EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO LIBERAL: ANTECEDENTE

Anuncio
E L MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO
LIBERAL: ANTECEDENTE E S E N C I A L
D E L A CARTA P O L l T l C A
Benjamín Ardila Duarte'
$
-Y8a..
.-
U
O
n
RESUMEN
El articulo comienza elaborando un contexto de Colombia y del mundo entre
1957 y 1967. y cómo este influyó en la creación del movimiento revolucionario
liberal y en la ideas de Alfonso López Michelsen. Sintetiza cuál fue el impulso
inicial del m. r. l., su evolución y respuesta al Frente Nacional. Señala además,
cuáles fueros los sectores adversos al movimiento cuáles eran los fundamentos
para la oposición. Incluye una sintesis de diferentes autores que evalúan y
analizan el MRL. Finaliza explicando los debates promovidos por el MRL, las
coaliciones y divisiones que se dieron durante su existencia, y las diferentes
tesis que explican su fin.
The article stars by making a description of the circumstances between 1957 and
1967 in Colombia and in the world, making special emphasis in the revolutionary
liberal movement starter by Alfonso López Michelsen. It explains what was
the initial spark that led to the revolutionary liberal movement, how it evolved
and the response of the Frente Nacional. It also makes a small summary on
the groups that were against the movement; which were the augments for the
opposition. It includes a short description ofthe authors that evaluate and analyze
this movement. It ends by explaining the discussions that ihe Movement began.
the coalitions as well as divisions that existed during the movement and the
explanations given to why it came to an end.
Profesor universitario. Exmiembro Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
Excongresista. Académico de la historia.
74
ELEMENTOS DE JUICIO
PALABRAS
CLAVE
Movimiento Revolucionario Liberal. República liberal. Plebiscito. Frente
Nacional. Alfonso López Michelsen.
KEY
WDRDS
Revolutionary liberal movement. Liberal govemments. Plebiscite. Frente
nacional. Alfoso López Michelsen.
El Movimiento Revolucionario Liberal, orientado por Alfonso López Michelsen
durante largos años, representa el mayor esfuerzo político de la izquierda colombiana
en la segunda mitad del siglo XX. Dentro del dogmatismo supérstite de los valores
sociales, toda colocación a la izquierda del centro ha sido en nuestro país una herejía.
Desde inicios del Siglo XX el general Rafael Uribe Uribe, al dejar los campamentos
a donde lo llevó la intransigencia de los gobiernos regeneradores, pregonó que el
liberalismo debia beber en las canteras del socialismo moderno.
Más tarde, ya en 1922, la campaña de Benjamín Herrera por la presidencia de la
república y la Convención de Ibagué, incorporó avanzadas tesis sobre elección de
alcaldes,justicia eficiente,carrera administrativay protección a las clases trabajadoras.
La fundación de la Universidad Libre salió de aquella Magna Asamblea Democrática.
Igualmente la Convención de Ibagué habló, por vez primera, de los derechos de la
mujer y de la cobertura asistencia1 a los trabajadores desprotegidos.
Cuando se presentó una ceja de luz en 1928, después de medio siglo de hegemonía
clerical y conservadora, el doctor Alfonso López Pumarejo desarrolló, entre otras,
las siguientes acciones: a) Un ciclo de conferencias en la facultad de Derecho de la
Universidad Nacional y un embate sobre la Convención Liberal que debia decidir
la posición de su partido sobre la candidatura presidencial. b) Con la presencia viva
de las ideas expuestas López Pumarejo asedió la ciudadela del poder y dejó a su
partido en el mando supremo en 1930.
La inmensa tarea de Uribe, de Herrera y de López Pumarejo permitió que el
liberalismo de corte manchesteriano de 1900 diera paso a una ideología fertilizada
por los vientos de varias corrientes de su tiempo: la revolución mexicana, el
indigenismo de Mariátegui, la revolución rusa y las fuerzas del laborismo inglés y
otros partidos socialistas de entonces. También estuvo López Pumarejo influenciado
por Eloy Alfaro, ecuatoriano reformista quien murió arrastrado por las hordas
fanáticas en las calles de Quito. Injusto sería dejar por fuera de la batalla de
1930 a los grupos del sindicalismo revolucionario, notoriamente perseguidos
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
75
por la ley de seguridad nacional de la vieja hegemonía, a los combatientes de
las Bananeras, al caricaturista Ricardo Rendón y a Jorge Eliécer Gaitán con su
histórico debate sobre el crimen del departamento del Magdalena.
En 1932 Gaitán funda la UNIR - U N I Ó N NACIONAL IZQUIERDISTA
REVOLUCIONARIA movimiento que no tuvo muchos prosélitos pero con la
fuerza suficiente para interpretar a los pobres del campo en las zonas más agudas
de la lucha por la tierra en el Tolima y Cundinamarca. Es el espíritu de la izquierda
liberal lo que animó al autor de las ideas socialistas en Colombia, cuyo gmpo vuelve
a la vieja casona histórica del liberalismo para ayudar a la Revolución en Marcha
en fechas posteriores.
-
Todo lo que se realizó durante la república liberal tenía la intención de colocar a la
izquierda del centro el programa de la vieja colectividad histórica que le servía de
soporte. La fmstrada candidatura del doctor Dario Echandia en 1937 y el intento
de 1944 estaban dominados por el mismo ritmo progresista de los movimientos
avanzados que le presidieron. Gaitán heredó gran parte del lopismo, lo unió a su
capital político y lo lanzó al asedio de la ciudadela del poder entre 1945 y el día de
su muerte el 9 de abril de 1948.
Después del largo penar del decenio critico -1948 a 1958- la izquierda liberal pasa
a un receso de invernadero y sólo entra en escena con la fundación del semanario
"La Calle" en 1957 y la batalla contra la Alternación y el Frente Nacional en 1958.
Las Convenciones del Movimiento de Recuperación Liberal, fuente generatriz del
M. R. L., todo encabezado por Alfonso López Michelsen, retoma y actualiza el hilo
perdido de la Revolución en Marcha.
Evaluada a distancia, con perspectiva histórica, lajusta actitud avanzada del M. R.
L. se prueba al calibrar la fuerza anticomunista desatada contra su jefe, contra sus
dirigentes y sus programas desde las tribunas de la Mano Negra, del Establecimiento
y la reacción de los partidos tradicionales y de los factores de poder.
EL C O N T E X T O D E COLOMBIA, DEL M U N D O Y D E E S E
TIEMPO
Tomando altura para ver el bosque enmarañado de nuestros episodios nacionales,
el M. R. L. tiene la cabeza ornamental y pensante de Alfonso López Michelsen y el
mundo ancho y ajeno de la iriconfomidad de la época. Ciertamente el movimiento
fue un equipo, un sentimiento, una movilización popular guiada por el cerebro de su
mas esclarecido conductor. Entre 1954, con la aparición de "Cuestiones colombianas"
y su extenso prólogo, a pesar de su residencia en Méjico, López está presente en las
discusiones políticas de Colombia.
ELEMENTOS DE JUICIO
El cuento de que el doctor López Pumarejo creía que su hijo no servía para la politica
o que no iba a participar en ella no lo cree nadie. Felipe Salazar Santos, en un
reportaje de la Baraja Incompleta, publicado por El Espectador ante el interrogatorio
de Ramiro de la Espriella, atribuye al jefe de la Revolución en Marcha la frase de "a
Alfonso le gustan los negocios y no la politica" es una falsedad y una vileza. Desde
1932 López Michelsen participó en todas las batallas de su padre, empezando por
la correspondencia diplomática desde Londres y el viaje a Lima para acabar con el
conflicto sobre el Puerto de Leticia, en la redacción de la ley de tierras de 1.936 y
en la escritura de muchos documentos de su ilustre padre.
Entre 1957 y 1967 transcurre el decenio decisivo y creador. Desde un discurso en la
UniversidadNacional se advierte que López retoma el hilo perdido de la Revolución
en Marcha que condujo su padre durante la República Liberal. Un nacionalismo,
intenso en lo cultural y cn lo económico, anuncia una óptica nueva para criticar a la
clase dirigente colombiana por extranjerizante y entregada a los valores foráneos.
Con este discurso y la novela Los Elegidos el autor clama por una aproximación de
los conductores nacionales al sentimiento intimo del pueblo colombiano.
Este decenio transcurre signado por múltiples herramientas intelectuales: los
mencionados libros de López, su folleto contra la alternación, una modesta prensa
de izquierda bien escrita pero con poca financiación y algunos autores de moda:
Paúl Baran, Leo Huberman, Paúl Swysy y Silva Herzog. La Economía Política
del Crecimiento, las etapas del desarrollo económico, el Agrarismo Mejicano y La
Reforma Agraria, los Documentos Politicos de la Revolución Cubana y los textos
del socialismo democrático de entonces, constituian la leida biblioteca de la juventud
colombiana en aquellas horas.
Cinco revoluciones, de intensidad variada, gravitaban sobre el acontecer de aquellas
décadas: La Revolución Mejicana, con el periodo de la gestión de Lázaro Cárdenas;
la Revolución Guatemalteca, contra el capital monopolista extranjero; la Revolución
Agraria e Indigenista de Bolivia y la Revolución Cubana con su intensidad de 1960
y los acontecimientos descolonizadores de los imperios francés e inglés.
Al lado de los discursos de López se presentaron las plataformas, intervenciones y
documentos de las Convenciones del Teatro California, Teatro el Búho, Convención
de Girardot, en los inicios formativos del Movimiento Revolucionario Liberal. La
Convención de Bucaramanga de 1961 le dio piso a la candidatura liberal por fuera
de las instituciones jurídicas del Frente Nacional. La Convención de Ibagué, con
las dos líneas separadas, desvertebra el Movimiento con los tres temas de discusión
de entonces: La Revolución Cubana, la colaboración en el gobierno de Guillermo
León Valencia y la distancia o cercanía al Partido Comunista Colombiano.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
n
En el proyecto de Plataforma Ideológica del M. R. L., redactado por lndalecio
Liévano Aguirre y ratificado por la Junta de Parlamentarios del Movimiento, se
precisa el carácter oligárquico del Frente Nacional para tratar los problemas sociales
de entonces:
"Cuando los empleados de los bancos se lanzan a una huelga para obtener la
legítima mejona de sus condiciones de vida, el gobiemo procede inmediatamente a
efectuar la declaratoria de ilegalidad de la misma; las emisoras del pais transmiten
las arrogantes prevenciones y amenazas del Jefe del Estado contra los huelguistas;
sus líderes son perseguidos y el Servicio de Inteligencia los somete a tratamientos
inaceptables en un régimen republicano; los tanques y la fuerza armada se
despliegan en las calles y la totalidad del poder coactivo de la nación se utiliza
para romper la huelga. Cosa bien distinta sucede, en cambio, cuando el gobiemo
se tropieza con alguna muestra de inconformidad del círculo de notables y de
dirigentes de las finanzas, que tantas consideraciones merecen a los mandatarios
del Frente Nacional. Un día los propietarios de finca raíz declaran la huelga de
impuestos - uno de los actos mas subversivos que pueden cometerse contra un
Estado organizado -,y ante este reto de los poderosos, la autoridad desaparece, se
encoge y adopta un mutismo estólido; los propietarios en rebeldía, encabezados
por la gmn prensa, disfmtan ante un pais atbnito, de la extraña prerrogativa de que
el gobierno ni siquiera censure sus actos y les advierta del carácter subversivo de
los mismos; a los teatros donde se acuerda públicamente la huelga impositiva no
se destacan los soldados y los tanques que se estimaron necesarios para intimidar
a los empleados; los jueces funcionan inmediatamente para suspender los efectos
de la providencia que dio origen al conflicto, pero no para exigir ejecutivamente
el pago de los impuestos; toda la maquinaria del Estado se paraliza en una extraña
complicidad con el motín de los dueños de iumuebles y los propietarios consiguen
finalmente, gracias a tan inequívocas muestras de favoritismo oficial, que las
autoridades municipales se allanen a complacerlos en sus principales aspiraciones"
(Colombia en la Hora Cero, por Alfonso López Michelsen, Prólogo de lndalecio
Liévano Aguirre, paginas 38 y 39, Tomo 1).
Es extraño, por la dominación ejercida por los factores de poder, que el M. R. L. no
hubiera tenido el apoyo de las centrales de obreros organizados. La UTC mantenía
una piadosa cercanía con la jerarquía católica, bajo la conducción del padre jesuita
Vicente Andrade Valderrama; y la CTC, muy disminuida, actuaba bajo la conducción
de las cambiantes directivas del liberalismo oficial. Los comunistas mantenían una
presencia viva en el sector petrolero y en la zona industrial de Bogotá, lo mismo
que en el sector sindical azucarero del Valle del Cauca. Cuando se trató de hacer
una reunión sindical en Cartagena el gobiemo apresó a los llderes consecuentes no
afectos a sus propósitos para montar un esquema próximo a la Embajada americana
y al Ministerio de trabajo de entonces.
78
ELEMENTOS DE JUICIO
No obstante ese dominio de los trabajadores organizados o de sus estructuras
sindicales por fuerzas extrañas, el M. R. L. fue el alma del apoyo a la huelga de
AVIANCA, empresa que irabajaba con tiquetes de altos precios y empleados de bajos
salarios. Igualmente el Movimiento apoyó la huelga de los trabajadores bancarios
hasta cuando un arbitramento del propio presidente de la República modificó,
parcialmente, los bajísimos salarios, las extenuantes jornadas y las prestaciones nulas
de trabajadores sin horario distinto al señalado por las directivas de las instituciones
financieras.
Además del apoyo a las clases medias y populares el M. R. L. presentó las reformas
indispensables a la cláusula de reserva, al contrato presuntivo y a otras aberraciones
que contra los trabajadores consignaba la legislación laboral. Las frases de combate
del compaiiero-jefe Alfonso López Michelsen se oían en las distintas plazas del
país, sin que los balcones de los propietarios importantes o de las oficinas públicas
fueran accesibles a los oradores del ascendente Movimiento. La idea de una
Convención Liberal popular, el Foro de hombres libres para discutir los temas
nacionales, la propuesta de que ahora le toca al pueblo, la frase de ....Pasajeros de
la Revolución favor subir a bordo, sonaban en los distintos campos abiertos de la
política nacional.
Vanas veces discutimos con el doctor López Michelsen sobre la capacidad persuasiva
de las frases sonoras sobre las bases y sobre la opinión colombiana. La conclusión
es clara: el slogan penetra en la conciencia colectiva en la medida en que refleje una
tesis ya sostenida, implementada y con desarrollos teóricos. López logró identificar
ciertas banderas con frases de calado popular cuando la cláusula correspondía a un
planteamiento debidamente sustentado en intervenciones oratorias o escritas.
Tomemos diez frases de las que identifican el pensamiento político de López
Michelsen en el decenio 1957 a 1967:
1. El Frente Nacional es el partido de la burguesía;
2. El plan SETTT: Salud, Educación, Techo, Tierra, y Trabajo
3. El club de los afortunados y felices;
4. Retomar el hilo perdido de la Revolución en Marcha;
5 . El Mandato Claro;
6. La oligarquía de overol;
7. Pasajeros de la Revolución, favor subir a bordo;
8. El Impuesto al gasto: a la gente hay que cobrarle por lo que invierte y no por lo
que dice que tiene;
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
79
9. La Universidad debe ser manejada por profesores y estudiantes;
10.No debe haber delitos de opinión.
