Al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad

Anuncio
Al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad de ...
1 de 4
http://www.anunnakis.es/2013/02/al-menos-un-10-de-la-poblacion-mun...
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el
tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende
que aceptas el uso de cookies.
,1,&,2
$9,67$0 ,(1726291,
(63,5,78$/
&,(1&,$
(;3(5,0 (1726
&8/785$
$/,$'26
18/01/2016 11:53
Al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad de ...
2 de 4
http://www.anunnakis.es/2013/02/al-menos-un-10-de-la-poblacion-mun...
18/01/2016 11:53
Al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad de ...
1 de 3
http://www.totalping.com/noticias-enviadas/386800760/al-menos-un-1...
Copyright © 2007 - 2016, TotalPing.com.
Promociona tu blog con TotalPing!
. . Nos vamos al Museo de la Naturaleza Valle del Alberche. . Para quien no
conozca este museo les diremos que está en El Barraco, en Ávila, y es un
t
d
ll
i
t
Lenguaje :
skin :
. La Sociedad Española de Neurología asegura que al menos un 10% de la
población mundial ha perdido la capacidad de amar debido a un trastorno
neurológico. Al menos un diez por ciento de la población mundial ha
perdido la capacidad de amar debido a un trastorno neurológico
denominado alexitimia, que impide a las personas afectadas identificar las
emociones que experimentan así como expresarlas verbalmente. No
obstante, no todas las personas que lo padecen están afectadas de la misma
forma, de ahí la importancia de distinguir entre la alexitimia primaria,
producida porque las estructuras neurológicas vinculadas con las
emociones están dañadas, y la secundaria, comoconsecuencia de un
trauma emocional grave o por un desorden en el aprendizaje emocional.
Así lo ha constatado la Sociedad Española de Neurología (SEN) a través
de diferentes estudios de prevalencia de este transtorno en diferentes
poblaciones, que apuntan como causas más frecuentes de la alexitimia
primaria adquirida a lo ...
Leer más ... ]
18/01/2016 11:54
Risa y humor, en la salud y en la enfermedad - SALUD CON HUMOR
SALUD CON HUMOR
Página 1 de 2
Aqui encontrarás información de Salud y entretenimientos.
Risa y humor, en la salud y en la enfermedad
[email protected] 15 Enero, 2016 Uncategorized Comments
Risa y humor
La risa y humor es sin duda unos ingredientes que contribuiran a mejorar su salud y su estado de animo.El primer domingo de mayo se celebra
el Día Mundial de la Risa, una buena excusa para conocer mejor un fenómeno biológico con numerosos beneficios para la salud que a veces
se convierte en la alarma de que algo no funciona bien en el cerebro estos proporcionaba la oportunidad de sentirse mejor consigo mismos.
La risa y humor beneficios para su salud.
Tarjetas Gratuitas EVO
Tarjetas de Crédito y Débito Gratis y sin Comisión
por sacar Dinero!
Afortunadamente, hoy en día ya no es así y el humor, junto con la risa, no sólo están bien valorados sino que de ellos se ha beneficiado la
medicina y la psicología. Un experimento llevado a cabo por los psicólogos Herbert Lefcourt y Rod Martin en 1986 con personas discapacitadas
a las que se les mostraron chistes gráficos que aludían a su situación mostró cómo los sujetos que más se reían eran los que mejor se habían
adaptado a su estado. En comparación con los demás, éstos mostraban mayores niveles de vitalidad, más autocontrol y mejor opinión de sí
mismos. «Los resultados no son sorprendentes a la luz de otras investigaciones. Por ejemplo, las mujeres que utilizan el humor como
mecanismo para sobrellevar la extirpación de un pecho en caso de cáncer demuestran un menor estrés postoperatorio», escribe el neurólogo
Scott Weems, autor del libro ‘Ja’ , en relación a un estudio publicado en 1993.
Pero, ¿qué es la risa? ¿Y el humor? Vayamos por partes. En primer lugar, la risa es un fenómeno biológico que produce cambios transitorios
en la expresión facial, propiciados por la contracción de determinados músculos. También va acompañada de sonidos particulares y
variaciones en los movimientos de la respiración, producidos por la activación de otros músculos faciales, laríngeos y respiratorios. En total, al
reír activamos 430 músculos de nuestro cuerpo, lo que no cabe duda de que es un interesante ejercicio. Esta expresión que suele ser de
alegría, también tiene otras connotaciones o desencadenantes: humor, gesto social, significado de desprecio o burla, risa simulada,
desencadenada por cosquillas… Y también, como veremos, ser el síntoma de algunas enfermedades.
La risa no es un acto exclusivamente humano, pero sí lo es la capacidad de percepción del humor, aunque cada vez más se experimenta con
inteligencia artificial para lograr robots capaces de detectarlo. De momento, éstos son capaces de elaborar chistes como el siguiente: «¡Qué
clase de asesino tiene fibra moral? Un asesino de cereales» (en castellano se pierde la semejanza fonética entre ‘cereal killer’ y ‘serial killer’).
Si quiere comprobarlo visite la web del proyecto ‘The Joking Computer’ y obtenga su chiste. Este fenómeno extremadamente complejo que es
el humor está relacionado con la cognición social, de ahí que lo que consideramos gracioso cambie según el entorno, la época o la educación
de cada uno. «Así un chiste, siempre imbuido de una particular y sorpresiva incongruencia entre lo que la racionalidad cognitiva esperaba
http://www.saludconhumor.com/risa-y-humor-en-la-salud-y-en-la-enfermedad/
18/01/2016
Risa y humor, en la salud y en la enfermedad - SALUD CON HUMOR
Página 2 de 2
percibir y el significado otorgado a lo realmente percibido, origina una controversia que al ser detectada por nuestro cerebro produce una
emoción positiva (circuito de recompensa) cuyo resultado es la alegría, la risa o ambas cosas», explica el doctor Manuel Arias, Coordinador del
Grupo de Humanidades e Historia de la Neurología de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Este circuito de recompensa, llamado de la dopamina por el papel que este neurotransmisor juega, es importante para las emociones y
también para la memoria, ya que es el responsable de que sigamos tomando decisiones acertadas, tras las que el cerebro se
autorrecompensa.
Así el humor conecta directamente con el sistema de producción del placer del cerebro, como también hace la comida y el sexo. De hecho, y
como explica el doctor Weems, lo que provoca la risa no es el contenido del chiste, sino la manera en que nuestro cerebro elabora el conflicto
suscitado por él. También nos reímos a veces tras superar situaciones incómodas, cuando nos liberamos de algo que percibimos como una
amenaza e incluso buscamos el humor en situaciones tristes, como sucede en los tanatorios.
No related posts.
http://www.saludconhumor.com/risa-y-humor-en-la-salud-y-en-la-enfermedad/
18/01/2016
"Los peores enemigos de los mayores son la cama y después la casa y el...
1 de 3
http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2016/01/19/peores-enem...
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle contenidos, servicios y publicidad personalizada a través
del análisis de su navegación. Si continua navegando acepta su uso. Más información y cambio de configuración.
Hemeroteca
Suscríbete
Clasificados
Martes, 19 enero 2016
Cartelera
TV
A Coruña
14 / 9º
Tráfico
Ferrol
13 / 8º
Identifícate o Regístrate
Santiago
13 / 10º
Menú
Local Galicia
Menú principal
Actualidad
España
Mundo
Deportes Economía Opinión Cultura Ocio Vida y Estilo Comunidad Multimedia Servicios
Sucesos
Sociedad
Contraportada
Titulares
Tecnología
Gente
Cine
TV
Menú principal
La Opinión A Coruña » Contraportada
0
0
José Miguel Láinez Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
"El progreso en la Neurología ha sido tremendo; en no más de diez años sabremos muy bien cómo funciona el
cerebro"
Victoria Salinas
19.01.2016 | 00:48
Recién nombrado vicepresidente de la Sociedad Española
de Neurología (SEN), José Miguel Láinez se ha propuesto
hacer llegar a la población la labor de los neurólogos y el
mensaje de que prevenir es curar también en las demencias
y los procesos de deterioro cognitivo que llegan con la
edad. "Es fundamental que las personas mayores caminen,
que salgan y que estén con más gente", señala el
especialista, quien recomienda llevar una vida activa en el
plano físico y mental
El neurólogo José Miguel Láinez acaba de ser
nombrado vicepresidente primero de la Sociedad
Española de Neurología (SEN), compuesta por
más de 3.000 miembros, en la que se encargará,
además, de ser el vocal del área de relaciones
institucionales. Desde su cargo, Láinez apuesta
por dar a conocer la neurología a la población e
inculcar hábitos saludables, principalmente.
-¿Qué supone el nombramiento?
-El acceder ahora a la vicepresidencia -ya había
estado en la junta directiva como secretario- te
alegra porque significa que tus compañeros
piensan que puedes estar ahí impulsando la
sociedad y la neurología. Además, el hecho de
ocupar relaciones institucionales me hace
especial ilusión, porque una de mis labores será
que la neurología llegue más a la sociedad y a
tratar con las autoridades sanitarias.
El neurólogo José Miguel Láinez en su consulta. eduardo ripoll
-¿En qué trabaja actualmente la Sociedad
Española?
-Está estructurada por grupos de estudio, según cada una de las grandes patologías: demencias,
párkinson, ictus, epilepsia? Yo especialmente estoy dedicado al área del dolor de cabeza.
-¿Qué dolencias tienen mayor prevalencia en la sociedad actual?
-La mayor demanda de atenciones neurológicas viene por deterioros cognitivos y demencias, pérdidas
de memoria en mayor o menor grado, alzhéimer? y la segunda área es la del dolor de cabeza. Un 35-40
% de las demandas de consultas corresponden a pérdidas de memoria y dolores de cabeza. Y las
demencias van en crecimiento porque van ligadas al envejecimiento de la población.
-Pues teniendo en cuenta el ritmo de envejecimiento, será todo un reto para los neurólogos?
-Se está retrasando su aparición pero no es suficiente porque la población envejece a un ritmo tan
rápido que van a aumentar irremediablemente. La prevalencia de demencias como el alzhéimer se
estima a los 65 años en un 2% de la población; un 4% a los 70 años; a los 75 años sube al 16%; a los
80 años llega al 32% y prácticamente a los 90 años es del 45%. Y el alzhéimer supone el 70% de las
demencias.
-¿Están respondiendo las instituciones sanitarias a este reto?
-Los recursos más o menos siempre crecen a un ritmo inferior a la demanda. Es cierto que necesitamos
de más recursos pero, sobre todo, hay que insistir en la necesidad de transmitir a la población que si tú
controlas el colesterol, la hipertensión, no fumas, bebes de forma moderada o no bebes y tienes una vida
intelectualmente activa, la probabilidad de desarrollar un deterioro cognitivo baja mucho. Si la
presentación de las demencias se está retrasando en el tiempo es debido claramente a esto, a los
19/01/2016 10:57
"Los peores enemigos de los mayores son la cama y después la casa y el...
2 de 3
http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2016/01/19/peores-enem...
buenos hábitos. Hay que transmitir que no solo hay que estimular la mente sino también el cuerpo.
-Entonces, ¿cuál sería el mejor consejo para retrasar las demencias?, ¿más lectura o más
ejercicio?
-Para aumentar la reserva cognitiva, esto se adquiere en edades tempranas pero el pelear contra los
riesgos vasculares se dirige más a las personas mayores. El ejercicio físico es recomendable a lo largo
de toda la vida, pero en los mayores, tenemos que hacer hincapié tanto en la actividad física como en la
social. Es fundamental que caminen, que salgan y que estén con más gente. Siempre digo a los
pacientes que el peor enemigo de las personas mayores es, el primero, la cama y el segundo la casa,
incluido el sofá. Está bien pedir recursos pero el mejor recurso es prevenir.
-¿Qué objetivos se ha marcado para impulsar desde su posición de vocal?
-Por una parte, llegar a la gente para que conozca lo que hacemos y, segundo, transmitir estos consejos
de vida sana que sí ayudan a prevenir estos problemas.
-Parece que la Neurología, abordando el cerebro y su funcionamiento no tiene techo para seguir
investigando.
-Sí, realmente en toda la medicina pero con el cerebro especialmente. De todas maneras, esas historias
de que solo se utiliza o se conoce el 10% del cerebro se han superado mucho. Sigue teniendo muchos
secretos pero hemos descubierto muchos de ellos. El mundo de la imagen nos lo ha abierto y las
técnicas funcionales que nos permiten ver cómo trabaja el cerebro en vivo y en directo. En este sentido
el progreso ha sido tremendo. Los proyectos que están en marcha nos hacen vislumbrar que en no más
de diez años sabremos muy bien cómo trabaja el cerebro.
-¿Hacia dónde se encamina la investigación?
-Ésta de la imagen es una de las vías y también la de biología molecular. No solo debemos conocer la
imagen de cómo se transmiten los impulsos sino también los neurotransmisores implicados. La genómica
es una de las áreas que van a terminar de complementar el círculo.
-En procesos degenerativos o demencias, ¿qué signos nos deben poner en alerta?
-El más clásico siempre es la pérdida de memoria pero es frecuente en el día a día olvidar con quién
hablaste ayer o dónde has dejado las llaves. Cuando debe empezar a ser un signo de alarma es cuando
no te acuerdas de las cosas importantes, como recoger a tus hijos del colegio. Habría que tener en
cuenta la frecuencia pero también la trascendencia de esos lapsus.
Compartir en Facebook
Temas relacionados:
Es la
Hábitos
Relaciones institucionales
Compartir en Twitter
Vicepresidencia
Vídeos De Las Últimas Noticias en España: PP planteará una iniciativa contr
Te recomendamos
19/01/2016 10:57
Incapaces de apreciar la música (+Vídeo) | Cubanos por el Mundo
https://cubanosporelmundo.com/blog/2016/01/18/incapaces-apreciar-m...
Por N oris M arcano -Ene 18,2016
La Razón.- El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla. Así la d
el poeta Robert Browning. Porque la música despierta emociones, estimula sentidos, r
viajes en el tiempo… y construye la Historia.
