manual para la presentación de trabajos académicos

Anuncio
ESCUELA CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA
PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS
ACADÉMICOS EN LA
UNAD
Este Manual se ha desarrollado con base en las Normas APA y las
necesidades propias de los Programas Académicos en la UNAD.
CENTRO VIRTUAL
DE ESCRITURA,
LENGUAJE Y
EXPRESIÓN- CVELE
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Capítulo I ....................................................................................................................................................... 5
Trabajos académicos..................................................................................................................................... 5
Trabajo escrito de consulta o de investigación básica.............................................................................. 6
De forma ............................................................................................................................................... 6
De contenido ......................................................................................................................................... 8
Proyectos de investigación ..................................................................................................................... 10
Título ................................................................................................................................................... 12
Introducción ........................................................................................................................................ 12
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 12
Hipótesis.............................................................................................................................................. 13
Antecedentes ...................................................................................................................................... 13
Objetivos ............................................................................................................................................. 14
Justificación ......................................................................................................................................... 14
Marco teórico...................................................................................................................................... 15
Metodología ........................................................................................................................................ 15
Población y muestra............................................................................................................................ 16
Cronograma ........................................................................................................................................ 16
Resultados esperados ......................................................................................................................... 16
Impacto ............................................................................................................................................... 17
Presupuesto (opcional) ....................................................................................................................... 17
Artículos de investigación ....................................................................................................................... 17
Estructura del artículo de investigación.............................................................................................. 18
Referencias.................................................................................................................................................. 21
Capítulo II .................................................................................................................................................... 25
Formato General ......................................................................................................................................... 25
Márgenes ................................................................................................................................................ 26
1
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Titulación................................................................................................................................................. 27
Preliminares ............................................................................................................................................ 29
Portada ................................................................................................................................................ 30
Contraportada ..................................................................................................................................... 31
Nota de Aceptación............................................................................................................................. 32
Dedicatoria .......................................................................................................................................... 33
Agradecimientos ................................................................................................................................. 34
Presentación Línea y Grupo de Investigación ..................................................................................... 35
Resumen y Abstract ............................................................................................................................ 36
Tablas .................................................................................................................................................. 37
Figuras ................................................................................................................................................. 37
Citaciones Textuales ............................................................................................................................... 38
Citaciones cortas ................................................................................................................................. 38
Citaciones largas ................................................................................................................................. 39
Cita de parafraseo ............................................................................................................................... 40
Citación según el número de autores ................................................................................................. 40
Citación sin fecha ................................................................................................................................ 41
Cómo redactar las referencias .................................................................................................................... 42
Recursos Electrónicos ............................................................................................................................. 44
Propiedad Intelectual.................................................................................................................................. 46
¿Qué es el plagio? ................................................................................................................................... 46
El plagio en la era de Internet ................................................................................................................. 47
Sanciones por plagiar en UNAD Virtual .................................................................................................. 48
Más información sobre el plagio............................................................................................................. 48
Referencias.................................................................................................................................................. 49
2
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Introducción
La universidad suele ser el espacio más propicio para la producción intelectual, bien desde las
actividades y tareas propias de cada curso o espacio académico, o desde los diferentes eventos
que alrededor de la academia se llevan a cabo como parte de la formación. En uno y otro caso,
los productos intelectuales se conocen bajo la denominación común de Géneros Académicos
Discursivos, los cuales se clasifican en dos grandes grupos: Géneros Académicos Verbales y
Géneros Académicos Escritos.
En el orden de los géneros verbales se ubican los quehaceres intelectuales donde tiene
prioridad la oralidad o el uso de la palabra hablada partiendo de una serie de pautas o técnicas
para hacer que la expresión sea lo más efectiva posible, las que pueden tener carácter
individual o grupal, dándose desde la perspectiva de uno o de varios emisores y un auditorio y
comprendiendo modalidades tan diversas como la charla, la entrevista, la conferencia, la
sustentación oral, el simposio, la mesa redonda, la asamblea, el panel, la disertación, la
narración y otras más.
De otro lado están los géneros académicos escritos, cuya finalidad principal es
comunicar aspectos de una ciencia o disciplina, bien sea exponiendo, explicando o
argumentando. Corresponden a expresiones textuales de distinta extensión, que pueden
comprender desde los apuntes de clase hasta el informe, la tesis, la reseña, el ensayo
académico, la monografía, la ponencia, el trabajo de investigación y otros. Al tratarse de
escritos que pueden darse bien sea exclusivamente en el ámbito reducido de una asignatura o
un espacio institucional, o en al ambiente exterior de una publicación universitaria, por
ejemplo, tanto para su elaboración como para su circulación y apropiación por parte del lector
se requiere que quien los escribe tenga en cuenta una serie de principios o pautas que suelen
abarcar al mismo tiempo normas internacionales y principios y acuerdos institucionales de
producción intelectual.
De esa manera, dado que en la modalidad formativa propia de nuestra Universidad
tienen prevalencia las expresiones textuales correspondientes a los Géneros Académicos
3
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Escritos, frente a cuya elaboración, presentación y circulación no se había contado con criterios
unificados, el presente Manual para la presentación de trabajos académicos en la UNAD tiene
como función fundamental servir de guía a la comunidad universitaria para que ese tipo de
textos académicos se lleven a cabo teniendo en cuenta pautas provenientes de lineamientos
internacionales, como los de la American Psychological Association - APA, a la vez que
comportan particularidades de la realidad académica Unadista.
4
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Capítulo I
Trabajos académicos
Durante la vida académica se debe realizar un sinnúmero de actividades que permiten
demostrar el desempeño como estudiantes. Entre ellas están los trabajos escritos de consulta
general, los proyectos de investigación como opción de grado y los artículos de investigación,
entre otros.
Inicialmente debemos tener en cuenta algunas definiciones básicas propuestas por la
Norma Técnica Colombiana 1486 (2014), que ayudarán a despejar dudas sobre los términos a
utilizar con base en la profundidad de los trabajos escritos.
Trabajo de grado. Investigación sobre un tema específico; puede presentar diversos
niveles de profundidad descriptiva y ser requisito para optar a un título en estudios de
pregrado o posgrado en las modalidades de especialización o maestría. Es diferente a
la tesis.
Monografía. Documento descriptivo no seriado, impreso o no, que registra
información sobre un tema específico estructurado en una sola parte o previsto para
que se complementen un número ilimitado de partes separadas.
Trabajo de investigación. Presentación formal del resultado de un proceso
investigativo de observación, exploración, descripción, interpretación, explicación o
construcción del conocimiento. Estos trabajos requieren presentar una propuesta, un
anteproyecto y un proyecto antes de su desarrollo y ejecución.
Trabajo de investigación profesional. Resultado de la actividad investigativa que se
genera en el ejercicio de una profesión; su objetivo es presentar aportes de interés
científico, técnico o de proyección social. No se realiza necesariamente para optar a
un título académico.
Tesis. Documento presentado para obtener el título de doctor en un área del
conocimiento. Una tesis se diferencia de otros trabajos de grado o de investigación,
5
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
porque su resultado es un aporte o ampliación del conocimiento vigente y aceptado
por la comunidad científica. (NTC 1486, 2014, Págs. 3 - 4).
En este documento se proponen pautas básicas sobre la estructura y formas de
presentación de trabajos escritos de consulta o de investigación básica, proyectos y artículos de
investigación, a fin de contar con esquemas estandarizados que guíen al estudiante en el
momento de redactar este tipo de propuestas académicas escriturales en la UNAD.
Trabajo escrito de consulta o de investigación básica
Un trabajo de consulta o de investigación de temas básicos, es aquel que desarrollamos para
los cursos o asignatura desde el proceso formativo, cuenta con características propuestas por el
docente del área o por la misma estructura del curso. En su gran mayoría son trabajos que
permiten documentarnos y profundizar sobre un tema específico y no cuenta con la rigurosidad
de un trabajo de grado.
