Planificación, manejo y gestión de cuencas Legislación Guatemalteca del sector hídrico USOS ENTIDADES RESPONSABLES LEYES Doméstico (agua potable y residuales) e industrial MSPAS, Municipalidades Código de salud #90-97, Acuerdos 113-2009, 178-2009, 1148-2009, código municipal #12-2002 Agrícola MAGA Ley de organismo ejecutivo Minero M de Energía y Minas Ley de minería # 48-97 Hidroenergético MEM Ley general de electricidad #9397, ley de hidrocarburos #10983 Pesquero MAGA Ley general de pesca y acuicultura # 80-2002 Autoridades para el manejo sustentable de cuencas Cuenca del lago de DC 64-1996, DC 133-1996, DC Amatitlan, Lago de Atitlan, 10-1998 Cuenca del Lago de Izabla y río Dulce Conservación del agua y los demás recursos naturales Estado MAGA, SEGEPLAN MARN INAB CONAP MESPAS MINEDUC Ley de organismo ejecutivo Ley de creación del MARN #90-2002, Ley de protección y mejoramiento del ambiente #68-86 Ley forestal #101-96 Ley de áreas protegidas #4-89 Código de salud #90-97 Ley de educación ambiental Municipali Municipalidades dades Código municipal #12-2002, Ley de descentralización # 13-2002 Habitantes Sociedad organizada LEy de educación ambiental, Ley de desarrollo social #42-2001, Ley de consejos de desarrollo urbano y rural # 11-202, Acuerdos de paz Sistema de consejos de desarrollo urbano y rural Cuencas hidrográficas Guatemala HACIA MEXICO CUENCA CAUDAL m3/SEG 1.1 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 2.8 TOTAL HACIA BELICE CUENCA CAUDAL m3/SEG 5.40 29.42 MEXICO 36.85 51.07 36.58 96.92 62.85 425.34 340.62 39.57 143.19 25.72 2.7 2.18 2.19 61.344 20.899 2.759 HACIA EL SALVADOR CUENCA CAUDAL M3/SEG 1.17 29.801 HACIA HONDURAS CUENCA CAUDAL M3/SEG 1.18 7.746 1293.5344 HONDURAS EL SALVADOR A= ATLANTICO, P= PACÍFICO, G= GOLFO DE MÉXICO. Los Recursos Hídricos en Guatemala DISPONIBILIDAD PROMEDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS • PRECIPITACION • EVAPOTRANSPIRACIÓN • BALANCE • 2,200 mm/año 1,565 mm/año 635 mm/año • AGUA SUBTERRANEA 101,000 Millones M3 33,700 Millones M3 • DISPONIBILIDAD TOTAL 134,700 Millones M3 AGUA SUPERFICIAL(Caudal de ríos 3200 M3/seg) DEMANDA ACTUAL DEL RECURSO AGUA SUBSECTOR CANTIDAD AGUA POTABLE (0.15M3/día/persona*365*11 millones) 602 MILLONES M3 AGUA PARA RIEGO (86M3/día/ha*131,000*180) 2,000 MILLONES M3 HIDROELECTRICAS (165 M3/Seg*60*60*24*365) 5,200 MILLONES M3 OTROS USOS TOTAL 1,000 MILLONES M3 8,802 MILLONES M3 BALANCE HÍDRICO NACIONAL • DISPONIBILIDAD 134,700 Millones M3 • DEMANDA ACTUAL 8,802 Millones M3 • RESERVA 125,898 Millones M3 BALANCE HIDRICO 150,000 134,700 125,898 130,000 110,000 90,000 70,000 50,000 8,802 30,000 10,000 -10,000 Disponibilidad Demanda Reserva DEMANDA ACTUAL DEL RECURSO AGUA EN GUATEMALA 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 TOTAL 59 HIDROELECTRICAS PARA RIEGO POTABLE 23 OTROS USOS 7 11 USOS DEL AGUA Y COBERTURA ACTUAL POR SU USO SUBSECTOR AGUA POTABLE • Población urbana • Población rural COBERTURA 80 % 60 % RIEGO CON INFRAESTRUCTURA • Sector público • Sector privado 20,000 Has. 111,000 Has. HIDROELECTRICIDAD 525 MW OTROS USOS 1,000,000 M3 ÁREA POTENCIAL DE RIEGO Y ÁREA DE BAJO RIEGO • ÁREA TOTAL CON VOCACIÓN AGRÍCOLA 2,632,000 Has. • SUSCEPTIBLE DE RIEGO 1,296,000 Has. • BAJO RIEGO 131,000 Has Contexto Nacional – Políticas – Marco legal Es un mandato constitucional del Estado Guatemalteco garantizar el bien común para los habitantes de la República, promoviendo el manejo sustentable de los recursos naturales a través del uso racional de los