Si al bautizar con las frases mencionadas una política o una tesis se encuentra la
correlación entre su sonoridad y su desenvolvimiento teórico y práctico, la frase es
memorizada por las bases de la militaricia y es fácil de comprender y de llevarla a
los sectores populares. La diferencia que existe entre un intelectual de la política
y un orador empenachado radica en que el primero divulga tesis y el segundo, con
algunas excepciones, se limita a producir cláusulas de musicalidad atrayente y de
sonoridad para buscar encendidos aplausos. El pensamiento del intelectual perdura
y las frases del orador romántico se las lleva el viento.
Fuera de los autores nombrados como lecturas de lajuventud de entonces, la Reforma
Agraria Democrática era una bandera que se agitaba en todo el territorio nacional.
El Fondo de Cultura Económica había publicado el libro de Oscar Delgado con
todos los proyectos de intento de reforma agraria en el continente y el libro era
leído y discutidoen los escenarios intelectuales. Un dirigentedel M. R. L., escritor
y poeta, Jorge Gaitán Durán publicaba, por entregas, La Revolución Invisible con
un análisis de la formación de la economía colombiana y de las injusticias sociales
de entonces. El libro de Gerardo Molina sobre "Proceso y Destino de la Libertad"
era estudiado en las cafeterías universitarias y Diego Montaña Cuellar sorprendía
a los lectores con su texto Colombia: Pais Formal y Pais Real.
En la batalla jurídica contra la alternación de los partidos en la presidencia, además
del folleto de López, se presentó el documentado libro de Guillermo Hernández
Rodríguez: "La Alternación Frente al Pueblo". La argumentación documentada era
muy sólida pero los enemigos del M. R. L. se limitaban a simplificar todo con la
frase atribuida a López: Godos no.
El gmpo parlamentario que debía combatir la alternación, a nombre del movimiento
de recuperación liberal que antecedió al M. R. L., se reunía con López paracombinar
los argumentos y batallar en el trámite del acto legislativo que consagraba la
alternación de los partidos en la presidencia de la república. El doctor Edgardo
Manotas Wilches presentó la ponencia favorable en el Senado y el doctor Carlos
Galindo Pinilla en la Cámara de Representantes. Se trataba de dos congresistas
cultos pero los argumentos eran de una simplicidad infantil en la defensa del absurdo
articulado. A un profesor universitario, Jesús Ramírez Suárez, laureanista de religiosa
mística, correspondió defender la Alternación en la Cámara de Representantes.
Dos intervenciones, de desigual valor, avalaban la tesis aprobatoria de la alternación:
la primera de Mario Latorre Rueda de discutible calidad y cuya presentación del tema
le valió el nombramiento de gobernador de Santander, de cuya gestión siguió hacia
80
ELEMENTOS DE JUICIO
el M. R. L y de allí, nuevamente, hacia el oficialismo ya elegido representante con
la votación de la izquierda liberal lopista. La otra intervención estuvo a cargo de
Vicente Laverde Aponte, defensor del frente nacional y del articulado propuesto, con
largo discurso, documentada argumentación, sólido planteamiento a pesar de la triste
causa: abolir la democracia colombiana, sustituir la libre elección de presidente de la
república y aprobar la alternación de los partidos en lajefatura del sid do. El discurso
de Laverde le valió el reconocimiento de Alberto Lleras y la designación como ministro
de justicia y, más tarde, como senador y embajador durante largos &os.
Desde el lo de diciembre de 1957 el plebiscito habia señalado como obligatoria
la paridad en los cargos públicos y en las cámaras legislativas, la votación con
dos terceras partes de mayoría y la Corte Suprema y el Consejo de Estado de
carácter vitalicio. Esa habia sido la propuesta de la Comisión Paritaria de Reajuste
Institucional. Los miembros de la Junta Militar adicionaron el articulado propuesto
con la iniciativa de darle el diez por ciento del presupuesto a la ediicación y volvieron
a colocar el nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad y otras frases
religiosas del antiguo proyecto de don Miguel Antonio Caro.
La Alternación no figuraba en el plebiscito, como puede verse en el Decreto
Legislativo número 247 de 1957, que hizo la discutible convocatoria. Es extraño
que no haya habido, en esa fecha, una critica democrática a la consulta popular
indivisible del plebiscito de 1957. Sin embargo cuatro antiguos constituyentes, por
diversas razones, condenaron el canal emprendido para la reformii constitucional del
lo de diciembre: los profesores Emilio Robledo Uribe y Antonio García. También
el doctor Gilberto Alzate Avendaiio dictó una extensa conferencia contra el medio
empleado y el articulado propuesto y el ex ministro Pedro Nel Rueda Uribe demandó
ante la Corte Suprema de Justicia el decreto de la audaz convocatoria.
Pero volvamos a la alternación por haber sido la piedra angular para la construcción
del prestigio politico de López Michelsen y de la fuerza del Movimiento
Revolucionario Liberal.
EL
I M P U L S O INICIAL D E L M . R . L .
Como se trataba en 1958 de un grupo politico nuevo las plazas públicas ya estaban
tomadas por las fuerzas dominantes del Frente Nacional. La oportunidad de
las manifestaciones, bajo el libre sol de Colombia, fue impedida por el célebre
decreto 0631 de 1959, en cuyo texto se daba como prerrogativa a los alcaldes
señalar, caprichosamente, el sitio donde podían reunirse, en el perímetro urbano,
las manifestaciones públicas y la duración de las mismas. Con esas disposiciones
se pretendía quitarle a la oposición la oportunidad de ponerse en contacto con el
pueblo.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
81
Para acabar con el derecho de huelga, uno de los dolores de cabeza de Alberto Lleras
en 1945 con el caso de la FEDENAL, también se señaló que la banca era un servicio
público. Para los efectos de controlarla no lo era y los intereses y los depósitos eran
reglamentados por los mismos bancos que dominaban la Junta Directiva del Banco
de la República completamente. Las huelgas de AVIANCA y de los Bancos fueron
reprimidas abiertamente.
S E R E G L A M E N T A E L P L E B I S C I T O PARA A B O L I R L A
DEMOCRACIA
La Junta Militar de Gobierno tenia que hacer méritos con el Frente Nacional
victorioso y para ello excluyó, en el texto de la consulta indivisible, todo pensamiento
no católico al encabezar la enmienda, toda fuerza política al consagrar la paridad y
la democracia misma al señalar las dos terceras partes en las votaciones.
Ya aprobado el Plebiscito se expidió el Decreto Reglamentario de la Reforma
Constitucional de 1957 en los siguientes términos:
El Consejo de Ministros:
Considerando:
1. Que el articulo 2" de la Reforma Constitucional aprobada por el Plebiscito
del 1" de diciembre de 1957, ordena que para los próximos doce años y
como medio eficaz para el restablecimiento de la normalidad instituctonal
y afianzamiento de la paz pública, los puestos correspondientes a cada
circunscripción electoral se adjudicaran por mitad a los partidos tradicionales,
el conservador y el liberal;
2. Que la inscripción y elección de candidatos a las corporaciones públicas
que no pertenezcan a los partidos tradicionales y que sin embargo usen sus
nombres para exclusivos fines electorales, violan el articulo 2" de la Reforma
Constitucional,
Decreta:
Articulo 1 ". Será nula la elección para miembros de las Cámaras Legislativas, de
las Asambleas Departamentales o de los Concejos Municipales, de ciudadanos
que no pertenezcan a ninguno de los dos partidos tradicionales, el conservador
o el liberal.
Naturalmente el tema habia sido tratado en la Comisión Paritaria de Reajuste
Institucional antes de que el Plebiscito se redactara y se aprobara. El doctor
López Michelsen, en esa corporación nombrada por la Junta Militar, habia pedido
precisión sobre el punto y el doctor Eduardo Santos dijo que no había problema
porque muchos grupos de izquierda se habían cobijado bajo la bandera liberal en
años anteriores.
82
ELEMENTOS DE JUICIO
La monstmosidad jurídica y politica de dejar sin derechos a quienes no pertenecieran
a los dos partidos tradicionales fue criticada entonces. Los
Comunistas votaron el Plebiscito con salvedades y el profesor Antonio García
envió, desde el exterior, una carta a la Junta Militar de Gobierno con la anotación
de los articulas de la Carta de los Derechos Humanos que el Plebiscito violaba
ostensiblemente. Además de la violación mencionada el Plebiscito reanudaba
la inspiración divina al redactar su encabezamiento En Nombre de Dios Fuente
Suprema de toda Autoridad y defendia la religión católica como creencia única,
transgrediendo nomas de Naciories Unidas sobre Libertad de Cultos.
EL M.R.L. Y LA IDEA D E U N N U E V O PARTIDO
Desde principios dcl siglo el general Uribe Uribe habia insistido en que el liberalismo
abrevara en las canteras del socialismo moderno. Pero nunca pidió la creación de
un partido nuevo. Benjamin Herrera, Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera
estuvieron en el experimento del Partido Republicano por algún tiempo, proyecto
que languideció años después.
En la década de 1920 hubo varios experimentos de corte socialista y la juventud
liberal se acercó a ellos calurosamente. Maria Cano y Torres Giralda daban el
ejemplo al organizar a la nueva clase proletaria salida de la intervención del capital
monopolista extranjero en la industria del petróleo, en la Zona Bananera y en el
proyecto vial de ferrocarriles y carreteras.
El caso más notorio de un liberal que trabajara en "las ideas socialistas en Colombia"
fue Jorge Eliécer Gaitán quien en un libro, que es su tesis de grado (página
241) expresó su idea central de hacer avanzar a su partido en lugar de crear uno
diferente:
"No es destrozando la corriente política que en Colombia representa al partido
avanzado o de oposición, como mejor se labora por el triunfo de los altos principios
que guían hoy los anhelos refonnadores de los pueblos; pensamos que es mejor
luchar porque las fuerzas progresistas de Colombia inscriban en sus rodelas de
batalla la lucha integral por las ideas nuevas, por la salud del proletariado y por la
reivindicación necesaria de los actuales siervos del capital".
Profundizando el tema en las décadas siguientes muchos autores trabajaron la idea
de partido político desde distintos campos. Togliati decia que el partido politico es
la nomenclatura de las clases sociales. Mills habla de la tendencia oligárquica de
los partidos al crear en la cúpula una elite dominante. Lenin señala el centralismo
democrático como una característica de su partido porque lo ubica con una ideología
de clase y con un dominio personal de los batalladores esclarecidos.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
83
Gaitán en el discurso del Hotel Granada de 1947 vuelve al tema del liberalismo en
los siguientes términos.
"Un partido político es una herramienta para interpretar desde el poder la
existencia de la nación; para confonnarla a imagen y semejanza de la voluntad
ideológica del pueblo; para ajustar la conducta oficial a las exigencias de la
realidad. Gobernar no es esquivar los problemas sino resolverlos. La lucha de
los partidos no debe ser otra cosa que una noble controversia entre las distintas
colectividades para ofrecer a la opinión criterios autónomos frente a la estructura
de los poderes públicos, a la defensa del factor humano, al planteamiento de los
problemas de la agricultura, de la tiem y de la industria; a la inmensa tarea de la
educación popular y de las relaciones internacionales. Dentro de esa concepción
la política recobra el rango de preeminencia que tenia en la ciudad antigua y los
partidos, lejos de ser un obstáculo en el camino del progreso, son los mejores
instmmentos para su desenvolvimiento. No hay que pensar que la unidad nacional
se realiza mejor con la eliminación de las fronteras ideológicas que con la honesta
contraposición de los partidos politicos. De esa pugna de criterios opuestos no
debe saltar la chispa del odio sino la lumbre creadora, la sintesis espléndida que
gobierna la historia. Mas para ello es necesario que cada partido, desde el ángulo
de su propio criterio sea un exacto reflejo de los destinos del país, y que entre el
partido y la nación no haya una insondable distancia, sino una entrañable identidad
que en un momento dado pueda confundir sus intereses."
Las citas de Gaitán son útiles para entender por qué la fuerza que ese caudillo
representó y la torrencial muchedumbre interpretada por el M. R. L. no se
convirtieron en un nuevo partido político. La vieja casona liberal le sirvió de amparo
a la izquierda que tuvo en Alfonso López Michelsen a su más esclarecido conductor.
El M. R. L. retomó las banderas de la Revolución en Marcha cuando los otros jefes
liberales se inclinaron al anticomunismo de la Guerra Fria, a la lucha contra los
sindicatos y a ubicarse a la derecha del espectro político. Igualmente es importante
resaltar que el M. R. L. hizo suyas las ideas de izquierda, la plataforma de Jorge
Eliécer Gaitán de 1947 y la idea del caudillo sacrificado de tener una convención
popular para escoger los jefes y señalar los programas del partido.
Desde el primer momento López planteó, en su carta de Méjico, que el Frente
Nacional se iba a convertir en el partido de la Burguesía, con sus empresarios, sus
politicos y sus pastores, como un club de los afortunados y felices. Lo normal era
haber fundado un partido de avanzada y de clase pero las mismas instituciones del
Frente Nacional obligaban el encuadramiento dentro de los dos partidos permitidos
para tener acceso a las corporaciones públicas.
Además existía el antecedente reciente del Gaitanismo, adverso a la vieja clase
dirigente liberal, encuadrado como matiz independiente de la antigua colectividad
84
ELEMENTOS DE JUICIO
histórica y en desarrollo de una comente que existía desde principios del siglo XX.
En la página 241 de "Las Ideas Socialistas en Colombia" Gaitán soñaba con su tesis
de socializar al liberalismo en lugar de crear un partido independiente.".
¡Mucha luz dan esas palabras!
La circunstancia de tener Alfonso López Michelsen un nombre atado a la historia
del liberalismo y de tener la mayoría de la militancia del M. R. L. origen liberal,
permitió actuar, sin problema alguno, dentro de las instituciones a pesar de las
excomuniones que periódicamente se recibía con baculazos desde las cerradas
capillas del partido.
El primer veto vino del departamento del Huila cuando apenas empezaba la
lucha contra el Frente Nacional y el doctor López Pumarejo puso en su sitio a los
inquisidores del partido.
Los tenientes políticos y manzanillas regionales, dirigidos por Alberto Galindo,
consideraban a Campoalegre como patrimonio de familia inembargable. La visita
proyectada por el Movimiento de Recuperación Liberal fue condenada por los
dirigentes oficialistas y le enviaron al doctor Alfonso López Pumarejo, retirado de
la politica y nombrado embajador en Londres, un desobligante mensaje pidiéndole
que tomara posición sobre el discutido tema de la alternación y de la batalla que
contra ella libraba su hijo Alfonso López Micbelsen con la juventud que lo seguía.
La respuesta del expresidente no se hizo esperar:
"Me había imaginado que los antecedentes que ustedes invocan en su mensaje de
antier me tenían a cubierto de una tan manifiesta impertinencia como la que motiva
esta respuesta; si yo no conociera los extremos a que suele llegar entre nosotros la
controversia política, particularmente cuando se trata, como supongo que ocurre
en el caso presente, de hacer la defensa de derechos de ocupación electoral sobre
territorios que la opinión pública no ha adjudicado definitivamente"
"No ignorando ustedes que estoy al margen de las actividades políticas del
gobierno y del partido; mal pueden esperar que intervenga en ellas para ayudar
a restringir o entorpecer el derecho que tienen mi hijo el doctor López Michelsen
y sus compañeros en la dirección de La Calle, a opinar libremente sobre los
asuntos de interés público, así sea en desacuerdo con los dogmas oficiales que
se promulguen en las capillas de nuestro partido".
