Antropologia del Desarrollo - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Programa
Antropología del Desarrollo
I.- Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Antropología
Profesor o equipo:
Profesor: Hugo Cadenas Ramos
Ayudante: Manuel Vargas V.
Ciclo al que pertenece:
Especializado
Semestre:
2º
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Obligatorio
Pre - requisitos:
Año
2007
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
Se puede decir que la antropología social desde sus inicios se preocupó de los temas
aplicados. Más aún cuando los antropólogos fueron identificados como agentes
relevantes de cambio social, hace más de medio siglo por agencias internacionales de
desarrollo, su labor aplicada no ha estado exenta de controversias. Sobre todo aquellos
problemas asociados al cambio social dirigido y planificado. El desarrollo y la
modernización figuran como los macroprocesos en los cuales los antropólogos se han
visto envueltos, en cada caso su rol ha sido diverso y complejo.
En el presente curso abordaremos la relación entre la antropología social y los llamados
temas aplicados. A partir de lo anterior indagaremos algunos de los diversos temas que
se enmarcan dentro de la temática del desarrollo y la modernización como temas
seleccionados dentro del inagotable abanico de los temas aplicados para la antropología
social.
III.- Objetivos de la actividad curricular
El presente curso tiene por objetivo general introducir a los alumnos en las temáticas
centrales del cambio social, la modernización y el desarrollo a través de la perspectiva
de la antropología social aplicada.
Al final de la asignatura los alumnos deben ser capaces de:
1. Comprender las especificidades de la antropología social aplicada en el
contexto de una sociedad compleja
2. Comprender los paradigmas de la modernización y el desarrollo presentes en
las ciencias sociales.
3. Comprender y aplicar la perspectiva socio-antropológica al conocimiento del
fenómeno del desarrollo y la modernización.
VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
El presente curso se realizará en base a la siguiente planificación de 14 sesiones, de dos
módulos cada una, con sus respectivas actividades y lecturas obligatorias:
Sesión 1. Antropología sociocultural y Antropología aplicada
Textos Base
 Cadenas, Hugo (2005) “La antropología aplicada en una sociedad compleja”
Revista MAD, Nº 13, Diciembre
http://www.revistamad.uchile.cl/13/paper05.pdf
 Kottak, Conrad (2002) Antropología Cultural. McGraw-Hill, Madrid. “Capítulo
12: Antropología Aplicada”
Sesión 2: Perspectivas para una antropología contemporánea
Textos Base
 Solé, Carlota (1998), Modernización: un análisis sociológico, Anthropos,
Barcelona. “Capítulo 4. La modernización desde una perspectiva
antropológica”
 Escobar, Arturo (1997) “Anthropology and Development” International Social
Science Journal, Nº 154.
(Versión en español: http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html)
Sesión 3: Modelos de Desarrollo en América Latina
Textos Base
 Kay, Cristóbal (1991) “Teorías latinoamericanas del desarrollo” Nueva
Sociedad Nº 113 Mayo-Junio
http://www.nuso.org/upload/articulos/2000_1.pdf
 Véliz, Claudio (1963) “La Mesa de Tres Patas” Desarrollo Económico, Vol. III
Nº 1-2.