Y disfrutarla es un privilegio del que no somos conscientes hasta que lo perdemos. Y n
una sordera, al menos no la que definimos como tal, sino por una «sordera tonal», esto e
pero no apreciar las cualidades de la música, ser incapaz de distinguir de qué canción se
cuando suena por la radio. «Lo que le ocurre al paciente es que sí percibe el sonido, es
oye porque la audición no está dañada, pero no es capaz de distinguir de qué tipo de me
se trata, qué estilo es, o qué autor…» explica Pablo Irimia, vocal de la Sociedad Españo
Neurología (SEN). Es lo que los expertos denominan amusia. «Esta alteración se produc
personas que a lo largo de su vida adquieren formación musical, pero que en la edad ad
debido a una lesión en una parte del lóbulo temporal del cerebro, pierden esta capa
musical», dice Irimia.
Por su parte, David Ezpeleta, neurólogo del Hospital Quiró
Madrid, especifica que «así como algunos pacientes pierd
capacidad para expresarse o entender el lenguaje ha
–hablamos entonces de afasias–, otros, excepcionalm
consultan por una pérdida de su capacidad para la perce
1 de 4
19/01/2016 11:07
Incapaces de apreciar la música (+Vídeo) | Cubanos por el Mundo
auditiva,
https://cubanosporelmundo.com/blog/2016/01/18/incapaces-apreciar-m...
la
lectura
(partituras),
escritura
(partitura
ejecución (interpretación con instrumentos) musical que n
debe
Dr. David Ezpeleta, neurólogo del
Hospital Quirón de Madrid|
neurologia.publicacionmedica.com
a
alteraciones
sensitivas
(por
ejemplo
sorder
motoras». En otras palabras, «en las amusias puras, y ha
sinnúmero de variantes, se afectan principalmente las
neuronales encargadas de experimentar la música o produ
sus
síntomas
son
muy
específicos
y
los
pacientes
habitualmente consultan por ellos son músicos profesionales».
Algunos ejemplos de lesiones son los infartos cerebrales o daños tumorales. «Las am
adquiridas se deben fundamentalmente a enfermedades neurodegenerativas (demen
súbitamente sobrevenidas como ictus o traumatismos craneoencefálicos, o tumorales», s
Ezpeleta.
El cerebro está bien organizado en «compartimentos» cada uno de los cuales tiene una fu
específica. «En el lóbulo temporal del mismo es donde se localiza la región que se ocupa
capacidad musical. Con frecuencia, estos pacientes tienen lesiones cerebrales más extens
la que, además de afectarse la capacidad musical, también puede tener problemas
comprender el lenguaje», explica Irimia. No obstante, Ezpeleta sostiene que «así com
lenguaje podemos localizarlo en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las persona
complejidad de la experiencia musical distribuye prácticamente por todas las áreas cereb
todos y cada uno de sus componentes incluyendo ambos hemisferios, lóbulos occipi
parietales y temporales, áreas prefrontales, sistema límbico (emoción de la experi
musical), cerebelo (ritmo), etc. La música es una función cognitiva suprema que sorpr
incluso en el plano neuroanatómico».
Si la música es emoción pura, ¿cómo afecta la amusia a las emociones? «La música, en m
o mayor grado, conmueve. Sin duda, parte de la información musical se integra en el sis
límbico, promoviendo respuestas emocionales, sean alegres o tristes, lo que no quiere
que una canción triste o melancólica, como “Tears in Heaven” de Eric Clapton o “Ken
Rain” de Elvis Presley nos lleven consecuentemente al desasosiego. Es más, parece s
contrario. La música melancólica libera neurotransmisores como la dopamina relacionado
el placer. Y no parece ser el melancólico placer de la tristeza, sino de una especie de “r
que puede llevarnos a la alegría. Hay más paradojas de este tipo. Según parece, escu
música “heavy metal” relaja (doy fe) y una audición completa del Op. 4 de Vivald
Stravaganza) puede tener efectos contrarios. Por otro lado, así como existe un tras
denominado alexitimia en que los pacientes no pueden expresar con palabras sus emoci
2 de 4
19/01/2016 11:07
Incapaces de apreciar la música (+Vídeo) | Cubanos por el Mundo
https://cubanosporelmundo.com/blog/2016/01/18/incapaces-apreciar-m...
es muy probable que también exista una alexitimia musical. El sustrato anatómico sin
existe», argumenta Ezpeleta.
Probablemente, el caso más conocido es el del compositor Maurice Ravel (1875-1937). A
de 1932 desarrolló un trastorno del lenguaje de tipo afásico. «Fue asociando otros síntom
orden apráxico (pérdida de funciones aprendidas automatizadas), como por ejemplo n
según recuerdo haber leído en la obra “Ravel”, de Jean Echenoz. A finales de 1933 Ravel
“Nunca terminaré mi Juana de Arco, esta ópera está allí, en mi cabeza, la oigo pero
escribiré jamás, se acabó, ya no puedo escribir mi música”. Sufría una amusia que, asocia
resto de síntomas, conformaban una demencia neurodegenerativa», concluye Ezpeleta.
Detectar la amusia es complicado, según explica Irimia, ya que no se trata de una con
que suelan hacer los afectados. «No obstante, existen test que permiten medir el grad
alteración de la capacidad musical que los pacientes padecen». Respecto al tratamiento,
depende de la causa. Si la lesión es debida a un tumor o malformación vascular que com
o daña ese área, lo principal será extirparlo para ver si mejora. Si se trata de un ict
paciente debe recibir tratamiento específico. No obstante, cuando la lesión ya está estab
su recuperación no es fácil», concluye Irimia.
La amusia suele producirse después de una enfermedad neurodegenerativa, de un tr
(golpe) o ictus cerebral. Dependiendo de qué zonas del cerebro queden afectadas el tras
se manifiesta de diferentes formas. La persona en ocasiones puede reconocer ritmos
melodías, al revés, puede reconocer música si previamente tenía conocimientos musicales
0 comentarios
3 de 4
19/01/2016 11:07
Incapaces de apreciar la música
1 de 3
http://titles.ws/spain/es2016011845927146170828.php
Titles - Bolsa de noticias
Contact us
Empleo a tu gusto. Cambiar tu jefe aqui
Incapaces de apreciar la música
El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla. Así la definió el poeta Robert Browning. Porque la música despierta
emociones, estimula sentidos, regala viajes en el tiempo... y construye la Historia.
Y disfrutarla es un privilegio del que no somos conscientes hasta que lo perdemos. Y no por una sordera, al menos no la que definimos como tal,
sino por una «sordera tonal», esto es, oír pero no apreciar las cualidades de la música, ser incapaz de distinguir de qué canción se trata cuando
suena por la radio. «Lo que le ocurre al paciente es que sí percibe el sonido, es decir, oye porque la audición no está dañada, pero no es capaz de
distinguir de qué tipo de melodía se trata, qué estilo es, o qué autor...» explica Pablo Irimia, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Es lo que los expertos denominan amusia. «Esta alteración se produce en personas que a lo largo de su vida adquieren formación musical, pero
que en la edad adulta, debido a una lesión en una parte del lóbulo temporal del cerebro, pierden esta capacidad musical», dice Irimia.
Por su parte, David Ezpeleta, neurólogo del Hospital Quirón de Madrid, especifica que «así como algunos pacientes pierden la capacidad para
expresarse o entender el lenguaje hablado –hablamos entonces de afasias–, otros, excepcionalmente, consultan por una pérdida de su capacidad
para la percepción auditiva, la lectura (partituras), escritura (partituras) o ejecución (interpretación con instrumentos) musical que no se debe a
alteraciones sensitivas (por ejemplo sordera) o motoras». En otras palabras, «en las amusias puras, y hay un sinnúmero de variantes, se afectan
principalmente las vías neuronales encargadas de experimentar la música o producirla, sus síntomas son muy específicos y los pacientes que
habitualmente consultan por ellos son músicos profesionales».
Algunos ejemplos de lesiones son los infartos cerebrales o daños tumorales. «Las amusias adquiridas se deben fundamentalmente a enfermedades
neurodegenerativas (demencias), súbitamente sobrevenidas como ictus o traumatismos craneoencefálicos, o tumorales», señala Ezpeleta.
El cerebro está bien organizado en «compartimentos» cada uno de los cuales tiene una función específica. «En el lóbulo temporal del mismo es
donde se localiza la región que se ocupa de la capacidad musical. Con frecuencia, estos pacientes tienen lesiones cerebrales más extensas en la
que, además de afectarse la capacidad musical, también puede tener problemas para comprender el lenguaje», explica Irimia. No obstante,
Ezpeleta sostiene que «así como el lenguaje podemos localizarlo en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas, la complejidad de la
experiencia musical distribuye prácticamente por todas las áreas cerebrales, todos y cada uno de sus componentes incluyendo ambos hemisferios,
19/01/2016 11:08
Incapaces de apreciar la música
2 de 3
http://titles.ws/spain/es2016011845927146170828.php
lóbulos occipitales, parietales y temporales, áreas prefrontales, sistema límbico (emoción de la experiencia musical), cerebelo (ritmo), etc. La
música es una función cognitiva suprema que sorprende incluso en el plano neuroanatómico».
Leer el articulo...
Me gusta
Compartir A 316 personas
les gusta esto.
Sé el primero
de tus amigos.
Anunciar en la "Bolsa de noticias"!
Yo trabajo 24 horas al dia para que puedas leer las noticias totalmente GRATIS. Y tu has puesto AdBlock para evitar que yo cobre por mi trabajo. Por favor, desactiva AdBlock. Yo tengo familia para mantener y nos hacen falta estos ingresos que
tengo de la publicidad en esta web. Tambien, puedes hacer una donacion a mi cuenta si no quieres desactivar adblock.
Noticias destacadas
Todo sobre la crisis migratoria en Europa
El Rey pide entendimiento para no repetir los errores del pasado
86
Varufakis vuelve a desafiar a la troika
65
Rescatan a un gatito teñido de morado al que usaban para entrenar perros de pelea
64
Nochebuena y Navidad de rescate en Lesbos
46
Detienen a tres bomberos sevillanos que socorren a refugiados en Lesbos
36
Dos bebés. Dos madres. Mundos diferentes
32
Ultimas noticias
El Gobierno de Puig subvenciona con 45.400 euros a un foro secesionista
14
La planta Seat en Martorell fabricó 477.000 vehículos en 2015, su cifra más alta en 14 años
0
El Rey recibe a UPN en su segundo día de consultas
1
Andalucía debatirá sobre la enseñanza de lenguas cooficiales en España
2
Países a los que EE.UU. desaconseja viajar a las embarazadas por el Zika
0
Twitter, parcialment fora de servei
0
5 claves para comer saludable mientras viajas por trabajo
0
Los diputados y senadores del PSOE tendran dedicación exclusiva
0
Guía para principiantes en métodos anticonceptivos
0
Directivos de Acciona y FCC, entre los 13 detenidos por el fraude en Acuamed
0
¿Qué causa de muerte no natural es la más habitual en España?
1
La Academia de Cine quiere que Vargas Llosa entregue el premio al mejor guión
0
Cinco maneras originales de reciclar CD’s y DVD’s
0
Un colchón inteligente para dormir mejor
11
Cómo evitar enredarte con los descuentos en rebajas
3
Rivera eleva el tono de su crítica a Podemos: ‘No se puede hacer un fraude con los grupos del Congreso’
0
La UDEf investiga un millón de euros de Podemos provenientes de Moscú
0
El etarra Otegi no podrá volver a la política hasta dentro de seis años
0
Casados a primera vista vence al Chiringuito de T5
0
La Guardia Civil trinca a directivos de Acciona y FCC entre los 13 detenidos por el fraude de Acuamed
0
19/01/2016 11:08
Alzhéimer, ictus y párkinson, dolencias neurológicas más buscadas en internet | Not... Página 1 de 4
23
0
1
Canal Vino
0
Canal Turismo
Canal Empresa
Canal Salud
Canal Cine
Canal Cultura
Canal Agrícola
ALICANTE
Contacto
CASTELLÓN
Ú
Ú
VALENCIA
Ú
Canal Solidarios
Aceptar
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
DEPORTES
Quiénes somos
Alzhéimer, ictus y párkinson, dolencias neurológicas más buscadas
en internet
#nosolohorchata. La Horcha
sorprendió al mundo lanzan
turrón de chufa. Ahora lo pu
sin moverte del sillón, en ho
daniel.tienda.
18 Ene, 2016
Print this article
Font size - 16 +
Las enfermedades neurológicas más buscadas por el 30% de los españoles que acceden a Internet para buscar información sobre
salud, son Alzhéimer, ictus y Párkinson. Y es que la Red de Redes ha introducido un nuevo concepto de la relación médicopaciente que, en ocasiones, no es muy bien visto por los facultativos, recelosos de la validez o rigor de las fuentes de las que
beben algunas informaciones publicadas en Internet.
En cualquier caso, es una tendencia y la preeminencia de estas tres enfermedades como las que más interés suscitan entre los
internautas españoles es una de las conclusiones de un análisis presentado recientemente en la 67 reunión anual de la
Sociedad Española de Neurología (SEN) que se celebra en Valencia, basado en datos aportados por Google, sobre las búsquedas
en Internet durante los últimos 10 años sobre siete de las principales dolencias neurológicas.
“El doctor Google era nuestro enemigo y ahora es un aliado”, ha asegurado Carlos Tejero, vocal de la SEN, quien ha destacado
que este análisis será de “gran ayuda” para la comunidad médica, a la hora de determinar las necesidades informativas del
paciente, como para las asociaciones de pacientes o fuentes de difusión sobre salud.
Fuente: Agencia SINC
http://www.noticiascv.com/alzheimer-ictus-y-parkinson-dolencias-neurologicas-mas-...
19/01/2016
Tic, un movimiento involuntario desde nuestro cerebro | InfoGenéricos
ESCRIBINOS
Página 1 de 9
QUÉ ES INFOGENÉRICOS?

 FILTRAR CONTENIDOS
SALUD
Publicado el 18 enero, 2016 — Comentá esta nota
Tic, un movimiento involuntario desde nuestro cerebro
Publicado por InfoGenericos
Pero también hay otros tipos de tics que todos padecemos a causa del nerviosismo, como
cuando hablamos en público o ante una noticia inesperada. Hay personas que de forma
http://www.infogenericos.com.ar/2016/01/tic-un-movimiento-involuntario-desde-nues... 19/01/2016
Tic, un movimiento involuntario desde nuestro cerebro | InfoGenéricos
Página 2 de 9
inconsciente pueden mover un pie o tener algún rictus facial, pero son tics puntuales que
desaparecen en cuanto termina la tensión.
