2TM ALER epidemiologia 55.qxd

Anuncio
TEMA MONOGRÁFICO
ALERGIAS (I)
Epidemiología de las enfermedades alérgicas
A. Alonso Llamazares
Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España.
D
esde que en 1819 Bostock comunicó a la Royal Medical and
Chirurgical Society de Londres la existencia de Catarrhus
aestivus1 hasta nuestros días, la prevalencia de la atopia se ha incrementado de forma exponencial.
La atopia ha pasado de ser una enfermedad aristocrática, como
se consideraba en el siglo XVIII a la rinitis alérgica, a convertirse en
la gran epidemia de nuestros días.
La prevalencia de las enfermedades alérgicas, no sólo de la rinitis y del asma, sino también de la dermatitis atópica, ha aumentado
en todo el mundo, pero fundamentalmente en los países industrializados, en las últimas décadas2-5.
El término atopia representa una condición inherente al sujeto
para reaccionar contra diferentes alergenos, produciendo IgE específica contra ellos.
En la atopia existe una susceptibilidad genética, basada en un
polimorfismo genético, que junto con múltiples factores ambientales, cada uno de los cuales ejerce su pequeña influencia, parece ser
la causa de estas enfermedades: exposición temprana a alergenos
de interior, desarrollo del sistema inmune (balance Th1/Th2), interacción entre factores genéticos y ambientales, asma y carga microbiana durante la infancia, exposición temprana a endotoxina
bacteriana y al humo del tabaco.
En el momento actual las causas de este aumento de la prevalencia de la rinitis y el asma bronquial no son bien conocidas6, pero
dicho aumento ha conducido a un incremento de la demanda asistencial durante los últimos años.
Diversos estudios epidemiológicos señalan que en este siglo la
prevalencia de las enfermedades alérgicas podría alcanzar el 50%
de la población de los países desarrollados.
El pico de máxima incidencia de las enfermedades alérgicas se
sitúa entre los 15 y los 24 años7.
Los estudios de prevalencia varían en función de la población
estudiada y de los métodos utilizados para ello8.
No hay suficientes datos epidemiológicos en cuanto a distribución, etiología y factores de riesgo e historia natural de la alergia,
aunque los estudios multicéntricos que se han realizado en los últimos tiempos han mejorado nuestro conocimiento sobre la prevalencia y los posibles factores de riesgo. La prevalencia de la rinitis
alérgica puede alcanzar cifras de hasta un 40% dependiendo de los
estudios analizados. La prevalencia del asma se sitúa entre un 3 y
un 15%, aunque hay diferencias según los autores y los distintos
países.
Ante este aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas en general, y del asma bronquial en especial, y las diferencias
de criterios en cuanto a su diagnóstico, se han puesto en marcha
diferentes estudios multicéntricos que se comentan a continuación:
– El estudio SAPALDIA (Swiss Study on Air Pollution and
Lung Diseases in Adults)9,10 se llevó a cabo durante los años
1991-1993 en 8 zonas de Suiza con diferentes condiciones ambien-
tales. Sus objetivos fueron determinar la prevalencia del asma
bronquial, la bronquitis crónica y las enfermedades alérgicas, así
como identificar y determinar la importancia de potenciales factores de riesgo, tanto personales (tabaquismo, atopia, antecedentes
familiares, ocupación laboral) como ambientales (polución, aeroalergenos, clima).
En este estudio participaron 9.651 adultos de 18 a 65 años de
edad, a los que se les realizaron un cuestionario, pruebas de función respiratoria, provocación bronquial inespecífica con metacolina, pruebas cutáneas, determinación de IgE total y específica. Se
encontró una prevalencia de atopia del 32,3% y la de la rinitis alérgica fue de un 13,5%. Además, los fumadores tenían unas cifras de
IgE total más altas que los no fumadores, aunque presentaron una
prevalencia de rinitis alérgica más baja.
La polución ambiental se relacionó con síntomas de disnea y
con bronquitis crónica, pero no con la prevalencia de asma bronquial.