Los trabajos de este tipo deben tener una estructura básica que permita visualizar los
alcances del mismo. Veamos los siguientes parámetros que se podrán utilizar o modificar de
acuerdo a las necesidades propias:
De forma
Generalidades. Son varios los aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar un
trabajo escrito, por ejemplo la norma de presentación del mismo, porque desde allí se definen
detalles como las márgenes, el interlineado, la división del contenido, la citación interna y la
referenciación. En el Capítulo II de este Manual se proponen las generalidades en estilo y
formato con base en la norma Internacional APA (American Psychological Association) para la
realización de trabajos escritos. (Ver págs. 25 - 48 del presente Manual).
Preliminares
Portada. Página donde se consigna el título del trabajo de manera clara, concreta y
precisa porque es la identificación del documento, el nombre del autor, nombre del docente a
quien se le presenta el trabajo, nombre de la Institución, dependencia y/o escuela y programa
6
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
al que pertenece el área o el espacio académico; finalmente, la fecha de realización del mismo.
(Ver pág. 30 del presente Manual).
Tabla de contenido. Página(s) donde se consigna de manera ordenada y jerárquica, con
base en la norma solicitada (por ejemplo APA, Icontec, MLA), la distribución de los elementos
temáticos del trabajo.
Texto o cuerpo
Introducción. Es un texto donde se exponen la relevancia, el origen, los objetivos, los
alcances, las limitaciones y los avances de la consulta o el trabajo. No es un resumen del trabajo
ni un recuento detallado del mismo.
Objetivos. Indican el fin o la meta a la que se pretende llegar con el desarrollo del
trabajo; permiten identificar el alcance de lo propuesto en el trabajo. Se dividen en General y
Específicos. El objetivo general se centra en el objeto de estudio por el que se realiza el trabajo,
resumiendo el resultado último al que se quiere llegar con la investigación propuesta. Entre
tanto los específicos constituyen oraciones amplias en las que se indican los procedimientos y
maneras que se tendrán en cuenta para llegar a la meta planteada en el objetivo general.
Desarrollo del tema. Este apartado se puede dividir en capítulos y subcapítulos de
acuerdo a las necesidades del estudiante. Aquí se desglosan en detalle todos los argumentos y
análisis de la información encontrada. Siempre se deben tener en cuenta las normas de
citación y de referenciación según la estructura de realización de trabajos escritos solicitada
previamente. (Ver págs. 38-41 del presente Manual).
Conclusiones. Aquí se exponen claramente los resultados encontrados (ya sean positivos
o negativos), dando respuesta al objetivo principal o al propósito general del trabajo escrito.
Referencias. En este apartado se nombran en orden alfabético las fuentes consultadas
para el desarrollo del trabajo con base en la norma solicitada para su realización. (Ver ejemplos
APA, págs. 42 – 46 del presente Manual).
7
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Complementario
Anexos. Se pueden colocar si son documentos o información relevante que
complementa el trabajo, por ejemplo: fotografías, mapas, matrices, entre otros.
De contenido
Tema. Es indispensable tener claridad sobre el tipo de trabajo solicitado para así
formular el tema y tipo de información requerida para el desarrollo del mismo. Puede ser un
resumen, una consulta a profundidad, un análisis o un comentario, entre otros.
Delimitación. Una vez establecido el tema, se debe delimitar el grado de profundidad
requerido. Así se podrán determinar y seleccionar los temas sobre los que se consultará.
Indagación y selección. Se debe revisar en las diferentes fuentes a las que se tenga
acceso, por ejemplo bibliotecas virtuales (Biblioteca de la UNAD), documentos o textos
impresos, revistas o bases de datos virtuales y buscadores especializados, entre otros. Una vez
revisados los textos a abordar, se empieza la lectura detallada que permitirá la selección final
del autor o autores (textos) con los que se va a sustentar el trabajo. Se debe tener en cuenta
que sea información confiable y con soporte académico.
Redacción. Se debe tener en cuenta lo solicitado para así mismo estructurar el proceso
de escritura del documento, por ejemplo extensión, formato y estilo. Se debe realizar un
primer borrador del contenido de tal manera que a medida que se va encontrando información
se vaya organizando con base en lo propuesto, esto permite avanzar significativamente en el
momento de redactar el documento final.
Revisión final. Al finalizar el trabajo, es indispensable realizar una lectura de lo escrito,
haciendo revisión de la ortografía, de las fuentes utilizadas, la organización del escrito, formato
y estilo.
Otros aspectos importantes
Cohesión. Es el conjunto de palabras-enlace que utilizamos para darle sentido a un
texto (coherencia), por ejemplo los artículos, adjetivos, pronombres y adverbios, entre otros.
En los siguientes links se encuentra una lista de conectores que le ayudarán en el momento de
enlazar sus ideas.
8
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
http://hyperpolyglotte.com/aprende_espanol/voca_conectores.php
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id
=59:cohesion-textual&catid=42:durante-la-escritura&Itemid=66
Coherencia. Es cuando unimos o redactamos de una manera lógica nuestras ideas para
darle sentido al texto.
En los siguientes links se encuentra una explicación más amplia sobre los aspectos de
cohesión y coherencia textuales.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005600004&script=sci_arttext
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_2532363311&feature=iv&src_vid
=hmLP1MjOodM&v=seJlp71gJi0
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b
60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF
Ortografía. Es importante conocer y dominar las reglas (o normas) ortográficas de la
lengua para poder tener una correcta escritura y manejo del texto. En el caso del español
existen grandes estudios sobre las normas ortográficas, la institución que lidera este sistema es
la Real Academia Española – RAE-, en unión con la Asociación de Academias de la Lengua
Española.
Puntuación. De la utilización adecuada de los signos de puntuación depende el sentido y
significado de la expresión escrita. De acuerdo con el Diccionario de la RAE (2013, pág. 281282), “Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para
facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus
diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de
determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un
diálogo, etc.).”
En los siguientes links se encuentra más información que complementa el tema la
presentación de trabajos escritos.
http://www.umariana.edu.co/vamosaestudiar/index.php/tecnicas-de-apoyo/como-presentarun-trabajo-escrito
9
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
http://www2.ual.es/ci2bual/como-elaborar-un-trabajo-academico/
http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Partes_de_un_trabajo/es
http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Un_trabajo_paso_a_paso/es
Proyectos de investigación
En el artículo 65, del Capítulo 8 De las opciones de trabajo de grado del Reglamento Estudiantil
de la UNAD (2013), se proponen “las alternativas que la Universidad le ofrece a sus estudiantes
para complementar, profundizar e integrar los conocimientos y competencias desarrollados
durante su proceso formativo”. (Pág. 27).
No todas las opciones de trabajo de grado de la UNAD implican la realización de
proyectos de investigación, por lo tanto, en este manual encontrará la información básica que
le guiará en la redacción de proyectos estructurados para las opciones de Proyecto aplicado,
Proyecto de investigación, Monografía e informe de Pasantía propuestos por la UNAD.
A continuación se presenta una propuesta básica para la elaboración de los Proyectos de
Investigación en la UNAD.
Empecemos recordando que la investigación es el proceso sistemático que se lleva a
cabo para generar nuevo conocimiento. En cuanto a la clasificación de la investigación hay
muchos aspectos a tener en cuenta para definirla; veamos la propuesta que Mauricio Castillo
Sánchez (2004) hace al respecto en su libro Guía para la formulación de Proyectos de
Investigación. No se pretende abordar en detalle todos los tipos de investigación, simplemente
se trata de brindar parámetros esenciales y básicos para iniciar un proceso investigativo.
Exploratoria. “Pretende dar una visión general aproximada respecto a una realidad
específica” (Castillo, 2004, pág. 15), por ejemplo, cuando se trata de indagar por concepciones
que tiene cierta población sobre un aspecto o situación determinada.