“Si se trata de tics motores aislados, como mover una pierna o hacer un guiño de ojo… no
es necesario acudir a la consulta médica si no interfiere en nuestra vida. No hay que darle
demasiada importancia y es conveniente evitar estimulantes como el café o fumar”, apunta
la neuróloga Rosario Luquin, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del
Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.
Desde la infancia
Los tics son movimientos bastante típicos en la edad infantil. Lo común es que se trate de
tics benignos que van desapareciendo.
Los tics más típicos son los faciales, como guiñar un ojo, pero también son frecuentes las
sacudidas de cabeza, tocarse el pelo o levantar un brazo. Son parte del movimiento habitual
del afectado.
Este tipo de tics se pueden llegar a dominar. “Cuando uno tiene muchos tics y los intenta
inhibir durante un tiempo, una vez que deja de controlarlos aparece una especie de brote,
como si uno estuviera aguantando la necesidad de moverse y cuando ya no aguanta más
los tics aparecen como pueden”, explica la doctora Luquin, neuróloga en la Clínica
Universidad de Navarra.
Pero cuando los tics se multiplican, se cronifican e interfieren en la vida cotidiana (muchos
de los afectados se sienten acomplejados hasta el punto de tener problemas de convivencia
social) hay que evaluar si se trata de la enfermedad de Tourette.
La enfermedad de los tics
La enfermedad de los tics o de Tourette (que toma el nombre del neurólogo francés que
diagnosticó la enfermedad) se inicia entre los 4 y los 13 años y existe siempre un
antecedente familiar (padres, abuelos…). La genética una vez más está en el punto de
partida.
Puede ser el caso de un niño que “tiene un tic en el ojo, luego levanta un brazo y después
gira y sacude la cabeza”, unos movimientos repetitivos que “pasado un tiempo deja de
http://www.infogenericos.com.ar/2016/01/tic-un-movimiento-involuntario-desde-nues... 19/01/2016
Tic, un movimiento involuntario desde nuestro cerebro | InfoGenéricos
Página 3 de 9
hacer para incorporar un repertorio diferente”, expone Rosario Luquin, reconocida experta e
investigadora de los trastornos del movimiento.
Los tics tienen un curso progresivo a partir del inicio de la enfermedad, a los 4 o 5 años, y
algunos tienden a remitir en la pubertad pero otros se quedan ya de por vida. Lo que suele
ser poco frecuente es que a partir de la pubertad los niños tengan más tics, “o tiende a
remitir o se mantienen en la misma intensidad”, indica la especialista.
“En el origen de la enfermedad de Tourette hay un componente genético, pero además existe
una alteración en el funcionamiento de las estructuras del cerebro, en los ganglios basales.
Además, los mecanismos de liberación y de recaptación de la dopamina (sustancia que
actúa como neurotransmisor de señales cerebrales, no funcionan bien provocando un
exceso”, explica la neuróloga.
Los tratamientos farmacológicos van dirigidos a frenar la cantidad de dopamina del
cerebro. Son medicamentos con actividad antidopaminérgica y suelen ser efectivos a la
hora de dominar los movimientos descontrolados.
“Es más difícil, a veces, controlar los trastornos psiquiátricos que acompañan a estos tics”,
apunta la doctora Luquin. Y es que la enfermedad de Tourette se puede asociar al trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o al trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Tiene un componente psicológico y una disfunción importante de las tareas de aprendizaje.
Estimulación cerebral profunda
Para las personas que sufren la enfermedad de Tourette hasta el punto de quedar
incapacitados para llevar una vida laboral y social normal y que no respondan a los
tratamientos farmacológicos o sufran sus efectos secundarios, se aplica una técnica
quirúrgica denominada estimulación cerebral profunda.
Son pocos casos los que necesita utilizar este técnica que se practica en España,
normalmente personas jóvenes que se enfrentan a esta cirugía que no comporta riesgos
especiales.
Fuente: efesalud.com
http://www.infogenericos.com.ar/2016/01/tic-un-movimiento-involuntario-desde-nues... 19/01/2016
Llora: es terapéutico | Superacion Personal
1 de 2
http://tuereslomasvalioso.blogspot.com.es/2016/01/llora-es-terapeutico...
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el
tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende
que aceptas el uso de cookies.
MÁS INFORMACIÓN
Crear un blog
Acceder
ENTENDIDO
Piensa postivamente .. y siempre te ira bien
Adicciones
Alcoholismo
Amigos
DEL SUFRIMIENTO A LA PAZ
estre
Estres
Motivación
Timidez
Depresion
Familia
Felicidad
Notas de Interes
Tristeza
Autoestima
Derrota
Autorrealización
Ejercicios Mentales
Fracasos
Pensamiento Positivo
Habitos de Vida
Reflexiones Diarias
Autoterapia
Buenas Costumbres
Emociones
Hijos
Relajate
Ira
Enojo
Envidia
Mal Humor
Satisfacción
Consejos
Cuentos
Espiritualidad
Mala Suerte
Soledad
Estado de Animo
Mentir
Sueños
Miedo
Terapias
Videos
jueves, 14 de enero de 2016
Te puede interesar
Llora: es terapéutico
0
Me gusta
Twittear
Llorar, como reír, es una expresión emocional, y tiene un valor importante tanto para la
comunicación, porque decimos al mundo cómo nos sentimos; como para la salud, pues con
el llanto expresamos una emoción cuando la opción de no hacerlo no sería saludable.
Sé el primero de tus
amigos en indicar que te
gusta esto.
Entradas populares
Personas que
les gusta
victimizarse
Las personas
acostumbradas a
victimizarse son expertas
en el manejo de los
mensajes indirectos y
disfrutan de mostrarse
inocentes después de...
La envidia
corroe alma y
cuerpo
Diariamente
convivimos
con ella, en algunas
circunstancias nos atrapa y
en otras luchamos en su
contra de manera
contundente. Con
frecuencia...
¿Cuándo es necesario
pedir ayuda psicológica?
Muchas veces hemos
sentido en algunas
circunstancias de nuestras
vidas que “algo” no está
bien, pueden ser
depresiones pasajeras,
pero tal v...
Carta a un hijo
Hijo mío, te di la vida pero
no puedo vivirla por vos.
Puedo enseñarte muchas
cosas, pero no obligarte a
aprender. Puedo guiarte y
dirigirte...
Del gran libro de Fábulas El
grillo
Cierto día, un humilde grillo,
triste y solitario, observaba
“El llanto puede ser terapéutico porque alivia tensiones y también porque puede aumentar el
apoyo social al despertar empatía”, explica Antonio Cano, psicólogo y catedrático de la
Universidad Complutense de Madrid.
Por tanto, según el experto, llorar tiene beneficios como “el desahogo, la expresión de una
activación fisiológica emocional que necesita expresarse, alivio, y empatía”. El llanto es
sano, aunque hay que recordar que no lo es si se llora para conseguir objetivos, pues “nos
convierte en personas dependientes” o llorar porque se tiene una depresión, pues lo
saludable desaparece.
Llorar puede ayudar a gestionar emociones, tanto es así que a veces aunque no queramos
no podemos evitar el llanto, pues “la expresión emocional está por encima de la voluntad”,
señala el especialista. Esto se debe a que “tenemos dos partes diferenciadas en nuestro
cerebro, una parte prefrontal” donde tenemos las funciones ejecutivas y donde reside la
voluntad, valoramos la realidad y tomamos decisiones; “y una parte muy automática e
involuntaria, muy poco consciente que regula una parte de la parte de las emociones, la
amígdala”.
Así, cuando surge un peligro lo primero que se activa es la amígdala, no la corteza prefrontal,
y antes de que decidamos si estamos o no en riesgo ya estamos reaccionando
emocionalmente porque es una vía más rápida para salvarnos, incluso cuando hay
contradicciones entre lo que pienses y lo que la amígdala decida realizar”, pues “hay una
parte de la emoción que se expresa en contra de tu voluntad”, subraya el catedrático.
¿Por qué los hombres lloran menos?
Además de la función que cumplen la herencia patriarcal y cultural, posicionando al hombre
como un ser que no debe llorar y relacionándolo con un signo de debilidad, existe también
una explicación biológica en algo que nos hace no mejores ni peores, sino diferentes. Según
Antonio Cano, “hombres y mujeres tienen distinta necesidad de llorar”, pues las mujeres
“tienen un sistema hormonal diferente, unas diferencias biológicas que facilitan la expresión
emocional a la mujer”.
Manuel Arias, neurólogo y coordinador del grupo de Humanidades de la Sociedad Española
de Neurología (SEN), resalta que el llanto es “una función cerebral bastante compleja y
diferente entre sexos”. Las mujeres lloran más que los hombres como “una autoterapia que
les permite calmarse” porque “la estructura cerebral no es igual en la mujer que en el
hombre”. De hecho, la alexitimia, incapacidad para expresar los sentimientos, “se da más
frecuente en algunos hombres”, confirma.
¿Cómo se fabrica el llanto?
La acción de llorar es una función cerebral más, aunque es “una función compleja que no
tiene un lugar del cerebro nítido que la gobierne, sino que es bastante difuso”, explica el
neurólogo.
Generalmente lloramos ante una emoción de valencia negativa, al sufrir esa especie de
disgusto “se pone en marcha un proceso en el que, por la acción de llorar, se tienen que
Belleza, Salud,
Decoracion y
Estetica
Remedios caseros para
quitar las bolsas y
ojeras - Muchas
personas se despiertan
cada día con los ojos
inflamados, ya sea con
ojeras o bolsas. Existen
algunos cosméticos que
ayudan a disimularlo,
pero para ...
Mis Mascotas
¿Cómo saber en años
humanos la edad que
tiene mi perro? - Todos
hemos oído decir que
los perros envejecen
mucho más rápido que
nosotros los humanos.
A todos los que
poseemos una mascota
nos preocupa
grandemente cu...
Paparazzi
Power
Ranger
rojo es
detenido
por
atravesar con una
espada a su amigo - El
actor que interpretaba
al Power Ranger rojo,
Ricardo Medina Jr., ha
sido detenido por
segunda vez, en su
casa de Los Ángeles,
acusado de asesinar a
su c...
Decoracion
Muebles
de diseño
contemporáneo - Los
espacios pequeños no
tienen por qué ser un
problema; al contrario,
a ellos se adaptan a la
perfección los diseños
de estilo
contemporáneo que
realiza l...
Archivo del blog
▼ 2016 (13)
▼ enero (13)
Técnicas que
18/01/2016 11:47
Llora: es terapéutico | Superacion Personal
2 de 2
http://tuereslomasvalioso.blogspot.com.es/2016/01/llora-es-terapeutico...
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el
tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende
que aceptas el uso de cookies.
MÁS INFORMACIÓN
ENTENDIDO
El poder de
un abrazo
referimos.
Google Friend Connect
Miembros (5)
Además, también hay ciertas enfermedades en las que hay llanto patológico. “Hay personas
en las que puede empezar un llanto sin motivo durante unos minutos”, señala el experto.
Por tanto, sí al llanto, cuando no es sinónimo de enfermedad. Sí al desahogo, a la expresión
de las emociones y a su capacidad de generar empatía.
TU VIDA
PUEDE
MEJORAR
CON
ESTOS
TIPS…
Hábitos
que ...
Publicado por AHM en 19:20
¿Ya eres miembro? Iniciar
sesión
HAY
TERAPIAS
ALTERNAT
IVAS QUE
AYUDAN A
DESTRAB
ARLA...
6IGSQ IRHEVIWXSIR+ SSKPI
Etiquetas: Consejos
No hay comentarios:
Video 5
hábitos
saludables
que te
toman solo
1 min...
Publicar un comentario en la entrada
5 consejos
para
cumplir tus
resolucion
es
Comentar como:
Avisarme
Publicar
Elimina la
basura
emocional
¡Alerta! La
depresión
también
afecta a
los niños
Entrada más reciente
Página principal
Entrada antigua
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Estrés y
depresión:
La otra
cara de la
época
navid...
Priorizar las
metas para
iniciar el
2016
¿Se puede
aprender a
ser feliz?
Cómo
encarar el
2016 en
CLAVE de
ÉXITO
► 2015 (265)
► 2014 (142)
► 2013 (399)
► 2012 (623)
► 2011 (148)
Plantilla Ethereal. Imágenes de plantillas de ImagesbyTrista. Con la tecnología de Blogger.
18/01/2016 11:47
Incapaces de apreciar la música
Página 1 de 5
Uso de cookies
[x]
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos
que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
En Directo
SALUD
ALIMENTACIÓN
VERDE
CIENCIA
Hemeroteca
Secciones
OBJETIVO BIENESTAR
Ediciones
Multimedia
Suplementos
Servicios
A TU SALUD EDICIÓN IMPRESA
SALUD
Salud / 18/01/2016 04:22
A. Jiménez. | .
Incapaces de apreciar la música
Conocido como amusia, este trastorno lo produce una lesión neurológica que altera la
percepción auditiva y, aunque el individuo oye perfectamente, no es capaz, sin embargo,
de distinguir los tonos, la melodía ni el ritmo de las canciones
# Salud
Compartir
NOTICIAS RELACIONADAS
19 DE ENERO
Altas dosis de cocaína causan
autodestrucción neuronal
18 DE ENERO
Un fármaco para el cáncer podría
mejorar la memoria en enfermos de
alzhéimer
0
Twittear
18 DE ENERO
0
La apnea del sueño está detrás de
patologías cardio y cerebrovasculares
18 DE ENERO
Óscar Castro: «Hablar de ‘‘low cost’’
dental va en contra de la ética
profesional»
18 DE ENERO
Incapaces de apreciar la música
SALUD
SOCIEDAD
El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla.
Así la definió el poeta Robert Browning. Porque la música despierta
emociones, estimula sentidos, regala viajes en el tiempo... y construye
la Historia.
Y disfrutarla es un privilegio del que no somos conscientes hasta que
lo perdemos. Y no por una sordera, al menos no la que definimos como
tal, sino por una «sordera tonal», esto es, oír pero no apreciar las
cualidades de la música, ser incapaz de distinguir de qué canción se
trata cuando suena por la radio. «Lo que le ocurre al paciente es que sí
percibe el sonido, es decir, oye porque la audición no está dañada,
pero no es capaz de distinguir de qué tipo de melodía se trata, qué
estilo es, o qué autor...» explica Pablo Irimia, vocal de la Sociedad
Española de Neurología (SEN). Es lo que los expertos denominan
amusia. «Esta alteración se produce en personas que a lo largo de su
vida adquieren formación musical, pero que en la edad adulta, debido
a una lesión en una parte del lóbulo temporal del cerebro, pierden
esta capacidad musical», dice Irimia.