http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_DESARROLLOECONO
MICO/PD000066.PDF
Sesión 4: PRUEBA
Sesión 5: La sociedad moderna, enfoques clásicos
Textos Base
 Solé, Carlota (1998), Modernización: un análisis sociológico, Anthropos,
Barcelona. “Capítulo 2. Los Clásicos”
 Weber, Max. (2002) Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica,
México D.F. Primera Parte, Capítulo III, “Los tipos de Dominación”
Sesión 6: La sociedad moderna, enfoques contemporáneos
Textos Base
 Habermas, Jürgen (1999) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío,
Cátedra, Madrid. Capítulo 1. “Un concepto de crisis basado en las ciencias
sociales”
 Luhmann, Niklas (1998). Complejidad y Modernidad: de la unidad a la
diferencia, Trotta, Madrid. Capítulo 4. “La Diferenciación de la sociedad”
Sesión 7: Intervención social, políticas públicas y su análisis
Textos Base
 Willke, Helmut (2006) “La transformación de la democracia como modelo de
orientación en sociedades complejas” Revista Estudios Públicos, Nº 102
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3814_1999/r102_willke_democracia.pdf
 Cadenas, Hugo (2006) “Un modelo de análisis para las políticas públicas”
Revista de Estudios Interdisciplinarios ASOSYLFF, Nº 1
http://www.dci.uchile.cl/sylff/RevistadeEstudiosInterdisciplinarios.pdf
Sesión 8: PRUEBA
Sesión 9: Aplicaciones Antropológicas (EXPOSICIONES)
-
Desarrollo Humano y Cultura
(El papel de la “cultura” en el desarrollo)
Texto Base
1) (2002) PNUD Informe sobre el Desarrollo Humano “Capítulo 1. ¿Qué nos
pasa? La importancia de la cultura”
http://www.desarrollohumano.cl/informes/inf2002/parte1.pdf
Instituciones sugeridas:
 PNUD
 CENDA
-
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
(Importancia de los “sistemas humanos” en el impacto ambiental y
problematización de la participación ciudadana en la gestión ambiental)
Texto Base
1) (2006) CONAMA “Guía de Criterios para la Evaluación de la Alteración
Significativa de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en
el SEIA”
http://www.eseia.cl/portal/noticias/Guia_Alteracion_Sistemas_de_Vida_SEIA.pdf
Instituciones sugeridas:
 CONAMA
 IEP
Sesión 10: Aplicaciones Antropológicas (EXPOSICIONES)
-
La “seguridad ciudadana” como paradigma de riesgo
(La seguridad ciudadana como paradigma de riesgo y proyecto de desarrollo)
Texto Base
1) (2002) Dastres, Cecilia. “¿Visiones Personales, Ideología o Mercado al
momento de Informar? Un análisis de las noticias sobre Inseguridad
Ciudadana desde el emisor”. Centro de estudios de Seguridad Ciudadana,
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile
http://www.cesc.uchile.cl/dastres.pdf
Instituciones sugeridas:
 Paz Ciudadana
 INAP (CESC)
-
Marginalidad y exclusión social
(La exclusión social como nueva conceptualización de la pobreza)
Texto Base
1) (1996) Barros, Paula. “Exclusión Social y Pobreza: Implicancias de un
nuevo enfoque”. OIT, Santiago. Pp. 89-113
Instituciones sugeridas:
 Programa Puente
 Adopta un Hermano
Sesión 11: Aplicaciones Antropológicas (EXPOSICIONES)
-
Ciudadanía y Minorías
(El concepto de ciudadanía desde la óptica de las minorías sexuales)
Texto Base
(2005) Basilio Muñoz, Carlos. “La construcción regional de ciudadanía
(homo)sexual” en Mazzei, Enrique Comp. El Uruguay desde la Sociología.
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
la República.
http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Libros/Archivos/LAS%20BR
UJAS%2006/LasBrujas4-Mun%A6%E2oz.pdf
Instituciones sugeridas:
 MUMS
 MOVILH
-
Reformas judiciales y el rol de los antropólogos
(Profesionales de las ciencias sociales en el marco de las reformas judiciales Procesal Penal, Responsabilidad Penal Juvenil, Familia)
Texto Base
1) (2005) Mettifogo, Decio y Rodrigo Sepúlveda “Trayectorias de Vida de
Jóvenes Infractores de Ley”. Centro de estudios de Seguridad Ciudadana,
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
http://www.cesc.uchile.cl/trayectoriadevida.pdf
Instituciones sugeridas:
 Defensoría Penal Pública
 Oficinas Comunales de Protección de Derechos
Sesión 12: Aplicaciones Antropológicas (EXPOSICIONES)
-
Desarrollo rural y antropología
(La experiencia de la antropología en zonas rurales)
Texto Base
1) (1999) Hernández, Roberto & Thomas, Carlos “Educación, Modernidad y
Desarrollo Rural” en Revista Enfoques Educacionales, Vol.2, Nº 1
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/03/edu03.htm
Instituciones sugeridas:
 CEPAL
 GIA
-
Envejecimiento y Sociedad
(Perspectivas antropológicas para el fenómeno del envejecimiento)
Texto Base
1) (2006) Osorio, Paulina. “Exclusión Generacional: La Tercera Edad” Revista
MAD, Nº 14, Mayo.