Descriptiva. Este tipo de investigación no pretende explicar ni predecir, simplemente
busca dejar registro descriptivo de hechos o fenómenos dados. Por ejemplo, determinar las
características de las prácticas pedagógicas de los estudiantes de una Licenciatura en específico.
10
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Explicativa.
Tiene como fin comprender e interpretar hechos o fenómenos. “Se
fundamenta en dar respuesta al ¿Por qué? y al ¿Cómo? se produce un acontecimiento. (…) trata
de explicar en forma lógica y coherente situaciones que no se pueden comprender con facilidad
o cuya respuesta no está a simple vista” (Castillo, 2004, pág. 15). Por ejemplo, cuando se
intenta explicar situaciones asociadas a la baja productividad agrícola en una región.
Experimental. Es aquella investigación con la cual se busca determinar, con la mayor
precisión posible, las relaciones causa-efecto de un suceso. Requiere rigurosidad, control
estricto de los factores y posibles variables que afectan el experimento. Por ejemplo, cuando se
hacen pruebas sobre los efectos de un medicamento para una enfermedad específica en
humanos.
Investigación Acción Participativa. Este tipo de investigación contempla una relación
estrecha con la comunidad y sus necesidades, el investigador(es) es parte activa en el proceso y
se integra con los sujetos investigados quienes juegan también el rol de investigadores.
Etnográfica. En esta investigación se “describe y analiza un campo social específico”
(Castillo, 2004, pág. 16). Trata de visualizar el sentido, las motivaciones, las intenciones, las
expectativas y el punto de vista que las comunidades le dan sus proyectos colectivos o a su
entorno sociocultural.
Es importante tener en cuenta que todo trabajo de investigación debe contar con
aspectos formales mínimos que permitan visibilizar el proceso realizado. Veamos ahora la
estructura básica para realizar proyectos de investigación.
Inicialmente, cada estudiante de la UNAD debe articular su proyecto a una de las Líneas
de investigación de su Programa o de su Escuela. Igualmente, se debe vincular a un semillero o
a uno de los grupos de investigación con objetivos asociados a su tema de investigación, con el
fin de aportar significativamente al campo de acción de su Programa.
Un proyecto es la propuesta definitiva de investigación, que comprende los aspectos
técnicos, de forma y contenido indispensables para iniciar su desarrollo; no existe una única
manera de presentar proyectos de investigación, su forma final dependerá de las orientaciones
dadas por los docentes de los diferentes programas de la Universidad. Continuaremos
11
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
basándonos en la propuesta de Castillo Sánchez (2004) toda vez que presenta de manera
concreta los aspectos generales para la redacción de proyectos de investigación.
Título
Generalmente, el título de un proyecto debe permitir una lectura ágil y comprensible, además
debe responder a tres o más de los siguientes interrogantes: ¿Qué? referido al proceso, ¿Sobre
qué? hablando del sujeto u objeto, ¿Dónde? ubicación geográfica, ¿Cómo? referido a la técnica
o método, y finalmente el ¿Cuándo? ubicando épocas o fechas. (Castillo, 2004, Pág. 34).
Veamos algunos documentos que nos ayudan sobre cómo elaborar el título de un
trabajo o proyecto de investigación:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/titulo.html
http://es.slideshare.net/leamotoya/7-ttulo-proyecto
Introducción
En la introducción se debe redactar, en forma general, de qué se trata el proyecto. Debe ubicar
al lector en la temática de investigación, además de brindar una mirada general del contenido
del mismo. Se contextualiza el proyecto enmarcando el problema, los objetivos y la
metodología utilizada en la investigación. (Castillo, 2004, Págs. 36-37).
http://www.comohacerunaintroduccion.com/
http://www.uhu.es/antonia.dominguez/latinas/introtesina.pdf
Planteamiento del problema
En el planteamiento del problema se responde a qué se va a investigar, “consiste en concretar
el punto de partida y el punto de llegada de la investigación (…) de qué situación inicia su
trabajo el investigador y en dónde desea estar cuando termine el proyecto”. (Castillo, 2004,
pág. 40).
Veamos las siguientes explicaciones sobre el planteamiento del problema:
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/QUE_
ES_UN_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pdf
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/definicionProblema.html
12
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Igualmente, el numeral 2.2 “Cuerpo de Proyecto” del siguiente documento (página 9):
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Hipótesis
Con la hipótesis se trata de responder a ¿Qué es lo que se va a comprobar? La hipótesis es “la
proyección explicativa de lo que está en el fondo, en la base del problema o fenómeno”
(Carvajal, 1986, citado en Castillo, 2004, pág. 43). La hipótesis es la guía o directriz que orienta
la investigación porque se enfoca en los fenómenos o hechos que tienen relación con el
problema y sus objetivos. La hipótesis se elabora teniendo en cuenta los conocimientos previos
del investigador o se sustenta con base en trabajos de investigación anteriores. Debe haber
coherencia entre los objetivos y la hipótesis toda vez que debe ser verificable y factible de
comprobar durante el tiempo establecido para el desarrollo del proyecto. (Castillo, 2004, pág.
44-45).
Veamos
el
numeral
6
Hipótesis,
página
6
del
siguiente
documento:
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/QUE_
ES_UN_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pdf
Profundicemos
en
el
numeral
2.4
“Hipótesis”
(Ver
pág.
16)
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Antecedentes
Los antecedentes deben responder a la pregunta ¿Qué se ha investigado sobre el tema objeto
del proyecto? Para realizarlos se debe revisar en detalle el estado del arte de las investigaciones
afines al objeto de estudio planteado. Es necesario reconocer qué se ha investigado, con qué
población, bajo qué método, cuáles fueron los alcances, todo lo anterior con el fin de analizar la
viabilidad de la nueva propuesta investigativa. Es posible que esta revisión nos permita
continuar con aspectos específicos de procesos investigativos anteriores, realizar lo mismo con
otra población y comparar resultados, o simplemente replantear el problema de investigación.
Dentro las fuentes que se pueden consultar están artículos publicados en revistas
especializadas, informes de investigación, trabajos de grado, memorias de eventos académicos
13
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
o científicos, páginas de internet especializadas, resultados de investigación, entre otros.
(Castillo, 2004, pág. 48, 50).
Veamos la siguiente explicación sobre el tema, numeral 2.1 Antecedentes de la
investigación,
página
14:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-
investigacion.pdf
Veamos
el
ejemplo
brindado
en
la
siguiente
página
web:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema2.html
Objetivos
Los objetivos “responden a la pregunta ¿Qué se propone lograr con la investigación? Los
objetivos son los fines que se propone el investigador con el proyecto, los cuales delimitan el
problema de investigación” (Castillo, 2004). Es lo que se quiere lograr cuando se termine la
investigación. Los objetivos se deben plantear después de tener establecido el problema
porque es con ellos que se define el pasar del “estado actual al estado deseado en la
investigación” (pág. 53). Los objetivos deben ser factibles de alcanzar durante el tiempo
planteado para la investigación; verificables o que al terminar el proceso de investigación se
pueda comprobar si se alcanzaron o no; precisos y concretos, redactándolos usando verbos en
infinitivo, por ejemplo: identificar, verificar, elaborar, diseñar, entre otros. Finalmente, es vital
que se jerarquicen los objetivos, indicando cuáles serán las acciones más importantes para
solucionar el problema planteado.
Profundicemos
en
el
tema:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/objetivos.html
Veamos
el
numeral 1.3
“objetivos”
(página
11)
de
la
siguiente
página:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Justificación
Con la justificación respondemos al ¿Por qué se debe hacer la investigación? Con ella se debe
fundamentar la importancia del problema abordado en el proyecto. Se debe justificar por qué
se debe invertir el tiempo, el trabajo y los recursos para hacer la investigación. Se sugiere tener
14
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
en cuenta el grado de pertinencia de la investigación, la articulación del proyecto a políticas
nacionales o internacionales, la motivación para realizar la investigación, la novedad y las
formas de financiación para la realización de la misma.