Por su parte, David Ezpeleta, neurólogo del Hospital Quirón de
Madrid, especifica que «así como algunos pacientes pierden la
capacidad para expresarse o entender el lenguaje hablado –hablamos
entonces de afasias–, otros, excepcionalmente, consultan por una
pérdida de su capacidad para la percepción auditiva, la lectura
(partituras), escritura (partituras) o ejecución (interpretación con
http://www.larazon.es/atusalud/salud/incapaces-de-apreciar-la-musica-CG11716217
19/01/2016
Incapaces de apreciar la música
Página 2 de 5
instrumentos) musical que no se debe a alteraciones sensitivas (por
ejemplo sordera) o motoras». En otras palabras, «en las amusias puras,
y hay un sinnúmero de variantes, se afectan principalmente las vías
neuronales encargadas de experimentar la música o producirla, sus
síntomas son muy específicos y los pacientes que habitualmente
consultan por ellos son músicos profesionales».
SIGUENOS EN LA RAZÓN
Seguir
Me gusta
Algunos ejemplos de lesiones son los infartos cerebrales o daños
tumorales. «Las amusias adquiridas se deben fundamentalmente a
enfermedades neurodegenerativas (demencias), súbitamente
sobrevenidas como ictus o traumatismos craneoencefálicos, o
tumorales», señala Ezpeleta.
El cerebro está bien organizado en «compartimentos» cada uno de los
cuales tiene una función específica. «En el lóbulo temporal del mismo
es donde se localiza la región que se ocupa de la capacidad musical.
Con frecuencia, estos pacientes tienen lesiones cerebrales más
extensas en la que, además de afectarse la capacidad musical, también
puede tener problemas para comprender el lenguaje», explica Irimia.
No obstante, Ezpeleta sostiene que «así como el lenguaje podemos
localizarlo en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas, la
complejidad de la experiencia musical distribuye prácticamente por
todas las áreas cerebrales, todos y cada uno de sus componentes
incluyendo ambos hemisferios, lóbulos occipitales, parietales y
temporales, áreas prefrontales, sistema límbico (emoción de la
experiencia musical), cerebelo (ritmo), etc. La música es una función
cognitiva suprema que sorprende incluso en el plano
neuroanatómico».
Sentimientos
Si la música es emoción pura, ¿cómo afecta la amusia a las emociones?
«La música, en menor o mayor grado, conmueve. Sin duda, parte de la
información musical se integra en el sistema límbico, promoviendo
respuestas emocionales, sean alegres o tristes, lo que no quiere decir
que una canción triste o melancólica, como “Tears in Heaven” de Eric
Clapton o “Kentucky Rain” de Elvis Presley nos lleven
consecuentemente al desasosiego. Es más, parece ser lo contrario. La
música melancólica libera neurotransmisores como la dopamina
relacionados con el placer. Y no parece ser el melancólico placer de la
tristeza, sino de una especie de “reset” que puede llevarnos a la
alegría. Hay más paradojas de este tipo. Según parece, escuchar
música “heavy metal” relaja (doy fe) y una audición completa del Op. 4
de Vivaldi (La Stravaganza) puede tener efectos contrarios. Por otro
lado, así como existe un trastorno denominado alexitimia en que los
pacientes no pueden expresar con palabras sus emociones, es muy
probable que también exista una alexitimia musical. El sustrato
anatómico sin duda existe», argumenta Ezpeleta.
16 183
0
COMPARTIDO COMENTADO
VISTO
18 DE ENERO
Urticaria crónica, las nuevas tecnologías
«revolucionan» el control de la
enfermedad
18 DE ENERO
Incapaces de apreciar la música
18 DE ENERO
Las claves para mantener firme el pecho
tras el parto
19 DE ENERO
Altas dosis de cocaína causan
autodestrucción neuronal
18 DE ENERO
La apnea del sueño está detrás de
patologías cardio y cerebrovasculares
ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA
RAZÓN
ESPAÑA
19 DE ENERO
MADRID
19 DE ENERO
ECONOMÍA
19 DE ENERO
ESPAÑA
19 DE ENERO
ESPAÑA
19 DE ENERO
El FMI alerta de que la
incertidumbre política
«podría afectar» a la
economía
Probablemente, el caso más conocido es el del compositor Maurice
Ravel (1875-1937). A partir de 1932 desarrolló un trastorno del
lenguaje de tipo afásico. «Fue asociando otros síntomas de orden
apráxico (pérdida de funciones aprendidas automatizadas), como por
ejemplo nadar, según recuerdo haber leído en la obra “Ravel”, de Jean
Echenoz. A finales de 1933 Ravel dijo: “Nunca terminaré mi Juana de
Arco, esta ópera está allí, en mi cabeza, la oigo pero no la escribiré
jamás, se acabó, ya no puedo escribir mi música”. Sufría una amusia
que, asociada al resto de síntomas, conformaban una demencia
neurodegenerativa», concluye Ezpeleta.
Al menos 40 detenidos en
Madrid en operación
contra el robo de cable de
cobre
El precio de la vivienda en
alquiler sube un 3,3% en
2015
El diagnóstico
Detectar la amusia es complicado, según explica Irimia, ya que no se
trata de una consulta que suelan hacer los afectados. «No obstante,
existen test que permiten medir el grado de alteración de la capacidad
musical que los pacientes padecen». Respecto al tratamiento, éste
depende de la causa. Si la lesión es debida a un tumor o malformación
vascular que comprime o daña ese área, lo principal será extirparlo
para ver si mejora. Si se trata de un ictus el paciente debe recibir
tratamiento específico. No obstante, cuando la lesión ya está
establecida su recuperación no es fácil», concluye Irimia.
Sánchez obliga a sus
diputados a abandonar sus
trabajos privados
Rajoy, a Sánchez: «Desde
el sectarismo no se
construye nada»
Otras noticias que te pueden interesar...
Publicidad
Médicos Están Fascinados
Una policía amamanta a Los barones se sublevan Colau acusa al PSOE de
un bebé abandonado y por la cesión del PSOE «traicionar a sus
le salva la vida
al…
votantes» al…
Contenido patrocinado
Pierde 12 kilos en 4 semanas
con este producto de dieta
innovador por sólo 39€...
www.masinformacionaqui.com
Fiat 500X Star Offers
Hasta 5.000€ de dto. Con 4
años de garantía. Unidades
limitadas
fi
http://www.larazon.es/atusalud/salud/incapaces-de-apreciar-la-musica-CG11716217
19/01/2016
Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la neurología andal...
1 de 3
http://www.ceafa.es/actualidad/noticias/oscar-fernandez-tenemos-que-...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación.
INICIO
CEAFA
ASOCIACIONES
EL ALZHEIMER
DEPENDENCIA
> ACTUALIDAD / Noticias / Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la
neurología andaluza para que haya más especialistas»
ACTUALIDAD
Zona usuarios
PROYECTOS
ENLACES
ÓSCAR FERNÁNDEZ: «TENEMOS QUE HACER
ALGO MÁS POR LA NEUROLOGÍA ANDALUZA
PARA QUE HAYA MÁS ESPECIALISTAS»
CÓMO COLABORAR
IMPRIMIR
18/01/16
El nuevo presidente de la Sociedad Española de Neurología e investigador
senior del Ibima asegura que va a procurar que todos los pacientes de
España tengan la misma calidad de asistencia neurológica
Óscar Fernández tomó posesión el pasado lunes por la tarde del cargo de presidente de
la Sociedad Española de Neurología (SEN), en un acto celebrado en Barcelona. El
mandato es por dos años (2016-2017). Cabe la posibilidad de una prórroga de otros
dos. La candidatura de consenso del doctor Fernández fue la única presentada y está
integrada por doce personas. La Sociedad Española de Neurología, que fue creada en
1949, cuenta con 3.300 socios. Óscar Fernández, tras dejar el puesto de director de la
unidad intercentros de neurociencias de los hospitales Regional Carlos Haya y Clínico
Universitario al llegar el momento de su jubilación, en la actualidad ejerce como
investigador senior del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), donde
desarrolla varias líneas de investigación. Este especialista es uno de los neurólogos
españoles con una trayectoria profesional más brillante. Es un reconocido experto en
ámbito de la esclerosis múltiple.
–¿Qué retos prioritarios se ha marcado para estos dos años?
–En primer lugar, mantener el prestigio y la situación económica, que es muy buena. En
segundo lugar, quiero aumentar la transparencia para que todos los socios sepan qué se
hace. Asimismo, apuesto por la formación continuada, que es muy importante. En estos
dos años vamos a hacer una plataforma digital muy importante para que se pueda ver
en todo el mundo. Otro reto es aumentar la formación y la investigación de los
neurólogos jóvenes. Igualmente, potenciaremos la incorporación de forma más activa de
las mujeres en los puestos directivos.
PLAN ESTRATÉGICO
NOTICIAS NOTICIA DE
CEAFA
19/01/16 — La consejera de
Bienestar Social ha
destacado el trabajo que
desarrolla AFA La Roda
que atiende a 25 familias
a través del Servicio
Integral de Atención y
Respiro Familiar.
Feed RSS. VER TODAS
¿Qué es
esto?
FORMACIÓN
Del 30/12/15 al 30/04/16 —
Madrid: Para cuidadores
de personas mayores
dependientes 2ª Edición
VER TODOS
REVISTA "EN MENTE"
Nº 44 Vea el sumario y
descargue la revista en PDF
aquí
–¿Qué le ha hecho dar el paso de presentarse a este cargo una vez que el año
pasado dejó de ser jefe de servicio de neurología en Carlos Haya y director de
la unidad intercentros de neurociencias al llegar el momento de su
jubilación?
–Ahora poseo más experiencia y conozco a más gente. Antes no tenía tiempo y no me
lo planteé siquiera. Aunque me lo propusieron, siempre dije que no. Sí fui presidente de
la Sociedad Andaluza de Neurología, que tiene unos 350 socios y es más sencilla de
llevar.
19/01/2016 10:55
Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la neurología andal...
2 de 3
http://www.ceafa.es/actualidad/noticias/oscar-fernandez-tenemos-que-...
–¿Cuál es la radiografía de la neurología en España?
–Nuestra especialidad es muy potente. Los mejores médicos del MIR eligen neurología.
Lo que ocurre es que hay todavía una desigualdad territorial bastante manifiesta.
Andalucía es una de las regiones en las que tiene que haber más neurólogos por
población, porque estamos por debajo de Madrid, de Barcelona, de Valencia, etcétera.
Tenemos que hacer algo más por la neurología andaluza. Desde mi cargo de presidente,
voy a procurar que todos los pacientes de España tengan la misma calidad de asistencia
neurológica.
–En el caso concreto de Málaga, ¿cómo es la situación?
–Málaga está, más o menos, en la misma situación que el resto de Andalucía. Somos
unos 50 los neurólogos que trabajamos en Málaga. Estamos un poco en desventaja en
el número respecto a Sevilla. En Madrid, por ejemplo, hay 650 neurólogos y en toda
Andalucía, 350.
–¿Qué cifra de especialistas en neurología debería haber en la provincia de
Málaga?
–En las comunidades más potentes hay un neurólogo por cada 25.000-30.000
habitantes y en Andalucía contamos con uno por cada 40.000-50.000 habitantes.
«Los mejores médicos del MIR eligen la especialidad de neurología»
–En los últimos años ha habido un avance importante en los tratamientos,
¿verdad?
–Cuando yo empecé la especialidad, la neurología era muy interesante desde un punto
de vista teórico, pero no práctico, porque había pocos tratamientos. Ahora mismo es la
especialidad que más ha crecido y contamos con más tratamientos. En el caso de la
esclerosis múltiple, en la que yo he trabajado toda mi vida, disponemos de doce
moléculas distintas para los pacientes. Y eso también se ha dado en enfermedades
como la migraña, la epilepsia o el párkinson. Los tratamientos son cada vez mejores. Se
dan avances a pasos muy rápidos. La neurología es una ciencia que avanza con
muchísima rapidez.
Falta de fondos
–La crisis económica ha supuesto un paso atrás en el dinero que se destina a
la investigación. Serio problema es ese para los científicos.
–Claro. Cada vez nos cuesta más conseguir fondos. Y no solo para investigar, sino
también para la formación continuada. Los especialistas si pasan cinco años y no se han
reciclado se quedan obsoletos. Hoy por hoy, la formación continuada está en manos de
las sociedades científicas.
–¿Qué líneas de investigación desarrolla
Investigación Biomédica de Málaga?
usted
en
el
Instituto
de
–Me dedico fundamentalmente a la esclerosis múltiple y a la esclerosis lateral
amiotrófica. También estamos empezando a trabajar con moléculas muy modernas y
muy potentes en la enfermedad de alzhéimer.
«Ahora tengo más tiempo y conozco a más gente, por eso he aceptado el cargo»
–¿Cuándo dejó usted su cargo de director de la unidad intercentros de
neurociencias y la jefatura de servicio de neurología en Carlos Haya?
–El pasado mes de agosto, al cumplir 67 años. Es una cosa que debería cambiarse en el
futuro. Recientemente, a los 82 años, ha fallecido Oliver Sacks, un neurólogo muy
famoso. Y se ha muerto siendo profesor de neurología en una universidad de Nueva
York. Eso es lo que tendría que pasar en España. El límite para trabajar no deben
ponerlo las leyes, sino tu propia capacidad. Tus compañeros, cuando se den cuenta de
que no funcionan, te dirán que te vayas a casa. Yo ahora estoy reconocido como
profesor de la Universidad, pero no tengo empleo.
19/01/2016 10:55
Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la neurología andal...
3 de 3
http://www.ceafa.es/actualidad/noticias/oscar-fernandez-tenemos-que-...
–Por lo menos le han dado la opción de continuar su labor como investigador
senior. ¿Echa de menos ver a los pacientes?
–Puedo ver a pacientes, pero en proyectos de investigación. Yo tengo en estos
momentos una capacidad clínica de ver enfermos que no tenía hace 20 años. Esto es lo
que hay, pero tenemos que cambiarlo.
Fuente: diariosur.es
Colaboradores Solidarios
¿Cómo ser amigo solidario?