mismos, para la satisfacción de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las futuras . A nivel Político: Política para el Manejo Integral de las Zonas marino Costeras, (Acuerdo Gubernativo 3282009). Política Nacional de Cambio Climatico, (Acuerdo Gubernativo 329-2009). Política Nacional de Turismo Política Nacional de Humedales Interés Político del mas alto nivel para el desarrollo del Litoral Pacifico Presidente y VicePresidente de la Republica. La existencia del Gabinete Especifico Socioambiental. Un territorio asentado sobre los mejores suelos del mundo Litoral como espacio marginal de las dinámicas regionales de la planicie costera No podemos pensar sólo en la orilla del mar para la planificación de la región costera - Población: 1,554,191 = 13.8% de la población total -Extensión Territorial: 11,730 km2 = 11% del Territorio Nacional - Densidad poblacional Regional: 132 hab / km2 -Área rural: 62%. Área urbana: 38%. 3 de cada 5 mujeres son alfabetas 4 de cada 5 hombres son alfabetas 7 Departamentos 49 Municipios Una “Madriz física” que dificulta la planificación y uso racional de RRNN Distribución urbano/rural Red de ciudades a lo largo de CA 62% Población en el área rural “Proyectarse hacia el mar..” Planificar el desarrollo marítimo en litoral del Pacifico Líneas de acción del plan Fomento y apropiación territorial de las actividades portuarias como eje de desarrollo Vinculación con la estrategia de intervención en espacios marinos/costeros del MARN (Política Marino-costera del MARN) Coordinar enfoque de planificación por cuenca, por división administrativa y corredores Estrategia de gestión del suelo de zona de reservas territoriales (OCRET) Plan territorial vinculado al turismo Encadenamientos productivos (pesca artesanal) Cuencas en estudio: •Coyolate •Madre Vieja •Nahualate •Suchiate Amenazas a deslizamientos e inundaciones 1) Desarrollo poblacional 2) Saneamiento ambiental 3) Conservación de los recursos naturales 4) Desarrollo económico y social 5) Reducción del Riesgo 6) Acciones financieras MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA- UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS -UEEDICH- La Unidad de Cuencas Hidrográficas del Maga, surgió a consecuencia del Huracán Mitch el 2 de noviembre 1998. Dicha Unidad fue implementada como plan piloto dentro del "Programa de Emergencia por Desastres Naturales” del Para desarrollar dicho plan piloto se trabajaron 2 cuencas: Pensativo - Alto Guacalate Xayá - Pixcayá En el año 1999 se realizó la fase de diagnóstico y caracterización de ambas cuencas; a finales del año 2000 se contaba con el plan de manejo de ambas cuencas; mismos que contaban con proyectos de desarrollo comunitario a corto, mediano y largo plazo La Unidad Especial de Ejecución de Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas fue creada mediante el Acuerdo Ministerial 43-2006, de fecha 27 de enero de 2006. Deforestación Erosión Inundaciones Incendios LA RESPUESTA A UNA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL Vulnerabilidad Daños infraestructura Pobreza Contaminación • El MAGA, basa su acción en la cuenca hidrográfica como la unidad natural de planificación. • En este sentido, considera a la microcuenca como la unidad básica de atención a las comunidades. • En ella se ejecutan acciones, programas y proyectos de producción agropecuaria e hidrobiológica, manejo de recursos naturales y desarrollo social. MODELO PARTICIPATIVO DE MANEJO DE MICROCUENCAS Convocatoria a Asambleas Comunitarias