Veamos el numeral 1.4 “justificación” (página 14) de la siguiente página:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Revisemos los elementos del proceso Investigativo del siguiente módulo (pág.41):
http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo-5-el-proyecto-deinvestigacion.pdf
Marco teórico
La realización del marco teórico nos permite responde a ¿Qué se conoce sobre el tema de
investigación? Hace referencia al conocimiento básico y especializado existente en torno al
tema específico del proyecto, el cual orienta el proceso de investigación y en particular el
análisis, interpretación y discusión de los resultados que se obtengan. Se constituye en la base
o fundamentación científica y teórico-conceptual a partir de la cual se afronta el problema con
la suficiencia requerida. (Castillo, 2004, pág. 60).
El marco teórico no es realizar un glosario o un listado de términos y explicarlos, es
indispensable redactar coherentemente los elementos técnicos y conceptuales fundamentales
para soportar el proyecto.
Revisemos el numeral 1.5 El marco teórico del siguiente módulo (ver pág. 74):
http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo-5-el-proyecto-deinvestigacion.pdf
Complementemos
el
tema
con
la
siguiente
información:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/fundamentacionTeorica.html,
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Metodología
En la metodología se responde a la pregunta ¿Cómo se realizará la investigación? Aquí se
establecen las estrategias, los procedimientos, actividades y medios indispensables para
15
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
alcanzar los objetivos propuestos. La metodología depende del tipo de investigación
seleccionado; entre los aspectos a tener en cuenta están el diseño, los sujetos, el lugar, los
instrumentos y el procedimiento o etapas a llevar a cabo durante la investigación (Castillo,
2004, pág. 65-70).
Complementemos
con
la
siguiente
información:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html
Revisemos el capítulo 3. Marco Metodológico en la página 19 del siguiente documento:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Población y muestra
“La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se
obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación”. (Morles, citado en Arias, 1999, pág. 23). Por su lado, “la muestra es un
‘subconjunto representativo de un universo o población’”. (Morles, citado en Arias, 1999, p.
23).
Profundicemos en el tema en el numeral 3.3 “población y muestra” (ver pág. 22) del
siguiente documento: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Igualmente,
revisemos
la
siguiente
información:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html
Cronograma
Con el cronograma se responde a la pregunta ¿En qué tiempo se llevarán a cabo las actividades
de la investigación? Para realizar el cronograma se utilizan diagramas donde se establece una
estrecha relación entre las actividades propuestas y el tiempo en que se realizará cada una de
ellas.
Revisemos el numeral 4.2 “cronograma” en las páginas 26 y 27 del siguiente documento:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Resultados esperados
Para redactar los resultados esperados, se debe responder a la pregunta ¿Qué se espera
obtener con el cumplimiento de los objetivos de investigación? En los resultados se expresan
16
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
los logros del proyecto, por lo tanto deben ser concretos y verificables. Son la parte que
ayudan a medir el cumplimiento de los objetivos.
Impacto
El impacto es el que responde a la pregunta ¿Cuál es el alcance que tiene la investigación? Se
refiere a cómo beneficia a la comunidad (académica o científica) con los resultados de la
investigación, “es el beneficio potencial del proyecto” (Castillo, 2004, pág. 76). Generalmente,
un proyecto no busca solucionar grandes problemas sociales, económicos o ambientales, pero
por lo general puede ayudar a las comunidades a comprender fenómenos o situaciones
particulares, por eso es importante publicar y difundir los resultados de la investigación y así
convertirlos en un insumo para la solución de situaciones particulares, con base en el tipo de
investigación.
Presupuesto (opcional)
Cuando se presenta un proyecto es necesario que se tengan en cuenta todos los aspectos
económicos que van a intervenir para el desarrollo del proyecto; por ejemplo, personal,
servicios técnicos, equipos, viajes, impresos o publicaciones, infraestructura física,
capacitaciones, comunicaciones, socialización de la investigación, entre otros.
Artículos de investigación
El artículo de investigación es una de las formas más comunes que se utilizan para comunicar y
publicar hallazgos o resultados de investigación en las diferentes áreas del saber. Aunque cada
institución asume o diseña su propio formato para la publicación de los artículos en sus
revistas, se deben tener en cuenta los parámetros implementados por la comunidad científica
para este tipo de publicaciones, que corresponden “al esqueleto del artículo científico” (García
del Junco & Castellanos, 2007) conocido con el acrónimo IMRYD, que significa: Introducción
(¿Cuál es el problema estudiado y por qué se estudia?), Metodología o Método (¿Cómo y con
qué materiales se estudió el problema?), Resultados (¿Qué se encontró?) y Discusión o
conclusiones (¿Qué significa lo hallado?). (Pág. 1).
17
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Estructura del artículo de investigación
La estructura de un artículo de investigación puede parecer algo rígida, pero tiene un
objetivo: ayudar a encontrar fácilmente la información que se busca y estructurar los
pensamientos y la comunicación.
Generalmente un artículo de investigación presenta la siguiente estructura:
Título. Concreto y preciso. Es un enunciado conciso acerca del tema principal. Siendo él
la identidad del texto, debe ser completamente explicativo por sí solo. Debe contener la
información principal del contenido del escrito. Por ello, se deben evitar palabras poco útiles
para el texto, que aumenten la extensión y puedan confundir a las personas que lo leen. La
extensión de un título es de 10 a 12 palabras (incluye artículos, conjunciones y preposiciones).
En el siguiente link, Eugenio Jara Casco, presenta en profundidad los aspectos esenciales para la
selección del título.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi19399.htm
Autores. Se debe indicar claramente el nombre completo del autor(es) y su filiación
institucional. Generalmente, al finalizar el artículo se colocan los datos del autor (breve
curriculum) y los datos esenciales de contacto tales como e-mail, teléfono o dirección postal.
Resumen o Abstract. Es la parte más importante del artículo porque es la que se publica
en las bases de datos para su búsqueda e identificación. El resumen debe exponer claramente
los objetivos, una descripción breve contextualizando el contexto de la investigación, la
metodología implementada, resultados e interpretaciones. Generalmente, su extensión oscila
entre 150 y 200 palabras. El resumen es un sumario completo acerca del contenido del artículo.
Revisemos el artículo del investigador Alexánder Arbey Sánchez Upegui, de la
Universidad Católica del Norte, donde brinda información detallada para la redacción de un
resumen en un artículo de investigación.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/107/213
Veamos un ejemplo de resumen en el siguiente artículo de unos estudiantes de la
Universidad Pedagógica de Colombia:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/2021/1947
18
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Palabras clave. Son palabras significativas del lenguaje natural, extraídas del contenido
del documento. Se deben presentar en orden alfabético de 3 a 5 descriptores clave que estén
en Tesauros (UNESCO, Tesauro Europeo de la Educación, CINDOC, ERIC, entre otros) para
facilitar la tarea de clasificación de la información.
En los siguientes links podrá revisar los términos a utilizar en su artículo de
investigación.
http://databases.unesco.org/thessp/
http://eric.ed.gov/
http://www.iedcyt.csic.es/
Introducción. Presentación del problema y aporte del artículo. La introducción debe
explicar la finalidad del artículo, qué quiso probar, plantear y justificar el problema de
investigación y exponer los materiales y métodos que utilizaron de acuerdo con la disciplina.
Miremos el siguiente artículo de la Universidad del Rosario donde se explica en detalle
cómo redactar la introducción de un artículo de investigación.
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/49c/
Método. Es el espacio donde se redactan las características de la investigación tales
como: estrategias metodológicas, donde el autor explica y define la metodología y diseño
metodológico implementados para realizar la investigación (por ejemplo Etnografía, Estudio de
Caso, Experimental); población y muestra, donde se describen las características de la
población con la cual se realizó la investigación y la forma como se seleccionó la muestra objeto
de estudio; instrumentos, se deben describir las herramientas utilizadas para recoger los datos,
su forma de diseño, validación e implementación; de la misma manera, se debe redactar el
procedimiento o forma como se llevó a cabo la investigación, sus diferentes etapas, de tal
manera que se evidencie la rigurosidad del proceso realizado.