CONTACTO LOCALIZACIÓN COOKIES AVISO LEGAL
C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo - 31014 Pamplona (Navarra) - Tel. 948 17 45 17 - Fax: 948 26 57 39 - E-mail: [email protected]
19/01/2016 10:55
Formación, investigación y conocimiento: objetivos del nuevo presidente de la SEN
CIENCIA Y SALUD
Página 1 de 1
♥
NEUROLOGÍA Óscar Fernández es el nuevo presidente de la Sociedad Española de
Neurología. EFESalud ha hablado con él sobre las prioridades de la entidad con ...
http://difusionlibre.com/efenoticias/formacion-investigacion-y-conocimiento-objetivo... 19/01/2016
Mar Mendibe:Neuróloga, especialidad esclerosis Múltiple|Radio Euskadi | Graffiti | ... Página 1 de 1
http://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/graffiti/audios/detalle/3771122/... 19/01/2016
Investigadores del CSIC descubren que la proteína PTEN, supresora de...
2 de 5
http://isanidad.com/62537/investigadores-del-csic-descubren-que-la-pr...
Búsqueda en la w eb
Inicio > ASP > Investigadores delCSIC descubren que la proteína PTEN ,supresora de tum ores,entorpece la
m em oria en elAlzheim er
Directorio de SociedadesCientíficas
20 de enero, 2016
EleccionesICOM EM 2016
Like
Tweet
1
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
ha descubierto que en la enfermedad de Alzheimer, la proteína denominada PTEN, originalmente
descrita como un supresor de tumores, entorpece la memoria.
“Sabemos que alteraciones en la plasticidad sináptica dan lugar a dificultades en la formación de
memorias, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los mecanismos por
los que esto ocurre no se conocen todavía en detalle”, explica el investigador del CSIC del Centro
de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid), José Antonio
Esteban.
La investigación se remonta a 2010, cuando el equipo liderado por Esteban, descubrió que la
proteína PTEN está presente en las sinapsis y participa en su modulación fisiológica durante la
plasticidad sináptica. Esta nueva investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience indica
que este mecanismo se descontrola durante la enfermedad de Alzheimer.
En concreto, uno de los agentes patológicos de la enfermedad, el beta-amiloide, envía PTEN hacia
las sinapsis de forma excesiva, desequilibrando así los mecanismos de plasticidad sináptica y, por
ende dificultando la memoria.
La relevancia de este estudio es importante para la comunidad científica y expertos en Alzheimer,
enfermedad que según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España alrededor
de unas 600.000 personas la padecen, y es que como explica la primera autora del trabajo y
experta de la Unidad de Biofísica, Shira Knafo, “un aspecto importante de este estudio es que
describe cómo PTEN llega a las sinapsis en respuesta al beta-amiloide y propone una estrategia
para impedirlo”.
Los últimos registros indican que cada año en España son diagnosticados alrededor de unos
150.000 casos de demencia, de los cuales unos 40.000 corresponderían a nuevos casos de
Alzheimer. “Utilizando un modelo de ratón de la enfermedad de Alzheimer, hemos desarrollado
una herramienta molecular que bloquea la llegada de PTEN a las sinapsis. Con esta herramienta
se consigue que las neuronas sean resistentes al beta-amiloide, y que los ratones enfermos de
Alzheimer conserven la memoria”, indica la experta.
Siempre como referencia los estimaciones de la SEN, el número de enfermos por Alzheimer en las
próximas tres décadas, en España aumentará de forma considerable, y es que para 2050, hasta
más de 1,5 millones de personas podrían estar afectadas por esta patología que afecta entre el 5%
y 8% de la población mayor de 65 años y entre el 25% y 50% de la mayor de 85 años.
..Emilio Ramirez
Alzheim er
C8
Tweet
Cam paña delICOM V contra elintrusism o
Perlas asistenciales
Like
1
ENTRADAS RELACIONADAS
Según expertos,la biopsia
líquida perm itirá haceruna
20/01/2016 11:26
Fibromialgia, la dañina enfermedad que aguarda en la sombra – Frente Fantasma
Página 1 de 3
Fibromialgia, la dañina enfermedad que aguarda en la sombra
# @KULIMBA
2 19 horas atras
 Salud
„ 154 Vistas
A veces es difícil saber cuándo el dolor deja de ser algo normal y se convierte en un indicio
preocupante. Y es que cuantificar y clasificar el dolor es complicado, ya que su percepción es algo
abstrato y subjetivo. Si los sufres de tipo muscular y estás fatigado a menudo (cansancio crónico),
no tardes en pedir cita a tu médico.
¿Dormir mejor?
Duerme mejor por las noches y ¡levántate mejor por
las mañanas!
Las personas con fibromialgia tienen puntos hipersensibles en el cuerpo.La cosa se pone seria cuando
sueles tener dificultades para dormir, sientes rigidez por las mañanas, dolor de cabeza, hormigueo o
adormecimiento en manos y pies, así como cuando sufresperiodos menstruales dolorosos, te falla la
memoria o no puedes concentrarte como deberías.
Si algunos de estos síntomas no dejan de crearte quebraderos de cabeza quizás estés sufriendo
fibromialgia, una anomalía en la percepción del dolor causante de que ciertos estímulos se perciban como
dolorosos cuando habitualmente no lo son. Además del dolor persistente, la fatiga extrema y las
alteraciones del sueño, esta enfermedad afecta de forma severa a la calidad de vida, ya que puede
ocasionar rigidez generalizada.
http://frentefantasma.org/oficial/fibromialgia-la-danina-enfermedad-que-aguarda-en-l...
20/01/2016
Fibromialgia, la dañina enfermedad que aguarda en la sombra – Frente Fantasma
Página 2 de 3
Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 20 y los 40 años, aunque en la mayoría de los casos la
enfermedad es difícil de diagnosticar en un primer momento. Por otra parte, la Sociedad Española de
Neurología (SEN) estima que entre un 2 y un 3 por ciento de la población española podría padecer esta
enfermedad con claro predominio en las mujeres, ya que entre un 3 y un 6 por ciento de ellas la sufre.
[Relacionado: El lupus, la enfermedad de las mil caras]
Las migrañas, las cefaleas, los trastornos del sueño o de memoria y ciertos cambios funcionales en el
sistema nervioso central podrían ser algunos de los signos de alarma. También se puede sufrir irritación
en el intestino, dolor de estómago, extremidades frías, aumento de la sudoración, mareos y cambios en el
estado de ánimo. Sin embargo, todavía existen muchas incógnitas sobre cuál puede ser el origen de la
fibromialgia.
La mayoría de los estudios recientes apuntan a que se produce una disfunción del procesamiento de la
señal dolorosa en el sistema nervioso central. “Es como si se amplificase cualquier estímulo en el cerebro
de estas personas, de ahí que se encuadre esta patología dentro de lo que ahora se denominan
síndromes de sensibilización central, donde también entrarían cuadros como el síndrome de fatiga
crónica o el síndrome del intestino irritable”, explica el Dr. José Mª Gómez Argüelles, coordinador del
comité para el estudio de la fibromialgia de la SEN.
Para controlar esta enfermedad los médicos aconsejan practicar ejercicio moderado (caminar o nadar),
descansar lo suficiente, cuidar la alimentación y cumplir con el tratamiento farmacológico, que puede
incluir analgésicos para el dolor, antidepresivos, antiinflamatorios o relajantes musculares.
Cursos Gratuitos 2016
tumaster.com
Cursos Gratis, Subvencionados. Con Descuentos. Con Bolsa de Empleo.
Precio operacion ojos
Seguro Adeslas 12 €/mes
Seguro Sin Copagos 29€
Fte: ViveSana.
(Visto 1 Veces, 28 Visitas Hoy)
FF
Comentarios
0 Comentarios
http://frentefantasma.org/oficial/fibromialgia-la-danina-enfermedad-que-aguarda-en-l...
20/01/2016
20/1/2016
Se extiende el uso del ábaco para retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas ­ Adamed TV
Contacto
Código de Conducta
Misión
Aviso Legal
Buscar...
TRASTORNO BIPOLAR
ADICCIONES

ESQUIZOFRENIA
DEPRESIÓN
ANSIEDAD
ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA
TDAH
TLP
NOTICIAS
Se extiende el uso del ábaco
para retrasar el inicio de
enfermedades
neurodegenerativas
 19 enero, 2016
 Alzheimer
BUSCAR
Buscar...
Enviar
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
 AdamedTV
enero 20,
2016
Bajos
niveles
de la
hórmona del estrés se
asocian a obesidad y
depresión en pacientes
con trastorno bipolar
El ábaco es uno de los instrumentos de cálculo más antiguos que se
conocen. Es la calculadora que se utilizaba en civilizaciones tan antiguas
como la mesopotámica, la egipcia o la griega. Esta herramienta ha sido
recuperada por el programa de entrenamiento cerebral
Política de cookies
enero 19,
2016
Se
extiende
el uso
del ábaco para retrasar
el inicio de
enfermedades
neurodegenerativas
http://www.adamedtv.com/alzheimer/se­extiende­el­uso­del­abaco­para­retrasar­el­inicio­de­enfermedades­neurodegenerativas/
1/5
20/1/2016
Se extiende el uso del ábaco para retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas ­ Adamed TV
Utilizamospara
cookies
propias
y depersonas
terceros para
mejorar
“BrainFactory+50”
ayudar
a las
mayores
dela50 años a
de navegación,
y ofrecer
contenidos y publicidad
retrasar elexperiencia
inicio de los
síntomas en
las enfermedades
de interés. Al continuar
la de
navegación
entendemospioneras
que se en la
neurodegenerativas. Aragón
escon
una
las comunidades
nuestra
Política ya
de que
cookies.
Política
.
enseñanzaacepta
de esta
disciplina,
es una
de de
lascookies
primeras
en España
en impartirla a un grupo de personas de la tercera edad en el Centro de
Día La Gayata, en el barrio zaragozano del Actur.
Se trata de un programa desarrollado por expertos del ámbito de la
psicología, la pedagogía y la educación, cuyo método ha sido objeto de
un estudio piloto llevado a cabo por la Sociedad Española de
Neurología. El programa está dirigido a tres colectivos: personas sanas,
personas diagnosticadas de Alzheimer en sus estadios iniciales o
personas afectadas por una demencia en fase leve. Los expertos
aseguran que el uso del ábaco mejora la psicomotricidad,trabaja la
atención y la concentración, así como la habilidad de observación y
enero 19,
2016
Un
nuevo
estudio
confirma la relación
entre cannabis y la
esquizofrenia en
adolescentes
CATEGORIAS
Adicciones
40
orientación espacial.
Alzheimer
55
Asimismo, el manejo del ábaco representa un aprendizaje totalmente
nuevo, hecho que propicia el establecimiento de nuevas conexiones
neuronales, cuidando así la reserva cognitiva. Además de incluir cálculo
con ábaco, las sesiones de “BrainFactory+50″ incorporan actividades de
gimnasia cerebral y ejercicios de relajación para contribuir al bienestar
físico y emocional.
Ansiedad
30
 
4
   
Otros videos que te pueden interesar
Se extiende la telemedicina en España para tratar la depresión
Formación para futuros profesores como herramienta para eliminar
el estigma sobre las enfermedades mentales
Tener alucinaciones no es suficiente para predecir el inicio de la
esquizofrenia
Los trastornos mentales aumentaron un 9% en España desde el inicio
de la crisis
Teatro en Barcelona para combatir los estigmas de las enfermedades
mentales
FUENTE.
Antipsicóticos
6
Autismo
1
Depresión
78
Epilepsia
24
Esquizofrenia
137
Esquizofrenia
Refractaria
15
Noticias
65
Salud Mental
85
TDAH
29
Trastorno Bipolar
104
Trastorno Límite de la
Personalidad
13
Trastornos mentales 72
ABC , Foto: Javier Cárcamo
AVISO
ETIQUETADOS:
ábaco
SOBRE EL AUTOR
demencia
reserva cognitiva
La información
proporcionada en
AdamedTV ha sido
planteada para apoyar,
no reemplazar, la
http://www.adamedtv.com/alzheimer/se­extiende­el­uso­del­abaco­para­retrasar­el­inicio­de­enfermedades­neurodegenerativas/
2/5
20/1/2016
Se extiende el uso del ábaco para retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas ­ Adamed TV
AdamedTV
Ver todos los posts
Redacción de AdamedTV. AdamedTV es un portal de
divulgación médico sanitaria.
  

ARTÍCULOS RELACIONADOS
relación directa que
existe los
pacientes/visitantes de
este sitio web y su
médico. Si tiene
problemas de salud,
consulte a su médico.
TEMAS
adolescencia
alcohol

alucinaciones
alzheimer
ALZHEIMER
ALZHEIMER
ansiedad
ALZHEIMER
antipsicóticos
agosto 01, 2015
Una alumna española,
galardonada por su tesis sobre
el alzheimer
septiembre 21, 2015
Memorias perdidas para
combatir el Alzheimer
autismo
app
cannabis
vinculadas al Alzheimer
cerebro
demencia
ralentizan
el flujo
sanguíneo
depresión
depresión unipolar
deterioro cognitivo
diagnóstico
drogas
ejercicio físico
esquizofrenia
estigma
estrés
familia
featured
genética
investigación
memoria
infancia
manía
mujer
niños
nuevas tecnologías
Parkinson
prevención
http://www.adamedtv.com/alzheimer/se­extiende­el­uso­del­abaco­para­retrasar­el­inicio­de­enfermedades­neurodegenerativas/
psicosis
3/5
20/1/2016
Se extiende el uso del ábaco para retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas ­ Adamed TV
psicoterapia
reintegración mercado
laboral
reintegración social
sueño
suicidio
síntomas
tabaco
tdah
terapia cognitivoconductual
trastornos alimentarios
tratamiento
tratamiento
farmacológico
ÚLTIMOS COMENTARIOS
adamedfarma enero 20,
2016
Bajos niveles de la
hórmona del estrés se
asocian a [...]
adamedfarma enero 20,
2016
#TrastornoBipolar
Recientemente se ha
demostrado que los
pacientes con trastorno
[...]
jsoriano6 enero 19, 2016
http://www.adamedtv.com/alzheimer/se­extiende­el­uso­del­abaco­para­retrasar­el­inicio­de­enfermedades­neurodegenerativas/
Un
4/5
20/1/2016
Se extiende el uso del ábaco para retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas ­ Adamed TV
Un
nuevo
estudio confirma la
relación entre cannabis
y la [...]
SELLOS DE CALIDAD
ADAMEDTV
Nosotros
Una iniciativa de
subscribimos
los Principios
Adamed Laboratorios
realizada por
del código
HONcode.