– El estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood)11-18 fue un estudio multicéntrico que se puso en
marcha para estudiar la prevalencia de las enfermedades alérgicas
en la población de diferentes áreas geográficas utilizando un método estandarizado. Sus objetivos fueron18: describir la prevalencia y
gravedad del asma, la rinitis y el eccema en niños que vivían en diferentes países y establecer comparaciones entre diferentes zonas
y países; obtener medidas basales para futuros ensayos sobre la
prevalencia y gravedad de estas enfermedades, y sentar unas bases
sobre agentes etiológicos, bases genéticas, estilo de vida, factores
ambientales y otros factores médicos que pudieran afectar a estas
enfermedades.
Este estudio comprendía tres fases11. En la primera se utilizaron
cuestionarios designados para medir la prevalencia y gravedad del
asma y de la rinitis alérgica en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14
años. En este estudio participaron 56 países. La rinitis se describió
como un problema con estornudos, bloqueo nasal en ausencia de
un proceso catarral. Se preguntó si estos síntomas se asociaban a
prurito ocular y lagrimeo, si había interferencia con actividades de
la vida diaria y si había historia de rinitis estacional.
La fase 1 del ISAAC ha demostrado una gran variabilidad en la
prevalencia de la rinitis alérgica y del asma en niños en los diferentes países que participaron en el estudio, con diferencias entre un
0,8 y un 39,7%.
Se observó que los países con tasas de prevalencia de asma bajas
también tenían bajas tasas de prevalencia de rinitis (Albania, Georgia, Grecia, Indonesia y Rumania). Por el contrario, aquellos países
que tenían una prevalencia de asma elevada (Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido) tenían también una elevada prevalencia de
rinitis.
Parece que el estilo de vida occidental se asocia a un aumento
de la prevalencia de asma infantil y los factores ambientales parecen ser la causa de estas diferencias11,14,19.
TEMA MONOGRÁFICO
ALERGIAS (I)
Epidemiología de las enfermedades alérgicas
A. Alonso Llamazares
60
50
40
30
20
10
0
Rinitis
Dermatitis de contacto
Conjuntivitis
Alergia a alimentos
Asma
Alergia a medicamentos
Urticaria
Alergia a himenópteros
Dermatitis atópica
Otros diagnósticos
Figura 1 Diagnósticos de los pacientes (%) en el estudio Alergológica7.
– Posteriormente, en Suiza se diseñó el estudio SCARPOL
(Swish Study on Childhood Allergy and Respiratory Symptoms
with respect to Air Pollution and Climate)10,20, para validar el estudio ISAAC, ya que con éste se podía sobrestimar la prevalencia
real de la enfermedad. Para ello se comparó el cuestionario con
el resultado de las pruebas cutáneas. Los autores encontraron
que el cuestionario del ISAAC tenía una alta especificidad con una
baja sensibilidad.
El estudio SCARPOL midió el impacto de la exposición a largo
plazo de la polución ambiental en niños con síntomas respiratorios y alérgicos y en niños sanos que vivían en 10 comunidades diferentes de Suiza. Participaron en el estudio 4.470 niños. Se midieron partículas contaminantes ambientales menores de 10 µm
de diámetro (NO2, SO2 y ozono) y se recogieron datos meteorológicos en cada una de las comunidades que participaron en el estudio.
Se encontraron unas cifras de prevalencia de un 9% para asma
bronquial y de un 13% para dermatitis atópica. El riesgo de eccema fue mayor en niños suizos que en hijos de inmigrantes, en niños con peso al nacer menor de 2.500 g, en aquellos que tenían
historia familiar de dermatitis atópica y en niños de familias con un
nivel socioeconómico más alto.
Se encontró también que los niños que vivían en granjas tenían
una prevalencia menor de atopia que los que residían en comunidades rurales pero no vivían en granjas. Estos resultados han sido
confirmados por otros autores21,22.
Además, se observó que la tos crónica, tos nocturna y bronquitis
se asociaban con valores de NO2 y SO2 mayores. Se encontró asociación entre la sensibilización a algún alergeno y síntomas de rinitis estacional asociada a síntomas oculares. En este estudio se vio
que la rinitis alérgica estaba infradiagnosticada.
Más tarde se diseñaron otros estudios como el ECRHS (European Community Respiratory Health Survey)23 para responder a
cuestiones específicas acerca de la distribución del asma en distintos países de la Comunidad Europea. El estudio se diseñó para estudiar variaciones en la prevalencia de asma, variaciones en exposición a factores de riesgo conocidos o sospechosos de serlo y medir
las diferencias en el uso de medicación antiasmática.