Veamos el numeral 2. Metodología (ver págs. 10-12) del siguiente artículo de
investigación:
http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art07.pdf
19
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Resultados. Presenta los principales hallazgos que dan respuesta al objetivo de la
investigación; es recomendable que los datos se organicen teniendo en cuenta un tipo de
clasificación u orden. Los datos obtenidos se pueden presentar en forma de cuadros, gráficos o
texto. Éstos se analizan, interpretan y discuten a la luz de la teoría planteada en la
investigación. No deben incluirse datos o ilustraciones que no tengan relación con el texto.
Veamos lo propuesto por Villagrán y Harris (2009) al respecto (ver pág. 5).
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Discusión. Es la síntesis de los hallazgos principales que dan solución o respuesta al
problema de la investigación, se puede comparar con hallazgos de otros autores obtenidos de
investigaciones similares. Se pueden examinar, interpretar y calificar los datos y construir
inferencias a partir de ellos con toda libertad.
Leamos lo expuesto por el Dr. Javier Eslava-Schmalbalch (2011) y su estudiante Juan Pablo
Alzate de la Universidad Nacional de Colombia sobre el tema.
http://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-01-2011/04ElaborarDiscusion.pdf
Conclusiones. En este apartado se puede prolongar la discusión de los resultados más
importantes y sus consecuencias, describiendo limitaciones y restricciones. Deben estar en
estricta consonancia con el propósito u objetivo del artículo. Toda conclusión debe estar
probada con los datos presentados y discutidos, se trata de una síntesis de los descubrimientos.
Allí pueden incluirse propuestas o interrogantes para futuras investigaciones, si fuera necesario.
Miremos las conclusiones del artículo escrito por Carolina Guzmán-Valenzuela de la Universidad
de Chile, publicado en la Revista Internacional de Investigación en Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/11852/pdf
Agradecimientos y reconocimientos. Este apartado es opcional. Los autores pueden
agradecer a instituciones y personas que han ayudado con ideas, materiales, financiación y
asistencia técnica durante la investigación.
20
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Referencias. En este espacio se citan fuentes bibliográficas, técnicas, de teorías, datos o
cualquier otro recurso que haya sido tenido en cuenta para la realización del artículo. Se debe
seguir un estándar específico, en nuestro caso APA. (Ver página 43 del presente Manual).
Ejemplos de cómo redactar artículos científicos:
http://www.revistalatinacs.org/presentacion.pdf
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26557/1/Estructura_Articulo.pdf
http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2005-I/seminario/researchPaper.pdf
Reforcemos sobre el tema Cómo escribir un artículo científico viendo el video del
profesor José Manuel Ramón Rincón de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
https://www.youtube.com/watch?v=-D9WtGVi4cM
Referencias
Alvitres Castillo, Víctor. (2006). Título del Proyecto. Slideshare. Universidad Católica Santo
Toribio
de
Mogrovejo.
Recuperado
en
abril
de
2015,
de:
http://es.slideshare.net/leamotoya/7-ttulo-proyecto
Arias Odón, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 3ra. ed.
Caracas: Episteme, 96 p. ISBN 980-07-3868-1. Recuperado abril de 2015 de:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Cabrera, L. & Carro, L. (Diciembre 2007). La redacción y presentación de los artículos de
investigación. En: Revista Latina de Comunicación Social. Universidad de la Laguna.
No.62. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/presentacion.pdf
Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio – Alma Mater. 130 págs.
Cifuentes Rodríguez, F. C. & Sepúlveda Barbosa, Y. A. (2013). De aprendizajes lúdicos que
potencializan procesos de inclusión a través de la sensoriomotricidad. En: Revista
Corporeizando, Universidad Pedagógica Nacional, Volumen 1, número 12, pp. 96 – 115.
21
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Recuperado
en
marzo
de
2015
de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/2021/1947
Council of Biology Editors. 2003. Scientific Style and Format: The CBE Manual for Authors,
Editors,
and
Publishers.
Council
of
Biology
Editors
(CBE),
en:
http://writing.colostate.edu/learn.cfm.
Cruz Garcette L., Martins De Abreu G., Brandi L. (Diciembre 2014). La relación intersubjetiva en
la construcción del conocimiento. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Recuperado
en
marzo
de
2015,
de:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/11858/pdf
Educatina. (2014). Cohesión y coherencia. Video Youtube. Licencia Estándar. Recuperado en
abril
de
2015
de:
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_2532363311&feature=iv
&src_vid=hmLP1MjOodM&v=seJlp71gJi0
Eslava Schmalbalch J., Alzate J. P. (Febrero 2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo
científico. Volumen 25 - No. 1. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 15 de
marzo
de
2015,
en
http://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-01-
2011/04ElaborarDiscusion.pdf
García del Junco J., Castellanos Verdugo, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el
formato IMRYD: una pesquisa a propósito de la lectura crítica de los artículos científicos.
Acimed
2007;
15(1).
Recuperado
en
marzo
de
2015
de:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci04107.htm
González O., Fabio A. (s.f.). Cómo escribir un artículo investigativo. Universidad Nacional de
Colombia: Seminario de Investigación I - Maestría en Ingeniería. Recuperado en marzo
de
2015
de:
http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2005-
I/seminario/researchPaper.pdf
Guzmán Valenzuela C. (Diciembre 2014). Polos epistemológicos: uso y construcción de teoría en
investigación cualitativa en educación. Universidad De Chile. Recuperado el 15 de marzo
de 2015, en http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
22
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Instituto Colombiano para el Fomento De La Educación Superior, ICFES. (1999). “Módulo 5. El
Proyecto de Investigación”. En: Serie Aprender a Investigar. Tamayo y Tamayo, Mario.
ISBN: 958-9279-16-3. Recuperado en abril de 2015, de: http://contrasentido.net/wpcontent/uploads/2007/08/modulo-5-el-proyecto-de-investigacion.pdf
Institute of Education Sciences. (2015). Education Resources Information Center (ERIC).
Recuperado de: http://eric.ed.gov/
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología. (2015). Recuperado de:
http://www.iedcyt.csic.es/
Jara Casco E. (Enero 1999). La selección del título en el artículo científico. En: Centro Nacional
de Información de Ciencias Médicas. Cuba, Ciudad de La Habana, Vedado, Plaza.
Recuperado
en
marzo
de
2015,
de:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi19399.pdf
Mari Mutt j. (1996). Manual de Redacción Científica. Universidad de Puerto Rico. Mayagüez,
Puerto
Rico.
Recuperado
el
15
de
marzo
de
2015,
en
https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuadern
o%20redaccion%20trabajo%20cc.pdf
Ministerio de Educación de Venezuela. (2006). Cómo elaborar el título de un trabajo.
Recuperado
el
5
de
abril
de
2015,
de:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/titulo.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura. (2015). Tesauro
de la Unesco. Recuperado de: http://databases.unesco.org/thessp/
Rincón Castellanos, Carlos Alberto. Unidad 12: La cohesión y coherencia textuales. Recuperado
de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d8014248839966137
7b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF
Sánchez Upegui, A. A. (2009). Los resúmenes para artículos de investigación. En: Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. No. 26. ISSN: 0124-5821. Recuperado en marzo de 2015
de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/107/213
23
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Segrelles Serrano, J. A. (s.f.). ¿Cómo se hace y estructura un artículo de investigación publicable?
Universidad de Alicante (España): Departamento de Geografía Humana. Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26557/1/Estructura_Articulo.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Reglamento Estudiantil. Secretaría General.