"No creo oportuno acceder a su deseo de que antes de ausentarme entre yo a
participar en el debate de la politica del grupo de La Calle. Todo lo contrario:
pienso que si algún valor se concede realmente a mis opiniones sobre los
problemas nacionales, será fácil convenir conmigo en que no se expresen con
pretextos de tan escasa y discutible importancia como los que ustedes me brindan
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
85
para invitarme a modificar enseguida la posición que frente a ellos tengo adoptada.
Servidor y amigo, Alfonso López Pumarejo"
El anterior mensaje y el diálogo- reportaje entre Carlos Lemos y el doctor Turbay
Ayala nos indica la repugnancia que sentia el doctor Alfonso López Pumarejo por
la forma como se pretendía aprobar la Alternación y el espiritu antidemocrático de
quienes hicieron posible el esperpento.
Pero el Movimiento de Recuperación Liberal, llamado M. R. L. a partir de 1960,
no dejaba de reclamar nunca su derecho y en recinto cerrado o en plaza pública
divulgaba su mensaje. Para el debate de 1960, mitaca de elección de Cámara de
Representantes, Bogotá fue escenario de reuniones en el campo Villamil, el Barrio
Belén y la tradicional Plaza Gaitanista de las Cmces. En todas esas gestas tuvimos
la oportunidad de intervenir con entusiasmo juvenil.
La presencia en Cundinamarca era fundamental. En Soacha, sin saboteo pero
con alguna interferencia del líder Llerista Jaime Bogotá Marin, hubo una inicial
presentación del grupo Lopista. Santiago Salazar Santos, en la fiesta que siguió a
las intervenciones del teatro, alegró la reunión al remedar los discursos de los jefes
politicos de la época y una española, sobrina de Ortega y Gasset, cantó tonadas
gitanas y alegró el despertar del nuevo movimiento.
Un lider de Tocaima, el diputado Cenón Castro, programó una visita a ese fortín
político. Todos los dirigentes del nuevo movimiento se hicieron presentes y, como
aún vivía el doctor Alfonso López Pumarejo, hubo personas que lo preguntaban
para saludar al expresidente. De allí el itinerario corría hacia Agua de Dios, famoso
leprocomio entonces y la mayoría de los dirigentes retornaron a Bogotá sin pasar
por la ciudad del dolor. El doctor López Michelsen, el intelectual Raúl Alameda
Ospina quien trabajaba en la revista Semana y algún otro seguimos hasta Agua de
Dios en donde nos ofrecieron comidas y bebidas que no podiamos rechazar.
La reunión del Campo Villamil era muy especial porque ese sitio era consagratorio
de todo liderazgo popular en la capital de la república. López Michelsen, Villar
Borda, Diego Montaña y los poemas revolucionarios de Dario Samper, lo mismo
que nuestra oratoria universitaria, fueron escuchadas en aquella tribuna democrática.
Abiertas las puertas de la capital y los municipios de Cundinamarca el debate de
1960 se acercaba en medio de una alambrada de garantías hostiles.
L O S SECTORES ADVERSOS AL MOVIMIENTO
Para nadie era un secreto que la carrera política de Alfonso López Michelsen seria
una verdadera carrera de obstáculos. El desafio era parte fundamental del atractivo
86
ELEMENTOS DE JUICIO
de la colosal aventura. El Frente Nacional oligárquico, poderoso y soberbio, no
daba su brazo a torcer. Los permisos, las manifestaciones, las publicaciones,
estaban interferidas por una administración que se atribuía la agencia exclusiva
del patriotismo.
Es importante señalar que la Guerra Fria acababa de tener un aire nuevo cuando
la Revolución Cubana amenazaba convertir la cordillera de los Andes en la Sierra
Maestra de la América Morena. El anticomunismo se respiraba en las iglesias, se
registraba en la literatura y el cinematógrafo, se percibía en el ambiente. Un famoso
discurso del presidente Alberto LLeras Camargo en Palmira desató la más cmda
fuerza contra el Movimiento Revolucionario Liberal y contra toda idea adversa al
frente nacional fuera del cual no había salvación.
Los partidos tradicionales eran la fuerza de soporte del frente nacional. El
liberalismo, al mando del doctor Dario Echandía, estableció el juramento pmsiauo
para Los candidatos al congreso, a las asambleas y concejos. Juan Lozano, escogido
para encabezar la lista del Tolima, se resistió a la formula inicua del juramento y,
descartado del oficialismo, tuvo el albergue hospitalario de las listas del lopismo
aun cuando al dia siguiente de la elección retornó al redil de Carlos Lleras Restrepo
con todos los honores y con la cuml de su partido y de su tierraEl conservatismo en sus dos alas era hostil al M.R.L. por ser beneficiario de la
alternación que consagraba la candidatura conservadora como constitucional así no
tuviera la mayoría en la elección presidencial. La prensa conservadora insinuaba
una alianza del liberalismo popular con el comunismo ateo y veía en el M.R.L. un
obstáculo para acceder al mando presidencial en 1962.
El oficialismo liberal tenia la totalidad de los senadores elegidos en 1958 y la
representación de la cámara baja con la exclusión de Felipe Salazar Santos, Hemel
Ramírez, Ernesto Vela Angulo, Iván López Botero y Liborio Chica Hincapié, Jaime
Izaza Cadavid y Heli Mejía Gómez. Sin ser congresistas aún, desde la tribuna
de prensa, Alfonso López Michelsen, Indalecio Likvano Aguirre, Álvaro Uribe
Rueda y Ramiro Andrade Terán, seguían los debates y daban aire eventual a los
parlamentarios que combatían el engendro de la alternación. Los odios desatados
contra el Movimiento de Recuperación Liberal primero y contra el M. R. L. después
eran muy intensos. En el Banco de la República se intentó destituir al futuro ministro
Rodrigo Botero Montoya por su inocultable militancia en el sector lopista del
partido liberal.
Igualmente hubo un incidente cuando Alfonso López Michelsen, afinales de 1958
fue postulado en una tema para hacer parte del consejo nacional de planeación. Se
vio que la Gran Prensa y el conservatismo no aceptaban la postulación referida-.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
87
Como caso excepcional esta postulación tuvo el apoyo de Carlos Lleras Restrepo y
de la bancada liberal de la Cámara. López Michelsen renunció a la postulación no sin
antes hacer, en una célebre Convención de juventudes liberales, una documentada
intervención sobre los planes de desarrollo. En esa convención, en la cual participó
la nueva gente colombiana de aquel entonces, se aprobó una proposición en contra
de la alternación presidencial, después del discurso de López y de la intervención
frente nacionalista de Héctor Charri Samper.
Pero es la acción antidemocrática de lo que Jean Maynaud llama los grupos de
presión y Lasalle los factores de poder la jornada más pesada de la batalla. El capital
monopolista, abroquelado de protecciones, se eshucturó bajo el nombre de Comité de
Acción Social en una entidad que la imaginación popular llamaba La Mano Negra,
Salida la organización del propio Palacio de la Carrera, el doctor José Gómez Pinzón,
el ex ministro Hernán Echavarria Olózaga y Genaro Payán le dieron vida.
La tenebrosa Mano Negra elaboró un detallado Manual para detectar nombres de
empleados y publicaciones de ideas de avanzada. Era un retén para decomisar ideas
de izquierda. El gerente de "La Calle", órgano del Movimiento Revolucionario
Liberal fue notificado de que no habría avisos para esa publicación. Se destituía, en
el sector publico y en el sector privado, a quien tuviera una visión que no coincidiera
con el frente nacional.
Contra el oficialismo liberal, contra el bipartidismo paritario, contra la Gran Prensa,
contra los factores reales de poder, contra "La Mano Negra" se realizaron las
elecciones de 1960, 1962, 1964 y 1966.
Además de los adversarios politicos tenia López Michelsen, desde décadas atrás,
la inquina de sus parientes politicos de la familia Caballero Calderón y Caballero
Escovar. En la campaña de 1.962 salió una edición curiosa de un folleto intitulado
RABO DE PAJAcon un variado surtido de articulas de Eduardo Caballero Calderón,
Enrique Caballero Escovar y Lucas Caballero (Klim). El texto, adobado con frases
del cardenal Concha Córdoba, Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia
anunciaba: "Un católico no puede votar a favor de candidatos comunistas, o por
candidatos de un partido que se alie al comunismo o participe de las ideas del
partido comunista".
El folleto de los señores Caballero Calderón incluía los viejos ataques sobre la
Handel, la Trilladora Tolima y San José de Suaita, temas desconocidos para las
nuevas generaciones y sin soportes probatorios para la opinión que tenia otros
temas de interés como la inflación, el desempleo y otras áreas criticas de la política
nacional.
ELEMENTOS DE JUICIO
88
EVALUACIONES
Y
C O M E N T A R I O S S O B R E EL
M.R.L.:
a) Mario Lasema. En su conocido libro "Estado Fuerte o Caudillo (El Dilema
Colombiano)", el exrector Mano Laserna se expresó así:
"El M. R. L. o el eterno retorno.
De ahí que a raíz de los últimos despliegues de fuerza electoral exista un
considerable sector liberal dispuesto a "reestablecer" el sistema democrático
"auténtico" haciendo valer sus mayonas para implantar la república liberal. Es
decir el retorno a la ferocidad auténtica que impone la debilidad del Estado unida
al sistema democrático. No dudo que dados nuestro sentido de auto-destnicción
y la incapacidad conservadora para ofrecer un espectáculo medianamente
razonable, esta restauración democrática, este lanzar el país a destrozarse
abiertamente, tiene buenas posibilidades de éxito. De lo cual en ningún caso
debe responsabilizarse únicamente a los jefes del Movimiento Revolucionario
Liberal, quienes simplemente se limitan a obrar dentro de una sociedad de
hechos cumplidos, especialmente psicológicos, eliminando todas las vallas que
el Frente Nacional logró erigir contra la disolución nacional. Desgraciadamente
la labor del frente nacional se limitó al campo de los síntomas sin intentarbuscar
las causas más profundas y orgánicas del mal. Tanto frente nacional como
Movimiento Revolucionario Liberal son dos expresionesdel mismo fenómeno: el
individualismo-burgués. Solamenteque el frente nacional se avergüenza un poco
de los males que "el libre juego de las ideas y los partidos" ha causado al país y
trata de contenerlos, (tapándose los ojos, desafortunadamente), mientras que el
M. R. L., acepta las consecuencias de La ferocidad que el sistema democrático
impone entre nosotros, y busca llegar al "pan, justicia y libertad" a través de una
nueva república liberal, con mayoria absoluta y sin escnipnlos. Para la futura
república liberal los héroes no serán el frente popular francés o el New Deal de
Roosevelt sino el paredón y las milicias cubanas" Ediciones Mito. Bogotá. 6 de
noviembre de 1961, Editorial Antares Ltda.
b) Al contrario, años antes, en 1959, el intelectual lopista Jorge Gaitán Durán,
en su comentado libro La Revolución Invisible evaluó la situación política de
aquellas horas en estos términos: "El Frente Civil es precisamente la mejor
demostración del fracaso de nuestros partidos tradicionales: incapaces de
gobernar según el juego democrático de la mayoria y de la minoría, deben
unirse para sobrevivir y pierden toda fisonomía propia. En estos últimos
tiempos los discursos, los mensajes, los editoriales, la propia conversación
cotidiana denotan un increíble traslado de máscaras: los liberales pretenden ser
más clericales que los conservadores y arrodillan ante la potestad religiosa la
potestad civil, los conservadores quieren ser mas demagogos que los liberales
y preconizan reformas sociales, los liberales quieren ser mas representativos de
la especulación que los conservadores y defienden victoriosamente los primeros
negocios dudosos, los conservadores combaten la impunidad militar sostenida
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
por los jefes y los periódicos liberales y plantean la tesis de la purificación y
democratización de las Fuerzas Armadas. No se sabe quién es quién; no se sabe
quién es sincero o falaz. El Frente Civil se mueve en una galena de espejos,
donde todas las imágenes son intercambiables, cada cual quiere ser como el otro,
cada cual quiere reflejarse sin riesgos en el otro. El Frente Civil es un esfuerzo
por levantar la apariencia al rango de una realidad nacional".
c) El M. R. L. no es el caso de un partido nuevo: en una célebre intervención sobre
la Izquierda en Colombia, Gerardo Molina en laconferencia de Lideres Politicos
de América (octubre de 1960), indicó algunas características del Moviniiento
Revolucionario Liberal acaudillado por Alfonso López Micbelsen en estos
términos:
"A la altura de este análisis resulta claro que la izquierda cometería un error
manifiesto si se pronunciara a favor de un partido nuevo. Nuestra línea debe
ser la de Frentes Nacionales democráticos, que agnrpen gentes de todas las
procedencias en tomo de programas minimos que contemplen las necesidades
más apremiantes de las clases populares. Para que esa fórmula de un movimiento
nacional democrático prospere, es indispensable la integración de los varios
p p o s de izquierda que hoy obran fraccionadamente. El punto de partida podna
ser la organización de la izquierda liberal, que es realmente la mayoria del
liberalismo; una vez organizada, ella servina de polo de atracción a todas aquellas
fuerzas, hoy dispersas e incoherentes, que abogan por la democratización de la
sociedad colombiana".
Y más adelante añadió: "Que esto es posible, lo muestra el éxito clamoroso del
movimiento surgido en esa izquierda liberal, el Movimiento Revolucionario
Liberal, que en menos de un año de campaña logró llevar a las urnas en marzo
de este año más de 300.000 votos y obtener 17 cumles en la Cámara. Es un
movimiento de tendencias socialistas, que si persevera en sus propósitos y
aumenta su trabajo, puede llegar a controlar el liberalismo, con lo cual se abriría
un nuevo capitulo de nuestra historia politica".
Sin embargo, el maestro Gerardo Molina, el más grande historiador de las
ideas liberales en Colombia, no le concedia al combate contra la alternación la
importancia que tuvo en 1960. Molina, lomismo que Liévano Aguirre y Ramiro
Andrade, figuraron después de Alfonso López Michelsen y Álvaro Uribe Rueda
en la lista para la Cámara de Representantes en 1960. Pero el profesor tenia un
análisis distinto y lo expresó en la mencionada conferencia, como orador hostil
a Carlos Lleras Restrepo y a Alzate Avendaño, con estas palabras:
"Con una fuerza de esta naturaleza, puesta en movimiento, sin afanes
hegemónicos, se podría propiciar inclusive un entendimiento con elementos de
extracción conservadora, que han despertado a la vida moderna con una viva
sensibilidad popular. La irrupción violenta de los problemas sociales en nuestro
medio, ha hecho que la linea divisoria de las ideas no pase como antes entre
89
ELEMENTOS DE JUICIO
90
partido y partido, sino por el interior de cada partido. Grandes contingentes
humanos quedan de esa suerte liberados de las presiones e imperativos del
pasado; inteligentemente organizados podrian dar lugar a la presencia de una
nueva constelación política". Testimonio de un Demócrata, Gerardo Molina,
Compilación de Dario Acevedo. Universidad de Antioquia, Medellin 1991,
Página 449.
LOS
PERSONAJES
INOLVIDABLES
La generación que se asoma a la vida nacional en 1958, de diversas edades, utiliza
la democracia recortada para trabajar en el parlamento, la prensa, la academia, el
sindicalismo y la tribuna política. Después de una década de receso se necesitaba la
libertad de las plumas y de las gargantas. La década en la cual transcurre su batalla
esta signada por el recrudecimiento de la guerra fria, la revolución cubana y las
instituciones antidemocráticas del Frente Nacional.
