Valores en la práctica médica y toma de decisiones éticas

Anuncio
desarrollo profesional
Valores en la práctica médica
y toma de decisiones éticas
Jesús Medialdea Cruz
Servicio de Psiquiatría. Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial. Madrid
Se
sé
E
n la incesante búsqueda de la verdad
y del conocimiento, el ser humano ha
ido creando estrategias y métodos que
le acercaran a esa finalidad, con etapas en las
que predominaba una metodología u otra.
Una vez que el pensamiento mítico dió paso
progresivamente al logos, éste se fue utilizando como vía de acceso al conocimiento. Cuando el logos se aplicó a Dios, surgió la Teología,
al considerar la insuficiencia de la Razón para
alcanzar el mayor conocimiento del ser humano y del Cosmos. La Teología cristiana fue la
más desarrollada, y el Humanismo teológico
que defendía la imposibilidad de fundar una
Ética al margen de la Religión, identificaba lo
bueno con lo cristiano, y fue ampliamente utilizado durante la época medieval, y todavía tiene repercusiones actuales (sobre todo en las
decisiones éticas que se adoptan).
Tras la crisis de la especulación medieval se
fue abriendo paso una nueva etapa, el Renacimiento, con la aparición de un razonamiento
práctico (tanto dialéctico como retórico), que
trataba de profundizar en el conocimiento de la
realidad, y de recobrar la autonomía del ser humano a través de ese tipo de razonamientos.
En el siglo xvii, tras la eclosión de la ciencia
moderna, surgió un racionalismo cartesiano y
la aparición de un saber cierto que utilizaba
la demostración (argumentos apodícticos),
como sucedía con las matemáticas. La formación de las personas quedó dividida en artes
liberales y artes serviles (tabla 1). Las primeras
se dividieron en dos ramas: aquellas disciplinas fundamentales para la vida y que trataban
de lo particular (Trivium), con una lógica basada en la opinión (doxa), mediante el uso de
argumentos dialécticos (las llamadas “Artes”
o “Letras”); y otras que se referían a las cosas del Universo (Quadrivium), y eran llamadas
“Ciencias”. Estas últimas trataban del saber
universal y cierto, y utilizaban la episteme, con
www.jano.es | julio-agosto 2010
03-desar0280valores.indd 77
77
7/7/10 00:04:58
desarrollo profesional
Valores en la práctica médica y toma de decisiones éticas
J. Medialdea Cruz
Criterios prácticos
Utilizar el diálogo y el intercambio
de valoraciones entre los diferentes
aspectos para aumentar la coherencia
y acercarnos a la verdad.
Cambiar actitudes y hábitos aprendidos
y conocer nuestras limitaciones
evitará que despreciemos otras
opiniones contrarias a la nuestra o que
consideremos enemigo al otro.
El conocimiento de las Ciencias
Sociales y las Humanidades nos hará
valorar diferentes puntos de vista
y conocer más al ser humano.
Su aplicación práctica en las
valoraciones y decisiones médicas,
éticas o periciales nos llevará a tomar
mejores decisiones, con importante
repercusión.
Ramas del saber
aparecidas en
el siglo xvii tras
el desarrollo de la ciencia
moderna
Tabla 1
Artes liberales: estudio para
conocimientos generales
Trivium (Artes o Letras):
disciplinas para la vida
Saber sobre lo particular
Uso de la opinión (doxa)
Gramática, Retórica, Dialéctica
Quadrivium (Ciencias):
disciplinas del universo
Saber sobre lo universal
Uso de la demostración
Aritmética, Geometría,
Astronomía, Música
Artes serviles: destrezas
manuales particulares u
ocupacionales específicas
argumentos apodícticos. Por ello, fue
general el que se pensara que son las
que poseen el saber verdadero, cierto
y universal, y el que se despreciaran
otros razonamientos o conocimientos,
lo que dio lugar a un Positivismo que
sólo valoró los hechos positivos.
Hechos y valores
Pero había un conocimiento relacionado con el Hombre, la Sociedad y la
Historia, que no respondía al paradigma de la Ciencia. Estaba constituido
por los valores (más que por los hechos). La Naturaleza son hechos y la
vida humana son valores. La Naturaleza es aquello que el ser humano encuentra en su vida; la Cultura es aquello que hace con ella para vivir y que,
por tanto, es inherente al hombre.
Pero Naturaleza y Cultura van unidas; los hechos y los valores están
muy relacionados. No hay hechos
puros. Ni siquiera el mero hecho de
contemplar un paisaje o un color impide que se inicie un proceso cultural
de valoración o apreciación estética,
lo que hará que nos sintamos de una
u otra forma: en ello está el origen
de la Cultura. Lo mismo pasa en el
campo de la Salud y la enfermedad,
78
en donde están en juego una serie
de valoraciones éticas, estéticas, religiosas, jurídicas, etc., además de las
propiamente médicas.
Métodos en la toma
de decisiones
Al ser compleja la realidad, los razonamientos demostrativos no logran
ajustarse completamente a explicarla,
y eso todavía sigue pasando. No hay
juicios de experiencia o particulares
(sintéticos) que sean a la vez universales y apodícticos (ni siquiera el saber
científico). Esto ha llevado a reflexionar mucho, en el último siglo, sobre la
llamada razón histórica, la razón vital,
la inteligencia emocional, etc., con la
revalorización del razonamiento dialéctico y el recurso a otras disciplinas.