Recuperado en febrero de 2015, de: http://academia.unad.edu.co/reglamentoestudiantil
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (s.f.). Proyecto de investigación. Recuperado en
abril
de
2015,
de:
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacio
n/QUE_ES_UN_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pdf
Villagrán A, Harris P. (Enero 2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo
científico. En: Revista Chilena de Pediatría, Vol. 80 (1), pág. 70-78. Recuperado en marzo
de 2015, en http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Villalta Páucar, M. A. (Enero 2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico
en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. En: Revista de Pedagogía, Vol.
31, Nº 88. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Recuperado en
marzo de 2015, de: http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art07.pdf
Workgroup U rosario. (Julio 2003). Cómo escribir la introducción de un artículo. Guía 49c 1ª
versión. Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario. Recuperado en marzo de
2015, de:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/49c/
http://www.comohacerunaintroduccion.com/. (2013). Cómo hacer una introducción. (Página
web)
24
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Capítulo II
Formato General
Para la realización de los trabajos académicos escritos, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos formales:
 Papel tamaño carta: Ancho: 21,59 cm - Alto: 27,94 cm
 Espaciado doble (2.0), texto justificado, sin espacios entre párrafos, con sangría al iniciar
nuevo párrafo.
 Tipo de letra: Times New Roman o Arial
 Tamaño de letra: 12
Ejemplo:
Los textos argumentativos1
Los textos argumentativos son aquellos que intentan persuadir al receptor del mensaje tratando
de rebatir opiniones ajenas o imponiendo las propias. De esta forma, se puede tener como
objetivo convencer al auditorio de que adhiera a ciertas ideas, hechos o comportamientos, refutar
una tesis formulada por un tercero, o bien demostrar una propia.
A la hora de formular un texto argumentativo es ideal presentar distintos argumentos que
sean fuertes y difíciles de desacreditar para tener un mejor resultado en el receptor. Para esto se
pueden utilizar distintas clases de argumentos en el mismo texto. Por ejemplo, argumentos de
autoridad, en los que se citan o parafrasean las palabras de terceros, ya sean expertos,
especialistas u organizaciones que presenten una importante credibilidad y que, obviamente, su
postura coincida con la del autor. Por otro lado, se pueden utilizar argumentos emotivos en los
que se intenta causar benevolencia, compasión u otra emoción en el auditorio para conmoverlo y
1
Tomado de: http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/textos-argumentativos/
25
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
así sea más fácil que adhieran a la postura que se pretende. Los argumentos de causa – efecto son
otro ejemplo. Deben contar con fundamentos científicos y ayudan a comprobar que las razones
de un hecho son consecuencias de ciertas causas comprobadas. También existen los argumentos
vinculados con el conocimiento popular y tienen que ver con aquellas ideas o saberes que la
sociedad acepta como válidos.
Márgenes
2,54 cm en todos los lados de la hoja
2,54 cm
2,54 cm
2,54 cm
2,54 cm
26
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Titulación
Para el formato de jerarquización de la titulación del contenido general de los trabajos
académicos escritos de la UNAD, se tendrán en cuenta únicamente los primeros cinco niveles y
no se utilizará ningún tipo de numeración o seriación, así:
Niveles de titulación
Nivel
Formato
1
Centrado, en negrilla, Mayúsculas Iniciales
2
3
4
5
Alineado a la izquierda, en negrilla, Mayúsculas Iniciales
Sangría, negrilla, Mayúscula Inicial con punto al final. Se inicia el texto
después del punto.
Sangría, negrilla, letra cursiva, Mayúscula Inicial, con punto al final. Se
inicia el texto después del punto.
Sangría, letra cursiva, Mayúscula Inicial, con punto al final. Se inicia el
texto después del título.
Nota: Para la titulación automática se debe utilizar la herramienta “Estilos”, ubicada en el menú
“Inicio” de Microsoft Word.
Ejemplo:
La Investigación y sus Métodos (Nivel 1)
Tipos de Investigación (Nivel 2)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx.
27
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx.
Métodos de la Investigación (Nivel 2)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx.
Instrumentos. (Nivel3) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx.
Técnicas. (Nivel3) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Análisis de Resultados (Nivel 1)
Encuesta (Nivel 2)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx.
Categoría 1. (Nivel 3) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
Resultados. (Nivel 4) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
28
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Triangulación. (Nivel 5) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
Categoría 2. (Nivel 3) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
Resultados. (Nivel 4) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
Triangulación. (Nivel 5) El texto se inicia después del punto, con mayúscula
inicial.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
Preliminares
Con el fin de generar una estructura estándar en la presentación de trabajos escritos en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, tanto a nivel investigativo como a nivel académico
general, se propone la siguiente estructura para la elaboración y diseño de las páginas
preliminares.
29
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Portada
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
EL PASAPORTE LECTOR
Nombre Completo del Autor 1
Nombre Completo del Autor 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre de la Escuela y/o Dependencia
Nombre del Programa
Ciudad, Año
30
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Contraportada
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
EL PASAPORTE LECTOR
Nombre Completo del Autor 1
Nombre Completo del Autor 2
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
Director
Nombre Completo
Título Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre de la Escuela y/o Dependencia
Nombre del Programa
Ciudad, Año
31
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Nota de Aceptación
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
Nota de aceptación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Presidente del Jurado
____________________________________
Jurado
____________________________________
Jurado
Ciudad, Año
32
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Dedicatoria
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
Dedicatoria(s)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
33
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Agradecimientos
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
Agradecimientos
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
34
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Presentación Línea y Grupo de Investigación
(Si aplica)
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Rector
Jaime Alberto Leal Afanador
Vicerrectora Académica
Constanza Abadía xxxxx
Decano(a) Escuela xxxxxxx xxxxxxxxxx
Nombre Completo
Líder Nacional de Programa xxxxx xxxxx
Nombre Completo
Línea de Investigación
Xxxxxxxx xxxxxxxx
Grupo y/o Semillero de Investigación
Xxxxxxxxx xxxxxx
Director Trabajo de Grado
Xxxxxxx xxxxxx
Ciudad, año
35
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Resumen y Abstract
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN
Resumen
Se debe redactar un resumen conciso, con un mínimo de 150 palabras y un
máximo de 250, con los aspectos más relevantes de la investigación o del trabajo.
El resumen debe contener mínimamente el tema y pregunta de investigación, los
participantes, el método, los resultados, el análisis de datos y las conclusiones.
También se pueden incluir implicaciones de la investigación y las conexiones
futuras con base en los hallazgos. Puede ser un solo párrafo a doble espacio.
Palabras clave: Máximo cinco palabras con base en Tesauro de la UNESCO
Abstract
Versión en Inglés del Resumen
Key Words:
36
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Tablas
Tabla 1
Título claro y conciso (cursiva)
Instrumento
Categoría
Variable
Instrumento 1
Categoría 1
Variable 1
Instrumento 2
Categoría 2
Variable 2
Instrumento 3
Categoría 3
Variable 3
Nota de la tabla: Texto explicativo sobre la información
brindada en la tabla.
Figuras
Figura X. Título y/o descripción general de la figura.
37
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Citaciones Textuales
Las citaciones textuales más usadas son:
Citaciones cortas
Si se cita directamente de un texto y la cita no cuenta con más de 40 palabras, es indispensable incluir
dentro del texto el apellido del autor, fecha de publicación y la página de la referencia precedida de la
letra “p.”, veamos:
De acuerdo con Vargas (2001), “los estudiantes presentan varias dificultades usando las
norma APA, especialmente cuando deben escribir textos académicos” (p.33).
Vargas (2001) identificó que “los estudiantes presentan varias dificultades usando las norma
APA, especialmente cuando deben escribir textos académicos” (p.33).
El docente indicó que “los estudiantes presentan varias dificultades usando las norma APA,
especialmente cuando deben escribir textos académicos” (Vargas, 2001, p.33), pero no dio
más explicaciones.