– En Australia, durante los años 1991-1993 se llevó a cabo un
estudio en 6.394 niños de 8-11 años de edad, procedentes de 7 regiones diferentes de Nueva Gales del Sur24. Se encontró una prevalencia de asma bronquial del 24-38%, con diferencias según las
distintas zonas.
En Leicester (Inglaterra), en un estudio realizado por Neame et
al25 en 322 niños de 1 a 4 años, se halló una prevalencia de dermatitis atópica del 14%, y el 27% había tenido eccema en alguna ocasión. No hubo diferencias entre distintas etnias.
– En un estudio danés realizado en 1.501 niños26 se encontró
una prevalencia de dermatitis atópica del 21,3%, y del 17,7% de
alergia respiratoria; un 6,9% de asma bronquial, y un 15,7% de rinitis alérgica.
– En una encuesta de prevalencia realizada por el Programa Regional de Prevención y Control de Asma de la Comunidad de Madrid en 1994, en la que participaron 4.962 personas de 2 a 44 años
de edad distribuidas proporcionalmente entre población urbana,
semiurbana y rural, se encontró una prevalencia acumulada de asma bronquial del 7,3%27. Se concluyó que existía un subdiagnóstico de asma del 35%.
– En otro estudio realizado por la Dirección Territorial de Salud
de Las Palmas en 4.000 escolares de 6 a 15 años, se halló una prevalencia de enfermedades alérgicas del 17,3%28.
– En el estudio de Alergológica7, realizado por 266 especialistas
miembros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología
Clínica (SEAIC) en todo el territorio nacional, se recogió una
muestra de 4.005 pacientes, 2.601 mayores de 14 años y 1.404 menores de 14. Fue un estudio observacional prospectivo, en el que
se recogió información de pacientes que acudían por primera vez a
la consulta del alergólogo.
El diagnóstico de los pacientes se representa en la figura 1. El
53,4% de los pacientes fueron diagnosticados de rinitis, el 28,4%
de conjuntivitis, el 38% de asma bronquial, el 10,6% de urticaria y
el 3,3% de dermatitis atópica. En conjunto, los pacientes afectados
de rinitis y asma representan un 68% del total de la muestra de
Alergológica.
Para la rinitis, el perfil del paciente era de 24 ± 14 años, procedente del medio urbano y de un nivel socioeconómico medio. El
64,1% no era fumador y el 81,6% no bebía alcohol. En el 78% de
los pacientes se encontró una causa alérgica y el 42% además tenía
asma bronquial.
En el caso de pacientes con asma bronquial, el pico de máxima
incidencia se encontró entre los 5 y los 24 años. El 80% de los pacientes provenía de medio urbano o semiurbano y el nivel socioeconómico fue medio-bajo para el 93% de ellos. El 63,3% no eran
fumadores y el 83,6% no bebía alcohol. El 81% de los casos tenía
una etiología alérgica, en un 53% de los casos por ácaros, en el
34% por pólenes, en un 15% por epitelios, en un 8% por sensibilización a hongos y en un 2% por causa ocupacional.
La prevalencia de urticaria y angioedema fue del 9,7%, y la frecuencia fue mayor en la zona centro y Aragón. El 70% de los
pacientes eran mujeres de 28,3 ± 17,8 años que vivían en un ambiente urbano y de un nivel socioeconómico medio. El 56,7% era
urticaria crónica y el 43,3% urticaria aguda. En adultos las causa
fueron: en un 44,9% idiopática, en el 11% alimentaria y en un
27,2% física; y en niños: en un 26,7% idiopática y en el 40% alimentaria.
El 3,3% de los pacientes fueron diagnosticados de dermatitis
atópica, con una edad media de 12,8 ± 12,9 años. No se encontró
ningún tipo de asociación entre dermatitis atópica y lactancia materna. El 57% se consideró de causa idiopática y el 43% secundaria
a alergenos.
La dermatitis de contacto afectaba al 3,6% de los pacientes,
con una edad de 35 ± 14,2 años y predominio del sexo femenino
(71%). El agente no ocupacional más frecuente fue la parafenilendiamina, seguido del níquel, y entre los agentes profesionales
el más frecuente fue el cromo, seguido por el tiuram y el cobalto.