Presentación y Consulta Inicial a las Autoridades Comunales Diagnóstico y Análisis de la Problemática de la Microcuenca Asambleas Comunitarias para los DRP´s Presentación a la Autoridad Local Municipal Inventario de Recursos Naturales y Demográficos Caracterización de la Microcuenca PLADIM Comunitario bajo Compromisos Formulación del PLADIM Síntesis del Diagnóstico Rural Participativo Identificación y Priorización de la Microcuenca POA Identificación de Prioridades de Manejo de Microcuencas Concertación de Acciones con las Comunidades IMPLEMENTACIÓN EN LA MICROCUENCA Conservación de Suelos Reforestación y Viveros Protección de Fuentes de Agua Planes de Manejo Finca Bio-abonos y Manejo Desechos Orgánicos Estufas Ahorradoras de Leña Aljibes de Captación de Agua Bosques Energéticos Módulos Apícolas y Hongos Comestibles Estanques de Peces Establecimiento Frutales Agricultura bajo sistemas protegidos INVERSIONES O ACCIONES A EFECTUAR EN CUENCAS Que se ha hecho hasta ahora…… COMPONENTE PROYECTO Reforestación Producción plantas forestales Protección fuentes de agua Conservación de suelos Aljibes recolección de agua Estufas mejoradas Plan de manejo de finca UNIDAD MEDIDA Hectáreas Plantas Fuente de agua Hectáreas Unidades Estufas Plan finca DESARROLLO PRODUCTIVO Frutales Diversificación Horticola Modulos producción hongos Producción Pinabete Producción Peces Invernaderos Hectárea Hectárea Modulos Hectárea Estanques Invernaderos ATENCION CAMPESINOS Producción de granos básicos Hectárea Bolsas pecuarias Bolsa Alimentos por trabajo Ración Silos Silos Invernadero Invernadero RECURSOS NATURALES FORTALECIMIENTO Diagnosticos Rurales INSTITUCIONAL Oficinas Técnicas Diagnosticos Oficinas CANTIDAD 800 1.000.000 123 622 50 56 66 208 20 8 3 11 14 260 715 750 782 16 400 8 Caso de la gestión de la cuenca del lago de Atitlán Cuenca del lago de Atitlán Área total: 541 Km2 Área de espejo de agua: 130 Km2 Área de captación: 411 Km2 Tipo de cuenca: Endorréica Lago almacena: 24 Km3 de agua. El lago más grande de Guatemala en volumen. Gestión de la cuenca AMSCLAE (Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno), Decreto Legislativo 133-96. Mandato legal: Proteger y conservar el lago de Atitlán (Evitar el cambio de estado trófico del lago). Planificar, coordinar y dirigir las acciones gubernamentales y privadas necesarias para tal fin. Enfoque de la gestión Gestión participativa AMSCLAE (Vicepresidente de la República y dirección ejecutiva) Dirección ejecutiva Comités del lago (representantes de todos los grupos de interés de la comunidad) Sociedad de la cuenca Junta de Representantes (Vicepresidencia, Dirección ejecutiva, instituciones del gobierno central, municipalidades, sector privado, sector turismo, ONG Comités municipales Comités comunitarios Sociedad de la cuenca Divisiones de trabajo Jurídica y normativa Investigación científica Fomento económico ambiental Manejo de Residuos y desechos Manejo de Desechos líquidos Recurso hídrico del lago de Atitlán Desarrollo turístico Planificación y evaluación de proyectos Ordenamiento Territorial Forestal y agrícola Educación ambiental y conciencia ciudadana Calidad ambiental Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental -PREVDA- Objetivo Específico Desarrollar y poner en práctica enfoques regionales de reducción de los riesgos socionaturales relacionados con el agua en el corto y el largo plazo, incorporando el ordenamiento territorial y la administración de cuencas hidrográficas como técnicas de Gestión