Esa nueva propuesta curricular consideró importante dentro de su diseño puntualizar en la
descripción de las competencias que estarían inmersas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, previstas como “el conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y
características individuales que permiten a los estudiantes (personas) realizar acciones en un
contexto determinado” (MEN, 2006, p.58).
38
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Citaciones largas
Cuando se realizan citaciones de 40 palabras o más, se hace un cajón fuera del texto con la cita,
con sangría, sin comillas ni cursiva. Por ejemplo:
Igualmente, fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera en Colombia
ha sido preocupación manifestada desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con
el fin de generar dinámicas nacionales de tipo académico, cultural y económico, entre otros.
El manejo de una segunda lengua significa poderse comunicar mejor, abrir fronteras,
comprender otros contextos, apropiarse de saberes y hacerlos circular, entender y
hacernos entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del país.
Ser bilingües es tener más conocimientos y oportunidades para ser más competentes
y competitivos y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. (2005, p.59).
Desde esa perspectiva el Ministerio de Educación Nacional (2005) plantea que:
El manejo de una segunda lengua significa poderse comunicar mejor, abrir fronteras,
comprender otros contextos, apropiarse de saberes y hacerlos circular, entender y
hacernos entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del país.
Ser bilingües es tener más conocimientos y oportunidades para ser más competentes
y competitivos y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. (p.59).
39
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Cita de parafraseo
Se parafrasea cuando explicamos un texto utilizando las ideas de otro autor. Siempre que se
utilice esta técnica se le debe dar el crédito al autor colocando su apellido y el año en que
publicó el texto, el número de la página es opcional. Por ejemplo:
Igualmente, manejar una segunda lengua permite la comunicación con otras culturas, otros
contextos, apropiar y transmitir nuevos saberes y ayuda al desarrollo de un país. De la
misma manera, dominar otro idioma abre el abanico de oportunidades y así mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos (MEN, 2005, p.59).
De acuerdo con el MEN (2005), manejar una segunda lengua permite la comunicación con
otras culturas, otros contextos, apropiar y transmitir nuevos saberes y ayuda al desarrollo de
un país. De la misma manera, dominar otro idioma abre el abanico de oportunidades y así
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
.
Citación según el número de autores
En los ejemplos anteriores se explicó cómo citar con un solo autor, veamos los casos con dos o
más autores.
Dos autores
Siempre se deben citar los dos autores, así:
Cuando se citan por primera vez se utiliza la letra “y” para separarlos
Sánchez y Verdugo (2004) afirman que la evolución del lenguaje… (p. 90)
Cuando se citan nuevamente en el texto, los apellidos se separan por “&”
La evolución del lenguaje… (Sánchez & Verdugo, 2004)
40
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Tres a cinco autores
Cuando se citan por primera vez, se deben listar todos los autores y se utiliza la letra “y”.
Rivera, Argüello, Rodríguez, Guevara y Niño, (2004) proponen que la ortografía… (p. 31)
Cuando se citan parafraseando se colocan entre paréntesis y se utiliza “&”.
La ortografía es… (Rivera, Argüello, Rodríguez, Guevara & Niño, 2004, p. 31)
En citas siguientes con los mismos autores, se coloca solamente el apellido del primer autor
seguido de “et al.”, en el contenido de la frase o entre paréntesis.
La ortografía es… (Rivera et al., 2004) / Rivera et al. (2004), proponen que…
Seis o más autores
Siempre que se reportan seis o más autores, se coloca el nombre del primer autor seguido de
“et al.”
Pedraza et al. (2013) argumenta que… (p. 55) / (Pedraza et al., 2013, p. 55)
Autor desconocido (anónimo)
Si el texto no cuenta con autor(es) conocido(s), se pueden colocar las primeras dos palabras del
título del texto entre comillas o cursiva más el año del texto. O se puede colocar la palabra
“anónimo” más el año del texto.
(Afrocolombianidad, 2011, p. 15) / (“Afrocolombianidad”, 2011, p. 15) / (Anónimo, 2011) se plantea que…
(p.la15)
En
lista de referencias siempre se debe colocar como “Anónimo” (Anónimo, 2011).
Institución como autor
Si el autor es una organización o estamento del gobierno, se debe escribir el nombre completo
de la Institución en la primera citación, después se debe utilizar la sigla o abreviatura.
De acuerdo con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD, 2008)… / Para la UNAD (2008, p. 8) /
(UNAD, 2008, p. 8)
Citación sin fecha
Si el texto no cuenta con fecha se coloca el autor más la abreviatura “s.f.” (“sin fecha”).
Camacho et al. (s.f.) argumentan que… (p. 13) / (Camacho et al., s.f., p. 13)
41
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Cómo redactar las referencias2
Antes de referirnos a la forma de listar las referencias citadas en el texto o trabajo, es necesario
aclarar la diferencia entre la bibliografía y referencias.
Las referencias son el listado de fuentes utilizadas y/o citadas directamente en el texto o
trabajo, en tanto que la bibliografía contempla todos los trabajos consultados o leídos y que
sirvieron como fundamento para la consolidación del trabajo.
En el estilo APA, se utilizan solamente las referencias, estas deben organizarse en orden
alfabético y con sangría francesa.
Forma básica
El estilo APA plantea que los autores se deben nombrar con el apellido, seguido por la(s)
inicial(es) del nombre. Luego va el año de publicación entre paréntesis, seguido por punto.
Después se coloca el título del artículo o documento con mayúscula en la primera palabra y en
los sustantivos propios. Luego se coloca el título de la publicación periódica (en cursiva),
seguido del número del volumen, número de páginas y página web (si aplica).
Autor, A. A., Autor B., & Autor, C. (Año). Título del artículo o documento. Título de la publicación periódica,
número del volumen, páginas. Ciudad - país: editorial.
Autor, A. A., Autor B., & Autor, C. (Año). Título del artículo o documento. Número del volumen, páginas.
Ciudad - país: editorial.
Artículo de revista
Carvajal, A. A. (2000). Graduación escolar. La Realidad, 135, págs. 35-40.
Bogotá.
Artículo de periódico
Salazar, M. (2005, Abril 8). Formas de controlar la educación. El País Hoy, pág. 1C. Bogotá.
Carta del Editor
Meller, G. (2002, Agosto). Ayuda Vs Solidaridad (carta del editor). Mundo Científico, pág. 2. Bogotá.
2
Este capítulo se realiza con base en lo planteado en el blog The Purdue University Writing Lab and Purdue Online Writing Lab
(OWL). https://owl.english.purdue.edu/owl/
42
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Reseña
Ballesteros, R. (1994). El mito del autoconocimiento (reseña del libro El autoconocimiento, por R.
Wilck). Psicología Contemporánea, 38, págs. 456-467.
Libros
Sierra, J. & Cardozo, J. (1992). Historia de la Educación. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. 355 págs.
Traducción
Roncancio, M. (1971). Estudio de probabilidades. (Bilbao, C & Triana, E., Trad.). Bogotá, D.C., 244
págs. (libro original publicado en 1712).
Artículo de libro
Millan, S., & Pérez, B. (2004). Título del capítulo. En: Título del libro, págs. 24-90. Barranquilla: U
Editores.
Trabajo multivolumen
Fadel, C., & Trilling, B. (1998). Diccionario de consulta general (vols. 3-5). México: School of Education
Editores.
Resumen (Abstract) de disertación
Yoshida, Y. (2008). Ensayos de investigación educativa. Resúmenes de Disertaciones Internacionales,
64, págs. 66-78. Bogotá: Número Editores.
Documento del gobierno
Instituto Nacional de Salud Mental. (1990). Entrenamiento en enfermedades mentales. (DHHS
Publicaciones No. 89). Bogotá, D.C: Imprenta Nacional.
43
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Recursos Electrónicos
Artículo de periódico en línea
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título del Periódico en Línea,
numero
del
volumen
(Número
de
la
publicación
–
si
existe).