Nennisiwok
Si eres un profesional
Compruébelo aquí.
de la Salud Mental
AdamedTV
INFORMACIÓN DE
SÍGUENOS
CONTACTO

 C/ Rosas de
Aravaca, 31 |




28023 Aravaca |
Madrid (Spain)
 +34 91 357 11 25
 www.adamedfarma.es
Profesionales
© 2016 Copyright Adamed Laboratorios S.L.U. Todos los derechos reservados.

http://www.adamedtv.com/alzheimer/se­extiende­el­uso­del­abaco­para­retrasar­el­inicio­de­enfermedades­neurodegenerativas/
5/5
21/1/2016
Tag: dentera ­ Podcasts y Audios ­ Aragón Radio ­ Podcasts y Audios
Inicio » Podcasts y Audios » Tag: dentera
AHORA EN DIRECTO...
Tiempo Extra
Ortiz Remacha
Zaragoza
Huesca
Teruel
Blah Blah Blah
Ke$ha Feat. 3OH!3
Me gusta
5912
Seguir a @aragonradio
19,4 K seguidores
Podcast por secciones
¿Por qué algunas cosas producen dentera?
21/01/2016
Duración: 00:09:27 seg
Con Paco Doblas
AÑADIR
DESCARGARESCUCHAR
¿Por qué algunas cosas producen dentera? Sonidos, sabores o telas que provocan una
sensación desagradable en dientes y encías. Despierta Aragón, de Aragón Radio,
traslada la pregunta al doctor José Manuel Moltó, vocal de la Sociedad Española de
Neurología, SEN.
Tags: #Elporquédelascosas
Aragón Radio
dentera
Despierta Aragón
por qué
pregunta
SEN
Sociedad Española de Neurología
http://www.aragonradio.es/podcast/tag/dentera
1/2
21/1/2016
Tag: dentera ­ Podcasts y Audios ­ Aragón Radio ­ Podcasts y Audios
Contactar
Ayuda
Buzón de sugerencias
Contratación
Registro de programas
Derechos de autor
http://www.aragonradio.es/podcast/tag/dentera
| Aviso legal | Cookies | Privacidad
2/2
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos? | Salud | EL MUNDO
Página 1 de 4
SALUD • Neurología
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
Cerebro de un ratón con las neuronas implicadas en la creación de hábitos. | KRISTEN ADE DUKE
LAURA TARDÓN | Madrid
ACTUALIZADO 22/01/2016 03:02
Para lo bueno y para lo malo, los hábitos dejan una marca duradera en determinados circuitos cerebrales. Así lo
sentencia una nueva investigación publicada esta semana en la revista Neuron
[http://www.cell.com/neuron/home] . Según sus resultados, para alejarse de vicios como comer más dulces de los
precisos cada día, hay que proponerse nuevas costumbres que sustituyan las que se quieren eliminar y... Es
cuestión de tiempo. Dejará de suponer un esfuerzo para convertirse en una parte más de la rutina.
Ya lo decía el escritor Charles Dickens y otros muchos filósofos: "El hombre es un animal de costumbres". Una
afirmación cuyas bases moleculares y biológicas se explican ahora en el trabajo que acaba de presentar un grupo
de científicos de la Universidad Duke (Durham, Carolina del Norte, EEUU).
El neurólogo y neurobiólogo Nicole Calakos, especialista en la capacidad del cerebro para adaptarse, y Henry Yin, un
experto en modelos animales y conductas del departamento de Psicología y Neurociencia de Duke, decidieron
unirse para profundizar en la comprensión científica de hábitos como tomar azúcar, fumar, comprar y otros vicios en
el cerebro, con la idea de sugerir nuevas estrategias para suprimirlos. Conseguir "la forma de cambiar a los
golosos", por ejemplo, apostillan los propios autores en su artículo.
Para ello, ambos expertos trabajaron con ratones sanos. Les habituaron al azúcar a través de un proceso que
implicaba presionar una palanca para recibir pequeñas cantidades de dulces. Los animales que se engancharon
mantenían presionada la palanca incluso después de que se retiraran las golosinas. Los investigadores compararon
entonces los cerebros de los ratones que habían adquirido la costumbre con los que no lo hicieron. Estudiaron la
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/22/56a1266d46163f3d2c8b45af.html
22/01/2016
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos? | Salud | EL MUNDO
Página 2 de 4
actividad eléctrica en los ganglios basales de ambos grupos. Se trata de "una compleja red de áreas cerebrales
que controla las acciones motoras y los comportamientos compulsivos, incluyendo la adicción a las drogas",
señalan los investigadores.
En palabras de Félix Viñuela, coordinador de la sección de Neuropsicología de la Sociedad Española de Neurología
(SEN) y coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), desde el punto de
vista neurológico y cognitivo, "existe un tipo de memoria, la del procedimiento (implicada en la acción de conducir o
montar en bicicleta), que está inscrita en los ganglios basales. Estas estructuras están relacionadas con aspectos
motores y la gestión adecuada del movimiento".
De la misma manera, la creación de hábitos motores (como comer dulce) se produce en esta zona cerebral,
gracias o por culpa de circuitos neuronales denominados go y stop, que son los responsables del registro de las
costumbres. El primero lleva la señal que impulsa la acción y el segundo, al revés.
Los experimentos realizados en Duke demostraron que tanto los mecanismos go como los stop estaban más
activos en los ratones que consumían azúcar, algo que los científicos no esperaban encontrar, ya que
tradicionalmente se había visto que los circuitos stop suponían un factor de ayuda para prevenir determinados
comportamientos. El equipo también descubrió que en los ratones golosos se habían activado antes las señales go.
Sin embargo, en los cerebros libres de hábito, la señal stop precedió al go. Hasta la fecha, "no se habían estudiado
la señales go y stop a la vez y en el mismo cerebro", puntualizan los expertos.
Según los análisis moleculares, las conductas repetitivas se convierten en un hábito y quedan registradas de forma
tan duradera en el cerebro que se podía determinar qué ratones habían formado un hábito con sólo mirar muestras
aisladas de sus cerebros en una placa de Petri.
De la misma manera que un hábito repetitivo se graba en el cerebro y facilita obligaciones como la de madrugar,
también se pueden cambiar vicios como el exceso consumo de azúcar por otro hábito más saludable. Se trata de
crear un hábito cerebral opuesto, a modo de contraataque. Los investigadores de Duke comprobaron esta teoría en
los ratones adictos al azúcar. Con el objetivo de romper su adicción, a estos animalitos se les recompensaba sólo
si dejaban de presionar la palanca que anteriormente les proporcionaba el dulce. "Los que lo consiguieron tenían
células go más débiles", puntualiza Calakos.
Algún día, enfatiza Nicole Calakos, "podremos ser capaces de dirigir estos circuitos en las personas para ayudar a
promover hábitos que queremos y desechar los que no queremos". No obstante, advierten los autores, aún tiene que
estudiarse "cómo trasladar estos resultados a los humanos y sus malos hábitos, sobre todo porque además, los
ganglios basales están implicados en una amplia gama de funciones, por lo que es difícil modificar su actividad con
medicamentos".
Mientras tanto, Calakos y su equipo están estudiando lo que distingue a los hábitos aceptados de los problemáticos,
como los que pueden observarse en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Para el especialista español que comenta este trabajo, Viñuela, "se trata de un interesante estudio que muestra
biológicamente la concreción de un hábito en el cerebro y demuestra, una vez más, la plasticidad cerebral, es decir,
la capacidad de reestructurar nuestro cerebro".
Comentario
doscientos
http://www.elmundo.es/salud/2016/01/22/56a1266d46163f3d2c8b45af.html
22/01/2016
HUC estudia las terapias alternativas para los pacientes con esclerosis
Página 1 de 11
Más
Broma a Rajoy

SUSCRÍBETE (HTTP://SHOPPING.LAVANGUARDIA.COM/SUSCRIPCIONES.HTML)
 INICIAR SESIÓN
(http://www.lavanguardia.com/politica/20160121/301566837283/rajoybroma-radiofonica-puigdemont-falso.html)
· Lola Flores
SHOPPING (HTTP://SHOPPING.LAVANGUARDIA.COM)

(http://www.lavanguardia.com/cultura/20160121/301560102833/lola(http://www.lavanguardia
flores-google-doodle.html)
Islas Canarias
Local
Islas.com)
Canarias
· Baloncesto( Euroliga
h
(http://www.lavanguardia.com/deportes/baloncesto/20160121/301564561202/realt
madrid-vs-barsa-lassa-euroliga-en-directo.html)
t
CAN-ESCLEROSIS
MÚLTIPLE
p
· Alfonso Guerra
:
(http://www.lavanguardia.com/politica/20160122/301590182184/alfonso/
guerra-probable-gobierno-pp-repetir-elecciones.html)
/
w
w
w
.
l
a
v
a
Comparte
en Facebook
Comparte en Twitter
0
n
g
Temas relacionados
:
u
a
Calidad de Vida (http://www.lavanguardia.com/temas/calidad-de-vida)
r
Medicina (http://www.lavanguardia.com/temas/medicina)
d
Australia (http://www.lavanguardia.com/temas/australia)
Chile (http://www.lavanguardia.com/temas/chile)
i
a
.
c
o
21/01/2016 18:57
m
/
l de Tenerife, 21 ene (EFE).- El servicio de Neurología del
Santa Cruz
o
Hospital cUniversitario de Canarias estudia los beneficios de las
a
terapias alternativas
como el estiramiento y el Qi-gong y del
l
)
HUC estudia las terapias
alternativas para los pacientes
con esclerosis
0
entrenamiento cognitivo y físico en pacientes con esclerosis múltiple.
Una nota del centro hospitalario informa de que estas terapias han
sido el objetivo de dos trabajos realizados por este servicio con el fin de
mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esclerosis
múltiple.
Según la nota, ambos trabajos han demostrado los beneficios de los
estiramientos y el Qi-gong como del entrenamiento cognitivo asistido
por ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en el hogar en
estos pacientes.
La enfermera del HUC Inmaculada Espinosa, presentó en el Congreso
MS Research en Australia un estudio que incluye a 18 pacientes con
esclerosis múltiple con niveles de fatiga importante y que referían
alteraciones en la esfera sexual y a los que se les aplicó los ejercicios de
estiramiento.
http://www.lavanguardia.com/local/canarias/20160121/301575972481/huc-estudia-las... 22/01/2016
HUC estudia las terapias alternativas para los pacientes con esclerosis
Página 2 de 11
Explica que se realizó biomedición antes y después de las sesiones
durante ocho semanas consecutivas y el resultado confirma que al
grupo que recibió entrenamiento con ejercicios de estiramiento
mostró mejoría en diversos aspectos estudiados (fatiga,bienestar
emocional, disminución del dolor y cambios favorable percibido en su
grado de salud).
Respecto al deterioro cognitivo, la nota indica que es un síntoma
común en la esclerosis múltiple y puede tener un impacto sustancial
en la calidad de vida y explica que la evidencia sobre la efectividad de
la rehabilitación neuropsicológica es aún limitada, pero los datos
actuales sugieren que el entrenamiento cognitivo asistido por
ordenador podría mejorar el rendimiento cognitivo.
Por este motivo la psicóloga Yaiza Pérez, junto con neurólogos del
HUC y del Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote evaluó la
eficacia del entrenamiento cognitivo asistido por ordenador
combinado con trabajo autónomo en el hogar para mejorar el
rendimiento cognitivo en estos pacientes.
La especialista comprobó la eficacia de un programa de
entrenamiento específico para rehabilitar determinadas funciones
como la memoria, atención, y funciones ejecutivas, con tareas que
incluyen trabajo para casa en papel y otras en ordenador en la
consulta.
Los expertos explican que hay que tener en cuenta que el índice del
cuerpo calloso, marcador de atrofia cerebral, se correlaciona con
determinadas funciones cognitivas, y puede ser un posible predictor
de funcionamiento cognitvo a largo plazo en pacientes con esclerosis
múltiple.
La nota explica que tras el trabajo llevado a cabo se concluyó que el
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y combinado con
trabajo de refuerzo en el hogar es efectivo en la promoción de las
funciones neuropsicológicas más comúnmente afectadas en pacientes
con esclerosis múltiple.
Este trabajo fue presentado por esta psicóloga en el Congreso de la
Sociedad Española de Neurología y por la neuróloga del HUC,
Montserrat González Platas, en el Congreso Mundial de Neurología en
Chile. EFE
Comparte en Facebook
Comparte en Twitter
0
0
http://www.lavanguardia.com/local/canarias/20160121/301575972481/huc-estudia-las... 22/01/2016
HUC estudia las terapias alternativas para los pacientes con esclerosis ...
2 de 12
http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2082175
Opinión
Deportes
Cultura
Estilo
TV
Multimedia
blogs
Salud
Archivo
servicios
Buscador de abc
buscador
Noticias agencias
21-01-2016 / 19:00 h EFE
El servicio de Neurología del Hospital Universitario de Canarias estudia los beneficios de las terapias
alternativas como el estiramiento y el Qi-gong y del entrenamiento cognitivo y físico en pacientes con
esclerosis múltiple.
Una nota del centro hospitalario informa de que estas terapias han sido el objetivo de dos trabajos realizados
por este servicio con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esclerosis múltiple.
Según la nota, ambos trabajos han demostrado los beneficios de los estiramientos y el Qi-gong como del
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en el hogar en estos
pacientes.
La enfermera del HUC Inmaculada Espinosa, presentó en el Congreso MS Research en Australia un estudio
22/01/2016 11:26
HUC estudia las terapias alternativas para los pacientes con esclerosis ...
3 de 12
http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2082175
que incluye a 18 pacientes con esclerosis múltiple con niveles de fatiga importante y que referían alteraciones
en la esfera sexual y a los que se les aplicó los ejercicios de estiramiento.
Explica que se realizó biomedición antes y después de las sesiones durante ocho semanas consecutivas y el
resultado confirma que al grupo que recibió entrenamiento con ejercicios de estiramiento mostró mejoría en
diversos aspectos estudiados (fatiga,bienestar emocional, disminución del dolor y cambios favorable
percibido en su grado de salud).
Respecto al deterioro cognitivo, la nota indica que es un síntoma común en la esclerosis múltiple y puede
tener un impacto sustancial en la calidad de vida y explica que la evidencia sobre la efectividad de la
rehabilitación neuropsicológica es aún limitada, pero los datos actuales sugieren que el entrenamiento
cognitivo asistido por ordenador podría mejorar el rendimiento cognitivo.
