Muerte prematura de plantas de soja en el Chaco

Anuncio
Muerte prematura
de plantas de soja en el Chaco
Cabrera, María G. - Gutiérrez, Susana A. - Alvarez, Roberto E.
Cúndom, María A. - Raimondo, Mariano
Cátedra de Fitopatología - Facultad de Cs. Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 427742 / 422006 / 427131
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
La soja (Glycine max [L.] Merr.), es uno de los cultivos más importantes de la República Argentina, con una producción
estimada en aproximadamente 30 millones de toneladas para la campaña 2001/2002. En el NEA la provincia de Chaco
es la de mayor área de siembra con esta leguminosa, la que sufre el ataque de numerosas plagas y enfermedades a lo
largo de todo su ciclo evolutivo (Distéfano de Vallone et al. 1997 [1] y Hartmann et al 1999 [6]). Las condiciones
ambientales constituyen el factor regulador de la frecuencia de aparición y la gravedad que puedan alcanzar los brotes
de enfermedades parasitarias en los cultivos, y esto se observa en el nordeste del país donde las temperaturas cálidas de
la región influyen en la aparición de enfermedades, pero la incidencia de algunas de ellas se ve notablemente
acrecentada cuando suceden períodos prolongados de sequías o se producen marcadas amplitudes pluviométricas
(Distéfano et al. 1997 [1], González, H.1999[5], Hartmann et al 1999[6], Holliday, P.& E. Punithalingam, 1970 [7]).
Durante la campaña 2000/01, los cultivos de soja de las provincias de Chaco, exhibieron infecciones de enfermedades
que provocaron importantes pérdidas de rendimiento y calidad en una extensa área de este cultivo. Analizando la
bibliografía disponible se encontró que las enfermedades que se citan como de aparición frecuente en cultivos de soja
son, antracnosis (Colletotrichum truncatum), tizón del tallo y vainas (Phomopsis - Diaporthe sojae), cancro (Diaporthe
sp.), muerte súbita (Fusarium spp.), podredumbres de raíces y tallos (Rhizoctonia solani, Fusarium spp.,
Macrophomina phaseolina spp), y las enfermedades de fin de ciclo (Septoria sojina, Cercospora kikuchii, Peronospora
manshurica, Corynespora casiicola, Alternaria spp, y Ascochyta sp.), como importantes (1,4,5,6,7,8,9). Entre ellas
llamó nuestra atención que en algunos lotes de soja, se producían grupos de plantas afectadas de muerte prematura.
Entre las tareas de campo se reconocieron distintos lotes de soja de la provincia del Chaco, para conocer esta
problemática. El objetivo de este trabajo fue identificar a los distintos microorganismos que causan muerte prematura
de plantas de soja en la provincia del Chaco.
MATERIALES Y METODOS
Hospedantes. Para desarrollar el trabajo durante la campaña 2000/01, se realizaron reconocimientos de cultivos a fin de
recolectar muestras, observando en los lotes de soja la aparición de plantas que sufren de muerte prematura. Se
estudiaron 24 muestras de soja, Glycine max (L.) Merr., de las variedades María 55, Mercedes 70, Anta 82, Cristalina,
A 8000, Hartz 6900, A 6401, Don Mario 4800. Las muestras consistentes en plantas en diferentes estados de desarrollo,
se recolectaron periódicamente a lo largo del ciclo, en lotes emplazados en Charata, Las Breñas, Saénz Peña, Corzuela,
Colonia Alsina y Colonia Rivadavia, localidades de la provincia de Chaco.
Los trabajos de laboratorio se realizaron utilizando técnicas y métodos de uso corriente para el estudio de
enfermedades de plantas producidas por causas transmisibles (French y Hebert. 1980 [2]).
Sintomatología. Las muestras se examinaron primero a simple vista y luego con microscopio estereoscópico (90 x) para
realizar la descripción de síntomas. Con la finalidad de favorecer la aparición de signos que faciliten la diagnosis, parte
de las plantas se colocaron en cámaras saturadas de humedad y temperatura ambiente de laboratorio, y otras en estufa a
27ºC.
Etiología. Se efectuaron siembras comunes desde tejidos enfermos, en APG al 1,5 %, pH 7, incubando bajo campana
de iluminación. Se realizaron aislamientos y estudios morfométricos de los microorganismos que se hallaron asociados
a las plantas enfermas o muertas, con la finalidad de determinar los agentes etiológicos relacionados con esta patología
de soja. Se examinaron preparados de las muestras con microscopio óptico (600 x), a fin de determinar las
características morfológicas de los agentes asociados a los síntomas observados, montando el material en agua, para su
estudio morfométrico. En la identificación de los microorganismos se consultaron los trabajos de Distéfano de Vallone
et al. (1997)[1], Hartmann et al (1999)[6] y Sutton, B.C. (1980).
