Pronóstico de lluvia en tiempo real con imágenes de satélite

Anuncio
Pronóstico de lluvia en tiempo real con imágenes de satélite,
Hidroestimador de Tabasco
Durante la segunda jornada del Encuentro Internacional de Manejo de riesgo por inundaciones se habló
sobre la Hidrología y la percepción remota. El primero en exponer acerca del tema fue el Prof. Ian C.
Cluckie con la presentación “Floods and uncertainty”.
En su exposición el Prof. Cluckie enfatizó que el riesgo creciente por inundaciones en un asunto que a
todos atañe y que es necesario contribuir y compartir información al respecto para avanzar en el manejo
de este riesgo. Además compartió resultados de diversos casos de estudio.
En seguida el Dr. Ramón Domínguez Mora habló de la “Generación sintética espacial y temporal de
precipitaciones horarias en el valle de México”, explicó que el modelo de generación de tormentas se
basaba en la idea de fragmentos del método de Svanidze.
“Básicamente lo que está pasando es que esta es una relación espuria, porque el máximo es parte del
cálculo de la media, por lo que generamos un índice que no contuviera este elemento espurio”,
comentó.
Aseguró que “entre más grande es el máximo la tormenta es menos extensa”. Agregó que “para poder
asignar probabilidades de ocurrencia o periodos de retorno a los diferentes escenarios, se propone un
procedimiento que permite asociar tiempos de ocurrencia a los eventos generados sintéticamente”.
Sobre el método de validación propuso que “al mismo tiempo que considera los aspectos más relevantes
de las tormentas permita comprobar las hipótesis de partida, al obligar a verificar si se reproducen
adecuadamente parámetros estadísticos no considerados en el procedimiento de generación”.
A continuación el Ing. José Antonio Quevedo Tiznado habló sobre la “Formulación de hidrogramas
unitarios con base física para la modelación del escurrimiento pluvial”. Enfatizó que “estamos
convencidos de que los modelos deben seguir desarrollándose” y no sólo usar los que ya existen.
Presentó un modelo desarrollado en la Universidad de Querétaro en el que además se fortalece la
recopilación de información y construcción de bases de datos.
Posteriormente el Dr. Luis Felipe Pineda-Martínez presentó las “Implicaciones de la precipitación máxima
diaria en procesos de escurrimiento en una cuenca: un caso de estudios en Zacatecas, México”.
Lamentó que “las poblaciones han perdido el contacto con su entorno y no conocen los sitios por dónde
escurre el agua de forma natural”, por lo que no saben si el lugar en el que están asentados es el más
propicio o no y mucho menos la manera de actuar ante una posible inundación.
Más adelante el Mtro. Juan Javier Carrillo Sosa habló sobre el “Pronóstico de lluvia en tiempo real con
imágenes de satélite”, que actualmente se usa para el sistema Hidroestimador en Tabasco.
Señaló que a pesar de que se tienen alrededor de 113 estaciones alrededor de Tabasco sólo se considera
confiable la información proporcionada por 28, información con la que se ha trabajado para las bases de
un sistema de alerta temprana.
Informó que “el sistema Hidroestimador se encuentra en fase de aplicación en el estado de Tabasco y
actualmente se emite un boletín interno de pronóstico”. Comentó que los resultados han permitido
detectar zonas donde es necesario instalar estaciones automáticas.
Tras esta experiencia el Mtro. Carrillo asegura que es necesario extender el estudio a otras cuencas, así
como calibrar las lluvias con la información existente e incorporar la información de radares al
Hidroestimador.
Más adelante el Dr. Miguel Rico-Ramírez expuso “Predicción de crecidas con los radares meteorológicos:
principios y aplicaciones”, explicó que el “radar meteorológico se usa para estimar y predecir lluvia”.
“Hoy en día hay radares más avanzados que miden 2 direcciones, vertical y horizontal, lo que te da una
medición de lo que es el tamaño de gota y esto mejora la estimación de lluvia” señaló.
Sin embargo la sensibilidad de los radares en ocasiones se ve afectada por otros factores como ecos del
mar, pájaros o aviones, también “se han dado cuenta que las granjas eólicas están distorsionando la
señal”, añadió el Dr. Rico.
Pero priorizó que “si se hace un buen trabajo de pulir para medir los datos se pueden obtener
resultados muy cercanos a lo que está ocurriendo”
En seguida la Ing. Marilú Meza Ruiz abordó los “Hietogramas adimensionales para la república mexicana
basados en imágenes satelital y registros de precipitación”
Aseveró que “gracias al registro de las EMA, se puede hacer el ajusto entre temperatura y precipitación
para cualquier tormenta de interés y determinar hietogramas potenciales, en lugares cercanos y para la
misma tormenta con la sola lectura de valores de brillo”.
Concluyó que “este trabajo ofrece una base de datos estructurados y una herramienta de consulta y
análisis, abierta para su adecuación a otras investigaciones afines, que constituye un desarrollo
tecnológico en materia de software para el estudio espacio-temporal de tormentas basado en
información pluviométrica e imágenes infrarrojas de satélites feo-estacionarios”.
Después la Dra. Judith Guadalupe Ramos Hernández habló del “Daño estructural por cambios
geomorfológicos en el río Presidio: análisis espacio-temporal”. Aclaró que “también en las zonas áridas
tenemos inundaciones y los daños que ocasionan también son graves”.
Señaló que en una zona árida es difícil saber en dónde está la cuenca y en dónde inicia la planicie por lo
que se requiere un manejo integral de las inundaciones, “recuperar la estabilidad considerando
diferentes aspectos”.
En el caso específico del río Presidio la Dra. Ramos señaló que se trata de un canal activo con alta carga
de material suspendido asociado a lluvias.
Posteriormente Juan Antonio Rivera Camacho hizo un “Análisis especial en tiempo real de la temporada
de lluvias para la zona urbana de Querétaro”. En el que presentó un proyecto realizado con el apoyo del
CIAQ, que aseguró “da información minuto a minuto y se publica en la página del CIAQ”.
Finalmente a manera de cierre de la Jornada dedicada a la Hidrología y la percepción remota el Mtro.
Ovel Díaz García expuso “El sistema de pronóstico operativo de marea de tormenta y oleaje para las
costas mexicanas”.
Puntualizó que “con el surgimiento de herramientas computacionales de menor costo es más sencillo
tener datos confiables y en tiempo real de las variables hidrológicas”. Y enfatizó que para “hacer un
sistema de alerta temprana en tiempo real es necesario tener una red meteorológica con una densidad
alta para observar las zonas con mayor ocurrencia y mayores intensidades de lluvia”.
Descargar