Foro Social Mundial - Observatorio para la Cibersociedad, OCS

Anuncio
III Congreso ONLINE
Observatorio para la Cibersociedad
Conocimiento Abierto. Sociedad Libre
EJE A: POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL.
A-9: Movimientos sociales, políticas de inclusión y de desarrollo en América Latina.
Titulo: “Redes Transnacionales de Mujeres: La experiencia de la Marcha Mundial de las
Mujeres”
Autora: Adriana Causa
[email protected]
PALABRAS CLAVE: Redes, TICs, mujeres.
RESUMEN:
El presente trabajo aborda las redes denominadas de “defensa” formadas por activistas
cuyos valores orientan sus acciones (diferentes de las redes de actores económicos y de
las de científicos y expertos). Dichas redes significativas a nivel nacional, regional,
como mundial han recibido diferentes denominaciones, en este trabajo se abordan desde
la perspectiva de las redes transnacionales de defensa. Algunos especialistas en la
materia identifican a las tecnologías de información y comunicación como los
principales agentes de cambio de las redes modernas. Este trabajo analiza uno de los
casos de redes transnacionales de defensa mas novedoso de los últimos años: la Marcha
Mundial de la Mujeres, quien basa su accionar en torno a ideas y prácticas
democratizadoras de las relaciones sociales, sin perder su perspectiva antipatriarcal y
anticapitalista, haciendo uso intensivo de las tecnologías de información y
comunicación social.
1
Redes Transnacionales de Mujeres: La Marcha Mundial de las Mujeres.
Adriana Causa
Resumen
El presente trabajo aborda las redes denominadas de “defensa” formadas por activistas cuyos valores
orientan sus acciones (diferentes de las redes de actores económicos y de las de científicos y expertos).
Dichas redes significativas a nivel nacional, regional, como mundial han recibido diferentes
denominaciones, en este trabajo se abordan desde la perspectiva de las redes transnacionales de defensa.
Algunos especialistas en la materia identifican a las tecnologías de información y comunicación como los
principales agentes de cambio de las redes modernas. Este trabajo analiza uno de los casos de redes
transnacionales de defensa más novedoso de los últimos años: la Marcha Mundial de la Mujeres, quien
basa su accionar en torno a ideas y prácticas democratizadoras de las relaciones sociales, sin perder su
perspectiva antipatriarcal y anticapitalista, haciendo uso intensivo de las tecnologías de información y
comunicación social.
Palabras claves: Redes transnacionales – Mujeres – Tecnologías de Información y Comunicación.
Las Redes Sociales
La expresión de red social cuenta con una larga y basta trayectoria conceptual,
motivo por el cual, ha sido definida desde diferentes perspectivas teóricas y
disciplinares. En el caso de las Ciencias Sociales han utilizado la expresión de “red
social” como instrumento de análisis que permite la reconstrucción de los procesos
interactivos de los individuos y sus afiliaciones a grupos a partir de las relaciones
interpersonales construidas cotidianamente1.
Souto M. F. y Stelzig, (2004) nos recuerdan que esos complejos procesos interactivos
son la llave para el entendimiento de los fenómenos subyacentes a la organización de la
sociedad, por lo tanto este concepto es mucho más que un instrumento metodológico de
análisis social2

Socióloga. Docente e Investigadora, Instituto de investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires.
1
Barnes, J.: Redes socias e processo político. En Feldman-Bianco, B. (Org.). A antropologia das
sociedades contemporâneas. Sâo Paulo: Global 1987. Pag. 159-192.
2
Las redes sociales son formas de organización que se caracterizan por contar con
patrones de comunicación, intercambios voluntarios, recíprocos y horizontales. Son
difíciles de analizar y de definir porque como señala Tarrow3, encarnan
simultáneamente elementos de los actores y de la estructura.
Las redes sociales son fenómenos tan antiguos y espontáneos como las relaciones
humanas. Existen desde siempre, pero en cada coyuntura adoptan formas diferentes. En
las últimas décadas esta forma de organización ha inspirado tanto la conformación de
empresas transnacionales como a los movimientos sociales empeñados en confrontar
con ellas.
Prestigiosos investigadores vienen señalando la importancia de las redes sociales para
comprender los procesos movilizatorios (Klandermans, B.; Melucci, A.). Por esta razón,
la noción de red adquiere una multiplicidad de formas que van desde una estructura
relativamente sencilla hasta transformarse un modo de organización difícil de
comprender. Cada punto de articulación que se logra se constituye en un nodo y es ese
nodo el que posibilita la creación de un escenario para una acción transformadora4.
