791 y se convirtió
en una explotación
agrícola. La iglesia fue donada al municipio
de Saint-Antonin-Noble-Val, donde empieza a
trasladarse piedra a piedra. Prosper Mérimée*
denuncia la insensatez del proyecto, que
finalmente es abandonado. La abadía recibe la
clasificación de monumento histórico en 1875.
...al arte contemporáneo
En 1959, Pierre Brache y Geneviève Bonnefoi
emprenden la restauración del edificio con
ayuda del Estado. En 1973 legan la abadía
y su colección de arte, formada por obras que
datan de 1940 hasta nuestros días, a la Caisse
nationale des monuments historiques et des sites
(el actual Centre des monuments nationaux).
*Explicaciones al dorso.
beaulieu ES_beaulieu 15/11/12 18:18 Page4
Historia
Visita
Una abadía cisterciense
Información
▲
La iglesia abacial
Mide 56 metros de largo y 10 de ancho.
1 La fachada está adornada con un rosetón de siete
puntas y con un pórtico con figuras esculpidas al
estilo de principios del XIV, época en la que se
concluyó la obra.
2 La nave pertenece al estilo gótico más puro, el de
la segunda mitad del siglo XIII. Su alzado y sus
enormes y estrechos vanos de ocho metros son
imponentes. La sencillez ornamental es
característica de la arquitectura cisterciense.
Por este motivo se escogió cristal transparente
para remplazar las vidrieras originales, que sin
duda también carecían de motivos coloristas.
3 El crucero está cubierto por una hermosa bóveda
de ocho ojivas colocadas sobre trompas*
e iluminadas por cuatro rosetones.
4 En el coro, siete vanos con forma de lanceta
permiten que entre la luz. Tres rosetones
completan la iluminación del otro extremo de la
nave y de los brazos del transepto. En total eran
siete los rosetones que adornaban la iglesia, un
número emblemático para la simbología cristiana.
En la clave de la bóveda estaba esculpido el
Cordero de Dios.
5 En la capilla sur, una puerta situada en alto lleva
hasta el dormitorio común: ésta era la entrada que
se utilizaba para asistir a los oficios nocturnos.
Un hagioscopio* permitía a los monjes enfermos
seguir los oficios desde otra sala.
6 En dirección al Pórtico de los muertos, al
norte, la clave de la bóveda ojival representa
la mano de Dios.
Incluso mucho después de ser catalogada
monumento histórico en 1875, la abadía sirvió
de establo y de granero para el forraje.
6
3
En el siglo XVII se aumentó su altura y se transformó en residencia abacial. Un siglo más tarde se
franqueó con dos torres. Actualmente alberga una
vivienda y la administración.
N
4
5
7
8
El edificio de los conversos
2
1
9
10
11
Entrada a 12
Entrada a 13
Las dependencias monacales
7
8
9
10
El edificio Este estaba reservado a los monjes e
incluía las habitaciones necesarias para la vida
cotidiana y la espiritual. El dormitorio se encontraba en la planta superior. La techumbre, que fue
elevada en el XVII, acoge el rosetón con forma
de estrella de David del transepto sur.
La sacristía, situada en la planta baja, conserva
algunos vestigios lapidarios del desaparecido
claustro.
La sala capitular es la más antigua de todo
el conjunto. Fue construida en el siglo XIII y
su estilo, compuesto por fuertes columnas sin
capiteles, voluminosos arcos adintelados
adornados con policromía antigua y motivos
geométricos, es más arcaico.
El emplazamiento del claustro, construido en el
siglo XIV, lo marca el adoquinado del suelo.
El edificio sur contenía en otros tiempos la cocina,
el refectorio de los monjes, el calefactorio y el
escriptorium.
En la Edad Media, un pasadizo unía el edificio de
los conversos a la nave abacial que les correspondía:
de esta forma asistían a los oficios separados de
los monjes. Dicho pasadizo, construido en el ala
oeste del claustro, se denominaba el callejón de
los conversos.
11 La bodega gótica, construida durante la segunda
mitad del siglo XIII, se conserva intacta. Su uso
como bodega se mantuvo durante el XIX. Lo único
que ha cambiado es el embaldosado, unas marcas
de hormigón indican dónde se situaban los toneles.
El techo lo componen diez arcos ojivales que
se apoyan en la parte central sobre cuatro pilares
redondeados con los capiteles adornados con
sutiles hojas muy estilizadas características de
la sencilla ornamentación cisterciense*.
12 El antiguo dormitorio, situado en el piso
superior, demuestra que las condiciones de vida
en comunidad de los hermanos conversos eran
similares a las de los monjes.
La colección de arte contemporáneo
Pierre Brache y Geneviève Bonnefoi sentían gran
interés por el arte de su época y reunieron una
amplia y variada colección que incluye obras de
Dubuffet, Hantaï, Michaux, Degottex, Viera Da
Silva... La colección se amplió gracias a otra
donación efectuada en 1981.
13 El criadero de truchas se ha vuelto a repoblar con
truchas y carpas.
(no está
en el plano)
*Explicaciones al dorso.
Descargar