DISCUSION DE RESULTADOS
Hospedantes. En los cultivos de la provincia del Chaco, región NEA, donde se hicieron los reconocimientos de campo,
la patología estudiada se denomina comúnmente "muerte prematura". Es una enfermedad de aparición frecuente
afectando plantas de la mayor parte de las variedades en uso en la región, especialmente aquéllas que se sembraron en
suelos bajos o pesados, donde se comportaron como igualmente sensibles a la enfermedad en cualquier estado de
desarrollo.
Si bien no son motivo de este trabajo, cabe mencionar aquí que el cambio de sistemas de cultivo en la región, con la
adopción de labranza mínima con la consecuente acumulación de inóculos en el medio, el manejo cultural que se
realiza en los campos de soja, así como los factores ambientales provocados por el fenómeno del Niño, influyen en la
presencia, tipo y cantidad de enfermedades que afectan al cultivo en la zona.
La enfermedad se observó por manchones (rodales), desde el inicio de cultivos en plantas jóvenes de alrededor de 30 40 días de desarrollo, pero fue más severa en los cultivos maduros, que soportaron lluvias continuas en el período del
ciclo estudiado (Fig. 1). Las plantas son susceptibles en cualquier estado de desarrollo de las plantas, pero la
sintomatología es más evidente en plantas adultas. La bibliografía consultada refiere a numerosos hongos de suelo como
agentes patógenos de rodales de soja (Distéfano et al [1], Galli, et al, 1999 [3], Giorda y Baigorri, 1997[4], González,
1999 [5], Hartman et al, 1999 [6], Holliday, P & E. Punithalingam, 1970 [7] , Jaldo, H., D. Ploper y E. Willink.1999[9].
Fig.1. Grupos de plantas muertas o enfermas en el campo manifiestan la presencia patógena.
Síntomas. Los síntomas observados fueron: marchitamiento, detención del desarrollo, amarillamiento foliar y muerte
rápida de plantas. La enfermedad se caracteriza por manifestar inicialmente lesiones castaño rojizas, de aspecto
húmedo en cuello, tallo y raiz, que se traducen en podredumbre que debilitan hasta la muerte a la planta. Se observó
que tiempo lluvioso como el de la campaña 2001/2002 producen podredumbres por hongos de suelo de los géneros
Rhizoctonia, Sclerotium o Fusarium como los patógenos de aparición más frecuente.
En este estudio se determinó la presencia de Rhizoctonia solani, Phomopsis sojae, Colletotrichum truncatum,
Sclerotium rolfsii, y Fusarium oxysporum como los hongos que causan la muerte temprana de plantas de soja en la
zona, de acuerdo con los autores consultados.
Cuando suceden períodos prolongados de sequía y temperaturas muy altas, como sucedió en la campaña anterior en un
porcentaje importante de lotes del NEA, (y lotes del este de Santiago del Estero en esta campaña) se manifiesta la
podredumbre carbonosa por Macrophomina phaseolina, cuya aparición causa elevados porcentajes de plantas muertas
en la región.
También se notificó de lotes con fallas de siembra en el área de Charata, que de acuerdo a Hartman et al. (1999) [6], es
posible que fuera a causa del Damping de pre-emergencia, que normalmente suscita el grupo de patógenos mencionados
y la mayor parte de los patógenos portados por semillas, o por infecciones a partir de inóculos de rastrojos enfermos,
pudiendo ocurrir muerte de plántulas en post-emergencia, donde se producen lesiones castañas, hundidas de aspecto
húmedo en cotiledones. Se aisló a Rhizoctonia solani desde plantas de aproximadamente un mes de desarrollo.
Etiología. En los aislamientos se desarrollaron colonias de Rhizoctonia solani Kühn,, Macrophomina phaseolina (Tassi)
Doidge, Colletotrichum truncatum (Schw.) Andrus y Moore, (Syn. C. dematium (Pers. Ex Fr.) Grove var truncata
(Schw.) Andrus y Moore, Sclerotium rolfsii Sacc., y Fusarium oxysporum Schlecht. Todos estos hongos fueron
obsevados causando la muerte temprana de plantas de soja en la zona.
Rhizoctonia solani Kühn, causa podredumbre radical y del cuello que se observan en cualquier edad del cultivo (Fig. 2).
Sucede con mayor frecuencia en períodos de elevada humedad, preferentemente en plántulas. Las condiciones
desfavorables de crecimiento para la planta, como los suelos pesados favorecen al patógeno. Entonces se observa en la
base del tallo lesiones castaño rojiza que se extienden hacia raíces y tallo. Se forman verdaderos cancros y las plantas
generalmente mueren debido a la extensión de las lesiones.
R.. solani posee hifas característicamente tabicadas en ángulos rectos, hialinas cuando jóvenes y coloreadas a la
madurez. Este hongo produce esclerocios castaños, irregulares.
Fig. 2 . Plantas con síntomas necróticos (derecha) y micelios nuevos de Rhizoctonia solani (centro).