TEMA MONOGRÁFICO
ALERGIAS (I)
Epidemiología de las enfermedades alérgicas
A. Alonso Llamazares
La incidencia real de alergia alimentaria es desconocida. En el
caso de los pacientes de Alergológica, el 4% fue diagnosticado de
alergia alimentaria. Su edad media fue de 16,8 ± 14,52 años, y la
mayor parte vivía en zona urbana. El 86% había recibido lactancia
materna y el 63,4% presentaba otras enfermedades alérgicas. Entre los agentes etiológicos destacaban las frutas y frutos secos en
más del 20%; la leche, el huevo y pescado entre el 10 y el 20%, y el
resto de los alimentos en menos de un 10%. La piel fue el principal órgano afectado.
La alergia a fármacos afectaba al 12,8% de los pacientes de
Alergológica, con una edad de 36,49 ± 18,87 y un predominio
de mujeres (63%). Este grupo presentaba un porcentaje superior de fumadores y bebedores que la población general. De todos
los pacientes estudiados por reacción adversa a fármacos, el 63%
fue diagnosticado de alergia a fármacos. En el 59% de los casos el
agente etiológico era un antibiótico y en el 35% un analgésico. El
órgano más afectado fue la piel.
Un 0,7% de la muestra fue estudiada por alergia a himenópteros. La edad de este grupo fue de 33 ± 19,15 años y el 70% eran
varones. El 37% vivía en área rural, un 37% en zona urbana y el
26% en zona semiurbana. La presencia de antecedentes personales de atopia fue menor que en el resto de la muestra
– En el año 1996 se llevó a cabo el Estudio Prospectivo Delphi
sobre el Futuro de la Alergología e Inmunología Clínica en España
en el Horizonte del año 200529. Este estudio fue diseñado por el
Comité Científico de la SEAIC y sus objetivos fueron “conocer y
definir el escenario en el que más probablemente se va a desarrollar la Alergología e Inmunología Clínica en España, en el horizonte del 2005”, y ello con dos finalidades: que sirva “como elemento
de previsión para la toma de decisiones, de consulta [...] y como
elemento sensibilizador”. En él participaron 254 alergólogos. Se
realizó un cuestionario sobre 190 variables entre los meses de septiembre y diciembre de 1996.
Se estimó que la tendencia de la prevalencia de enfermedades
alérgicas va en aumento, excepto para la dermatitis atópica y el angioedema hereditario, cuya tendencia es a estabilizarse.
– En el año 1998 se realizó un macroestudio epidemiológico sobre las patologías alérgicas de mayor alcance social30, impulsado
por la SEAIC y patrocinado por el Instituto UCB de Alergia con la
colaboración de médicos de atención primaria, médicos alergólogos, farmacéuticos y pacientes. El objetivo principal de este estudio fue “medir y conocer la epidemiología de las enfermedades
alérgicas (morbilidad percibida) y sus características, así como los
hábitos que respecto al tratamiento de las mismas tienen los españoles”.
Se hicieron 29 entrevistas con profundidad a médicos alergólogos, médicos de asistencia primaria, farmacéuticos y pacientes;
4.506 entrevistas telefónicas a 15.390 individuos; 2.506 entrevistas
personales, y 500 entrevistas a farmacias.
La edad media de las personas que tenían alergia fue de 35
años, con un 56,2% de mujeres y un 43,8% de varones. La prevalencia de alergia fue del 17,9% (figs. 2-4). Recientemente el Comité de alergia cutánea de la SEAIC ha recogido en una encuesta la
prevalencia de enfermedades alérgicas, que alcanza en el momento actual un 21,3%. Esta encuesta se ha realizado mediante 2.000
encuestas telefónicas en el ámbito nacional y va a ser publicada de
inmediato (fig. 5).
Ante este aumento de prevalencia de las enfermedades alérgicas en general, sería importante hacer una mejor detección de la
enfermedad, identificando temporalmente la existencia de
atopia31, ya que la alergia es el factor etiológico más importante del
asma y el tratamiento temprano de estos pacientes asegura una
buena evolución de la enfermedad.
12
10
8
6
4
2
0
Asma
Angioedema
Rinitis/conjuntivitis
Dermatitis
Urticaria
Figura 2 Prevalencia según el tipo de enfermedad.
11,2% 15,1%
21,5%
18,4%
18,2%
22,1%
17,4%
15,7%
15,8%
18,7%
20,8%
16,9%
20,8%
10,5%
17,6%
20%
14,7%
Figura 3 Prevalencia de la alergia en España. (Tomada del Libro Blanco
de la SEIAC, 199930.)