http://www.facso.uchile.cl/observa/osorio.pdf
Instituciones sugeridas:
 Observatorio Social del envejecimiento y la vejez
 SENAMA
Sesión 13: Aplicaciones Antropológicas (EXPOSICIONES)
-
Responsabilidad Social Empresarial y antropología
(Cómo se inserta la antropología en temas de RSE)
Texto Base
1) (2002) PNUD – PROHUMANA. “Los chilenos opinan: responsabilidad
social de las empresas. Análisis de la encuesta MORI sobre
“responsabilidad social corporativa”
http://www.pnud.cl/publicaciones/RSE.pdf
Instituciones sugeridas:
 PROHUMANA
 CODELCO
-
Identidades étnicas urbanas
(La perspectiva de las identidades étnicas en los contextos urbanos)
Texto Base
1) (2007) Foerster, Rolf y Sonia Montecino. “Un gesto implacable guardado en
nuestras entrañas. Notas reflexivas sobre una encuesta iluminadora”,
Revista Estudios Públicos, Nº 105
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3894_2051/r105_foerster_montecino_
notas.pdf
Instituciones sugeridas:
 ONG’s Mapuche urbanas o de otras etnias
Sesión 14: CIERRE Y ENTREGA DE ENSAYOS FINALES
VII.- Metodología de la actividad curricular
La Metodología del curso contempla 2 Modalidades


Clases expositivas del profesor
Disertaciones de los estudiantes
VIII.- Evaluación de la actividad curricular
La evaluación del curso consta de 3 modalidades
1. Pruebas de contenidos (2) (50%)
2. Exposiciones
(25%)
3. Trabajo Final
(25%)
1. Pruebas de Contenidos
Contenidos: lecturas obligatorias + clases
2. Exposiciones
Esta actividad consiste en entrevistar agentes de desarrollo, pertenecientes a
instituciones públicas o privadas y dar a conocer, a partir de esto, la visión de estas
instituciones acerca del tema que desarrollan.
Los objetivos de esta actividad consisten en
1. Presentar la visión de dichas instituciones en torno al problema social al cual se
orientan
2. Problematizar su accionar a partir de conceptos y supuestos clave
3. Reflexionar respecto del rol de la antropología y de los antropólogos en torno a
estos problemas sociales
4. Emplear la bibliografía señalada como “texto base” para la reflexión
a) Aspectos sustantivos
1. Las exposiciones deben enfocarse en los lineamientos de cada institución, cómo
actúan, cuáles son sus supuestos, sus acciones concretas, etc.
2. Se deben discutir los enfoques de estas instituciones, sus supuestos y la
orientación de sus acciones
3. Se debe reflexionar en torno al rol de la antropología aplicada en torno a los
problemas vistos en la institución y las potencialidades y debilidades de nuestra
disciplina respecto de los problemas tratados por la institución
4. Se debe orientar por los temas expuestos en el texto base señalado para el tema
a tratar, sin perjuicio de la incorporación optativa de los estudiantes de
bibliografía adicional
b) Aspectos formales
1. Cada grupo debe entregar un resumen de su exposición impreso en un texto de
no más de 10 páginas antes de iniciar su exposición (puede ser una impresión
de las diapositivas).
2. Las presentaciones deben realizarse en PowerPoint considerando entre 22 y 25
diapositivas.
3. Cada grupo debe presentar su exposición en un periodo no menor a 20 minutos
y no mayor a 60 minutos.
4. Luego de su presentación deben preparar temas para la discusión grupal.
3. Trabajo Final
a) Aspectos sustantivos
El trabajo final consiste en un ensayo individual, donde se apliquen los conocimientos
entregados por el curso respecto de un tema previamente desarrollado y expuesto en
clases. En dicho trabajo se deben tratar con mayor profundidad los temas anteriormente
expuestos, problematizarlos teóricamente y proponer vías de mejoramiento a los
problemas sociales detectados, así como exponer el lugar que le cabe a la antropología
sociocultural en dichas temáticas.