En lo específicamente referido al M. R. L. pocas publicaciones han reconocido
la dura y larguisima batalla de esa generación que no pudo asomarse al poder.
Mucha gente murió en el camino y otros no pudieron realizar sus sueños de una
consagración en los niveles superiores de la Política y de la Administración. En
el libro de Mauricio Botero Montoya sobre el M. R. L. se registran los nombres y
se interrogan las sombras de algunos de los luchadores que se opusieron al Frente
Nacional, al oficialismo liberal, a la vigorosa personalidad de Lleras Camargo y
de Lleras Restrepo, en lucha hostil contra Julio César Turbay Ayala y los ministros
consagrados por las administraciones bipartidistas del Frente Nacional.
El doctor López Michelsen, muy justo en el reconocimiento de las figuras estelares
de su patria y de su tiempo, tiene una actitud no muy completa y generosa para el
Estado Mayor que dedicó lo mejor de su vida a la acción política en la década del
M. R. L.: en Palabras Pendientes se expresa así el compañero Jefe:
"Felipe Salazar Santos murió, Luis Villar Borda es profesor en el Extemado de
Colombia, Álvaro Uribe Rueda escribe magníficas investigaciones históricas
y muchos otros compañeros cumplieron, y continúa cumpliendo, importantes
funciones en la vida pública".
Es probable que por la rapidez del reportaje de Enrique Santos Calderón el doctor
López Michelsen no haya hecho en Palabras Pendientes un listado justiciero de los
combatientes del M. R. L., elenco que en otros escritos el compañero jefe relacionó
sin omitir a los más significativos.
Muy limitada la apreciación y muy corta la Lista aun cuando más adelante cita
a Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, a Juan de la Cruz Varela, Indalecio
Liévano Aguirre, el Ministro Rodrigo Botero, los hermanos Vásquez Castaño,
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
91
Antonio Larrota e incluso Jaime Bateman Cañón. Dificil hacer una enumeración
exhaustiva pero las colecciones del semanario La Calle, de la Gaceta, de la Nueva
Prensa registran nombres de escritores, miembros de Corporaciones Públicas y
sindicalistas que murieron violentamente en esa década como combatientes del
Movimiento Revolucionario Liberal.
En los dos tomos intitulados Colombia en la Hora Cero se compilan los documentos
del M. R. L. y las intervenciones del doctor López que van de 1956 a 1963. lndalecio
Liévano Aguirre, el más cercano escudero del compañero jefe y, doctrinariamente,
guardián de la heredad, escribió un prólogo de más de ciento cincuenta páginas para
esta documentada compilación, profundamente analítica, de la lucha librada contra
el Frente Nacional al cual Liévano detestaba con cabeza fria en lo intelectual y con
un vocabulario empenachado de combatiente.
Sobre las personas que estuvieron con López Michelsen en el impulso primigenio
de la batalla dice Liévano que
"Sólo pudo contar inicialmente con el respaldo de un grupo de jóvenes sin
prestigio electoral, que no habían participado en los comproniisos y transacciones
a que se llegó con los factores de poder de la sociedad colombiana, y entre quienes
figuraban, -para solo citar los primeros en incorporarse al Movimiento -, Maria
lielena de Crovo, Luisa Pérez de Mejia, Pedro Acosta, Camilo Aluma, Hernán
Villamarin, Hugo Latorre Cabal, Álvaro Escallón Villa, Ernesto Vela Angulo,
Benjamín y José Jaramillo Zuleta, Ramiro de la Espriella, Jaime Ucrós, Iván
Lóper Botero, Jaime lsaza Cadavid, Álvaro Uribe y Felipe Salazar Santos".
Si se tratara de aludir al equipo parlamentario, no es justo dejar por fucra a Liborio
Chica Hincapié quien votó en contra la Alternación, después de arduo debate, y a
Ofelia Uribe de Acosta y Juan de la Cruz Varela quienes en 1960 debatieron el tema
de la mujer en la politica y la Reforma Agraria Democrática por la cual se venia
luchando desde la época de Erasmo Valencia. Tenia Ofelia Uribe de Acosta una
larga trayectoria de lucha a favor del voto femenino y recibió excomuniones en los
púlpitos de muchas ciudades de Colombia. Y Juan de la Cruz Varela, diputado en
el Tolima y en Cundinamarca. representaba el agrarismo perseguido y los colonos
desposeidos por los señores feudales de esos dos departamentos. Ana de Karf y
algunas antiguas alumnas del doctor López, ayudaron en la dificil brega de organizar
a las ciudadanas demócratas del país.
Antes de que el M. R. L. se estructurara como tal habia vanos movimientos regionales
que concertaron su lucha con la candidatura liberal de López entre 1960 y 1962.
Diego Montaña Cuellar, en Bogotá y en Barrancabermeja, en 1958 y años atrás,
tenia en el sindicalismo petrolero, en el movimiento universitario y en la provincia
cundinamarquesa una fuerza que integró al Movimiento. En 1962 algunas listas, no
92
ELEMENTOS DE JUICIO
oficiales del M. R. L. pero afines al gmpo politico, eligieron a Gerardo Molina, Luis
Villar Borda y Juan de la Cruz Varela a las corporaciones públicas, encabezados
con el nombre emblemático de Luis Carlos Pérez y de Jorge Child, cuyo renglón
de Senado no alcanzó el residuo esperado.
Es importante y justo resaltar los movimientos regionales aludidos:
En el Valle del Cauca el maestro Alfonso Barberena tenía una lucha por la vivienda
que le había dado un respaldo amplisimo en los sectores populares. Se vinculó
Barberena al M. R. L. y en plena campaña presidencial falleció de un infarto producido
por su esfuerzo supremo. El movimiento de Barberena quedó integrado al M. R. L.,
aún después de la muerte del dirigente regional. De la misma tendencia hizo parte
Melquisedec Quintero quien dias después de elegido para la Cámara fue asesinado
vilmente en el norte del Valle. Otro luchador que merece exaltación y recuerdo es el
poeta, orador y dirigente caucano, el inolvidable negro Natanael Diaz. Brilló en la
Cámara y en la huelga de AVIANCA acompañó a los sindicalistas perseguidos y fue
tal su esfuerzo en la huelga de hambre que perdió la vida. En célebre manifestación, en
la cual intervino también Jaime Garcia Parra, en nombre de la juventud conservadora
progresista, se defendió el derecho de Cuba a hacer su Revolución sin interferencias
extrañas. En esa manifestación Natanael Díaz, haciendo gala de su formación
humanistica, señaló que todas las grandes ideas del mundo vienen de Oriente y que
lo único grande que ha creado Occidente es el Socialismo.
Otro poeta y ensayista, en plena juventud y producción literaria, murió en un
accidente de aviación: Jorge Gaitán Durán. Al lado de su obra poética, de altísimo
valor, editó La Revolución Invisible, interpretación económica de la historia
colombiana reciente y texto obligado para entender la formación del capitalismo
monopolista en Colombia.
Ya transcurridos los debates de 1962 murió Jaime Isaza Cadavid, orador
parlamentario, catedrático universitario y jefe en Antioquia de brillo excepcional.
En Santander el movimiento regional de Rafael Rangel Gómez logró una altisima
votación en 1960 y, en la inmediata convención Lopista de Girardot, se integró al
M. R. L. con tres diputados valiosos: Juan José Turbay, Mano Ruiz Camacho y José
Manuel Arias Carrisoza quienes fueron parlamentarios del Movimiento en fechas
posteriores. Rangel murió, poco tiempo después, pero el movimiento regional logró
la más amplia victoria en 1962 bajo las banderas del M. R. L. en batalla contra
Augusto Espinosa Valderrama, una de las figuras estelares del sector tradicional
del liberalismo.
Al evaluar la primera batalla electoral, la de 1960 concretamente, el representante
electo Álvaro Uribe Rueda se expresó así:
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
93
"Es verdad que contra este movimiento, surgido de la auténtica entraña liberal,
se utilizaron todos los argumentos que se han utilizado siempre en Colombia
por la fronda aristocrática para aniquilar la insurgencia popular. Privados de la
Gran Prensa y de la radio, víctimas de las insidias y calumnias de los barones
de la industria de la opinión pública, sindicados de enemigos de la paz por
quienes habian hecho la guerra o pactado con los autores de ella escondidos
otras veces por una cortina de silencio, llamados oligarcas y comunistas a
un mismo tiempo para confundimos y sin importarles a nuestros detractores
el hecho de que los cargos simultáneos se destruian el uno contra el otro,
seguimos adelante con la bandera del liberalismo popular y hemos logrado el
ser por lo pronto esta dictadura moral impalpable- tan repelente y despótica
en el terreno ideológico como las dictaduras de derecha que oprimieron el
país por largos años-. esta coacción social con apariencias democráticas, esta
hipnosis colectiva que equivale a un gigantesco lavado de cerebro y que es el
producto de una organización oligárquica, montada sobre una estructura social
de privilegio minoritario".
Mas adelante, en el mismo discurso del 25 de julio de 1960, en el Hotel San Francisco,
Uribe Rueda sintetizó el primer salto adelante del Movimiento asi:
"La primera batalla la hemos ganado todos nosotros, en las provincias y en la
capital, en las fábricas y en los bufetes, sobre el surco o desde la cátedra, artistas
y obreros, campesinos y profesionales, agentes viajeros e intelectuales, mineros
y contadores de banco, industriales de capital colombiano y exiliados políticos,
todos con una inmensa fe en la historia del hombre y su ilimitada perspectiva,
sin máquina electoral, sin aparato de partido, sin el bastón de la disciplina a
nuestro favor, sin contribuciones de negociantes equívocos, sin la generosidad
de los gerentes de la derecha liberal, sin periódicas alocuciones oficiales, sin
jefes naturales y sin expresidentes de la república que hubiesen aupado el
crecimiento de este tallo tierno de la auténtica izquierda liberal".(Discursos y
Escritos Polémicas de la Política Colombiana, antología por Jorge Ordúz Rico,
Editorial Sic, Proyecto cultural de sistemas y computadores S.A., 2006, Primera
edición, Bucaramanga, Colombia, páginas 21 8 y 219).
LA BATALLA J U R ~ D I CC
AO N T R A LA ALTERNACION
El documento de López Michelsen escrito en Méjico, Avenida de la Fundición,
Rincón del Bosque, aparece el mismo día de la posesión de Alberto Lleras. En
paquete cerrado el doctor López entregó los centenares de ejemplares al periodista
santandereano Julio Nieto Bernal, entonces residente en Méjico y quien retornaba
a Colombia, para que fuera entregado a Liévano Aguirre y a Uribe Rueda en las
instalaciones del semanario La Calle como ocurrió cumplidamente. Es el primer
ensayo de ciencia política y de derecho público sobre la absurda propuesta de la
94
ELEMENTOS DE JUICIO
Altemación de los partidos en la presidencia de la república, cuyo proyecto suspendía
la libertad de los colombianos para escoger el Jefe del Estado. Esa pieza histórica
incendió la pradera como dicen los orientales. Fue publicada en La Calle por entregas
y tergiversada por los editorialistas y columnistas de la Gran Prensa de entonces.
En la técnica jurídica, para hacer la distinción tan cara a León Duguit, el doctor
Guillermo Hemández Rodriguez, expresidente del Consejo de Estado y senador
del Movimiento Revolucionario Liberal escribió un libro -La Altemación ante el
Pueblo como constituyente primario- cuya argumentación, basada en los tratadistas
de derecho público de moda, defendió el derecho de los colombianos a reformar la
constitución y a abolir la Altemación con su voto caudaloso. En las conclusiones
parciales del mencionado libro el profesor Hemández Rodriguez presentó su debate
probatorio en los siguientes términos:
"a: La capacidad del poder constituyente, del pueblo, de la nación, no se elimina
ni se mengua con la expedición de una constitución ni con la creación de los
poderes constituidos. El poder constituyente del pueblo se mantiene en su
plenitud por encima de los poderes constituidos.
h.- La capacidad de reforma o revisión de la constitución por los poderes
constituidos como el parlamento, se restringe y limita a las materias de
carácter adjetivo, y no se puede invadir jamás la orbita de los principios
fundamentales en que se sustenta la constitución. La capacidad de reforma
no implica la capacidad de cambio de la constitución.
c.- Entre los principios fundamentales de la constitución se encuentra el principio
democrático de las mayorías, con el cual los órganos constituidos, como
la presidencia de la república, se integran por el voto mayoritario de los
electores. Extirpar este principio básico de la democracia so pretexto de
introducir una reforma constitucional, es en el fondo cambiar la esencia y
naturaleza de la carta, despedazando su arquitectura popular.
d.- Las reformas que el parlamento como poder constituyente secundario pueda
introducir a la carta fundamental, son permanentemente susceptibles de
eliminación o rechazo por el poder constituyente primario, en cualquier
momento que tenga la oportunidad de expresarse en una votación popular
como en el caso precisamente de la elección de presidente de la república.
e.- La convocatoria del pueblo colombiano como una sola circunscripción
nacional, esto es, como constituyente primario, para elegir presidente de
la república no puede estar sometida a ninguna traba impuesta por órganos
constituidos que tienen un poder constitucional secundario. Cuando el pueblo
se moviliza sobre las urnas en una gran circunscripción nacional, está en el
ejercicio pleno de su capacidad primitiva soberana de constituyente primario.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
95
Nada ni nadie puede coartarle su esfera ilimite de actividad decisoria. Esta
es la democracia desde la revolución norteamericana, desde la revolución
francesa y desde la revolución colombiana de 1810 a nuestros dias."
Además de la sólida argumentación de la carta de Mkjico, el doctor López explicó,
ante la convención liberal de 1961. la necesidad de la candidatura liberal contra
la Alternación y en el análisis juridico. en el libro de Hemández Rodnguez, se
relacionaron las normas que los funcionarios de la administración Lleras Camargo
pretendian eludir y violar:
a) Las candidaturas presidenciales están sujetas al requisito de inscripción ante el
alcalde de Bogotá( Leyes 3 1 de 1929 y 7" de 1932)
b) El Alcalde de Bogotá está obligado a verificar la inscripción que de él se solicite.
Pero si rehúsa hacerlo, lo que podrá comprobarse en forma legal, se considerará
inscrito el respectivo candidato a la presidencia de la república (Leyes 31 de
1929.7" de 1932 y 187 de 1936).
El problema de la ilegalidad y de la inscripción quedaban superados y el contencioso
administrativo avaló, en memorable providencia la juridicidad del procedimiento
einpleado por el M. R. L. en aquellas horas.
L O S INTELECTUALES Y EL
M.R.L.
Mauricio Botero Montoya, en su libro sobre el Movimiento Revolucionario Liberal,
considera que el origen de dicha tendencia politica era eminentemente intelectual.
Y trae, con fortuna, a cuento la ausencia de López, Liévano, Gaitán Durán y
Rodrigo Botero, quienes retornan al pais en 1958 cargados de ideas y programas.
Indudablemente estos cuatro intelectuales, especialmente López, influyeron con sus
libros en el impulso inicial del movimiento. Pero, social y políticamente analizada la
situación, fue la derechización del pais y de la clase dirigente liberal lo que impulsó
al antiguo gaitanismo y a otras fuerzas a buscar un canal idóneo para encauzar sus
justos clamores. Las listas de Corporaciones públicas de 1958 fueron purgadas por
Alberto Lleras, Pedro Gómez Valderrama y Carlos Lleras, de valiosas unidades de
jóvenes liberales que estaban a la izquierda del centro.
