Atención y Memoria Introducción: Actualmente se ha detectado en

Anuncio
Atención y Memoria
Introducción:
Actualmente se ha detectado en los centros de enseñanza en sus distintos
niveles, una necesidad creciente del alumnado de aumentar su poder de
concentración y atencional. Es imprescindible que los educadores se capaciten
para ayudar a sus estudiantes con técnicas motivadoras a focalizarse en los
diversos temas que tratan y también a adquirir los recursos necesarios para un
óptimo desempeño fuera del aula.
Prestar atención sostenida en un tema durante un tiempo para adquirir el
conocimiento requerido se ha vuelto un desafío. Vivimos invadidos de
distraedores y estímulos externos que hacen que nuestro cerebro desee
prestarle atención a muchas cosas a la vez en la búsqueda de lo inmediato.
Recuerdo que en mi niñez nos enseñaban a pensar primero a largo plazo, el
objetivo era motivante y posible en la medida que uno se establecía metas,
alineaba valores y creencias y se estimulaba en sus logros a fin de llegar al
objetivo máximo según el tema.
La amenaza del fin del mundo promulgada por los medios de comunicación y
otros, el consumismo y el deseo de obtenerlo todo ya, han socavado los
sueños a largo plazo y la visión del esfuerzo como algo valorado. Nuestra
juventud no tiene tiempo para pensar en algo que no siente como posible, no
hay tiempo para programar, sólo para sobrevivir y conseguir lo que mejor se
pueda en forma inmediata y placentera.
Las personas se aburren del esfuerzo, dejan de lado la creatividad y la
iniciativa y saltan de un tema al otro casi sin control a efectos de aprovechar lo
presente. Les cuesta programar un futuro incierto, sólo cuenta el ahora para
sobrevivir. Un estado de ansiedad permanente genera también cansancio,
desmotiva y prima la ley del menor esfuerzo. Sin duda concentrarse requiere
de energía de nuestro cerebro.
Actuando la mayor de las veces en forma inconsciente se desaniman
fácilmente, no resisten las frustraciones y ni siquiera toleran una autoridad o
guía en los procesos. Sienten que no es necesario pasar por procesos. Todo
es ya!.
Es muy fácil distraerse, des focalizarse y olvidar, debido a que las prioridades
la dan cada momento según la recompensa que se pueda obtener en ellos.
1
Una dosis de químicos estimulantes en nuestro cerebro, requiere más de ellos,
haciéndose adictivo el mecanismo llevando a la persona a actuar para
conseguir más, pero por un camino de bajo esfuerzo, de poca iniciativa y de
pronta respuesta. Es por ello que la droga ha encontrado campos fértiles en la
cabeza de tantos millones de personas en el mundo.
La idea principal del presente trabajo que versa sobre la importancia de la
atención voluntaria y la memoria, tiene como objetivo brindar conceptos y
herramientas que permitan desarrollar y estimular en nuestros capacitados,
métodos estimulantes para el cambio de hábitos y modificar conductas
limitantes para el logro de sus objetivos con nuevas estrategias en el aula.
Prestar atención:
Para prestar atención en el aula, los alumnos deben tener sus necesidades
básicas cubiertas. En contextos críticos se debe procurar brindar un alimento
antes del inicio de las clases e inclusive un almuerzo si es de tiempo completo.
El entorno también debe ser tenido en cuenta ya que la temperatura del lugar,
los ruidos, la luminosidad y la higiene son claves cuando le solicitamos a
alguien que preste atención a un determinado tema. Imagine a título de ejemplo
que está dando clases en medio de una tormenta o clases en un salón al
abrigo, si bien la materia a tratar es la misma, las necesidad de sentirse seguro
en un ambiente acogedor cambiarán notablemente la forma en que presta
atención al tema a tratar. El cuerpo y la mente se afectan mutuamente. Es por
ello que debemos cuidar el entorno para que la mente se focalice en los puntos
que se exponen y no automáticamente en la supervivencia. Se notarán
cambios en la concentración y en la memoria, así mismo se potencian los
procesos reflexivos del pensamiento y se logra mayor motivación al bajar los
niveles de estrés y ansiedad provocados por un ambiente hostil.
Generar un espacio integrador, con valores claros, compartidos y definidos y
respetados es la base del relacionamiento. Considerar los valores y generar
empatía, hace que los integrantes no se sientan amenazados y puedan
reflexionar de manera abierta y participativa. La autoestima de esta forma
tampoco se ve deteriorada. Los índices de agresividad bajan.