b) Aspectos formales
El trabajo se debe realizar en formato artículo de revista científica, bajo los siguientes
parámetros:
1. Título
2. Resumen (5 líneas)
3. Nombre Alumnos
4. Curso/Profesor
5. Fecha entrega
6. Tamaño papel Carta
7. Letra Arial 11
8. Espacio Sencillo
9. Márgenes Superior, Inferior, Derecho de 2,5 cm.
10. Margen Izquierdo 3,5 cm
11. No más de 15 páginas
12. Debe hacer referencia a bibliografía empleada en el curso
13. Se sugiere el formato bibliográfico y de citas de la Revista MAD
www.sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/normas.htm
IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
Sesión 1. Antropología sociocultural y Antropología aplicada
 Cadenas, Hugo (2005) “La antropología aplicada en una sociedad compleja”
Revista MAD, Nº 13, Diciembre
http://www.revistamad.uchile.cl/13/paper05.pdf
 Kottak, Conrad (2002) Antropología Cultural. McGraw-Hill, Madrid. “Capítulo 12:
Antropología Aplicada”
Sesión 2: Perspectivas para una antropología contemporánea
 Solé, Carlota (1998), Modernización: un análisis sociológico, Anthropos,
Barcelona. “Capítulo 4. La modernización desde una perspectiva antropológica”
 Escobar, Arturo (1997) “Anthropology and Development” International Social
Science Journal, Nº 154.
(Versión en español: http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html)
Sesión 3: Modelos de Desarrollo en América Latina
 Kay, Cristóbal (1991) “Teorías latinoamericanas del desarrollo” Nueva Sociedad
Nº 113 Mayo-Junio
http://www.nuso.org/upload/articulos/2000_1.pdf
 Véliz, Claudio (1963) “La Mesa de Tres Patas” Desarrollo Económico, Vol. III Nº
1-2.
http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_DESARROLLOECONOMICO/
PD000066.PDF
Sesión 4: NO HAY TEXTO (PRUEBA)
Sesión 5: La sociedad moderna, enfoques clásicos
 Solé, Carlota (1998), Modernización: un análisis sociológico, Anthropos,
Barcelona. “Capítulo 2. Los Clásicos”
 Weber, Max. (2002) Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México
D.F. Primera Parte, Capítulo III, “Los tipos de Dominación”
Sesión 6: La sociedad moderna, enfoques contemporáneos
 Habermas, Jürgen (1999) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío,
Cátedra, Madrid. Capítulo 1. “Un concepto de crisis basado en las ciencias sociales”
 Luhmann, Niklas (1998). Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia,
Trotta, Madrid. Capítulo 4. “La Diferenciación de la sociedad”
Sesión 7: Intervención social, políticas públicas y su análisis
 Willke, Helmut (2006) “La transformación de la democracia como modelo de
orientación en sociedades complejas” Revista Estudios Públicos, Nº 102
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3814_1999/r102_willke_democracia.pdf
 Cadenas, Hugo (2006) “Un modelo de análisis para las políticas públicas” Revista
de Estudios Interdisciplinarios ASOSYLFF, Nº 1
http://www.dci.uchile.cl/sylff/RevistadeEstudiosInterdisciplinarios.pdf
Sesión 8: NO HAY TEXTO (PRUEBA)
Sesión 9: Desarrollo Humano y Cultura/ Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable
 PNUD (2002) Informe sobre el Desarrollo Humano “Capítulo 1. ¿Qué nos pasa?
La importancia de la cultura”
http://www.desarrollohumano.cl/informes/inf2002/parte1.pdf
 CONAMA (2006) “Guía de Criterios para la Evaluación de la Alteración
Significativa de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en el SEIA”
http://www.e-seia.cl/portal/noticias/Guia_Alteracion_Sistemas_de_Vida_SEIA.pdf
Sesión 10: La “seguridad ciudadana” como paradigma de riesgo/ Marginalidad y
exclusión social
 Dastres, Cecilia. (2002) “¿Visiones Personales, Ideología o Mercado al momento
de Informar? Un análisis de las noticias sobre Inseguridad Ciudadana desde el emisor”.
Centro de estudios de Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad
de Chile
http://www.cesc.uchile.cl/dastres.pdf
 Barros, Paula. (1996) “Exclusión Social y Pobreza: Implicancias de un nuevo
enfoque”. OIT, Santiago. Pp. 89-113
Sesión 11: Ciudadanía y Minorías / Reformas judiciales y el rol de los
antropólogos
 Basilio Muñoz, Carlos. (2005) “La construcción regional de ciudadanía
(homo)sexual” en Mazzei, Enrique Comp. El Uruguay desde la Sociología.