Ortega y Gasset hablaba de los valores como de una sutil casta de objetividades. No son completamente
subjetivos y hay que convertirlos en
hechos. Así, las opiniones políticas,
religiosas, etc., se pueden convertir
en hechos de forma tal que puedan
ser más analizables científicamente. Esta importancia de los valores,
transformados en hechos, dio lugar
a las Ciencias Sociales (o Ciencias de
la Cultura). Surgieron así la Sociología, la Antropología, la Psicología, la
Historia, etc. por contraposición a las
Ciencias. En Medicina, correspondería a las Ciencias sociomédicas, que
analizan científicamente los hechos
(con métodos cualitativos y también
cuantitativos), logran elevar la experiencia a la categoría matemática y
toman un matiz científico.
Sin embargo, el método que en valores se utiliza, al tratar de cualidades
y no de cantidades, es el diálogo. Al
tener que dar razones sobre ellos y
ser intercambiables, aumentamos
nuestro conocimiento, y por ende sobre la verdad. Se trata de incrementar la coherencia, y no de imponer
la verdad mediante la refutación de
incoherencias. Con ello se pretende
reflexionar sobre los valores y optar
por unos u otros, respetando a los
demás, y concienciarse en la limitación del saber. El método dialéctico
julio-agosto 2010 | www.jano.es
03-desar0280valores.indd 78
7/7/10 00:04:59
desarrollo profesional
Valores en la práctica médica y toma de decisiones éticas
J. Medialdea Cruz
es, pues, importante, ya que pocas
cosas se pueden afirmar con demostraciones (incluso dentro del campo
de las matemáticas). Se debe tener
en cuenta que la perspectiva de cada
uno es muy diferente. La valoración
que pueda hacer un médico no es
la misma que la que realiza un psicólogo o un gerente de hospital, o
un familiar del enfermo, ya que hay
diferentes formación y experiencia, y
un enfoque de distinta amplitud. La
dialéctica, pues, integra perspectivas
diferentes y complementarias para
llegar a la verdad y para ser más sensatos y prudentes en las decisiones
médicas, periciales o éticas que tomemos. Es todo lo contrario de imponer nuestro punto de vista, o de
considerar enemigo al que tiene un
punto de vista diferente.
Cambiar actitudes
y conocer otras ramas
del saber
Así pues, conceptuar la enfermedad
como un hecho natural y cultural va
a contribuir a evitar conductas que
en muchos casos parecen atavismos
genéticos, en las que todavía está anclada mucha gente, o en los que se
aferran a una visión teológica o positivista, y les repudia otra valoración que
no sea así.
Si las decisiones médicas, periciales o éticas se centran en temas psiquiátricos con las consecuencias que
para la persona (y los perjuicios para
la empresa) van a tener en aspectos
psicológicos personales (autoestima,
etc.), sociales (marginación, etc.), laborales (futuro laboral, consecuen-
cias económicas, etc.) y legales, la
importancia de lo anteriormente expuesto es aún mayor por la naturaleza de esta rama de la medicina.
Por último, cabe decir que si a ello
se le añadiera una formación en Humanidades, aspecto por el que tanto han trabajado y al que tanto han
aportado figuras como Laín Entralgo,
Gracia Guillén, entre otras, se contribuiría de forma considerable a que
sea aún más completa la formación
de una persona. Las Humanidades
(que no deben confundirse con las
Ciencias Sociales) estudian el valor
en cuanto a valor, y a ello contribuyen disciplinas como la Filosofía, la
Lógica, el Arte, la Literatura, la Estética y la Ética). Su conocimiento nos
haría seres humanos más plenos, nos
permitiría descubrir nuevos horizontes o temas de investigación y tomar
decisiones más adecuadas en nuestro complejo trabajo.
Los hechos y los valores
La aparición de la Ciencia conllevó
considerar sólo como cierto aquel saber
que se podía demostrar y despreció
otro tipo de razonamientos.
La realidad es compleja y las decisiones
médicas valoran, asimismo, aspectos
complejos que no se explican sólo por
demostraciones. La naturaleza son
hechos y la vida humana son valores.
Naturaleza y cultura van unidas.
Importancia creciente del concepto
valor y la extensión del término (Valor
Justicia, Salud, Vida, Ética, etc.).
Valores y hechos están íntimamente
relacionados y no existen el uno sin el
otro.
J
PARA SABER MÁS
Gracia D. Contribución de las
Humanidades Médicas a la formación
del médico. Humanitas (Humanidades
médicas). Vol.1. Marzo. 2006.
Tema del mes online. Disponible en:
www.fundacionmhm.org
Gracia D. Hechos y valores en la
práctica y en la Ciencia Médica. Baca
E y Lázaro J, editores. Madrid:
Triacastela; 2002.
Ortega y Gasset J. Introducción a
una estimativa: ¿Qué son los valores?
Obras Completas. Vol VI. 5.ª ed.
Madrid: Revista de Occidente;
1961. p. 325.
www.jano.es | julio-agosto 2010
03-desar0280valores.indd 79
79
7/7/10 00:04:59
Descargar