Si prestar atención permite al alumno desarrollarse, crecer y sentirse más apto
para abordar nuevos desafíos, seguramente tendremos jóvenes más
motivados, incentivados a la búsqueda de nuevas respuestas y mayores
logros. De esta forma la atención se vuelve voluntaria y el autocontrol es
superior, superando estados emocionales negativos y barreras atencionales de
2
carácter inconsciente que tienen más que ver a conductas instintivas de
escape, huidas o ataque ante potenciales amenazas.
La información, el conocimiento y la memoria:
La información se transforma en conocimiento y en memoria a largo plazo
cuando se responde a estímulos del entorno con estrategias adecuadas para
adquirir nuevos aprendizajes.
* La Dra. Judy Willis (EE.UU)- identifica tres sistemas cerebrales principales a
los cuales ha llamado RAD.
R. Sistema Activador Reticular (SAR)
A. Amígdala
D- Dopamina
La información que recibe nuestro cerebro como estímulo sensorial (visual,
auditivo, tacto, gusto, olfato y sensaciones), pasa a través del sistema
activador reticular (SAR), más tarde por el sistema límbico, para ser reconocido
y calificado en estructuras y finalmente almacenado en la memoria a largo
plazo.
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/ima...
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/ima...
3
Sistema Límbico
http://www.portalsaofrancisco.com.br/alfa/corpo-humano-sistemanervoso/imagens/medula-espinal.jpg
El SAR es el sistema de activación de la atención y esta ubicado en el tronco
encefálico. Recibe información de las terminaciones nerviosas sensoriales que
convergen en la espina dorsal.
4
Es por ello que los sonidos, las imágenes, los olores pueden indicar peligros u
oportunidades para encontrar comida, pareja o protección. Es un filtro que esta
siempre atento a los cambios del entorno cuando estos son percibidos por
nuestros sentidos. En los seres humanos es el encendido del nivel de
respuesta y alerta del cerebro.
Determina la velocidad, el contenido y el tipo de información que pasará luego
a un nivel superior en el cerebro. Por eso decimos que filtra la información y le
damos tanta importancia al entorno del aprendizaje, y a las necesidades
básicas cubiertas de forma que la información que se desee impartir se
convierta en conocimiento y alcance las redes neuronales cognitivas superiores
en los lóbulos prefrontales.
Estrategias como novedad, sorpresa, predicción, la anticipación positiva, los
intereses individuales y otras técnicas para focalizar la atención en la
información que éstos necesitan oir, ver y recordar cuando el alumno tiene bajo
estrés garantiza que los filtros trabajen en forma óptima, para pasar a la
memoria.
Un estado emocional equilibrado permite mayor índice de atención voluntaria.
Los cambios de voz, el volumen, el ritmo, el movimiento, los colores, la
experimentación desde los olores, desde el tacto y vivencias, juegos apoyan la
memoria.
Los filtros emocionales evalúan los valores de supervivencia y placer. Esta
decisión determina si a la información se le permite el acceso al cerebro
racional.
Estimular la reflexión, brindar métodos, ayuda también al alumnado a cumplir
procesos y a obtener respuestas desde el cerebro racional y salir de los centros
automáticos de respuesta de lucha o fuga.
A- Cuando la amígdala esta activada en respuesta del estrés hay una caída
de los centros cognitivos y el cerebro entra en el modo supervivencia y
la información no llega a la memoria a largo plazo.
5
SAR y A – Con actividades positivas de aprendizaje, con bajo estrés y poco
riesgo, ayudan al cerebro a focalizarse en la información sensorial de la
actividad educativa.
D- Dopamina: Es un neurotransmisor del cerebro, una proteína. Es decir que se
encarga de llevar la información de una terminación nerviosa a otra (a través de
la sinapsis).
Image URL: http://html.rincondelvago.com/000234321.png
http://html.rincondelvago.com/000234321.png
Durante las experiencias agradables el cerebro lanza dopaminaque llega hasta
los lóbulos frontales y aumenta la acetilcolina que incrementa el foco
atencional. Se construyen memorias fuertes de la experiencia, y luego con sólo
la expectativa de una próxima el cerebro vuelve a responder de la misma forma
hacer. El aumento de la dopamina en el sistema límbico, especialmente en el
hipocampo facilita la consolidación de la nueva información y la conexión a
priori con memorias relacionadas.
Para estimular a las estudiantes usando los efectos de la dopamina, sería
bueno incluir: el movimiento físico, la conexión del saber con los intereses
personales, contacto social, integración y pertenencia, música, baile, novedad,
integración y sentido del logro, diversión, humor y recompensa personal.
La dopamina generada hará realidad el sentimiento placentero, focalizará la
atención y se hará memorable la experiencia.
6
Descargar