Por este motivo la psicóloga Yaiza Pérez, junto con neurólogos del HUC y del Hospital Doctor José Molina
Orosa de Lanzarote evaluó la eficacia del entrenamiento cognitivo asistido por ordenador combinado con
trabajo autónomo en el hogar para mejorar el rendimiento cognitivo en estos pacientes.
La especialista comprobó la eficacia de un programa de entrenamiento específico para rehabilitar
determinadas funciones como la memoria, atención, y funciones ejecutivas, con tareas que incluyen trabajo
para casa en papel y otras en ordenador en la consulta.
Los expertos explican que hay que tener en cuenta que el índice del cuerpo calloso, marcador de atrofia
cerebral, se correlaciona con determinadas funciones cognitivas, y puede ser un posible predictor de
funcionamiento cognitvo a largo plazo en pacientes con esclerosis múltiple.
La nota explica que tras el trabajo llevado a cabo se concluyó que el entrenamiento cognitivo asistido por
ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en el hogar es efectivo en la promoción de las funciones
neuropsicológicas más comúnmente afectadas en pacientes con esclerosis múltiple.
Este trabajo fue presentado por esta psicóloga en el Congreso de la Sociedad Española de Neurología y por la
neuróloga del HUC, Montserrat González Platas, en el Congreso Mundial de Neurología en Chile.
Noticias relacionadas
El CSN aplaza la reunión sobre los requisitos de renovación de Garoña
...las fuentes de corriente alterna. Asimismo, también aprobó la sustitución del vocal de Nuclenor en el
Tribunal de licencias del CSN para la central nuclear de Santa María de Garoña, ...
En 2050 habrá más plástico que peces en el océano
...planeta. Estos son los datos que se publican en el estudio La nueva economía de los plásticos,
presentado esta semana en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza). En este ...
Tebas dice a la FIFA que no puede impedir la formación de los hijos de Zidane
22/01/2016 11:26
El HUC estudia el entrenamiento cognitivo y físico en pacientes con esc...
1 de 9
http://www.elblogoferoz.com/2016/01/22/el-huc-estudia-el-entrenamie...
Inicio
Quiénes somos
Tarifas de publicidad
Contacto
SOCIEDADSOCIEDAD
VIDEOSVIDEOS
POLÍTICAPOLÍTICA
ECONOMÍAECONOMÍA
DEPORTESDEPORTES
MODAMODA
FIRMAS
E-mail
RSS
Twitter
ene 22, 2016 Sin comentarios por Redaccion
Me gusta
0
Tweet
EBFNoticias.- Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de
Sanidad del Gobierno de Canarias continúan investigando en aras de mejorar la calidad de vida de los pacientes con
esclerosis múltiple. El servicio de Neurología ha realizado dos trabajos con este objetivo, concretamente han llevado a cabo
un un estudio sobre la contribución de terapias alternativas, como el estiramiento y el Qi-gong, así como también han
estudiado la eficacia del entrenamiento cognitivo asistido por ordenador combinado con trabajo autónomo en el hogar para
mejorar el rendimiento cognitivo en pacientes con esta enfermedad.
Ambos trabajos demostraron los beneficios de los estiramientos y el Qi-gong como del entrenamiento cognitivo asistido por
ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en el hogar en estos pacientes.
La enfermera del HUC Inmaculada Espinosa, presentó recientemente en el Congreso MS Research en Australia un estudio
sobre la contribución de terapias alternativas como estaramiento y el Qi-gong en el tratamiento a pacientes con esclerosis
múltiple con niveles de fatiga importante.
El estudio ‘Randomized and blinded study to assess the complementary therapies contribution to treat MS’ incluyó a 18
pacientes en dos grupos aleatorizados y ciegos de terapias: estiramientos y Qi-gong. Se trataba de pacientes con esclerosis
múltiple con niveles de fatiga importante y que referían alteraciones en la esfera sexual ( estudio previo de calidad de vida).
Se realizó biomedición antes y despues de las sesiones, ocho semanas consecutivas.
El resultado confirma que el grupo que recibió entrenamiento con ejercicios de estiramiento mostró mejoria en diversos
aspectos estudiados (fatiga,bienestar emocional, disminución del dolor y cambios favorable percibido en su grado de salud).
22/01/2016 11:27
El HUC estudia el entrenamiento cognitivo y físico en pacientes con esc...
2 de 9
http://www.elblogoferoz.com/2016/01/22/el-huc-estudia-el-entrenamie...
Estudio entrenamiento cognitivo
El deterioro cognitivo es una síntoma común en la esclerosis múltiple y puede tener un impacto sustancial en la calidad de
vida. La evidencia sobre la efectividad de la rehabilitación neuropsicológica es aún limitada, pero los datos actuales sugieren
que el entrenamiento cognitivo asistido por ordenador podría mejorar el rendimiento cognitivo.
Por este motivo la psicóloga Yaiza Pérez, junto con neurólogos del HUC y del Hospital Doctor José Molina Orosa de
Lanzarote quiso evaluar la eficacia del entrenamiento cognitivo asistido por ordenador combinado con trabajo autónomo en
el hogar para mejorar el rendimiento cognitivo en estos pacientes destacando la eficacia de un programa de entrenamiento
especifico para rehabilitar determinadas funciones como la memoria, atención, y funciones ejecutivas, entre otras. Las tareas
diseñada incluyen trabajo para casa en papel y otras en ordenador en la consulta.
Hay que tener en cuenta que el indice del cuerpo calloso, marcador de atrofia cerebral, se correlaciona con determinadas
funciones cognitivas, pudiendo ser un posible predictor de funcionamiento cognitvo a largo plazo en pacientes con esclerosis
multiple.
Tras el trabajo llevado a cabo se concluyó que el entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y combinado con trabajo de
refuerzo en el hogar es efectivo en la promoción de las funciones neuropsicológicas más comúnmente afectadas en pacientes
con esclerosis múltiple. Este trabajo fue presentado por esta psicóloga en el Congreso de la Sociedad Española de Neurología
y por la neuróloga del HUC, Montserrat González Platas, en el Congreso Mundial de Neurología en Chile.
Me gusta
0
Tweet
Sin categorizar
Redaccion
Acerca del autor
El autor no ha rellenado su perfil aún
Twitter
Facebook
StumbleUpon
Digg
Technorati
Delicious
Sin respuestas a “El HUC estudia el entrenamiento cognitivo y físico en pacientes con esclerosis múltiple”
Deje una respuesta
Nombra (required)
Mail (no será publicado) (required)
Website
Radio On line
22/01/2016 11:27
Canarias24Horas.com - El HUC estudia los beneficios del entrenamient...
1 de 4
http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/48243-el-huc-est...
V iernes,22 de Enero 2016
A cceso
Registro
Seguir a @canarias24horas
Portada
Canarias
Ciencia y Tecnología
Sociedad
Salud
Educación
Economía
Salud
Política
Sucesos
Sociedad
Deportes
Cultura
Vídeos
Buscar...
Gente y TV
El HUC estudia los beneficios del entrenamiento cognitivo y físico en pacientes con esclerosis múltiple
PU BLICIDA D
21 EN E
Opinión
PU BLICIDA D
ElH U C estudia los beneficios delentrenam iento
cognitivo y físico en pacientes con esclerosis m últiple
Escrito por Redacción
Me gusta
0
tamaño de la fuente
Twittear
Imprimir
Email
Escribir un comentario
PU BLICIDA D
La Laguna/ Se ha estudiado la contribución de terapias alternativas y, por otro lado, la
eficacia del entrenamiento cognitivo asistido en pacientes con esta enfermedad.
Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería
de Sanidad del Gobierno de Canarias continuan investigando en aras de mejorar la calidad de vida
de los pacientes con esclerosis múltiple. El servicio de Neurología ha realizado dos trabajos con
este objetivo, concretamente han llevado a cabo un un estudio sobre la contribución de terapias
alternativas, como el estiramiento y el Qi-gong, así como también han estudiado la eficacia del
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador combinado con trabajo autónomo en el hogar para
mejorar el rendimiento cognitivo en pacientes con esta enfermedad.
Ambos trabajos demostraron los beneficios de los estiramientos y el Qi-gong como del
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en el hogar en
estos pacientes.
Estudio terapias complementarias: estiramientos y Qi-gong
La enfermera del HUC Inmaculada Espinosa, presentó recientemente en el Congreso MS
Research en Australia un estudio sobre la contribución de terapias alternativas como estaramiento
y el Qi-gong en el tratamiento a pacientes con esclerosis múltiple con niveles de fatiga importante.
El estudio "Randomized and blinded study to assess the complementary therapies contribution to
treat MS" incluyó a 18 pacientes en dos grupos aleatorizados y ciegos de terapias: estiramientos y
Qi-gong. Se trataba de pacientes con esclerosis múltiple con niveles de fatiga importante y que
referían alteraciones en la esfera sexual ( estudio previo de calidad de vida). Se realizó
biomedición antes y despues de las sesiones, ocho semanas consecutivas.
El resultado confirma que el grupo que recibió entrenamiento con ejercicios de estiramiento mostró
mejoria en diversos aspectos estudiados (fatiga,bienestar emocional, disminución del dolor y
cambios favorable percibido en su grado de salud).
22/01/2016 11:28
Canarias24Horas.com - El HUC estudia los beneficios del entrenamient...
2 de 4
http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/48243-el-huc-est...
Estudio entrenamiento cognitivo
EN PO RTAD A
El deterioro cognitivo es una síntoma común en la esclerosis múltiple y puede tener un impacto
neuropsicológica es aún limitada, pero los datos actuales sugieren que el entrenamiento cognitivo
Tenerife se incorpora,por prim era
vez,alm apa de las200 ciudadesque
celebran la V Startup Europe W eek
asistido por ordenador podría mejorar el rendimiento cognitivo.
Economía | Sin comentarios
sustancial en la calidad de vida. La evidencia sobre la efectividad de la rehabilitación
Por este motivo la psicóloga Yaiza Pérez, junto con neurólogos del HUC y del Hospital Doctor José
Santa Cruz de Tenerife/ Tenerife será una de las
sedes en España de la...
Molina Orosa de Lanzarote quiso evaluar la eficacia del entrenamiento cognitivo asistido por
ordenador combinado con trabajo autónomo en el hogar para mejorar el rendimiento cognitivo en
estos pacientes destacando la eficacia de un programa de entrenamiento especifico para
rehabilitar determinadas funciones como la memoria, atención, y funciones ejecutivas, entre otras.
Las tareas diseñada incluyen trabajo para casa en papel y otras en ordenador en la consulta.
Hay que tener en cuenta que el indice del cuerpo calloso, marcador de atrofia cerebral, se
correlaciona con determinadas funciones cognitivas, pudiendo ser un posible predictor de
M arco A urelio Pérez
apuesta por tecnologías
que ofrezcan
"com odidad,seguridad y am abilidad
alturista"
Turismo | Sin comentarios
San Bartolomé de Tirajana/ El alcalde de San
Bartolomé de Tirajana Mar...
funcionamiento cognitvo a largo plazo en pacientes con esclerosis multiple.
Tras el trabajo llevado a cabo se concluyó que el entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y
combinado con trabajo de refuerzo en el hogar es efectivo en la promoción de las funciones
neuropsicológicas más comúnmente afectadas en pacientes con esclerosis múltiple. Este trabajo
fue presentado por esta psicóloga en el Congreso de la Sociedad Española de Neurología y por la
neuróloga del HUC, Montserrat González Platas, en el Congreso Mundial de Neurología en Chile.
0 comentarios
Ordenar por: Los más antiguos
D ecom isan en ellitoral
norte de Fuerteventura
126 kilos de pescado
capturado con trasm allo por parte de
tres furtivos
Sucesos | Sin comentarios
Fuerteventura/ Agentes de la Guardia Civil,
Servicio de Inspección Pes...
Tenerife refuerza su
conectividad con M adrid
con una nueva conexión
de Iberia Express desde elReina
Sofía
Añade un comentario...
Facebook Comments Plugin
Turismo | Sin comentarios
Tenerife/ Tenerife tendrá una nueva conexión
diaria con Madrid desde e...
(0 votos)
Valora este artículo
Visto 33 veces
Publicado en Salud
Etiquetado como
esclerosis
HUC
La Laguna
Tenerife
Losoperadores
confirm an en FITU R
increm entosen las
reservasde alem anes (43% ),
británicos(25% )y peninsulares (9% )
a…
Turismo | Sin comentarios
Twittear
Me gusta Sé el primero de tus amigos en
indicar que le gusta esto.
Gran Canaria/ Los operadores turísticos han
confirmado en FITUR que la...
Artículosrelacionados(por
etiqueta)
Tenerife se incorpora, por primera vez, al
mapa de las 200 ciudades que celebran la V
Startup Europe Week
Granadilla de Abona vende sus recursos
naturales en FITUR
Tenerife refuerza su conectividad con
Madrid con una nueva conexión de Iberia
Express desde el Reina Sofía
Los hoteleros recuerdan al Gobierno canario
que podrían crear aún más empleo del que
ya generan si los planes de modernización
turística estuvieran en vigor
José Alberto Díaz visita la zona de Taco
cuya reurbanización acaba de concluir
Más en esta categoría:
« Un estudio revela que la menopausia es un nuevo comienzo sexual para la mujer
22/01/2016 11:28
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
TRENDING
Página 1 de 3
Search...
Más de 1.000 vuelos cancelados en EEUU por la tormenta Jonas
INICIO
CULTURA
YOU ARE AT:
Home
»
DEPORTES
Tratamientos
»
MADRID
NACIONALES
INTERNACIONAL
CONTÁCTENOS
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
BY EL MUNDO ON 22 ENERO, 2016
è0
TRATAMIENTOS
Buscar …
Buscar
SOCIAL FANS
♥
75897
75897
FOLLOWERS
FANS LOVE US
PUBLICACIONES RECIENTES
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
Más de 1.000 vuelos cancelados en EEUU por la
tormenta Jonas
Para lo bueno y para lo malo, los hábitos dejan una marca duradera en determinados circuitos
cerebrales. Así lo sentencia una nueva investigación publicada esta semana en la revista Neuron.
Según sus resultados, para alejarse de vicios como comer más dulces de los precisos cada día, hay
que proponerse nuevas costumbres que sustituyan las que se quieren eliminar y… Es cuestión
de tiempo. Dejará de suponer un esfuerzo para convertirse en una parte más de la rutina.