Dichas redes han crecido exponencialmente con la incorporación de las tecnologías de
información y comunicación, principalmente con internet. Las redes y grupos de
mujeres y feministas constituyen importantes interacciones desde sus inicios, con un
crecimiento progresivo desde 1995, año en que se realizó la Conferencia internacional
en Beijing.
Las redes trasnacionales
2
Souto Maior F. y Stelzig, S.: Sobre trajetórias de sociabilidades: a idea de relé social como mecanismo
criador de novas redes socias. En Politica & Sociedade, revista de sociologia politica No. 5 . Cidade
futura, Florianopolis, 2004. Pag.56.
3
Tarrow, S.: El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Ed.
Alianza, Madrid.
4
Causa, A.: "Mujeres en red /Red de mujeres: Presencia del feminismo en Internet. El caso de RIMA".
Congreso de Mujeres, Ciencia y Tecnología. Madrid, 2001.
3
Las redes transnacionales son complejos de redes de actores que actúan en
contextos institucionales y sociales, producen dichos contextos y constituyen las fuerzas
que producen y perfilan las articulaciones transnacionales5. Estas redes se han
transformado en espacios de intercambio, aprendizajes, producción y disputa en torno a
diversas representaciones sociales de la sociedad civil.
Están constituidas por actores globales, regionales y locales. Todos ellos producen
discursos y actúan sobre contextos sociales específicos, es decir todos los actores, las
acciones y los discursos son territorializadas. Además desarrollan sentido común y una
naturalización de sus intereses que tiene una importante eficacia simbólica. Muchas de
estas redes se interceptan entre si.
Entre actores transnacionales y locales se dan convergencias, divergencias,
asociaciones, negociaciones y conflictos. Todo esto ocurre en el marco de significativas
diferencias de recursos. Tienen intereses en la difusión de sus ideas por lo cual trabajan
activamente en la producción de sentido común, lo hacen a través de la producción y
circulación de información organizada en torno a ellas como mediante la organización e
incorporación a redes y encuentros para compartir la información producida. A partir de
la incorporación de las tecnologías de información y comunicación han crecido de
forma exponencial y han profundizado los vínculos con otros actores, sobre todo con
redes y movimientos sociales.
La Marcha Mundial de Mujeres
La Marcha Mundial de Mujeres (MMM) es una red de acciones feministas que
reúne a diversos grupos de base que luchan para eliminar la pobreza y la violencia de las
mujeres. Sus valores se articulan en torno a la mundialización de las solidaridades, la
diversidad, el liderazgo de las mujeres y la fuerza de las alianzas entre mujeres y entre
movimientos sociales.
Mato, D. (2003) : “Actores sociales transnacionales, organizaciones indígenas, antropólogos y otros
profesionales en la producción de representaciones de ‘cultura y desarrollo’ ”. En: Daniel Mato (coord.):
Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas: FACES – UCV, pp:
331 - 354.
5
4
En el año 2000 surgió la idea de realizar una marcha mundial de mujeres a consecuencia
de la marcha de las mujeres contra la pobreza, realizada en Québec en 1995, la cual tuvo
una enorme repercusión social. Durante diez días, más de ochocientas mujeres
recorrieron las calles reclamando viejas y nuevas reivindicaciones económicas. La
propuesta de la iniciar una Marcha Mundial de Mujeres se confirmó en el encuentro
ocurrido en Beijing en 1995, donde se explicitó la necesidad y la decisión de
mundializar las luchas por la igualdad, el desarrollo y la paz.
También en el año 2000, como MMM se redactó una plataforma política que contenía
diecisiete reivindicaciones concretas tendientes a eliminar la pobreza, distribuir las
riquezas, erradicar la violencia contra las mujeres. Estas reivindicaciones fueron
trasmitidas a los responsables del FMI, Banco Mundial y a las Naciones Unidas.
Un espacio relevante para las redes y movimientos sociales en los inicios del nuevo
milenio ha sido el Foro Social Mundial –FSM-, en el cual la MMM ha tenido una
presencia significativa desde sus inicios.
La cuarta edición del FSM realizado en Mumbai –India-, se caracterizó por una fuerte
presencia de sectores populares lo que llevó a proponer cambios en las actividades de la
MMM promoviendo la participación de sectores populares, democratizando la elección
de los temas dentro del Foro, mejorando la articulación entre la práctica organizativa, la
experiencia de los/as participantes y hacer de los Foros espacios para experimentar las
alternativas que se proponen
En el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero de 2005, el espacio más
novedoso para el debate y la reflexión feminista fueron las actividades organizadas por
la Marcha Mundial de Mujeres. La MMM tuvo una activa presencia en el Foro. En la
marcha de apertura, el bloque de las feministas y su “batucada” animaron las calles del
centro. Los lemas de las mujeres presentes eran “la violencia contra la mujer no es el
mundo que queremos”, “contra la política neoliberal, son las mujeres de la Marcha
Mundial”, “derecho a nuestro cuerpo, legalizar el aborto”, etc.