Gabriel Garcia Márquez en un ensayo compilado en su libro Cuando Era Feliz e
Indocumentado informó a la comunidad nacional sobre las elecciones de 1958 en
los siguientes términos:
"Después de ocho años, nueve meses y once dias sin elecciones, el pueblo
colombiano volvió a las umas para integrar un Congreso que fue disuelto el
12 de noviembre de 1949, por orden de Mariano Ospina Pérez, un presidente
conservador que antes habia sido un discreto multimillonario. Nunca en los
96
ELEMENTOS DE JUICIO
últimos veinte años se había votado con tanta avidez. La presencia de las mujeres
fue la nota novedosa de la jornada. Ahora por primera vez, las mujeres fueron a
las urnas, y lo hicieron con un entusiasmo, una voracidad y una impaciencia que
tenía mucho que ver con la curiosidad femenina".
Sobre la manera como el liberalismo llerista y oficialista manejó el debate anota
García Márquez:
"La situación del partido liberal, que se presentaba solidamente unido en tomo de
Lleras, no parecia muy tranquilizadora veinticuatro horas antes de las elecciones.
Se hablaba de división interna, más grave que la conservadora, puesto que no
era de carácter administrativo sino ideológico. La inconformidad liberal nació
de la manera como se elaboraron las listas de los candidatos. En las planillas que
vinieron de los departamentos había muchos nombres nuevos. Lleras recibió las
listas en su oficina de la Avenida Jiménez de Quezada, tachó nombres, cambió
otros de lugar y agregó los de sus partidarios incondicionales que no figuraban
en las listas. El resultado fue muy simple: las listas liberales eran, exactamente,
las de hace veinte años, con todos los miembros de la vieja oligarquía liberal.
Lleras tuvo la inteligencia de lanzar sus listas definitivas cuando ya el liberalismo
no tenía tiempo de lanzar una fracción disidente a las elecciones".
Este esquema que consiste en excluir las gentes nuevas, personas honestas y letradas,
se llamó el uso del bolígrafo y, además del nivel nacional, llegó a los departamentos
y produjo la conversión en Clase Dirigente y en elite del poder de personas que no
tenian la preparación y la ética para ser clase rectora en una república moderna.
El pais ha pagado duramente la costumbre de sus jefes políticos de no emplear un
correcto imperativo de selección para crear estados mayores que saquen al pais de
su encrucijada.
López realizó, en el decenio fundamental del M. R. L, reuniones con intelectuales
en Bogotá y en la provincia colombiana. Escritores, artistas, profesores, académicos,
le dieron su apoyo caluroso sin que hubieran sido decisivos en los cuadros del
movimiento.
Los lideres que se fueron ubicando a la cabeza de las movilizaciones populares
eran personas formadas en las ciencias sociales, oradores, escritores y juristas. La
juventud universitaria asistía a los actos políticos de aquel tiempo antes de que los
episodios de 1968 atomizaran a la nueva gente de izquierda en tendencias pequerias
y hostiles.
Varios libros publicaron, antes y después del M. R. L., los cuales hicieron parte de
los cuadros superiores de la organización política:
Álvaro Uribe Rueda publicó, con éxito editorial, el "Recomido a la Intemperie",
como suma de antiguas prosas políticas y de discursos de su empenachada batalla.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
97
Igualmente, más tarde, lanzó "El Dique Iluminado", sobre la cultura de occidente
y en documentados folletos presentó sus debates de 1960 a 1974.
Felipe Salazar Santos en "Colombia en Cifras", editado por Plinio Mendoza, incluyó
un amplio trabajo sobre la integración latinoamericana que le valió una cercania a
los organismos de bloques económicos del continente y su trabajo en ellos durante
largas décadas. En los intensos debates sobre la revolución cubana Felipe aparecía
con la bandera de la Isla firmada por Fidel Castro y Natanael Diaz conmovia con
su oratoria poética y su verbo encendido.
La Revolución Cubana tuvo admiradores en el mundo politico colombiano y en los
sectores populares de la nación, especialmente en 1960. Unjoven conservador, Jaime
Garcia Parra, era orador lúcido, de obligatoria audiencia, en los días angustiosos en
que se intentó invadir la Isla para romper el proceso de su revolución.
Hugo Latorre Cabal, escritor residente en Mejico, autor de un brillante libro
sobre la Hispanidad y de un diálogo con López Pumarejo intitulado "Mi Novela",
retornó al país por poco tiempo y fue senador del M. R. L. por el Valle del Cauca.
Realizó interesante debate sobre la Política Internacional en 1962 y editó "El Coro
de los Mendicantes", sobre las reuniones de Lima y de Montevideo en las cuales
las delegaciones latinoamericanas se inclinaban ante los proyectos de los Estados
Unidos.
José Ignacio Vives Echevama tenia bien ganaba fama de autor en el área del Derecho
del Trabajo, con su libro "Procedimiento Laboral" en los dias de la edición del
respectivo código. Sus debates como parlamentario del M. R. L. fueron sonoros y
pintorescos porque presentó la consagración de Carlos Lleras como lider conservador
en el barrio Pescadito de Santa Marta. Ya en 1969 Nacho Vives realizó un histórico
debate sobre el INCORA y la Reforma Agraria, ampliamente orquestado contra
Carlos Lleras Restrepo y el Ministro Enrique Peñalosa.
Iván López Botero, del grupo inicial que votó en contra de la alternación, editó
sendos libros sobre sus batallas por el Divorcio en Colombia, el Matrimonio Civil,
el Aborto y algunos temas de Derecho de Familia. Igualmente López Botero hizo
un histórico debate sobre el Fondo Nacional del Café y la Federación Nacional de
Cafeteros que todavía se estudia en las facultades de Economía sobre esta industria
básica de las exportaciones colombianas.
Entre los periodistas y catedráticos de izquierda toda la generación de la década del
sesenta tuvo cercania con el Movimiento Revolucionario Liberal, militancia en sus
filas o cercania conceptual con sus planteamientos. Gerardo Molina, Luis Carlos
Pérez, Eduardo Umaña Luna, Luis Villar Borda, Pedro Acosta Borrero, Jaime Lopera
Gutiérrez, José Arizala, Ramiro Montoya Echeverri, algunos como simpatizantes
98
ELEMENTOS DE JUICIO
y otros en la participación directa, enriquecieron el debate intelectual de la política
colombiana en aquel tiempo. Antonio Panesso Robledo lo mismo que Iader Giraldo
y el loco Ricardo Arbeláez dejaban deslizar su simpatía por el Movimiento, aún en
las publicaciones adversas.
Pero el tema político no era el único que despertaba las inquietudes de la
intelectualidad de los años sesenta. Jorge Zalamea, repatriado después de larga
ausencia, recitaba en escenarios entusiastas "El Sueño de las Escalinatas", la
"Historia de la Revolución Cubana" y "La Poesía Olvidada". La critica literaria en la
Nueva Prensa de Alberto Zalamea y la critica pictórica de MartaTraba ennoblecieron
las páginas del periodismo colombiano con una actitud nacionalista y popular.
Ramiro Andrade, periodista de combate, escribió "El Vecino Socialista", detallada
síntesis de las reformas estructurales producidas por la revolución cubana y
fue embajador de Colombia en la Isla en tiempos posteriores. Diplomático de
franca estampa y periodista de profesión, sus crónicas y columnas, de avanzado
impacto, han cubierto medio siglo de vida colombiana. El libro sobre Cuba era
leído y estudiado en los círculos intclectualcs por la documentación sólida, las
estadisticas de soporte y la amplia visión latinoamericana de la independencia de
nuestros países frente a las potencias coloniales. Posteriormente, cerca o distante de
López, Ramiro Andrade fue uno de los parlamentarios más brillantes de Colombia
durante largos años y el compañero-jefe prologó su libro revolucionario con un
texto que es la toma de posición de López frente a la Revolución Cubana y la
Política Internacional.
María Helena de Crovo, oradora y escritora, aportó candentes debates al capital
político del M. R. L., dio apoyo a justificadas huelgas contra las oligarquías
nacionales y contra el capital monopolista extranjero. En los días finales del
M. R. L. fue incansable defensora de los presos políticos del movimiento, de líderes
implacablemente perseguidos, por su militancia política, durante el gobierno de
Guillermo León Valencia y de Carlos Lleras Restrepo. Cuando se presentó la reforma
constitucional de 1968, en la cual el doctor Echandía integró, con su proyecto,
las iniciativas del M. R. L., María Helena de Crovo escribió un libro con la doble
columna de las sugerencias de las dos fuerzas antes hostiles. En la Memoria del
Ministerio de Trabajo, ocupado por ella entre 1974 y 1977, constan su batalla por
el perfeccionamiento de la seguridad social y las iniciativas por conformar un
código coherente para las cooperativas de Colombia. Una de las primeras medidas
tomadas por la gestión del Mandato Claro de López Michelsen y de suministra de
Trabajo Mana Helena de Crovo fue la legalización de la Confederación Sindical de
Trabajadores de Colombia (CSTC), por medio de la resolución No.02487 del 20 de
agosto de 1974. El mundo del trabajo no podia entender cómo los dieciseis años del
Frente Nacional podían n e g a r contra la constitución y contra las leyes laborales de
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
99
la República - la personería a una confederación clasista cuya mistica interpretaba
los justos clamores de la lucha sindical de amplios sectores populares.
Alfonso Barberena, dirigente popular del Valle del Cauca, filósofo respaldado por
la Biblia y los socialistas utópicos, abanderó la lucha por la vivienda en Cali y
defendió las invasiones y protegió los ejidos de su ciudad con gran mística. Murió
en la plaza pública durante el debate de 1962, sin llegar al Senado cuya lista asumió
López en el Valle del Cauca en la victoria de 1962.
El poeta Natanael Diaz, abogado de sindicatos y orador de plaza pública y de
parlamento, v ~ n oal Congreso por el departamento del Cauca en lista con Aníbal
Prado, jurista de oratoria graciosa y penalista de audiencia pública en Popayán,
profesor del claustro de Santo Domingo, más conocido como Universidad el
Cauca.
El impuesto al valor agregado, dentro del esquema de Kaldor, fue propuesto por el
M. R. L. en 1962, como un impuesto al gasto suntuario, lamentablemente deformado
por quienes lo han llevado a todos los consumos, incluyendo la canasta familiar.
Francisco Zuleta Holguín fue el proponente de esta iniciativa del impuesto al gasto
y de otras sugerencias de derecho laboral y de temas sociales. Presentadas por los
congresistas del Movimiento.
La Politica Internacional Independiente de Colombia, era una de las banderas más
importantes del M. R. L., en fuerte contraste con la actitud pronorteamericana del
gobierno del doctor Alberto Lleras y de su canciller doctorJulio César Turbay Ayala.
El M . R. L. insistía en la posición neutralista de los no alineados y así lo presentó
en el Congreso de la República el parlamentario Benjamín Jaramillo Zuleta, en
histórico debate que registró el semanario "La Calle" en su número 163 del l o de
julio de 1961.
Las fragmentarias colecciones del Semanario "La Calle", bajo al dirección de
López Michelsen y Uribe Rueda, registran la jefatura de redacción de Ramiro de la
Espriella y sus ágiles columnas de consagrado escritor y de periodista profesional.
En la plaza pública, en el Congreso de la Nación y en el Departamento de Bolívar,
Ramiro trabajó los principios del Grupo Politico de Izquierda Liberal.
Cuando se presentó el debate de 1962 el formato del semanario "La Calle" fue
redisefiado nara convertir en afiche sus olieeos de combate. Las caricaturas
significativas y los graciosos montajes, no siempre del agrado de López, presentaban,
en ridículas posturas, a los sumos pontífices del Frente Nacional y a Carlos Lleras,
jefe del debate de Valencia en la alianza del Frente Nacional. Dentro de la versatilidad
de escritor, Lleras Restrepo recurrió al seudónimo de Cleofás Pérez y publicaba
diálogos imitados de Cicerón y de Marco Fidel Suárez. Como su seudónimo era
.
-
ELEMENTOS DE JUICIO
100
Cleofás, en su lucha por la candidatura conservadora y por la alternación, en "La
Calle" se presentaba al estadista con este terceto:
"Cleofás de doble faz
conservador por delante
y liberal por detrás".
Cerrados los periódicos, casi siempre, para toda referencia al Movimiento
Revolucionario Liberal, tuvo López Micbelsen algunas esporádicas presentaciones
en televisión. En alguna oportunidad fue invitado a disertar sobre la sabana de
Bogotá e hizo la historia de la fauna y de la flora de Colombia y de las especies
geopónicas que enriquecen la agricultura colombiana. Inmediatamente, el presidente
Alberto Lleras intervino la programación televisada para impedir que López saliera
en pantalla durante su gobierno.
"La Calle en el Aire" fue un recurso de programa radial al servicio de los ideales del
movimiento revolucionario liberal. Lo dirigió, personalmente, el doctor López, con
la jefatura de redacción y la decisiva formación periodística de Jorge Ordúz Rico
y el apoyo del senador de Girardot Ordóñez Ceballos, de la senadora Sara Inés del
Río y del veterano profesor Guillermo Hernández Rodnguez .
Injusto sena dejar por fuera de la batalla intelectual del M. R. L., al ex alcalde de
Bogotá y ex ministro de justicia Bernardo Gaitán Mahecba. En la vida académica,
en las revistas universitarias, este jurista consagrado analizó, críticamente, las
absurdas instituciones del Frente Nacional y anunció su fracaso con anticipación
considerable.
En Manizales y en el sector empresarial de Colombia, Luis Prieto Ocampo abrió
amplios espacios para la discusión política civilizada e invitó a López Michelsen a
intervenir en escenarios que le eran vedados al jefe de la oposición durante Largos
años.
Benjamín Jaramillo Zuleta trabajó, igualmente, el proyecto sobre vivienda y control
de arrendamientos, lo mismo que sobre salario mínimo que entonces como ahora
no alcanzaba para adquirir la más modesta canasta familiar. La politica social de
altos precios y bajos salarios fue una de las constantes de todos los gobiernos del
Frente Nacional y ello explica la iniciativa de López de meter en la Constitución la
politica de Ingresos y Salarios y de darle aplicación en años posteriores.
LOS INTELECTUALES FRENTE AL
M.R.L.
Entre 1957 y 1967 transcurre un tramo intenso de vida nacional caldeado por
episodios mundiales de la Guerra Fria e infíuido por los vientos intelectuales de
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
101
entonces. La Guerra de Argelia coloca, nuevamente, las noticias y la literatura
francesa en primer plano. La descomposición del sistema colonial de Inglaterra
y de Francia se desarrolla velozmente. Indonesia también escoge su camino. El
Tercer Mundo con Tito, Nasser y Nerhú intenta compaginar los intereses de esa
humanidad sumergida para colocarla en un bloque de paises No Alineados.
-
-
Pero es la Revolución Cubana la noticia mayor. Desde 1955 hay referencias de un
gmpo revolucionario organizado en Mejico contra la dictadura cubana de Fulgencio
Batista y en pos de una transformación profunda de las estructuras de la dependencia
de la Isla. En un libro que se convirtió en su programa, Fidel Castro dice que la historia
lo absolverá y enuncia, ante un tribunal adverso que lo condena, la lista de decisiones
que tomaria en el caso de hiunfar la proyectada revolución cubana. Y ese triunfo se
produjo no obstante que el grupo de la Sierra Maestra, al decir de Pablo Nemda, no
tenía más arma que la aurora ni más alternativa que la victoria o la muerte.