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República.
http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Libros/Archivos/LAS%20BRUJAS%200
6/LasBrujas4-Mun%A6%E2oz.pdf
 Mettifogo, Decio y Rodrigo Sepúlveda (2005) “Trayectorias de Vida de Jóvenes
Infractores de Ley”. Centro de estudios de Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos
Públicos, Universidad de Chile.
http://www.cesc.uchile.cl/trayectoriadevida.pdf
Sesión 12: Desarrollo rural y antropología/ Envejecimiento y Sociedad
 Hernández, Roberto & Thomas, Carlos (1999) “Educación, Modernidad y
Desarrollo Rural” en Revista Enfoques Educacionales, Vol.2, Nº 1
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/03/edu03.htm
 Osorio, Paulina. (2006) “Exclusión Generacional: La Tercera Edad” Revista MAD,
Nº 14, Mayo.
http://www.facso.uchile.cl/observa/osorio.pdf
Sesión 13: Responsabilidad Social Empresarial y antropología/ Identidades
étnicas urbanas
 PNUD – PROHUMANA. (2002) “Los chilenos opinan: responsabilidad social de
las empresas. Análisis de la encuesta MORI sobre “responsabilidad social corporativa”
http://www.pnud.cl/publicaciones/RSE.pdf
 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. (2007) “Un gesto implacable guardado en
nuestras entrañas. Notas reflexivas sobre una encuesta iluminadora”, Revista Estudios
Públicos, Nº 105
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3894_2051/r105_foerster_montecino_notas.pdf
X.- Bibliografía complementaria
 Arnold, Marcelo (2004) “Autoproducción de la Amenaza Ambiental en la Sociedad
Contemporánea” en Revista MAD, Nº 9, septiembre.
http://www.revistamad.uchile.cl/09/paper01.pdf (07/07)
 Barril García, Alex (2002) Desarrollo rural: concepto, institucionalidad y políticas
en el 2001: análisis comparativo en nueve países de América Latina, ODEPA-IICA,
Santiago.
 Bastide, Roger (1977) Antropología aplicada. Amorrortú Buenos Aires.
 Beck, Ülrich (1998) Sociedad del riesgo: Hacia una nueva Modernidad, Paidós,
Barcelona. “Capítulo 1. La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos”
 Bennett, John (1996) “Applied and action anthropology: ideological and conceptual
aspects” en Current Anthropology, Vol. 36, supplement, February.
 Brans, Marleen & Rossbach, Stefan (1997) “The autopoiesis of administrative
systems:Niklas Luhmann on public administration and public policy” en Public
Administration, Vol. 75, autumn, pp. 417-439.
 Casas-Zamora, J.A. (2002). “Salud, desarrollo humano y gobernabilidad en
América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI” en Revista Panamericana de Salud
Pública, Vol. 11(5/6)
 Cleveland, David (2000) “Globalization and Anthropology: Expanding the options”
en Human Organization, Vol. 59, Nº3, Fall.
 Dastres, Cecilia & Muzzopappa, Eva (2004) La comunicación como estrategia
para orientar a la ciudadanía frente a la violencia y la criminalidad, Serie
Documentos, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile,
Santiago.
http://www.cesc.uchile.cl/DocuDastresMuzzopappa.pdf (07/07)
 Dirven, Martine (2003) “Entre el ideario y la realidad: capital social y desarrollo
agrícola, algunos apuntes para la reflexión” en Atria, Raúl et. al (comp.) (2003)
Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de
un nuevo paradigma, CEPAL, Santiago de Chile
 Flores, Rodrigo (2004) “Salud, enfermedad y muerte. Lecturas desde la
Antropología sociocultural” en Revista MAD, Nº 10, mayo
http://www.revistamad.uchile.cl/10/paper03.pdf (07/07)
 García-Canclini, Nestor (2004) “La Globalización y la interculturalidad narradas
por los antropólogos”
http://www.unimag.edu.co/antropologia/la_globalizacion_y_la_intercultu.htm (07/07)
 Habermas, Jürgen. (1998). Facticidad y Validez: sobre el derecho y el estado de
derecho en términos de teoría del discurso, Trotta, Madrid.
 Kahn, Joel (2001) “Anthropology and Modernity” en Current Anthropology, Vol.
42, Nº5, December.