Recuperado
de:
http://www.someaddress.com/full/url/
Article
FromM.an(2002).
Online10Periodical
Bernstein,
tips para escribir en la web. Lista: para personas que hacen websites, 149.
Recuperado de: http://www.alistapart.com/articles/writeliving
Artículo de periódico o revista en línea con Identificador de Objeto Digital (DOI)
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista o periódico,
número
del
volumen,
rango
de
la
página.
doi:
0000000/000000000000
or
http://dx.doi.org/10.0000/0000
Brownlie, D. (2007). Hacia la presentación efectiva de posters: Una bibliografía anotada. Revista de
Mercadeo Europeo, 41, 1245-1283. doi: 10.1108/03090560710821161
Wooldridge, M.B., & Shapka, J. (2012). Jugando con la tecnología: Puntajes de interacción madre-hijo en
juegos
electrónicos.
Revista
de
Desarrollo
Tecnológico,
33(5),
211-218.
http://dx.doi.org/10.1016/j.appdev.2012.05.005
Artículo de periódico o revista en línea sin Identificador de Objeto Digital (DOI)
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico o revista,
número de volumen. Recuperado de http://www.journalhomepage.com/full/url/
Kenneth, I. A. (2000). Una respuesta budista a la naturaleza de los derechos humanos. Revista de Ética
Budista, 8. Recuperado de http://www.cac.psu.edu/jbe/twocont.html
44
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Artículo de Base de Datos
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista o periódico,
número del volumen, rango de las páginas. Recuperado de: http://www.someaddress.com/full/url/
Smyth, A. M., Parker, A. L., & Pease, D. L. (2002). Un estudio de disfrute. Revista de alimentación anormal,
8 (3), 120-125. Recuperado de http://www.articlehomepage.com/full/url/
Libros electrónicos
De Huff, E. W. (s.f.). Cuentos de Taytay: Cuentos del Pueblo Tradicional Indio. Recuperado de
http://digital.library.upenn.edu/women/dehuff/taytay/taytay.html
Davis, J. (s.f.). Canto familiar de los pájaros del Noreste. Disponible en: http://www.powells.com/cgibin/biblio?inkey=1-9780931686108-0
Software
Ludwig, T. (2002). PsychInquiry (software de computador). New York: Worth.
Hayes, B., Tesar, B., & Zuraw, K. (2003). OTSoft: Software de Teoría de la Optimalidad (Version 2.1)
(Software). Disponible en: http://www.linguistics.ucla.edu/people/hayes/otsoft/
E-mail
Las referencias de e-mails no son incluidas en la lista de referencias. Se deben citar directo en
el texto. Por ejemplo (E. Arthunduaga, comunicación personal, enero, 2001).
Foro virtual o tablero de discusión
Frook, B. D. (1999, Julio 23). Nuevas invenciones en el cibermundo de Toylandia (Msg 25). Mensaje
publicado en http://groups.earthlink.com/forum/messages/00025.html
45
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Blog (Weblog) y Publicación de Video Blog
J. Dean. (2008, May 7). Cuando el Yo surge: Soy Yo en el espejo? (Comentario en Web log). Recuperado
de http://www.spring.org.uk/the1sttransport
Video Blog de Psicología #3 (Archivo de Video). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=?(89)
Wiki
OLPC Peru/Arahuay. (n.d.). Recuperado el 29 de abril de 2011, de la Wiki OLPC: http://wiki.laptop.
org/go/OLPC_Peru/Arahuay
Propiedad Intelectual3
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, cuenta con el Acuerdo No.006 del 26 de agosto
de 2008 por el cual aprueba el Estatuto de Propiedad Intelectual que se rige por el
ordenamiento jurídico nacional e internacional sobre propiedad intelectual.
Para ver en detalle el acuerdo del Consejo Superior de la UNAD dar click aquí:
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2008/COSU_ACUE_0006_
26082008.pdf
¿Qué es el plagio? 4
El plagio está definido por el Diccionario de la Real Academia como la acción de “copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias.”
El plagio es una falta grave: es el equivalente, en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.
3
4
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2008/COSU_ACUE_0006_26082008.pdf
Tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551026/syballus_corregido_2014-1/7_poltica_antiplagio.html
46
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de
otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente
que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el
trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente que
estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita, o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o
una paráfrasis, identificamos claramente a nuestra fuente, no sólo para darle reconocimiento a
su autor, sino para que el lector pueda remitirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar
o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un profesor asigna a sus estudiantes una tarea
en la cual les pide claramente que respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, al
responder no se deberá apelar a fuentes externas, aun si éstas se están referenciando
adecuadamente.
El plagio en la era de Internet
Internet es una herramienta poderosa. Solamente con teclear unas palabras se puede conseguir
información acerca de cualquier tema. En muchas circunstancias, no es claro quién es el autor
de un texto encontrado en la red. Esto no significa que estemos en libertad de copiar
información encontrada en una página web y hacerla pasar como nuestra.
Esto constituye plagio, y es fácil de detectarlo. Sus profesores son profesionales con alto
conocimiento y con amplia experiencia académica. También conocen a sus estudiantes: sus
ideas, y cómo las comunican. Cuando observan que un estudiante entrega un trabajo que
parece escrito por otra persona, pueden, entre otras cosas, usar una herramienta de búsqueda
en línea para establecer si el texto proviene de alguna página de la red. Si lo encuentran,
habrán detectado un acto de plagio.
47
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Sanciones por plagiar en UNAD Virtual
Los estudiantes deben saber que el plagio no es una conducta académica aceptable. La primera
vez que se demuestre que un estudiante ha cometido plagio en uno de sus cursos, recibirá nota
cero (0) en la tarea o examen en cuestión, y su Escuela o Programa será informado de la
transgresión.
La segunda vez que un estudiante cometa plagio en uno de sus cursos, le será asignada
la nota “0” en dicha clase o trabajo, y su Escuela o Programa será informada de la transgresión.
Más información sobre el plagio
Los siguientes enlaces pueden ser útiles tanto para los estudiantes como para el cuerpo
docente:
http://www.derechodeautor.gov.co/
Para una discusión más amplia acerca de qué constituye plagio:
http://gervaseprograms.georgetown.edu/hc/plagiarism.html
Para mayor información acerca de cómo referenciar fuentes:
http://www.dartmouth.edu/~sources/
http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/
Para mayor información acerca de formas de prevenir el plagio:
http://www.library.ualberta.ca/guides/plagiarism/preventing/index.cfm
http://www.college.columbia.edu/facultyadmin/cheating/action_plagiarism.php
Para mayor información acerca de formas de identificar el plagio:
http://www.library.ualberta.ca/guides/plagiarism/detecting/index.cfm
http://www.plagiarism.org/
En la siguiente presentación encontrará de manera didáctica la explicación sobre el plagio en la
UNAD.
https://prezi.com/glbu_yujuxwl/tutorial-politica-antiplagiounad/
48
CENTRO VIRTUAL DE ESCRITURA, LENGUAJE Y EXPRESIÓN - CEVLE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MANUAL PARA LA RESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
2015
Referencias
American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
www.apastyle.org
Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Centro de Escritura Javeriano. Normas APA, 6ta. Edición.
Bogotá, D.C.
Purdue University. (2013). The Purdue University Writing Lab and Purdue Online Writing Lab
(OWL). (Blog). En: https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/1/
Universidad de La Salle. (Abril de 2013). Guía de referencia de las generalidades de las Normas
APA. Manual de Referencia para la elaboración y presentación de escritos, informes y
trabajos de grado. Bogotá, D.C.: Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2012). Política Antiplagio UNAD. En: Syllabus
551026
-
Didactics
of
English.
Recuperado
de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551026/syballus_corregido_20141/7_poltica_antiplagio.html
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2015). Resolución 00069 de 2015. Administración
de derechos de autor de contenidos académicos y de investigación de la biblioteca de la
UNAD.
49
Descargar