Los documentos políticos del Congreso mundial de la paz, con la orquestada voz y la
dorada pluma de Jorge Zalamea, llegaron en 1956 en las valijas de los colombianos
que asistieron a ese certamen mundial. Pero también el stalinismo sufría un duro
golpe cuando el Informe al congreso comunista de 1956 presentaba los crímenes del
jefe máximo de la Unión Soviética durante largos años. Contemporáneamente con
estos temas se veía la invasión a Hungría como una mancha del régimen soviético y
el comunismo entraba a ser cuestionado por la izquierda mundial que se consideraba
su compañera de viaje desde el Canto de Amor a Stalingrado.
Lo normal hubiera sido que de estos hechos, al nivel mundial y latinoamericano,
hubiera nacido una Social Democracia que combinara las libertades públicas, con
la democracia económica y con la justicia social. Al menos eso fue lo que intentó
Méndes-France en Europa y Kennedy en los Estados Unidos.
La América Latina y Colombia debían buscar su propia vía y su propio camino. Los
intelectuales intentaban traducir las mejores obras del existencialismo triunfante y
el Huracán sobre el Azúcar de Sartre fue vertido al español inmediatamente y sus
argumentos esgrimidos en las cafeterías estudiantiles del continente en 1960.
EL
CASO C O L O M B I A N O
En 1957, bajo el gobierno de la Junta Militar, con libertad de prensa restablecida se
funda el Semanario "La Calle". Inicialmente todas las corrientes liberales estaban
presentes en las columnas escritas y en el cabezote de la redacción pero el grupo más
cercano a los dos Lleras, Alberto y Carlos, emigró escandalizado de que el periódico
se colocara a la izquierda del centro en los temas colombianos y en la política
internacional. Hubo entonces quienes tenían un pasado intelectual consolidado.
ELEMENTOS DE JUICIO
102
López Michelsen ya había editado sus dos conocidos libros de Derecho Público,
sus ensayos sobre "Cuestiones Colombianas" y su novela "Los Elegidos". Indalecio
Liévano, desde 1942, publicó su polémica y discutida biografía de Rafael Núñez,
con prólogo del doctor Eduardo Santos y su brillante perfil de Bolívar.
En la época genitiva y activa del M. R. L., al retomar de su larga embajada en
Cuba, inició Indalecio Liévano una segunda etapa de original historiador. Sobre
Mosquera, el gran general ante su destino, pronunció sendas conferencias en la
Academia Colombiana de Historia en 1957, con la presencia del ex presidente
Alfonso López Pumarejo. También redactó un ensayo, similar en titulo al de
Vasconcelos sobre Bolivarismo y Monroismo, con la intención no callada de ubicar a
los pronorteamericanos como Alberto Lleras al lado de la doctrina Momoe y mostrar
el camino del bloque latinoamericano con argumentos de Nuestro Libertador.
No creemos que en pleno juicio a Rojas Pinilla ante el Senado no hubiese alguna
malicia de Liévano al mostrar el caso similar de Mosquera y para enhebrar su Nueva
Historia con la realidad de entonces y enfrentar a Alberto Lleras a quién Liévano
detestaba. Pero, al margen del recóndito interés de Indalecio, se aprovechó, con
el auxilio denodado de Alberto Zalamea para revisar críticamente la Historia de
Colombia desde antes de la llegada de los españoles hasta 1960.
"Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia", editados en
fascículos como las Memorias de Chateaubriand, conmovieron los cimientos de la
docencia sobre los episodios nacionales de Colombia. Tuve la ocasión de ver trabajar
a Liévano desde 1957 en la Academia de Historia sumergido en fuentes primarias,
en libros olvidados, sin prevención contra España, con amor a la Iglesia Católica,
animadversión a los Borbones. con afecto nor Isabel la Católica v admiración ilimite
por los padres Jesuitas, con tenacidad benedictina y con odio por ciertos personajes
a quienes hizo blanco de su ira histórica. De 1492 a 1959 no hubo tema descuidado
por Liévano y, a su muerte en 1982, dejó grandes borradores inéditos sobre Rafael
Reyes y alcanzó, a la muerte de Alfonso López Pumarejo, a publicar en "La Calle"
una admirable página sobre la Revolución en Marcha.
El presidente Alberto Lleras 1958, 1962 - respondía, discreta y sibilinamente
las prosas y discursos de los escritores y oradores del Movimiento Revolucionario
Liberal. Inclusive en el discurso del presidente en las exequias del doctor Alfonso
López Pumarejo hay frases de inocultable respuesta a quienes desde "La Calle" y
"La Nueva Prensa" se oponian a sus designios y al Frente Nacional.
-
Otros intelectuales de las Ciencias Sociales y especialmente, de la política editaron
sus libros posteriormente. Destacamos entre ellos a: Carlos Lemos, Álvaro Uribe
Rueda, Ramiro de la Espriella, Jaime Lopera, Luis Villar Borda, Jaime Sierra
Garcia y Pedro Acosta Borrero, ya mencionados anteriormente. Y tres boyacenses
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
103
vinieron también al Congreso de la República bajo las banderas del M. R. L.:
Hernán Villamarin Gutiérrez, conocedor de las doctrinas cooperativas ; Gregario
Becerra, profesor de Derecho Público en el Externado, y Eduardo Umaña Luna,
quien participó en el libro "La Violencia en Colombia", al lado de Monseñor Germán
Guzmán y Orlando Fals Borda.
En los Llanos Orientales de Colombia el M. R. L. fue liderado por dos intelectuales
de recia personalidad y sólida formación humanistica: Jesús Arango Jaramillo, rector
universitario, y Guillermo León Linares, profesor y jurista, quien acompañó a López
en la gobernación del Meta y en la modernización del Departamento Administrativo
de Seguridad.
Recientemente Álvaro Escallón Villa, en dos ensayos sobre el Movimiento
Revolucionario Liberal, presentó la figura de Alfonso López Michelsen con las
citas correspondientes a las realizaciones más importantes del exmandatario y de
la tendencia política que acaudilló en el curso de sus batallas populares.
Capitulo especial merece el Grupo de las Juventudes del M. R. L., con su visión
particular y ánimo de presentarse a la izquierda de los jefes nacionales del
Movimiento. De esa agrupación, no muy amplia en militantes pero fuerte en la
concepción ideológica, salió una Plataforma de las Juventudes del M. R. L. que tuvo
una gran audiencia por la seriedad de su formulación doctrinaria. Trabajaron ese
texto: Luis Villar Borda en la parte política; Pedro Acosta Borrero con su "Ensayo
sobre la Reforma Agraria Democrática", texto de una permanente actualidad; Plinio
Apuleyo Mendoza, muy a la izquierda, al lado de la Revolución Cubana, para la
cual trabajaba en Prensa Latina y de las formas de lucha en boga entonces.
Acompañaban a aquel grupo Ramiro Andrade, periodista profesional y Eduardo
Franco Isaza, legendario jefe de las guerrillas del llano a la que dedicó un bello libro
con prólogo de Juan Lozano y de Jorge Child. Guillermo Puyana Mutis se encargó
de la organización universitaria y estudiantil de esa aguerrida juventud.
En los temas económicos Jorge Child, con su negro humor y acerada pluma,
se destacó desde aquel entonces hasta cuarenta años después. Libros, folletos,
conferencias, cátedra y criticas, siempre volteriano y a la izquierda Child, ayudó al
M. R. L. con su independencia critica.
Rodrigo Botero Montoya, economistade Harvard, entró al Banco de la Repúblicaen
1958 a investigar. Era cercano a Carlos Lleras pero todos sabíamos que su corazón y
su actitud estaban en el M. R. L. Antes de ser Secretario Económico de la presidencia,
Secretario de Ministerio y, finalmente, Ministro de Hacienda de López Michelsen,
publicó en Tercer Mundo un ensayo sobre la Comunidad Caribe Andina, proyecto
de integración que - en Caribdeam, en CARICOM y en los Tratados de Managua
ELEMENTOS DE JUICIO
104
y Tegucigalpa- han proyectado con éxito, unir la parte istmica y archipelágica de
América Central.
Jorge Gaitán Durán constituyó un caso aparte. Ensayista, traductor, poeta, intelectual
puro, tenía la aureola de haber intentado, desde la Radio Nacional, desviar la locura
popular hacia la toma real del poder político el 9 de abril de 1948. Escribía en "El
Espectador" y en "La Calle". Compiló sus prosas económicas en un sólido libro que
es todo un programa: "La Revolución Invisible". Expresaba allí un enfoque socialista
y cepalino muy atenuado y creia que el M. R. L. debía enfilar el programa de la
República Moderna hacia la Gran Industria y la Reforma Agraria Democrática.
Desde el inicio del gobierno de Alberto Lleras, contemporánea con "La Calle" se
fundó "La Gaceta". Gerardo Molina era el mentor y Luis Villar Borda y Pedro Acosta
su equipo. El maestro Molina no creía mucho en el combate contra la alternación y
pregonaba un Frente Popular contra el Frente Nacional Oligárquico. Creo que, por
aquella época, redactaba el fichero de lo que después fue la "Historia del Partido
Liberal Colombiano", que estructuró en varios tomos y que intentó agotar el tema
de las ideas políticas en Colombia.
Guillermo Hernández Rodríguez era un maduro combatiente, antiguo presidente
del Consejo de Estado, con la más profunda formación de izquierda y había escrito,
hacia 1950 su gran libro: De los Chibchas, a la Colonia y a la República, inventario
de instituciones feudales que generaron el latifundio colombiano. Igualmente,
en 1961, en plena batalla contra el engendro antidemocrático de la alternación,
presentó "La Alternación ante el Pueblo", ensayo que causó furor al desarrollar
- con el apoyo de grandes tratadistas franceses la idea de López Michelsen del
constituyente primario.
-
La consulta indispensable al constituyente primario para los cambios institucionales
se abrió paso y sirvió como argumento central en la Convención de Bucaramanga
para la elección presidencial de 1962 y, más tarde, también fue utilizada en 1991
para derogar la "colcha de retazos" de la constitución de 1886 para hacer una Carta
Fundamental a la altura de los nuevos tiempos. Las tesis de López, avaladas por el
ensayo de Hernández Rodríguez, fueron más útiles que el simple argumento sectario
de negarle al conservatismo la posibilidad de tener un presidente en los tiempos
del Frente Nacional.
LOS
ORANDES CAPITANES
Toda la orientación, en líneas gruesas, correspondió a López Michelsen desde el
día de la divulgación de su ensayo sobre la Alternación en agosto de 1958. Sus
intervenciones públicas, su participación en los foros políticos donde fue invitado,
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
105
sus escritos en "La Calle" eran estudiados y divulgados por la militancia del
Movimiento. El equipo de esos primeros años era un compacto estado mayor de
combatientes que, parcialmente, se atomizó en 1962 a raíz de hechos que serán
estudiados posteriormente
Álvaro Unbe Rueda dirigía "La Calle", fue segundo renglón de López en la Cámara en
1960 y encabezó el Senado en Cundinamarca en 1962. Orador y sólidamente formado
en las ciencias políticas, había dirigido la Revista "Nueva Critica", muy a la izquierda
en la época de las dictaduras. Allí editó prosas de plumas avanzadas nacionales y
extranjeras, despertó inquietudes, consagró valores, agitó ideas, mostró lo que la prensa
amordazada o arrodillada no podía publicar en los días del despotismo.
En "La Calle" Urlbe Rueda, desde su fundación hasta 1963, presentó el pensamiento
de ese grupo formidable encabezado por López y dirigió el Semanario en ausencia
del compañero- jefe, como se apellidaba a López en la brega política. En la plaza
pública fue Uribe una figura estelar durante varios lustros y en el Congreso se
enfrentó a Lleras Restrepo y a Turbay Ayala con éxito innegable y coraje demoledor.
Hasta la división de 1963 era la gran figura después de López y su más cercano
compañero de batalla.
El caso de Alfonso Barberena, Juan de la Cruz Varela y Rafael Rangel Gómez
es diferente y merece una alusión separada: el maestro Alfonso Barberena era un
caleño de mediana edad, con influencia personal en un movimiento por la vivienda
en el Valle del Cauca. Había desarrollado una dura y larguisima batalla a favor de
los destechados y de la preservación de los ejidos de la Sultana del Valle, como se
llamaba cariñosamente a la capital de aquél departamento. Su fuerza era anterior a
la fundación del M. R. L. al cual adhirió en 1959 con decidido fervor hasta morir
de un infarto en una correria extenuante por encima de sus débiles fuerzas.
Juan de la Cruz Varela era un antiguo líder agrario y guerrillero, víctima de varios
atentados y luchador por la reforma agraria en Cundinarnarca y el Toliina. Fue
diputado en los mencionados departamentos y Representante a la Cámara en las
listas del Movimiento Revolucionario Liberal. Su porte era ingenuo y campesino
pero tenia la malicia indigena de la raza vencida. Viajó a los países socialistas en
varias oportunidades y pronunció discursos sobre los campesinos desposeídos, los
agraristas engañados y los indígenas sin tierra. También tenia su propio movimiento,
heredado de Erasmo Valencia y los campesinos de Cundinamarca y el Tolima lo
tuvieron como su más combativo conductor. Varela redactó un proyecto de reforma
agraria de hondo contenido popular que, aún en las ponencias del proyecto oficial de
Carlos Lleras Restrepo, se citó con respeto por el análisis del latifundio improductivo
y la propuesta de la ruptura drástica del régimen feudal en la tenencia de la tierra
en Colombia.
106
ELEMENTOS DE JUICIO
En otras páginas hemos hablado de Felipe Salazar Santos, orador popular y
parlamentario,jurista y magistrado, quien se retiró prematuramente de la vida pública
para tomar la ruta de la diplomacia cuando mucho se esperaba de su capacidad
política y de su formación doctrinaria. De él, lo mismo que de gran parte de los
compañeros del M. R. L., se puede decir que, en circunstancias distintas y sin muchos
de los errores que se cometieron en su tiempo, fácilmente habrían podido ocupar
las más altas posiciones de la política nacional y de la administración pública en
Colombia.
L A DlVlSlON DEL M.R.L.
La elección parlamentaria de 1962 fue un éxito total en medio de grandes
dificultades: dos senadores en Antioquia, uno en Caldas, otro en Cundinamarca,
dos en el Magdalena, dos en Santander, uno en el Tolima y tres en el Valle del
Cauca, constituían un equipo más brillante que las docenas de congresistas elegidos
por el sector tradicional del liberalismo. En la Cámara de Representantes el grupo
era mucho mayor, lo mismo que en los consejos intendenciales, en las Asambleas
Departamentales y en los Concejos de centenares de municipios.
En esa elección de 1962 fueron elegidos cuatro parlamentarios a la cámara por
Antioquia, uno en el Atlántico, dos en Bolívar, dos en Boyacá, tres en Caldas, uno
en el Cauca, otro en Córdoba, tres en Cundinamarca, uno en el Huila, uno en el
Caquetá, dos en el Magdalena, uno en Nariño, uno en el Norte de Santander, tres
en Santander, dos en el Tolima y cinco en el Valle del Cauca. Constituían un equipo
sólido, con una buena formación doctrinaria, una línea señalada por López y una
orientación del Semanario "La Calle".
