“El Dengue” Cornejo Sojo Miriam Elizabeth Concepto: Es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril agudo de duración limitada (2 a 7 días) con un intenso malestar general. Tipos de Dengue: Dengue Clásico: Se caracteriza por un cuadro febril agudo de duración limitada con un intenso malestar general, puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad. Este tipo de dengue es benigno y no produce muertes. Síntomas: o Aparición brusca de fiebre alta. o Intenso dolor de cabeza. o Perdida del sentido del gusto y apetito. o Erupción de tipo sarampionoso en el pecho y los miembros inferiores. o Nauseas y vómitos. Dengue Hemorrágico Es menos frecuente, incluye los síntomas del dengue clásico a los que se le Agrega manifestaciones hemorrágicas con aumento de normalidades en los mecanismos de coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre y en los niños con los síntomas leves de las vías respiratorias, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente. Síntomas: o Dolor de estomago intenso y continuo. o Piel pálida y fría. o Hemorragias nasales y vocales. o Vómitos frecuentes con o sin sangre.. o Insomnio e inquietud. o Llanto continuo. o Sed exagerada (boca seca). o Pulso rápido y débil. o Respiración difícil y débil. o Desvanecimientos. Como se transmite: El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito “Aedes Aegypti” y en menor medida el Aedes Albopictus que debe estar infectando con el virus. El mosquito es portador y por tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona con el virus, permanece infectante para el resto de su vida. La enfermedad no se trasmite de una persona a otra. El vector Aedes Aegypti Es una especie diurna, con actividad de picadura varias horas antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de la casa, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua por las necesidades domesticas, y en jabone, tarros, llantas viejas y otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros por lo que el mosquito que es el mismo, que uno “ha criado” Tratamiento: El dengue solo tiene tratamiento sintomatico, con analgesico. Esta contraindicado el medicamento “Aspirina” por el riesgo de hemorragias. Durante el periodo febril, se debe mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores (mosquitos). ¿Cómo prevenir el Dengue? La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos. La detección rápida y temprano de los casos. Tapar los Depósitos de Agua: evitando que el zancudo transmisor ponga sus huevos y se reproduzca. Elimina los Inservibles: no guardes en casa depósitos inservibles o envases vacíos que puedan acumular agua ya que sirven como criaderos del zancudo. Mantén las Bolitas de Abate: si colocas la bolsa de abate en los tanques o depósitos donde almacenan agua, recuerda que el abate tiene una duración de tres meses. No uses agua en los floreros: utiliza tierra o arena, para evitar la reproducción del zancudo. Telas Mecánicas : las telas mecánicas instalados en puertas y ventana impide la entrada de mosquito en las viuviendas Espirales fumigantes.- los espirales de combustión centra y los vaporizados eléctricos resulta eficaz durante la estaciona de las lluvias. Recomendaciones: 1. Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos. 2. Campaña de educación sanitaria; explicar a la comunidad, a la naturaleza de la enfermedad y los medios necesarios para prevenirlo. 3. Sesiones de adiestramiento para voluntarios; proyección de películas, exposiciones y conferencia a cargo de agentes de salud. 4. realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos. 5. utilizar a los estudiantes como agentes visitadores y organizan enseñanzas sobre donde vive el mosquito y como se puede combatir. 6. Campaña de escolares: las escuelas son un elemento para promover la salud y la erradicación del dengue en la comunidad. Los alumnos pueden participar en las actividades de limpieza y las campañas de información y transmitiendo directamente el mensaje a sus padres y vecinos. 7. Dar publicidad a las actividades necesarias para prevenir la enfermedad, comunicados por emisoras, radios y/o letreros que brindan información de prevención. Bibliografía .- CASTRO ALAMO, Manuel Enrique. Diario la Republica 25 de enero del 2009-04-01 Recomendaciones del director general de la subregion de Salud. .- Folletos del Ministerio de Salud “Educación Sanitaria”. .- CAMACHO, Ayde Enfermera de Centro de Salud “Miguel Checa” “Recomendaciones y Prevención del Dengue.” .-SARTOR, Patricia Mónica Revista sobre enfermedades sobre FD y FHD. .