3,2%
8,4%
4,5%
4,1%
3%
3,5%
4,7%
3,9%
4,2%
5%
3,2%
8,3%
5,5%
2,7%
5,3%
5,5%
5,6%
Figura 4 Prevalencia del asma en España.
Del mismo modo, es importante hacer un buen control sobre
los factores ambientales implicados como factores de riesgo. La exposición temprana a alergenos de interior y al humo del tabaco pa-
TEMA MONOGRÁFICO
Epidemiología de las enfermedades ...
A. Alonso Llamazares
ALERGIAS (I)
Bibliografía
12,1%
16,8%
20,5%
19,3%
•
15,1%
•
22,8%
18,1%
20,3%
25,3%
Figura 5 Prevalencia de la alergia en España. Encuesta SEIAC, 2002.
rece ser un factor de riesgo importante que contribuye a la sensibilización alérgica en individuos predispuestos32-34. 1. Bostock J. On the Catarrhus aestivus or summer catarrh. Med Chir Trans London 1828;14:437.
2. Barbee RA. The epidemiology of asthma. Monogr Allergy 1987;21:21-41.
3. Lundback B. Epidemiology of rhinitis and asthma. Clin Exp Allergy 1998;2:
3-10.
4. Holgate ST. The epidemic of allergy and asthma. Nature 1999;402(6760
Suppl):B2-4.
5. Varner AE. The increase in allergic respiratory diseases: survival of the fittest?
Chest 2002;121:1308-16.
6. Ring J, Kramer U, Schafer T, Behrendt H. Why are alergies increasing? Curr
Opin Immunol 2001;13:701-8.
7. Alergológica. Factores epidemiológicos clínicos y socioeconómicos de las
enfermedades alérgicas en España. Madrid: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y Alergia e Inmunología Abelló, S.A., 1995; p.
81-113.
8. Bousquet and the ARIA Workshop Group. Allergic Rhinitis and its Impact
on Asthma. Epidemiology and genetics. J Allergy and Clin Immunol 2001;
108:153-61.
9. Wuthrich B, Schindler C, Leuenberger P, Ackermann-Liebrich U. Prevalence
of atopy and pollinosis in the adult population of Switzerland (SAPALDIA
study). Swiss Study on Air Pollution and Lung Diseases in Adults. Int Arch
Allergy Immunol 1995;106:149-56.
10. Wuthrich B. Epidemiology of allergies in Switzerland. Ther Umsch 2001;
58:253-8.
11. Asher MI, Weiland SK. The International Study of Asthma and Allergies in
Childhood (ISAAC). ISAAC Steering Committee. Clin Exp Allergy 1998;
28(Suppl 5):52-66.
12. ISAAC Steering Committee. Worldwide variations in the prevalence of asthma symptoms: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood
(ISAAC). Eur Respir J 1998;12:315-35.
TEMA MONOGRÁFICO
ALERGIAS (I)
Epidemiología de las enfermedades alérgicas
A. Alonso Llamazares
13. González Díaz C, Sánchez González E, García Marcos L, Morato Rodríguez
MD, Molina Zelaia I, Burgaleta Sagaseta A, et al. Prevalencia y gravedad del
asma en la población infantil de 13-14 años de Bilbao. An Esp Pediatr 1998;
48:608-14.
14. Bjorksten B, Dumitrascu D, Foucard T, Khetsuriani N, Khaitov R, Leja M, et
al. Prevalence of childhood asthma, rhinitis and eczema in Scandinavia and
Eastern Europe. Eur Respir J 1998;12:423-37.
15. Montefort S, Lenicker HM, Caruna S, Agius Muscat H. Asthma, rhinitis and
eczema in Maltese 13-15 year-old schoolchildren —prevalence, severity and
associated factors (ISAAC). International Study of Asthma and Allergies in
Childhood. Clin Exp Allergy 1998;28:1089-99.
16. ISAAC Steering Committee. Worldwide variation in prevalence of asthma,
allergic rhinoconjunctivitis and atopic eczema: ISAAC. The International Study
of Asthma and Allergies in Childhood. Lancet 1998;351:1225-32.