En el debate presidencial el enfrentamiento con Guillermo León Valencia permitió
que el doctor López Michelsen presentara su propio proyecto aprobado por las
Convenciones del Movimiento Revolucionario Liberal. Enfrentado a la más agresiva
coalición de poderes logró más de seiscientos mil votos en las circunstancias más
apremiantes y atacadas por el carácter inconstitucional de la inscripción de la
candidatura presidencial de la oposición.
Tres factores, después de la elección presidencial, iban a fragmentar el M. R. L., a
debilitar su empuje y a limitar la capacidad del Movimiento como alternativa del
poder:
1. La pkrdida de la Alternación como bandera de batalla;
2. La adhesión o la distancia del movimiento frente a la Revolución Cubana y,
3. La coalición o la independencia frente al Partido Comunista.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
107
Naturalmente el primer factor limitaba la fuerza del Movimiento al consolidarse
la candidatura conservadora de Guillermo León Valencia y del Frente Nacional.
En un famoso discurso en el Hotel San Francisco, el doctor López Michelsen
habia establecido el deslinde y amojonamiento con el Partido Comunista y con la
revolución cubana pero, después del debate presidencial afloraron las tendencias
mayoritarias no castristas y enemigas de la participación de los comunistas en las
actividades del Movimiento. Se contaban en los dedos de la mano los dias en que
aparecería el fantasma de la división.
En las visperas de la posesión de Guillermo León Valencia se presentó el doctor Marco
Alzate Avendaño con la propuesta de darle una cartera ministerial al Movimiento
Revolucionario Liberal, concretamente el Ministerio de Minas y Petróleos, en cabeza
del Senador Juan José Turbay. El desconcierto en las bases del Movimiento fue total
y también, en otros senadores que aspiraban a estar en el gabinete ministerial. El
presidente Valencia habia ofrecido gobernar, milimétricamente, con todas las fuerzas
políticas. Sin consultar con el doctor López ni con las directivas nacionales del
Movimiento fue designado el doctor Juan José Turbay, quieii acepto después de que se
le autorizó participar a titulo personal en una reunión parlamentaria de la militancia. A
partir de esta aceptación se escindió el Movimiento en tendencias separadas y hostiles,
con pérdida de su fuerza interior y de su presencia en la vida nacional.
En un histórico discurso, pronunciado en la Convención de Ibagué, el doctor López
Michelsen estudió los factores de la división y la posibilidad de conjurarla. No fue
escuchado con la debida atención y la división desalentó a las masas, dividió a las
fuerzas y le abrió el camino a la candidatura de Carlos Lleras Restrepo en 1966.
D O S D E B A T E S F I N A L E S DEL M.R.L.
Entre la gloria de más de seiscientos mil votos en 1962- el número de parlamentarios
elegidos y el debate presidencial- y 1964, se suceden tres hechos que dividen al M.
R. L., de manera profunda, en dos líneas antagónicas:
1. La frustrada colaboración, realmente equivocada, en el gobierno de Guillermo
León Valencia con el Ministerio de Minas y Petróleos del senador Juan José
Turbay, sin una explicación valedera para la opinión pública y para las masas
del ascendente Movimiento;
2. La Revolución Cubana cuya antorcha, desde la Isla iluminada, aparecía como
un derrotero en el cielo de América Latina, duramente criticada en los Estados
Unidos y en las fuerzas tradicionales y conservadoras del Continente.
3. La cercanía de un amplio sector, con listas mixtas y doble militancia, de grupos
y luchadores del M. R. L. y el Partido Comunista Colombiano.
108
ELEMENTOS DE JUICIO
A los pocos días de la colaboración con el gobierno de Guillermo León Valencia,
ni el jefe del M. R. L. ni la militancia consideraron útil acercarse al régimen que se
había combatido durante largos años. Valencia habló de la milimetria y repartió los
cargos de la nación entera con porcentajes equivalentes a las fuerzas de los partidos
y de sus tendencias interiores. Pero, en ese esquema de atomización del sector
público, al M. R. L. le hubiera correspondido dos ministerios, gobemaciones en los
departamentos victoriosos y alcaldías en centenares de municipios. Se pretendió
contaminar a la izquierda liberal de los errores del enfoque y de la gestión de Valencia
con una cuota burocrática que envilecía al movimiento sin darle la oportunidad de
lucirse en las tribunas de la Administración.
En el tema del afecto por la Revolución Cubana, el Movimiento podia respetar la
tesis de López, sin mengua de que los sectores sindicales y juveniles estuvieran
más cerca de Fidel Castro y del Che Guevara y viajaran a la Isla a los certámenes
de propaganda política que se celebraron en Cuba. Pero los más radicales hicieron
de la adhesión a Castro un dogma que no toda la militancia podia aceptar.
En cuanto a las listas mixtas y la hibuna compartida con miembros del Partido
Comunista Colombiano era fundamental el deslinde y amojonamiento de las
fronteras para evitar equívocos. Sin embargo, en algunas circunscripciones, se
desató el macartismo contra líderes consagrados o los grupos miis radicales vetaban
a quienes no consideraron dignos de llevar la representación del Movimiento.
A finales de 1962 López Michelsen convocó una Convención en Ibagué y leyó una
de las páginas políticas de mayor claridad, de la cual debía haber salido la unidad del
Movimiento Revolucionario Liberal y no la ruptura como ocurrió lamentablemente.
El compañerojefe, sin la presencia de muchos dirigentes auténticos que no asistieron
a Ibagué, hizo claridad con harta precisión, sobre los temas en conflicto en los
siguientes téminos:
a) Le ofrecimos al pueblo colombiano, desde el acta de nacimiento del M. R. L., una
revolución de izquierda liberal, una revolución humanista, fojada con elementos
autóctonos sobre el yunque de los acontecimientos. En "El Búho" y en "El
Califomia" señalamos como uno de los pilares de la nueva sociedad, con la cual
aspirábamos a sustituir el Frente Nacional en el plano político, la igualdad para
todos los partidos, reconociéndole, entre otros, al Partido Comunista su derecho
a concurrir a las umas con sus propios candidatos y sus propios programas en
competencia abierta con el Partido Liberal y con el Partido Conservador, dueños
exclusivos del poder por 16 atlas, al tenor del plebiscito de 1957.
b) Quiero reiterar -decía López- aquí coino en Bucaramanga y ahora con mayor
razón que, fiel a las plataformas del M. R. L., en El Búho, en El Califomia, en
Girardot y en Medellín, entiendo, como lo dije hace dos años en carta dirigida
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
109
a la Junta Asesora, que nuestra misión no es defender la Revolución Cubana
sino realizar nuestros propios programas, con los cuales hemos reclamado los
votos en las sucesivas elecciones. No estoy dispuesto a alternar con oradores
comunistas en la tribuna en el curso de la campaña presidencial, si asi lo decide
la convención. No estoy tampoco en disposición de atar nuestra creación
colombiana revolucionaria al futuro de la Revolución Cubana. Tampoco estoy
dispuesto a aceptar imposición de ningún nombre por parte del comunismo en
nuestras listas.
A nadie le oculté mi carácter de burgués progresista, empeñado en darle al
liberalismo popular el carácter de un partido de clase como la forma más fiel de
llevar a la práctica el postulado de Uribe Uribe de alimentar a nuestra colectividad,
anquilosada en las fuentes del socialismo. El compañero López no es el idiota
útil de nadie.
c) El problema del cashismo: una cosa es defender el derecho a la auto determinación
y otra adoptar como programa del M. R. L. las ejecutorias de la Revolución
Cubana. Y citaba López su intervención del Hotel San Francisco: el papel que
debemos desempeñar, mas acorde con nuestras tradiciones diplomáticas, debe ser
el de intermediario y amigable componedor entre los Estados Unidos y nuestra
hermana república, restándole pugnacidad a la controversia, volviéndola a sus
cauces jurídicos, para que Cuba realice su experimento, como lo realizó Méjico
sin alianzas extracontinentales y sin la interferencia de nadie. Eliminar a Castro
por la fuerza o aplastar la revolución cubana por invasión amada solo puede traer
como consecuencia el deterioro entre los Estados Unidos y la América Latina.
La Convención de Ibagué consagró la jefatura de López, apesar de todos los asedios
y de la presencia de exaltados sectores que quisieron evitar esa ratificación.
En cuanto a las formas democráticas de participación política hubo quienes se
pronunciaban por la lucha armada, en la euforia de la Revolución Cubana, pero el
secretario de la Convención de Ibagué, Jaime Ucrós Garcia, acabó con el tema al
proponer: los que quieran irse para la guerrilla y emprender la lucha armada pueden
inscribirse en la secretaria.
EL
DEBATE E C O N O M I C D C O N T R A LA A D M I N I S T R A C I ~ N
VALENCIA
El futuro económico y fiscal de Colombia fue ampliamente debatido en 1963 en
el Senado de la República. El presidente del Senado, doctor Julio César Turbay
Ayala y el presidente de la Comisión tercera de la corporación doctor Augusto
Espinosa Valderrama, declararon que había precluido el derecho a la intervención
del Movimiento Revolucionario Liberal en el debate que debía verificarse en la
110
ELEMENTOS DE JUICIO
sesión plenaria. López Michelsen, quien debía presentar las tesis de la oposición,
utilizó una amplia Carta al ministro de Hacienda Carlos Sanz de Santamaria con el
análisis de la ley de facultades extraordinarias en materia económica. Asi enfrentaba
el compañero-jefe la violación del pacto de caballeros y la ausencia de gallardía de
sus adversarios ajenos a la diplomacia parlamentaria. El debate fue medularmente
histórico. El ponente del articulado propuesto fue el senador Hemando Durán
Dussan, ponencia que le valió la llegada por poco tiempo a la cartera de Hacienda
en fechas posteriores.
López evaluó la cuestión constitucional y los temas concomitantes "para desvimiar
la especie, tan ampliamente difundida, de que el Movimiento Revolucionario Liberal
no contribuye en forma alguna con una crítica constructiva al mejoramiento de
las condiciones económicas y sociales del pueblo colombiano". Este tema de las
facultades extraordinarias se debatió durante varios lustros, hasta 1991 en que fue
superado, porque los parlamentarios, sumisamente, entregaban su capacidad de
legislación en manos de un ejecutivo ambicioso.
En la Carta mencionada el jefe del M. R. L. trató los asuntos económicos y criticó la
injusticia en los términos de intercambio comercial con soportes estadísticos, evaluó
los precios históricos del café en términos de trabajo humano, siempre desfavorable,
como ha sido la condición del pais colonial y añadía:
"Mientras no se diversifiquen las exportaciones, no se industrialice el pais y
no se ajusten las condiciones de producción doméstica eliminando los cultivos
antieconómicos, seguiremos viviendo como colonias arrulladas por el canto de
sirena de que solo se trata de un "deterioro en los términos de intercambio".
En realidad se trata sí de un intercambio de términos, en que, para no hablar de
imperialismo y colonialismo, se recurre a la expresión ya citada de "deterioro
en los términos de intercambio" ".
La participación decreciente de los trabajadores en el ingreso nacional fue probada
con cifras concluyentes. Y la ampliación de la base tributaria propuesta por el
ministro Santamaria fue atacada como una manera de exonerar de la alta tributación
a los poderosos y de colocar en la lista de contribuyentes a los débiles. Con una
variante original, López advirtió que el poder de pago era tan bajo que el índice
de los lanzamientos de inquilinos en los juzgados municipales habia ascendido en
los años del Frente Nacional de un promedio de cinco semanalmente a cien en la
actualidad. No habia que extrañarse si la situación económica era halagüeña para
unas pocas compañías cuando las utilidades del capital son cada día mayores y
el ingreso del trabajador es menor. El remedio no podía ser la represión en gran
escala anunciada entonces. Era conveniente buscar nuevos mercados detrás de la
Cortina de Hierro, ya que el temor a comerciar con el mundo socialista retenía el
café por falta de mercado y se lo comía el gorgojo en las bodegas de la Federación.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
111
Generosamente el doctor López reconoció, en fechas posteriores, que lo mejor de
este debate fue la calificación que dio Álvaro Uribe Rueda al ministro y al jefe
oficialista Lleras Restrepo al nombrarlos: Carlos el devaluador!
O T R O S DEBATES
Además de las intervenciones de López Michelsen, los parlamentarios y los lideres
populares del movimiento actuaban en la vida politica con argumentos contundentes.
Al inicio de la batalla de 1959, Estanislao Posada, miembro del Directorio Liberal
de Antioquia desde los tiempos de la violencia antigua, ante la actihid derechista de
los jefes del partido dijo: "El partido liberal no es conservador". A esta apreciación
el Jefe oficialista Álvaro Garcia Herrera calificó a los críticos del Frente Nacional
como hienas de la politica nacional.
Heredero de la vieja tradición liberal, el M. R. L. recogía el legado de las
sociedades democráticas de Ambrosio López, de quienes abolieron la esclavitud y
desamortizaron el latifundio eclesiástico, tomó la sensibilidad socialista de Uribe
Uribe y del programa de Benjamín Herrera en Ibagué, como capital político orgullo
de su tradición. Igualmente el programa de la República Liberal de Alfonso López
y la plataforma del Teatro de Colón (1947) de Jorge Eliécer Gaitán era citado en
la gran reunión del Teatro California, impulso inicial del M. R. L. Con esa veta
doctrinaria López Michelsen y la izquierda liberal retoman el hilo de la vertiente
popular del partido abandonada en aras del Frente Nacional por los jefes naturales
del partido.
E1 debate ideológico, con citas de todos los ayeres, se adicionaba coi1 los leiiias de
actualidad en la década de 1958 a 1968. La politica internacional ~ndependiente,
la cercanía a los paises no alineados, el comercio con los países socialistas, eran
banderas sostenidas por nosotros en todos los foros disponibles y en todas las tribunas
abiertas. Desde 1945 el liberalismo habia abandonado al sindicalismo e inclusive,
en los dos gobiernos de Alberto Lleras, lo habia perseguido con inexplicable
crueldad.
En los partidos que están a la izquierda del centro, entre los cuales el liberalismo
debe hacer méritos para incluirse, el mundo del trabajo ocupa preferente lugar de
su atención y de su programa. Nadie se explicaría un partido laborista inglés, un
socialismo francés o un partido demócrata de los Estados Unidos sin el apoyo sindical
y cooperativo. Sin embargo, los gobiernos del Frente Nacional se distanciaron del
sindicalismo, atrajeron a los líderes sin conciencia de clase, compraron dirigentes
o persiguieron a quienes interpretaban los justos clamores de los trabajadores. Las
centrales obreras C. T. C. y U. T. C. fueron manipuladas para combatir cuanto se
hacía a favor de los trabajadores organizados de la ciudad y del campo.
112
ELEMENTOS DE JUICIO
El Congreso de Cartagena de diciembre de 1960, instalado por Alberto Lleras como
presidente de la república, descartó a todos los líderes sindicales considerados como
amigos de la clase trabajadora y enemigos del Frente Nacional. La mayoría fueron
apresados mientras se montaba la nueva directiva de la C. T. C. y a ellos se refirió
el doctor López en la convención liberal frente a la tesis del doctor Gemán Zea
Hemández de que el programa liberal debía reducirse a combatir el comunismo.
