Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Como se verá más adelante, hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores. Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, se considera, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías. Implicaciones educativas de la teoría de Piaget No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también. Aquí se presentan las implicaciones educativas de la teoría de Piaget en dos grandes grupos: 1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación. 2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación. Una perspectiva de las teorías sobre la educación es la desarrollada sobre el paradigma de la teoría crítica de las ciencias, (Escuela de Frankfurt). Los fundadores de la escuela de Frankfurt encontraron salida en los trabajos de Habermas (1929) quien establece una estrecha relación entre teoría de la sociedad, filosofía y ciencia. Plantea que el interés por la autonomía y la emancipación es común a los tres ámbitos, en la medida que estos no tienen en cuenta solo los procesos de formación individual, sino también los procesos de formación de la humanidad; es decir, los procesos de formación dependen en última instancia del estado de desarrollo histórico social y de la situación de la especie humana. El interés de una teoría crítica de la educación tiende a la emancipación del educando, siendo ésta compleja, sin embargo se pueden tomar algunos conceptos como: a) La educación emancipadora debe servir para poner en marcha aquellos procesos de socialización, aprendizaje y pensamiento que contribuyen a la liberación de los sujetos… De condiciones que limitan su racionalidad y la actividad social que va ligada a ella. (Mollehauer). b) Procesos que liberan al joven con base en la elaboración científica de la conciencia de la minoría de edad y la represión impuesta históricamente. (Giesecke). c) La emancipación ha de ser comprendida como autoliberación política y social de la persona discente para capacitarla a distanciarse resuelta y definitivamente de las formas burguesas de autoridad, y a ensayar entonces nuevos modelos sociales que correspondan a sus necesidades. (Gamm). d) Bajo emancipación entendemos la liberación de la persona de la situación de esclavitud, así como todos los esfuerzos e impulsos tendientes a esa finalidad. (Oelschalger). e) La educación emancipadora trata de reducir la determinación foránea a favor de la autodeterminación. La educación emancipadora trata de reducir la irracionalidad a favor de la racionalidad. Bajo irracionalidad se entiende las repercusiones y funciones del dominio alienante de la sociedad y de la «autoridad pedagógica» que lo refleja, la cual viene a ser de hecho la autoridad dominante… De lo expuesto se deduce que la educación emancipadora trata de fomentar la crítica en lugar de la adaptación. f) La emancipación es un proceso. Se inicia con la toma de conciencia de las condiciones sociales por parte de aquellos que sufren bajo ellas. La emancipación tiende a eliminar tales situaciones... pero la emancipación es también parte integrante del desarrollo individual. Pero la teoría crítica de la educación no es solo negatividad, válida para deslegitimar en autoritarismo que campea en nuestro país, también propone desarrollar procesos educativos con los siguientes parámetros: La educación se orientará hacia la libertad y dignidad de la persona a educar. La educación posibilitará el pensamiento crítico. La formación de una mentalidad crítica no transcurre en una sola dirección, ni por carriles preestablecidos, sino que al preguntarse por todo pone también eventualmente en tela de juicio métodos tradicionales de pensamiento y solución. El pensamiento crítico no cae en el puro placer de criticar por ello también es constructivo. No se pregunta solo por los límites, debilidades, parcialidades, dificultades y conflictos, sino también por las posibilidades de darles una solución. La educación también considerará, las cuestiones últimas, y también se ve determinada por su disposición para adoptar una postura. Lleva a la afirmación crítica, a una actitud que pone en tela de juicio las opiniones propias y ajenas. La educación solo puede ser comprendida en cuanto este sostenida por una afirmación fundamental de la vida, del hombre, del mundo. Tal educación supondrá también un camino hacia una actitud vital fundamental positiva, en las que conceptos como alegría, felicidad, juego, etc., ocupen un lugar importante. Está caracterizada por una conciencia del hombre concreto que habrá de ser continuamente renovada. La corriente cognoscitiva se centra en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista par hacerse manifiesta. Considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo), debido a su interacción con los factores del medio ambiente. David P. Ausubel, teórico del aprendizaje cognoscitivo, describe dos tipos de aprendizaje: Aprendizaje repetitivo: Implica la sola memorización de la información a aprender, ya que la relación de ésta con aquélla presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera arbitraria. Aprendizaje significativo: La información es comprendida por el alumno y se dice que hay una relación sustancial entre la nueva información y aquélla presente en la estructura cognoscitiva. Las dos formas de aprendizaje son: a) Por recepción. La información es proporcionada en su forma final y el alumno es un receptor de ella. b) Por descubrimiento. En este aprendizaje, el alumno descubre el conocimiento y sólo se le proporcionan elementos para que llegue a él. Los teóricos cognoscitivos han resaltado que la educación debiera de lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos). Tomando al estudiante como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas de cualquier índole existiendo en todo momento actividad cognitiva. En este enfoque, la metodología de la enseñanza propone el empleo de manera efectiva de las denominadas estrategias instruccionales convirtiéndose como una de las estrategias que ha aportado los cognoscitivista en el campo educativo de igual manera los estudios de memoria a corto plazo y largo plazo; los de formación de conceptos y, en general todo lo referente al procesamiento de información, así como las distinciones entre tipos y formas de aprendizaje. El profesor con la influencia de la teoría cognoscitiva presenta a sus alumnos la información observando sus características particulares, los incita a encontrar y hacer explícita la relación entre la información nueva y la previa. También intenta que el alumno contextualice el conocimiento en función de sus experiencias previas, de forma tal que sea más significativo y por lo ttanto menos susceptible al olvido.1 1 Saad, D.E. (1987).