Sclerotium rolfsii Sacc. se caracteriza por su micelio hialino con fíbulas y esclerocios glabros, de color pardo a la
madurez (Fig. 3).
En tanto Colletotrichum truncatum (Schw.) Andrews & Moore (Fig. 4) produce inicialmente micelios blanquecinos,
casi siempre de aspecto algodonoso, de crecimiento radial y acérvulos oscuros a negros, agrupados, numerosos, con
abundantes setas negras, largas, rígidas y aguzadas, con producción de abundante cirros cremosos, de color blanquecino
constituidos por conidios hialinos, unicelulares, ahusados, curvos.
Fig. 3. Sclerotium rolfssii sobre
tallo y vaina de soja.
Fig. 4 . Colletotrichum dematium y
Cercospora kikuchii inducen la muerte
anticipada de la soja.
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. En cultivo este patógeno produjo colonias grises a negras, con formacion de
microesclerocios pequeños, globosos, lisos, negros, de 75 a 150µ, abundantes. De allí el nombre de podredumbre
carbonosa de acuerdo con Hartman y Sinclair 1999 (6).
La podredumbre carbonosa es una enfermedad agresiva en plantas que iniciaron su etapa de carga de semillas. Se
manifiesta por podredumbre de raíces y tallos, donde la corteza se desprende fácilmente. Los tejidos subepidérmicos se
vuelven grises por la presencia de microesclerocios negros. Esta enfermedad se manifiesta en verano con períodos de
sequía y altas temperaturas. La enfermedad está difundida ampliamente en regiones tropicales o subtropicales de
acuerdo con Hall, R. (1994) y Hartmann et al (1999) y fue severa en situación de plantas que detuvieron su crecimiento
por condiciones desfavorables.
En cuanto al cancro del tallo por Diaporthe phaseolorum fsp meridionalis Athow & Catwell ha sido observada con
mayor frecuencia en la zona de mayor humedad del norte de Santa Fé, y el tizón del tallo por Phomopsis sojae
(Lehman) Wehmeyer y la antracnosis por Colletotrichum truncatu (Fig. 4), son enfermedades endémicas que ocurren en
forma generalizada en todo el NEA.
El complejo causal de la enfermedad denominada muerte prematura que afectó los cultivos de soja del Chaco, durante
el pasado ciclo del cultivo, se debe a la muerte radicular por Rhizoctonia solani, el marchitamiento por Sclerotium
rolfssii, la podredumbre carbonosa por Macrophomina phaseolina y la muerte súbita por Fusarium spp., como los de
mayor frecuencia de aparición.
CONCLUSIONES
Estos resultados nos lleva a concluir que la enfermedad denominada muerte prematura objeto de este estudio se debió a
la presencia de Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, Macrophomina phaseolina, Colletotrichum dematium fsp.
truncata y Fusarium oxysporum, hongos que causan la muerte temprana de plantas de soja en la zona. Su presencia
anteriormente esporádica, actualmente constituye un complejo de enfermedades que aumentan su frecuencia de
aparición y porcentajes de daños en la región a causa de los sistemas de manejo y las condiciones desfavorables del
ambiente.
REFERENCIAS
1.
Distéfano de Vallone, S., y L. M. Giorda (editores). 1997. Enfermedades de la soja en la Argentina. INTA
Centro Regional Córdoba, Argentina.
2.
French, E.R y T.T. Hebert. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. San José, Costa Rica, Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.
3.
Galli, M.E, P.E. Grijalva, y D.E. Barreto. 1999. Investigación sobre Phytophthora sojae (campaña 1997/98):
Relevamiento, aislamiento y prueba de material genético. En: Resúmenes X Jornadas Fitosanitarias
Argentinas. S. S. de Jujuy. : 48.
4.
Giorda, L.M. y H.E. Baigorri (editores). 1997. El cultivo de la soja en Argentina. INTA, Centro Regional
Córdoba, Argentina.
5.
González, H. 1999. Soja: incidencia de enfermedades en un lote en siembra directa. En: Resúmenes X
Jornadas Fitosanitarias Argentinas. S. S. de Jujuy. : 37.
6.
Hartman, G.L., Sinclair, J.B., Rupe, J.C. 1999. Compendium of Soybean Diseases. 4rd. ed. The American
Phytopathological Society, St. Paul, Mn. USA. 100 pp.
7.
Holliday, P., & E. Punithalingam. 1970. Macrophomina phaseolina. C.M.I. Descriptions of Pathogenic Fungi
and Bacteria. N° 275.
8.
Jaldo, H., D. Ploper y E. Willink.1999. Determinación de pérdidas por plagas y enfermedades en cultivos de
soja en Tucumán, Argentina. X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Resúmenes: 31.
9.
Ploper, D, V. González, R. Gálvez, Salas, G. y M. Devani 1999. Situación actual del cancro del tallo de la soja
en el noroeste argentino. En: Resúmenes X Jornadas Fitosanitrias Argentinas. S. S. de Jujuy. : 88.
10. Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England.
Descargar