Luis Carlos Pérez, en su Esbozo Históttco del Movimiento Obrero Colombiano
(página 3 l), expresó respecto a la comedia de Cartagena:
"Las federaciones departamentales y de industria entonces expulsadas fueron
las siguientes: Federación de Trabajadores del Valle (Fedetav), Federación de
Trabajadores de Antioquia (Fedeta), Federación de Trabajadores de Caldas
(Fedecaldas), Federación de Trabajadores del Tolima (Fedetol), Federación
Santandereana de Trabajadores (Festra), Federación Nortesantandereana de
Trabajadores (Fenostra), Federación de Trabajadores Petroleros (Fedepetrol),
Federación de Trabajadores de la Construcción y del Cemento (Fenaltraconcem).
Más de 120.000 trabajadores que componían las mencionadas organizaciones de
primero y segundo grados quedaron sin dirección nacional. Como aparatos de
los monopolios en el movimiento obrero internacional, la Organización Regional
Interamericana de Trabajadores (ORIT) y la Confederación Internacional
de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) ofrecieron respaldo al nuevo
presidente de la C. T. C., José Raque1 Mercado."
El doctor López Michelsen, en la Convención Liberal Oficialista, presentó los
episodios de Cartagena con exactitud, Liborio Chica a nombre del M. R. L. los
refirió en la Cámara y en un lo de mayo Luis Villar Borda tiró desde los balcones
del Capitolio las deshilachadas banderas de las centrales serviles.
La imputación de que el M. R. L. no presentaba fórmulas no era justa. El recurso de
amparo, hoy acción de tutela, fue presentado por el movimiento al Congreso de la
República y rechazado por las mayorías del Frente Nacional. El Impuesto al valor
agregado fue presentado por Francisco Zuleta Holguin a nombre del movimiento y
convertido en impuesto al gasto suntuario, deformado en fechas posteriores por los
ministros de hacienda; la reforma agraria de Carlos Lleras fue sometida a pliegos
de modificaciones por parte del M. R. L. sin que se consideraran esas sugerencias
útiles. Y muchas de las conquistas que reformaron las normas laborales fueron idea
de los parlamentarios del movimiento. Lo que se llama oposición constructiva, con
artículos sustitutivos a las iniciativas gubernamentales eran presentadas por el equipo
parlamentario sin vanidad alguna y solo, excepcionalmente, fueron aceptados.
El caso del representante y senador Darío López Ochoa del M. R. L. de Antioquia
es edificante: la misión Kemerer, en 1926, había creado un Banco de la República
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
113
(Banco Central de Emisión), manejado por los propios bancos desde una junta
compuesta por delegados del sector financiero, la Federación Nacional de Cafeteros
y otros voceros de la "usura legalizada" para emplear la expresión de Clemenceau
para definir la Banca.
El propio presidente Guillermo León Valencia avaló el proyecto de creación de la
Junta Monetaria, iniciativa del congresista Dario López Ochoa para remplazar las
funciones amplísimas que tenia el Banco de la República desde hacía cuarenta años
y que la Constitución de 1991 vino a definir con precisión puntual. Era tan fuerte el
Banco de la República en manos de la banca privada que algún economista gracioso
dijo que no habia un Banco de la República sino una República del Banco.
Presentaba López Ochoa, lo mismo que otros parlamentarios antioqueños, amplios
conocimientos económicos y los empleó para enjuiciar críticamente, las UPAC que
trajo el profesor Currie del Brasil y que todavía, a pesar de sus reglamentaciones
y cambio de nombre, constituyen el azote de los colombianos que tienen la ilusión
de pagar su vivienda propia algún día.
Otros antioqueños como los Estrada Vélez, Mana Helena de Crovo, Carlos Restrepo
Arbeláez, hicieron parte de ese gran equipo. El primer político de la montaña que
se opuso a la alternación fue Estanislao Posada, orador brillante y combatiente de
las primeras horas. De la misma hornada salieron, Jaime Izaza Cadavid, Bernardo
Guerra y César Perez, compañeros de la acción política de López Michelsen durante
largos afios. Jaime lzaza Cadavid. poco antes de su súbita muerte, presentó el debate
sobre el terrible crimen de Santa Bárbara, ataque antisindical de la fuerza armada,
orquestado por el gobernador Gómez Martinez y donde murieron varios líderes y
una menor de diez años.
No obstante la actitud servil y doblegada de las centrales obreras clásicas, siempre
en pugna con el M. R. L. y cercanas a la elite del poder del Frente Nacional, los
trabajadores organizados sintieron el apoyo de la militancia de izquierda en sus luchas
de clase. Y retribuían, con sus votos, el respaldo a los candidatos del movimiento
para las corporaciones públicas y votaron, en proporción considerable, por Alfonso
López Michelsen el 1962. Contra la política antisindical del Frente Nacional, el M.
R. L. insistía en la legalización de los sindicatos clasistas a quienes se les negaba la
personería para sus confederaciones combatientes. El doctor Guillermo Hernández
Rodriguez, senador del M. R. L., demandó la insistente negativa del Ministerio
de Trabajo a la petición de personeria de la C. S. T. C., confederación clasista a
la que se le negaba su personeria no obstante reunir todos los requisitos exigidos
por la legislación laboral. Al llegar a la presidencia de la República Alfonso López
Michelsen el 20 de agosto de 1974 firmó el reconocimiento legal de la central obrera.
En un diálogo con los periodistas el presidente López preguntó quien habia expedido
114
ELEMENTOS DE JUICIO
esa norma de justicia con la clase trabajadora y el periodista José Arizala dijo que
era la ley y no la voluntad del presidente La fuente de dicho reconocimiento.
Igualmente, en el mes de febrero de 1975 López reconoció la legalidad de la
C.G.T.-Confederación de Trabajadores, de corte Social Cristiano- agremiación que
después de su segundo congreso expulsó a los trotskistas para unificar sus criterios
doctrinarios.
Igualmente la nacionalización del petróleo, atractiva bandera de dificil triunfo en
América Latina, fue una de las tesis más importantes del Movimiento Revolucionario
Liberal en la década de su acción. Ese tema sirvió, en tiempos posteriores, para
diseñar una política que redujera el entreguismo-ante el Imperio del Petróleo del
que habla O'Connor- que ha sido una constante triste en los paises productores.
Dividido irremediablemente el M. R. L. se enfrentó, en sus dos líneas, contra el
liberalismo oficialista comandado por Carlos Lleras Restrepo quien aspiraba a la
candidatura de 1966. El Partido Liberal comandado por Lleras obtuvo una votación
para Cámara de Representantes de 738.437 votos, no muy lejos ni arriba de la
votación que habia colocado López en el debate presidencial de dos años antes. El
M. R. L. comandado por López puso 284.000 votos, que los periodistas llamaron
la Línea Blanda y la llamada Linea Dura 96.895 votos bajo el comando nacional
del senador Álvaro Uribe Rueda.
Por tratarse, en 1964, de un debate de mitaca, sin el atractivo presidencial, para todos
hubo un franco retroceso. En los mismos sectores tradicionalistas del liberalismo se
dudó de la candidatura de Carlos Lleras Restrepo. Consolidada la funesta altemación
se perdió esa bandera para el M. R. L. En departamentos claves se vieron acentuados
descensos: en el Valle ya López Michelsen, Alfonso Barberena, el mismo Hugo
Latorre Cabal, no eran candidatos al Congreso; en el Magdalena Nacho Vives retornó
al oficialismo por algún tiempo; y en Santander la llegada - en este solo debatedel profesor Mario Latorre, derrumbó la votación por tratarse del defensor de la
alternación ante la Cámara, además de gobernador del Frente Nacional y oficialista
declarado hasta horas antes de la inscripción de las listas.
La muerte o el arcángel de la muerte como decía López, diezmó las filas del M.
R. L. en aquellos años: Rafael Rangel murió dias antes de asumir la cuml de
Representante y de presidir la Convención de Girardot; Alfonso Barberena murió
antes de coronar el debate de 1962;Aniano Iglesias y Jaime Izaza Cadavid, jefes del
M. R. L. en el Atlántico y en Antioquia, murieron en 1965; Melquisedec Quintero
jefe del norte del Valle fue asesinado en Cartago dias después de su elección como
Representante a la Cámara.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
115
E L ITINERARIOELECTORAL
En 1958 no hubo listas del M. R. L. porque el M. R. L. no se habia fundado pero se
presentaron - contra un Frente Nacional poderoso y soberbio - candidatos como el
médico Gonzalo Buenahora en Barrancabermeja, Alfonso Barberena en el Concejo
de Cali y Diego Montaña y Juan de la Cruz Varela para la Cámara y la Asamblea de
Cundinamarca. Eran los días de gloria para Alberto Lleras y el anticomunismo de la
Guerra Fria era intenso contra toda voz de inconformidad que criticara el engendro
de la alternación, la paridad en las corporaciones públicas, las cortes vitalicias y la
votación por las dos terceras partes.
Desde el ángulo socialista Antonio Garcia habia formulado duras criticas al Plebiscito;
en el conservatismo el ex ministro Pedro Nel Rueda Uribe habia demandado el
decreto que convocó la consulta popular plebiscitaria; y en célebre conferencia
Gilberto Alzate Avendaño habia enjuiciado criticamente todas las instituciones del
Frente Nacional. Sin embargo, para salir de la encruc?)adainstitucional, el país votó,
copiosamente, el plebiscito con un "si" rotundo.
E L BALANCE D E L
M.R.L.
Al lado de la historia está la leyenda. Se fabula si la división acabó con el M. R.
L., si la colaboración con el gobierno de Valencia fue un error, si unirse con Lleras
Restrepo podría haberse evitado. Las cosas, empero, sucedieron como sucedieron.
Y deben ser evaluadas:
a) Sin renunciar a sus programas Valencia nombró un ministro del M. R. L. y,
realmente, se trató de una colaboración limitadisima para un Movimiento, hasta
entonces en permanente ascenso;
b) Los tres temas de la división de 1962 habrían podido soslayarse porque agitar el
anticomunismo de la Guerra Fria, le correspondia al sector del Frente Nacional
y no al M. R: L.; ciertamente la colaboración con Valencia fue una calamidad y
el ataque a la Revolución Cubana debería haber venido de otras toldas y no del
liberalismo;
c) La unión liberal con Lleras Restrepo en 1967 apareció como uno de esos contratos
que el tratadista Saleilles llama de adhesión porque la simple coincidencia en la
reforma constitucional de 1968 no era tema suficiente para acercarse al gobierno
de entonces; probablemente los doctores Juan José Turbay, Luis Villar Borda y
Ramiro Andrade se precipitaron cuando, a pesar de una disminución electoral,
el Movimiento tenia casi medio millón de votos y su reducción era proporcional
a la de otras fuerzas políticas del pais;
116
ELEMENTOS DE JUICIO
d) La Unión Liberal Lleras-M. R. L. entregó a otras fuerzas la canalización de la
inconformidad que generó el Frente Nacional Oligárquico, cuyo balance, al final
de cada cuatrienio, era cada vez más desastroso. La deuda externa en ascenso,
la violencia desatada, la concentración de la riqueza y del ingreso, el engailo de
la Reforma Agraria prometida, el duro trato al sindicalismo y el abandono de
la Educación Pública en todos sus niveles, es un pasivo que deducen todos los
analistas del Frente Nacional.
e) Sin embargo, el M. R. L. representó una manera más doctrinaria y programática
de hacer politica que todas las fuerzas que le precedieron en el combate de la
Plaza pública en la vida nacional. El trapo rojo y el trapo azul de las guerras
civiles y de la batalla antigua fueron reemplazados por foros ideológicos, por
plataformas concretas y por participación cooperante en las luchas sociales y
estudiantiles de su tiempo.
f ) Indudablemente el matiz ideológico que el M. R. L representó en una década de
vida nacional, se proyecta hasta hoy en el panorama político colombiano;
g) Alfonso López Micbelsen modificó, profundamente, la actitud del liberalismo
de 1957 en adelante. Los doctores Lleras y Turbay fueron adversarios del
sindicalismo, hicieron anticomunismo contra la izquierda de su propio partido
y no se acercaron al ideal de política internacional independiente que López
desarrolló en la oposición y, más tarde en su propio gobierno.
BIBLIOGRAF~A
ACOSTA, Pedro. Aproximación a una Biografa del M R. L. Bogotá.1998.
ANDRADE, Ramiro. Cuba el Vecino Socialista. Editorial Antares. 1961. Bogotá.
Primera Edición.
BARAN, Paúl A. La Economía Política del Crecimiento. Fondo de Cultura
Económica. Segunda Edición. 1961.
BOTERO MONTOYA, Mauricio. El M. R. L. Publicaciones de la Universidad
Ceniral. Bogotá. Dirección Editorial: Eduardo Cuevas Hemández. 1960.
CAICEDO, Edgar. Historia de las Luchas Sindicales en Colombia. Tercera edición.
Fondo Editorial Suramérica. Bogotá. 2977.
GARCIA MÁRQUEZ, Gabriel. Cuando era Feliz e Indocumentado. Colombia: Al
fin hablan los votos. Editorial Oveja Negra. Bogotá. 1973.
GARCÍA, Antonio. Carta a la Junta Militar de Gobierno. 1957
HERNÁNDEZ RODR~GUEZ,Guillermo. La Alternación ante el Prueblo como
Constituyente Primario. Editorial América Libre. Bogotá. 1962.
REVISTA DE TEMAS CONSTITUCIONALES
117
LAVERDE APONTE, Vicente. La Alternación. Editorial Antares Ltda., Bogotá.
1959.
LASERNA, Mario. Estado Fuerte o Caudillo (El Dilema C»lombianoj. Ediciones
Mito. Bogotá. Editorial Antares. 1961.
LIÉVANO, Aguirre Indalecio. Refiel N 6 ñ e ~ .Compañia Grancolombiana de
Ediciones S.A. Segunda Edición. Prólogo de Eduardo Santos. Bogotá. 1959.
LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso. Colombia en la Hora Cero. Prólogo de lndalecio
Liévano. Dos tomos. Ediciones Tercer Mundo. Colección Documentos Politicos.
Primera Edición. Bogotá. Noviembre de 1963. Cuestiones Colombianas. Méjico.
1955.
LLERAS DE LA FUENTE, Carlos. Partitura Indiscreta. Editorial Planeta. Primera
Edición. Bogotá. Noviembre de 2003.
ORDÚZ RICO, Jorge. Discur.so.s.v Escritos Po1t;mico.s de la Política Colombiana.
Editorial Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores. S.A. Bucaramanga. 2006.
Primera Edición.
Registraduria Nacional del Estado Civil. Plebiscito y dos elecciones. 1958.
ROBLEDO URIBE. Emilio: Legitimidad de las Supremas Autoridades de la
República. Empresa Nacional de Publicaciones. 1957. Revista JuridicaNúmero 29.
Universidad Nacional. 1961. El Sistema Plebiscitario, Sistema Totalitario.
RUEDA URIBE, Pedro Nel. Astillac. de Politica y Abogacía, Tipografia Hispana.
1966. Bogotá.
URIBE RUEDA, Álvaro. El Camino Rebelde de la Candidatura Liberal. Folleto
editado en Bucaramanga.
URRUTIA MONTOYA, Miguel. Historia del Sindicalismo en Colombia. Ediciones
Universidad de los Andes. Bogotá. 1969.
VILLAR BORDA, Luis, Acosta Borrero Pedro, Mendoza Plinio Apuleyo. Platafirma
Política - Juventude.~del M. R. L. Bogotá. 1962.
Descargar