Ambiental. Ejes Estratégicos Gestión Integrada del Recurso Hídrico Gestión Ambiental Gestión de Riesgo R1 Mecanismos de Coordinación y Fortalecimiento Institucional R2 Homogenización y armonización de instrumentos normativos y reguladores Resultados Clave R3 Generación y difusión de información y conocimientos. Capacidades técnico profesionales (240/1440). R4 Intervenciones en cuencas hidrográficas estratégicas. DIMENSIÓN DEL PREVDA NIVEL REGIONAL (SE) NIVEL NACIONAL (INSTITUCIONES) NIVEL LOCAL (MANCOMUNIDAD) 54 Beneficiarios SICA CEPREDENAC, CCAD y CRRH MARN, CONRED e INSIVUMEH Responsables de la Ejecución del PREVDA en Guatemala Comité Consultivo Nacional (CCN) Unidad de Gestión Regional Unidad de Gestión Nacional 56 Cuenca Alta del Río SAMALA 19 municipios 15 de Quetzaltenango 04 de Totonicapán Subvención LOTE 1 Mejoramiento biofísico de la Cuenca Alta del Río Samalá. Monto 864,915 euros LOTE 2 Fortalecimiento Institucional y Social Monto 374,072 euros TOTAL DE SUBVENCION 1,238,987 euros Metas 2009-2010 LOTE 1 Mejoramiento Biofísico de la Cuenca Alta del Río Samalá –CARSSe desarrollarán 14 actividades enfocadas en: Gestión Integrada del Recurso Hídrico, Gestión de Riesgo y Gestión Ambiental. Monto Asignado 2009: Q. 3.504,561.00 Metas 2009-2010 LOTE 2 Fortalecimiento Institucional y Social Se desarrollarán 12 actividades enfocadas en Información, educación y comunicación (fortalecimiento de capital humano). Organización (A.C) y Ordenanzas Municipales Monto Asignado 2009: Q. 1,709,964.00 PROYECTO Mejoramiento Biofísico y Fortalecimiento Institucional y Social en la Cuenca Alta del Río Samalá DATOS DE LA CARS Extensión territorial: 1510 Km2 División Política: 19 municipios Población: > 511,733 Densidad :472 / Km2 PROYECTO Mejoramiento Biofísico y Fortalecimiento Institucional y Social en la Cuenca Alta del Río Samalá 1. 2. 3. 4. 5. 29 PROYECTOS € 88.6 millones, 2025 Gestión Ambiental Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión de Riesgos Participación Ciudadana Fortalecimiento Institucional ÁREA DE INTERVENCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Quetzaltenango Salcajá La Esperanza Zunil Sibilia San Juan Ostuncalco San Carlos Sija San Andrés Xecúl Totonicapán PROBLEMATICA · Déficit de cobertura de servicios de agua y saneamiento, en términos de cantidad y calidad · Degradación de cuencas (contaminación, sedimentación y reducción de capacidad hidráulica) debido a la deforestación, urbanización y aplicación de procesos productivos inapropiados · Conciencia insuficiente del valor económico del recurso · Limitado monitoreo de cantidad y calidad · Limitado flujo de información sobre la temática hídrica · Limitada participación ciudadana y municipal en la protección del recurso · Marco jurídico obsoleto y disfuncional (OP.) · Infraestructura de distribución insuficiente y en mal estado. ¿Que hacemos? • • • • • • • • Organización y formación comunitaria en GIRH Protección de ZRH y zonas de fuentes de agua Reforestación de ZRH Planes de manejo de zonas de fuentes de agua Formación comunitaria en GIRH Implementación de Practicas de conservación de suelos Sistemas Agroecológicos de producción Fortalecimiento INSTITUCIONAL Y SOCIAL, OFM, CC, CCL, ESCUELAS, PDMs Agua y Saneamiento ¿Qué hacemos? • • • • Monitoreo de calidad de agua (EMAX) Mejora de sistemas de agua y/o saneamiento Planes de Mejora de sistemas de agua para consumo humano Formación comunitaria en Administración, Operación y Mantenimiento de sistemas de agua ¿Qué queremos hacer?