Un perro adiestrado muere al pisar una mina y sal
a 30 soldados en Colombia
Pau Gasol se queda fuera del quinteto titular del A
Star por 360 votos
Jennifer Lawrence hará de Marita Lorenz, amante d
Fidel Castro
Ya lo decía el escritor Charles Dickens y otros muchos filósofos: “El hombre es un animal de
costumbres”. Una afirmación cuyas bases moleculares y biológicas se explican ahora en el trabajo
que acaba de presentar un grupo de científicos de la Universidad Duke (Durham, Carolina del Norte,
LO MÁS LEÍDO
EEUU).
Los chefs responden: ¿Cola Cao o Nesquik?
Las 10 palabras que NO debes usar para describirt
en el currículum
"Si no me dan trabajo por ser homosexual, ellos se
pierden"
Muere Robert Sassone, otra víctima de la maldición
del Cofidis
Hacienda multa a una jubilada por impartir clases
manualidades
La genial respuesta de Ahora Madrid a este 'cariño
tuit
El neurólogo y neurobiólogo Nicole Calakos, especialista en la capacidad del cerebro para adaptarse,
y Henry Yin, un experto en modelos animales y conductas del departamento de Psicología y
Neurociencia de Duke, decidieron unirse para profundizar en la comprensión científica de hábitos
como tomar azúcar, fumar, comprar y otros vicios en el cerebro, con la idea de sugerir nuevas
estrategias para suprimirlos. Conseguir “la forma de cambiar a los golosos”, por ejemplo,
apostillan los propios autores en su artículo.
Para ello, ambos expertos trabajaron con ratones sanos. Les habituaron al azúcar a través de un
proceso que implicaba presionar una palanca para recibir pequeñas cantidades de dulces. Los
animales que se engancharon mantenían presionada la palanca incluso después de que se retiraran
http://reporte24.net/2016/01/por-que-es-tan-dificil-cambiar-habitos/
22/01/2016
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
Página 2 de 3
las golosinas. Los investigadores compararon entonces los cerebros de los ratones que habían
adquirido la costumbre con los que no lo hicieron. Estudiaron la actividad eléctrica en los ganglios
basales de ambos grupos. Se trata de “una compleja red de áreas cerebrales que controla las
acciones motoras y los comportamientos compulsivos, incluyendo la adicción a las drogas”,
señalan los investigadores.
En palabras de Félix Viñuela, coordinador de la sección de Neuropsicología de la Sociedad Española
de Neurología (SEN) y coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Virgen
Macarena (Sevilla), desde el punto de vista neurológico y cognitivo, “existe un tipo de memoria, la
del procedimiento (implicada en la acción de conducir o montar en bicicleta), que está inscrita en los
ganglios basales. Estas estructuras están relacionadas con aspectos motores y la gestión adecuada
del movimiento”.
De la misma manera, la creación de hábitos motores (como comer dulce) se produce en esta
zona cerebral, gracias o por culpa de circuitos neuronales denominados go y stop, que son los
responsables del registro de las costumbres. El primero lleva la señal que impulsa la acción y el
segundo, al revés.
Los experimentos realizados en Duke demostraron que tanto los mecanismos go como los stop
estaban más activos en los ratones que consumían azúcar, algo que los científicos no esperaban
encontrar, ya que tradicionalmente se había visto que los circuitos stop suponían un factor de ayuda
para prevenir determinados comportamientos. El equipo también descubrió que en los ratones
golosos se habían activado antes las señales go. Sin embargo, en los cerebros libres de hábito, la
señal stop precedió al go. Hasta la fecha, “no se habían estudiado la señales go y stop a la vez y
en el mismo cerebro”, puntualizan los expertos.
Según los análisis moleculares, las conductas repetitivas se convierten en un hábito y quedan
registradas de forma tan duradera en el cerebro que se podía determinar qué ratones habían
formado un hábito con sólo mirar muestras aisladas de sus cerebros en una placa de Petri.
De la misma manera que un hábito repetitivo se graba en el cerebro y facilita obligaciones como la
de madrugar, también se pueden cambiar vicios como el exceso consumo de azúcar por otro hábito
más saludable. Se trata de crear un hábito cerebral opuesto, a modo de contraataque. Los
investigadores de Duke comprobaron esta teoría en los ratones adictos al azúcar. Con el objetivo
de romper su adicción, a estos animalitos se les recompensaba sólo si dejaban de presionar la
palanca que anteriormente les proporcionaba el dulce. “Los que lo consiguieron tenían células go
más débiles”, puntualiza Calakos.
Algún día, enfatiza Nicole Calakos, “podremos ser capaces de dirigir estos circuitos en las personas
para ayudar a promover hábitos que queremos y desechar los que no queremos”. No obstante,
advierten los autores, aún tiene que estudiarse “cómo trasladar estos resultados a los humanos y
sus malos hábitos, sobre todo porque además, los ganglios basales están implicados en una amplia
gama de funciones, por lo que es difícil modificar su actividad con medicamentos”.
Mientras tanto, Calakos y su equipo están estudiando lo que distingue a los hábitos aceptados de
los problemáticos, como los que pueden observarse en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Para el especialista español que comenta este trabajo, Viñuela, “se trata de un interesante estudio
que muestra biológicamente la concreción de un hábito en el cerebro y demuestra, una vez más,
la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de reestructurar nuestro cerebro”.
22/01/2016 03:02
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
WhatsApp
http://reporte24.net/2016/01/por-que-es-tan-dificil-cambiar-habitos/
22/01/2016
HUC estudia las terapias alternativas para los pacientes con esclerosis....
1 de 2
http://eldia.es/agencias/8504328-CAN-ESCLEROSIS-M-LTIPLE-HUC...
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Twittear
Me gusta
Compartir
0
21/01/2016 17:50
Santa Cruz de Tenerife, EFE El servicio de Neurología del Hospital
Universitario de Canarias estudia los beneficios de las terapias alternativas
como el estiramiento y el Qi-gong y del entrenamiento cognitivo y físico en
pacientes con esclerosis múltiple.
Una nota del centro hospitalario informa de que estas terapias han sido el
objetivo de dos trabajos realizados por este servicio con el fin de mejorar la
calidad de vida de los pacientes afectados por esclerosis múltiple.
Según la nota, ambos trabajos han demostrado los beneficios de los
estiramientos y el Qi-gong como del entrenamiento cognitivo asistido por
ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en el hogar en estos
pacientes.
La enfermera del HUC Inmaculada Espinosa, presentó en el Congreso MS
Research en Australia un estudio que incluye a 18 pacientes con esclerosis
múltiple con niveles de fatiga importante y que referían alteraciones en la
esfera sexual y a los que se les aplicó los ejercicios de estiramiento.
Explica que se realizó biomedición antes y después de las sesiones durante
ocho semanas consecutivas y el resultado confirma que al grupo que recibió
entrenamiento con ejercicios de estiramiento mostró mejoría en diversos
aspectos estudiados (fatiga,bienestar emocional, disminución del dolor y
cambios favorable percibido en su grado de salud).
Respecto al deterioro cognitivo, la nota indica que es un síntoma común en la
esclerosis múltiple y puede tener un impacto sustancial en la calidad de vida y
explica que la evidencia sobre la efectividad de la rehabilitación
neuropsicológica es aún limitada, pero los datos actuales sugieren que el
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador podría mejorar el rendimiento
cognitivo.
Por este motivo la psicóloga Yaiza Pérez, junto con neurólogos del HUC y del
Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote evaluó la eficacia del
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador combinado con trabajo
autónomo en el hogar para mejorar el rendimiento cognitivo en estos
pacientes.
La especialista comprobó la eficacia de un programa de entrenamiento
específico para rehabilitar determinadas funciones como la memoria, atención,
y funciones ejecutivas, con tareas que incluyen trabajo para casa en papel y
otras en ordenador en la consulta.
Los expertos explican que hay que tener en cuenta que el índice del cuerpo
calloso, marcador de atrofia cerebral, se correlaciona con determinadas
funciones cognitivas, y puede ser un posible predictor de funcionamiento
cognitvo a largo plazo en pacientes con esclerosis múltiple.
La nota explica que tras el trabajo llevado a cabo se concluyó que el
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y combinado con trabajo de
22/01/2016 11:21
HUC estudia las terapias alternativas para los pacientes con esclerosis....
2 de 2
http://eldia.es/agencias/8504328-CAN-ESCLEROSIS-M-LTIPLE-HUC...
refuerzo en el hogar es efectivo en la promoción de las funciones
neuropsicológicas más comúnmente afectadas en pacientes con esclerosis
múltiple.
Este trabajo fue presentado por esta psicóloga en el Congreso de la Sociedad
Española de Neurología y por la neuróloga del HUC, Montserrat González
Platas, en el Congreso Mundial de Neurología en Chile.
ACOSO ESCOLAR El Consejo de Ministros estudia medidas para la
prevención del acoso escolar (/agencias/8504751-ACOSO-ESCOLARConsejo-Ministros-estudia-medidas-prevencion-acoso-escolar)
SANIDAD SERVICIOS El Complejo Asistencial de Ávila pierde 15.000
pruebas de 6.000 pacientes (/agencias/8500382-SANIDAD-SERVICIOSComplejo-Asistencial-vila-pierde-pruebas-pacientes)
PATOLOGÍA DUAL (Previsión) Adicción y trastorno conviven en la mitad
de pacientes con enfermedad mental (/agencias/8501524-PATOLOGDUAL-Prevision-Adiccion-trastorno-conviven-mitad-pacientesenfermedad-mental)
SALUD HEPATITIS C Batas Blancas asocia muerte pacientes con hepatitis
C a no recibir medicación (/agencias/8501772-SALUD-HEPATITISC-Batas-Blancas-asocia-muerte-pacientes-hepatitis-C-recibir-medicacion)
R.UNIDO INMIGRACIÓN El Reino Unido estudia cobrar una tasa por
contratar a extranjeros (/agencias/8500160-R-UNIDO-INMIGRACIN-Reino-Unido-estudia-cobrar-tasa-contratar-extranjeros)
22/01/2016 11:21
El HUC estudia los beneficios del entrenamiento cognitivo y físico en p...
1 de 2
http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/s/Hospitales/68693/huc-es...
Hospitales
21 de enero del 2016 - 14:54
El HUC estudia los beneficios del entrenamiento cognitivo y físico en
pacientes con esclerosis múltiple
Se ha estudiado la contribución de terapias alternativas y, por otro lado, la eficacia del entrenamiento cognitivo asistido en
pacientes con esta enfermedad
Profesionales del Complejo Hospitalario
Universitario de Canarias (HUC), adscrito a
la Consejería de Sanidad del Gobierno de
Canarias continuan investigando en aras de
mejorar la calidad de vida de los pacientes
con esclerosis múltiple. El servicio de
Neurología ha realizado dos trabajos con
este objetivo, concretamente han llevado a
cabo un un estudio sobre la contribución de
terapias alternativas, como el estiramiento
y el Qi-gong, así como también han
estudiado la eficacia del entrenamiento
cognitivo
asistido
por
ordenador
combinado con trabajo autónomo en el
hogar para mejorar el rendimiento cognitivo
en pacientes con esta enfermedad.
Entrenamiento físico como tratamiento alternativo en pacientes con
esclerosis múltiple en el HUC.
Ambos
trabajos
demostraron
los
beneficios de los estiramientos y el
Qi-gong como del entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y combinado con trabajo de refuerzo en
el hogar en estos pacientes.
Estudio terapias complementarias: estiramientos y Qi-gong
La enfermera del HUC Inmaculada Espinosa, presentó recientemente en el Congreso MS Research en
Australia un estudio sobre la contribución de terapias alternativas como estaramiento y el Qi-gong en el
tratamiento a pacientes con esclerosis múltiple con niveles de fatiga importante.
El estudio "Randomized and blinded study to assess the complementary therapies contribution to treat MS"
incluyó a 18 pacientes en dos grupos aleatorizados y ciegos de terapias: estiramientos y Qi-gong. Se
trataba de pacientes con esclerosis múltiple con niveles de fatiga importante y que referían alteraciones en
la esfera sexual ( estudio previo de calidad de vida). Se realizó biomedición antes y despues de las
sesiones, ocho semanas consecutivas.
El resultado confirma que el grupo que recibió entrenamiento con ejercicios de estiramiento mostró mejoria
en diversos aspectos estudiados (fatiga,bienestar emocional, disminución del dolor y cambios favorable
percibido en su grado de salud).
Estudio entrenamiento cognitivo
El deterioro cognitivo es una síntoma común en la esclerosis múltiple y puede tener un impacto sustancial
en la calidad de vida. La evidencia sobre la efectividad de la rehabilitación neuropsicológica es aún
limitada, pero los datos actuales sugieren que el entrenamiento cognitivo asistido por ordenador podría
mejorar el rendimiento cognitivo.
Por este motivo la psicóloga Yaiza Pérez, junto con neurólogos del HUC y del Hospital Doctor José Molina
Orosa de Lanzarote quiso evaluar la eficacia del entrenamiento cognitivo asistido por ordenador
combinado con trabajo autónomo en el hogar para mejorar el rendimiento cognitivo en estos pacientes
destacando la eficacia de un programa de entrenamiento especifico para rehabilitar determinadas
funciones como la memoria, atención, y funciones ejecutivas, entre otras. Las tareas diseñada incluyen
trabajo para casa en papel y otras en ordenador en la consulta.
22/01/2016 11:26
El HUC estudia los beneficios del entrenamiento cognitivo y físico en p...
2 de 2
http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/s/Hospitales/68693/huc-es...
Hay que tener en cuenta que el indice del cuerpo calloso, marcador de atrofia cerebral, se correlaciona
con determinadas funciones cognitivas, pudiendo ser un posible predictor de funcionamiento cognitvo a
largo plazo en pacientes con esclerosis multiple.
Tras el trabajo llevado a cabo se concluyó que el entrenamiento cognitivo asistido por ordenador y
combinado con trabajo de refuerzo en el hogar es efectivo en la promoción de las funciones
neuropsicológicas más comúnmente afectadas en pacientes con esclerosis múltiple. Este trabajo fue
presentado por esta psicóloga en el Congreso de la Sociedad Española de Neurología y por la neuróloga
del HUC, Montserrat González Platas, en el Congreso Mundial de Neurología en Chile.
22/01/2016 11:26
Descargar