17. Peroni DG, Piacentini GL, Zizzo MG, Boner AI. Prevalence of asthma and
respiratory symptoms in childhood in an urban area of north-east Italy. Monaldi Arch Chest Dis 1998;53:134-7.
18. Asher MI, Keil U, Anderson HR, Beasley R, Crane J, Martínez F, et al. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): rationale and
methods. Eur Respir J 1995;8:483-91.
19. Lovik M. Increased occurrence of allergy. Is modern life style the cause?
Tidsskr Nor Laegeforen 2000;120:3287-91.
20. Braun-Farlander C, Wuthrich B, Gassner M, Grize L, Sennhauser FH, Varonier HS, et al. Validation of a rhinitis symptom questionnaire (ISAAC core
questions) in a population of Swiss school children visiting the school health
services. SCARPOL-team. Swish Study on Childhood Allergy and Respiratory
Symptoms with respect to Air Pollution and Climate. International Study of
Asthma and Allergies in Childhood. Pediatr Allergy Immunol 1997;8:75-82.
21. Riedler J, Braun-Fahrlander C, Eder W, Schreuer M, Waser M, Maisch S, et
al. ALEX Study Team. Exposure to farming in early life and development of
asthma and allergy: a cross-sectional survey. Lancet 2001;358:1129-33.
22. Klintberg B, Berglund N, Lilja G, Wickman M, Van Hage-Hamsten M. Fewer
allergic respiratory disorders among farmers’ children in a closed birth cohort
fron Sweden. Eur Respir J 2001;17:1151-7.
23. Variations in the prevalence of respiratory symptoms, self-reported asthma at-
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
tacks, and use of asthma medication in the Europen Community Respiratory
Heallllth Survey (ECRHS). Eur Respir J 1996; 9:687-95.
Peat JK, Toelle BG, Gray EJ, Magy MM, Belousova E, Mellis CM, et al. Prevalence and severity of childhood asthma and allergic sensitisation in seven climatic regions of New South Wales. Med J Aust 1995;163:22-6.
Neame RL, Berth-Jones J, Kurinczuk JJ, Graham-Brown RA. Prevalence of
atopic dermatitis in Leicester: a study of methodology and examination of possible ethnic variation. Br J Dermatol 1995;132:772-7.
Mortz CG, Lauritsen JM, Bindslev-Jensen C, Andersen KE. Prevalence of atopic dermatitis, allergic rhinitis and hand and contact dermatitis in adolescents.
The Odense Adolescence Cohort Study on Atopic Diseases and Dermatitis. Br
J Dermatol 2001;144:523-32.
Luna A, Galán I, Martínez M, Bueno M, Gurbindo MD, Gil de Real MT. Encuesta de prevalencia de asma de la comunidad de Madrid (CM). Alergol Inmunol Clin 1994;9:63.
Herrera Hernández M. Epidemiología de las enfermedades alérgicas en escolares de la provincia de Las Palmas. Alergol Inmunol Clin 1994;9:64.
Libro Blanco sobre el futuro de la alergología e inmunología clínica en España
en el horizonte del año 2005 (Estudio prospectivo Delphi). CBF Leti; 1998.
Libro Blanco. La alergia en la práctica diaria del médico de asistencia primaria
y en la farmacia. Patologías alérgicas de mayor alcance social. SEAIC-UCB
PHARMA, 1999.
Crimi P, Minale P, Tazzer C, Zanardi S, Ciprandi G. Asthma and rhinitis in
choolchildren: the impact of allergic sensitization to aeroallergens. J Investig
Allergol Clin Immunol 2001;11:103-6.
Domínguez Ortega J, Plaza Díaz A, Robledo Echarren T, Cimarra Álvarez-Lowell M, Alonso Llamazares A, Chamorro Gómez M, et al. Factores de riesgo
de asma bronquial en población infantil. Resultados preliminares. Rev Esp
Alergol Inmunol Clin 1999;14:15.
Nolte H, Backer V, Porsbjerg C. Environmental factors as a cause for the increase in allergic disease. Ann Allergy Asthma Immunol 2001;87(6 Suppl
3):S7-11.
Kivity S, Sade K, Abu-Arisha F, Lerman Y, Kivity S. Epidemiology of bronchial
asthma and chronic rhinitis in schoolchildren of different ethnic origins from
two neighboring towns in Israel. Pediatr Pulmonol 2001;32:217-21.
Descargar