OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL MERCADO DEL VINO EN LA INDIA Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio Título oportunidad: Oportunidad de negocio en el mercado del vino en la India Ámbito: Oportunidad en el sector privado. Descripción: Oportunidad para la comercialización del vino en la India, un producto que está siendo cada vez más asimilado por la sociedad india. Si bien esta no posee una “cultura del vino” como sí ocurre en países como Francia, España o Italia, la tendencia del público indio es de apertura e interés por conocer el mundo del vino junto con el de la gastronomía más selecta, contando ya entre sus filas con sommeliers y chefs reconocidos a nivel nacional que demuestren su interés por esta bebida. El mercado del vino Indio ha crecido un 60% en los últimos cinco años y con una facturación de veinte millones de litros en 2013. Las expectativas del mismo son muy halagüeñas y se espera que en 2015 alcance la cifra de 36 millones de litros vendidos. Fuente de información: Oficina Económica y Comercial de la Embajada Española en Nueva Delhi. URL: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestrosservicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudiosinformes/4769068.html?idPais=IN Sistema de búsqueda: En la siguiente ruta de la página web del ICEX: Todos nuestros servicios / Información de Mercados / Países / Estudio e informes / India. Tipología de empresas: Productores y distribuidores de vino. Sectores más habituales: Sector agroalimentario. Procedimiento de acceso: Según aparece en el Customs Tariff 2013-2014, los principales aranceles a los que se ven sujetos los productos importados son: Arancel Básico o “Basic Duty”: porcentaje aplicado al valor CIF de los productos importados. Normalmente se aplican “Ad Valorem”. En el caso del vino, este arancel se eleva al 150%. Arancel Adicional o “Additional Duty”, también llamado Countervailing Duty (CVD). Este impuesto es equivalente al impuesto interior que se aplica sobre artículos similares producidos en India. Suele ser de un 10,30% (10% más la tasa de educación, 3%, aplicada sobre ese 10%) Se aplica sobre el precio de la mercancía en destino (Landed Cost= CIF + Basic Duty). El vino está exento de Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio este impuesto. “Special Countervailing duty”: normalmente fijado al 4%. El vino está exento. Tasa de Educación o Educational Cess (EC): Nuevo arancel con doble imposición. Esta tasa está en vigor desde el 9 de julio de 2004, es siempre del 3% y se aplica dos veces (como parte del arancel adicional y vuelve a aplicarse sobre el arancel total sin tasa de educación para obtener el arancel total). El vino está exento de este impuesto. La reglamentación técnica india relativa al vino está determinada por el Bureau of Indian Standards (www.bis.org.in). Este organismo publica documentos para cada tipo de alcohol, especificando las normas en vigor y los requisitos de fabricación de los mismos. A modo indicativo, señalar que hasta ahora ningún alcohol importado ha sido objeto de control, lo que parece indicar que las autoridades indias consideran que las normas de control en los mercados de origen son suficientes para la protección del consumidor indio. En relación con el etiquetado, en la India es necesario colocar etiquetas que se ajusten a los requisitos de etiquetado específicos de cada estado. En el caso del vino ésta debe incluir el estado donde se ha embotellado y el estado donde puede ser vendido. El propósito de las diversas leyes de impuestos de los estados es combatir el fraude en el vino, por medio de procedimientos regulados en relación con el origen y la clasificación del vino y aditivos. En caso de ausencia de detalles con respecto al etiquetado de vino en las leyes de impuestos del estado, las disposiciones de las normas de Metrología Legal (productos envasados), 2011 son aplicables a las bebidas alcohólicas. Éstas prevén que las etiquetas deben incorporar lo siguiente: 1) Nombre y dirección del fabricante; 2) Nombre común de la materia (por ejemplo, Whisky, Ron, vino, cerveza); 3) Cantidad neta empaquetada; 4) Mes y año de producción; 5) MRP (máximo precio de venta en detallista). Además de lo anterior, las normas de pesos y medidas (National Standards) de 1998 prescriben que el grado alcohólico debe declararse en la etiqueta como porcentaje del volumen y establece como "xx % Vol" en una etiqueta de vino. Asimismo, es preciso tener en cuenta las normas de etiquetado emitidas por la Food Safety and Standards Authority of India (FSSAI). Entre los principales requisitos además de los citados anteriormente se encuentran el nombre y dirección del importador, el país de origen, el nº de la licencia y el logo de la FSSAI y la lista de ingredientes. Por último, los cambios en las políticas gubernamentales generan siempre problemas a corto plazo para los importadores ya que cada nueva medida/procedimiento aumenta directa o indirectamente el precio del producto importado. Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio Una de estas iniciativas ha sido la obligación en el ejercicio 2012-13 del registro online de las compras por parte de los establecimientos con licencia, que consecuentemente deben depositar los impuestos del producto por anticipado, y la inserción de su código de barras. Otra iniciativa, en el mismo ejercicio económico, ha sido la relativa a venta de vino para banquetes, fiestas y cualquier otro tipo de evento público o privado fuera de un restaurante con licencia. Según la cual, el vino debe ser adquirido inicialmente a través de un hotel y posteriormente suministrado a través de una tienda con sus registros adecuados. El pequeño comercio también se ha visto perjudicado por las medidas del gobierno, tras el aumento de centros comerciales con establecimientos previstos para la venta de vino; el gobierno ha obligado a establecer aparatos de aire acondicionado para mejorar el almacenamiento, con su consecuente traducción en aumento de coste de almacenamiento. Adicionalmente el gobierno ha limitado el beneficio máximo del establecimiento por botella a 50 INR (0,60 €) frente a las quejas de la comunidad de minoristas que solicitaban un límite diez veces mayor. Demanda potencial y perspectivas de crecimiento: Los supermercados e hipermercados son una buena plataforma para la venta de productos de marcas extranjeras. En el caso de las bebidas alcohólicas no es una excepción, pero sólo cuatro estados: Karnataka, Maharastra Punjab y Haryana, permiten la venta de cervezas y vino; mientras la venta de bebidas espirituosas está reservada para los detallistas especializados en toda India. Esto provoca que el 97% de las ventas de alcohol en comercios se produjese en detallistas especializados en 2012. Se espera que la venta de alcohol aumente en los tres tipos de detallistas (supermercados, hipermercados y detallistas especializados), gracias a la expansión de supermercados e hipermercados en India y la gradual liberalización de la legislación en el comercio especializado. Se observa un nicho de mercado en los detallistas especializados en la venta de bebidas alcohólicas de calidad. Detallista especializado con un público objetivo muy definido, consumidores con experiencia que saben apreciar las diferencias entre distintas variedades de vino y/o bebidas espirituosas. Con respecto al tipo de consumidor, el consumidor urbano está acostumbrado a tener mayor nivel adquisitivo y acceso a bebida de calidad. En los últimos años, se observa una tendencia del consumidor a consumir bebidas alcohólicas más sofisticadas como el vino o el whisky escocés. El consumo per cápita de vino India dista mucho de las medias europeas siendo de sólo 0,09 litros por persona y año, frente al ratio 60-70 litros en Francia e Italia, 25 litros en US y 20 litros en Australia. El sector del vino creció un 10% en 2012 en términos de volumen de ventas. Cada vez Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio hay un mayor interés por el vino en el país, ya que los consumidores de alcohol se están volviendo más sofisticados y están más expuestos a imágenes de gente bebiendo a través de los medios de comunicación. De acuerdo con las cifras de 2012, en India se consumieron aproximadamente 18 millones de litros de vino, de los cuales entorno a 13 millones de litros fueron vendidos en detallistas. Los otros 5 millones de litros restantes se consumieron en el canal horeca. La mayoría de los vinos consumidos en el canal horeca son vinos de importación destinados a establecimientos exclusivos: restaurantes de calidad, hoteles de 5 estrellas, pubs y discotecas; ambientes frecuentados por expatriados y empresarios indios. El aumento de la demanda ha provocado que los restaurantes y hoteles estén ampliando su carta de vinos. Las mujeres están empezando a beber siendo el vino la opción preferida en la mayoría de ocasiones. Atendiendo a la distribución de las ventas, se estima que cerca del 80% de las ventas de vino se produce en las ciudades, principalmente: Mumbai (39%), Delhi (23%), Bangalore (9%) y Goa (9%). Distribución: Dada la complejidad de las políticas de impuestos, licencias y distribución internas, la clave de acceso al mercado indio es identificar a un experimentado importadordistribuidor. Una consideración clave para un exportador es conocer el precio de venta final de su producto tras el pago de todas las tasas y márgenes a los diferentes agentes del mercado. Igualmente conocer el canal de distribuidor final elegido: detallistas o canal horeca. El sistema de distribución de vino se divide en tres niveles: productores que fabrican el producto, mayoristas que se encargan de distribuirlo y minoristas que son los que finalmente venden el producto al consumidor final. India es un mercado emergente que aún tiene que consolidar su desarrollo. Todavía no ha pasado por la revolución en los canales de distribución ni por una liberalización plena de los intercambios. En lo que respecta a los canales de distribución más habituales, la distribución de las ventas se reparte en un 25% en el canal horeca y un 75% en detallistas. Hoteles y restaurantes del sistema SFIS (Served from India Scheme): Los restaurantes y hoteles incluidos dentro del sistema SFIS tienen la posibilidad de comprar los productos con el crédito fiscal (Duty Credit Scrip) equivalente al 10% de la media de facturación media extranjera en el establecimiento durante el año fiscal anterior. Al emplear este método, el importador (hotel, restaurante) no tiene que pagar los aranceles asociados al producto es decir la tasa del 150% que tienen los vinos aunque no exime del pago del resto de impuestos locales. Sin embargo, rara vez este ahorro de costes se traslada al consumidor, ya que los hoteles suelen emplearlo para cubrir el alto costo que tiene la obtención y Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio mantenimiento de licencias de alcohol. Los hoteles suelen operar con proveedores específicos y contratos anuales. Sólo unas pocas cadenas hoteleras tienen sommeliers. Hoteles de lujo: Los hoteles de cinco estrellas tienen una ventaja respecto al resto de puntos de venta- consumo de vino en India: poseen un régimen fiscal especial, debido al cual quedan exentos de pagar el arancel nacional (Basic DUTY) que carga el vino, por un importe equivalente al 25% de su facturación realizada en divisas extranjeras. En estados como el de Delhi, los hoteles de cinco estrellas representan el principal centro de consumo de vino. Así, los restaurantes que se encuentran en dichos hoteles, ofrecen una gran variedad de vinos de muy alta calidad. Comercio minorista: Tradicionalmente el vino se ha vendido en “wine and spirits shops” repartidas por toda la India. El tipo de cliente que visita estas tiendas suele ser de un nivel adquisitivo medio-alto. Gran distribución: Equiparable a la distribución occidental, encontramos cadenas de gran distribución como Reliance en el estado de Maharastra, con una red comercial muy desarrollada, dónde el vino se encuentra expuesto como pudiera hacerlo en Europa. Este desarrollo en la distribución del vino se da principalmente en Maharastra y Karnataka. Pubs: Regentados por gente con altos ingresos, ofrecen una variedad de vinos en la que la presencia de caldos extranjeros es cada vez mayor. Éstos han de hacer frente al pago de una licencia de venta de alcohol. Es por ello, que tradicionalmente la oferta de vinos es escasa. Eventos y ferias relacionadas: THE GRAPE ESCAPADE 2015, Goa, 23-26 Enero. ANNAPOORNA 2015, Mumbai, 14-16 Septiembre. Acoge empresas de alimentos y bebidas. Es una cita ideal para realizar contactos con otras empresas e intercambiar tecnologías. Esta feria es ideal para comenzar a construir una plataforma de exportación. La exposición promueve el contacto B2B (Business to Business), donde las empresas pueden compartir pareceres en reuniones individuales (http://www.worldoffoodindia.com/) Agentes de interés: Bureau of Indian Standards (http://www.bis.org.in/index.asp) Ministerio de Industria y Comercio de India (www.commerce.nic.in) Ministerio de Comercio e Industria de India. Dirección General de Comercio Exterior (www.dgft.gov.in) Food Safety and Standards Authority of India (www.fssai.gov.in) Directorio de Importadores y Exportadores por producto (www.tradeindia.com) Ficha de caracterización de la oportunidad de negocio Gryphon Brands Inc.: empresa especializada en la consultoría de vinos para el mercado indio (www.gryphonbrands.com) Indian Wine Academy (http://www.indianwineacademy.com/item_5_603.aspx)