López Regonesi, Eduardo (2000) Reflexiones acerca de la seguridad ciudadana en
Chile: visiones y propuestas para el diseño de una política CEPAL – Serie Políticas
Sociales.
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/1/LCL1451P/lcl1451.pdf (07/07)
 Luhmann, Niklas. (1994). Teoría Política en el Estado Bienestar. Alianza, Madrid.
 Luhmann, Niklas (1998) Sociología del riesgo, Triana Editores, México D.F.
“Capítulo 1. El concepto de riesgo”
 Mancero, Xavier (2001) “La medición del desarrollo humano: elementos de un
debate” Serie Estudios estadísticos y prospectivos CEPAL, Santiago
http://www.eclac.cl/publicaciones/Estadisticas/8/LCL1518P/lcl1518e.pdf (10/04)
 Mascareño, Aldo. (2000) “La ironía de la educación en América Latina” en Revista
Nueva Sociedad, Febrero
 Mascareño, Aldo (2004) “Sociología del Derecho” en Persona y Sociedad, Vol.
XVII, Nº 2, Agosto.
 Martinic, Sergio (2000) “Conflictos políticos, negociaciones y comunicación en las
reformas educativas en américa latina” Congreso Nacional REDUC, Santiago de Chile,
octubre.
http://www.reduc.cl/congreso/martinic.PDF (07/07)
 Ocampo, J.A. (2001). “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del
siglo XXI” en Revista de la CEPAL, Nº 75, diciembre
http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/0/LCG2150PE/Ocampo.pdf
(07/07)
 Parsons, Talcott (1984) El sistema Social, Alianza Editorial, Madrid. “Capítulo 10.
Estructura social y proceso dinámico: el caso de la práctica médica moderna”
 Peruzzotti, Enrique (2001) “Modernización y Juridización en América Latina:
hacia una teoría crítica del proceso latinoamericano” en Metapolítica, Vol. 5, Nº 18.
 Ranis, Gustav & Steward, Francis (2002) “Crecimiento Económico y Desarrollo
Humano en América Latina” en Revista de la CEPAL, N° 78, pp. 7-24
http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/LCG2187PE/lcg2187e_Ranis.
pdf
 Robles, Fernando. (2000) El Desaliento inesperado de la modernidad. Molestias,
irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo, Ediciones Sociedad Hoy,
Santiago. “Capítulo 2. Las tribulaciones de la modernización. Individualización e
individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad en la periferia moderna.
Lineamientos preparatorios para una sociología de la exclusión”
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/12/paper03.pdf 07/07)
 Santibáñez, Dimas (2000) “Estrategia de Modernización de la Gestión Pública: El
Paradigma de la Racionalidad Económica y la Semántica de la Eficiencia” en Revista
MAD, Nº 3, septiembre.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper06.htm (07/07)
 Solé, Carlota (1998), Modernización: un análisis sociológico, Anthropos,
Barcelona. “Capítulo 1. La exigencia de una definición”
 Stichweh, Rudolpf (1999) “On the Genesis of World Society: Innovations and
Mechanisms” en The Journal of Sociology and Social Anthropology, Vol II, issue 3.
www.uni-bielefeld.de/soz/iw/pdf/stichweh_2.pdf (06/04)
 Tomassini, Luciano (1998) “Cultura y desarrollo” en Revista de la CEPAL,
Número Extraordinario, Octubre.
http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/LCG2037PE/tomass.htm
(07/07)
 Torres Nafarrate, Javier. (2004). Luhmann: La política como sistema. FCE,
México, D.F.
 Torres Rojas, Emilio & de la Puente Lafoy, Patricio (2001) “Seguridad
Ciudadana y Sistemas Sociales Autorreferentes en el Contexto de la Sociedad
Compleja” en Revista MAD, Nº 5, septiembre.
http://www.revistamad.uchile.cl/05/paper03.htm (07/07)
 Vanderstraeten, Raf (2004) “The Social Differentiation of the Educational System”
en Sociology, Vol. 38, Nº2, April
 Willke, Helmut (1992) “Societal Guidance Through Law?” en Gunther Teubner/
Alberto Febbrajo (Ed.), State, Law, and Economy as Autopoietic Systems. Regulation
and autonomy in a new perspective. European Yearbook on the Sociology of Law,
Milano.
Descargar