Las acciones internacionales de la Marcha en 2005, fueron discutidas en una asamblea
que contó con la presencia con más de seiscientas personas providentes de diferentes
5
partes del mundo. Los discursos de las activistas y de organizaciones aliadas expresaron
la visión feminista sobre la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la lucha
campesina, la ofensiva contra el libre comercio y contra el tráfico sexual, el repudio a la
guerra y la militarización. La marcha organizó también un debate sobre feminismo y
movimiento antiglobalización, el taller sobre la paz y la desmilitarización y la actividad
en el Laboratorio de Acción feminista en el campamento de la juventud, de donde salió
una marcha contra la violencia sexual en el marco del Foro. El último día del Foro, la
asamblea de los movimientos sociales declaró su apoyo a la nueva campaña de acciones
feministas globales de la MMM.
La MMM estaba constituida por un Comité Internacional –CI- conformado con
delegadas de todos los países participantes y entre tres y siete personas que conforman
el Secretariado Internacional. Desde su surgimiento, la Marcha se consolidó como una
articulación feminista internacional y construye su fuerza y su legitimidad organizando
a las mujeres en torno a una agenda radical anticapitalista y antipatriarcal. En este
trayecto utiliza como estrategia el fortalecimiento y la autoorganización de las mujeres
concomitante con la presencia de los movimientos sociales, dentro de una perspectiva
de construcción de un proyecto que incorpore al feminismo y las mujeres como sujeto
político.
Las delegadas de la MMM reunidas en Kigali –Rwanda- donde se realizó el V
Encuentro Internacional aprobaron el 10 de diciembre de 2004 la Carta Mundial de las
Mujeres para la Humanidad6. Dicha Carta es una expresión propositiva del “otro mundo
posible” desde la perspectiva del movimiento de mujeres y feminista. Se trata de una
nueva iniciativa para sensibilizar a la sociedad global en relación a los derechos y
demandas de las mujeres. La misma, es producto de largas discusiones desarrolladas
con las coordinaciones nacionales y de estas con grupos de base de los diferentes países.
De las etapas preparatorias de la Carta emanaron diversos comentarios desde el largo
del texto hasta quienes encontraron demasiado feminista la introducción, otras no lo
suficiente. Se acordó en que los valores de libertad, igualdad, solidaridad, paz y justicia
serian en los que se basaría la Carta, con un tono formal describiría el mundo que se
6
http://www.marchemondiale.org/es/carta3.html
6
intenta construir y propondría alternativas, no se trata de un documento critico. Junto al
recorrido de la Carta circuló la Manta de la Solidaridad, construcción colectiva de
cuadros que representaban los valores de la Carta: igualdad, libertad, solidaridad,
justicia y paz que aportaron las mujeres en lugares de relevo de dicha Carta.
El lanzamiento del relevo de la Carta se realizó en América Latina, el 8 de marzo de
2005 en Sao Paulo -Brasil - y el final de dicho relevo fue el 17 de Octubre de 2005 en
Ouagadougou en Burkina Faso –África-, el país mas pobre del mundo. Ese día se
denomino las 24 horas de solidaridad y fue posible participar a través de acciones
concretas en diferentes lugares del mundo y además se pudo seguir a través de la pagina
web http://mmf.lecarrefour.org . En total la Carta recorrió cincuenta y cuatro países.
El paso de la Carta por Argentina
El 12 de Marzo del mismo año cruzó de Brasil a Argentina por el paso de San
Javier a través de una balsa que unió esa frontera, y se realizó una feria artesanal y
plantación de árboles. El 13 de Marzo, en Buenos Aires, se realizó un festival artístico y
musical en el anfiteatro de Costanera Sur, donde se dió lectura a la Carta. Además de un
acto de presentación que se realizó en la legislatura de la ciudad de Buenos Aires. El día
14 de Marzo se realizó en la Ciudad de Salta (norte de Argentina) una actividad de
difusión de la Carta y el mismo día atravesó la frontera con Bolivia, por La
Quiaca/Villazón, donde las participantes compartieron una comida comunitaria: el
aptapí.
En Argentina, después de cinco años de existencia de la MMM se empezaron a plantear
acciones de alcance nacional. Estela Díaz, del Área de Genero de la Central de
Trabajadores Argentinos –CTA- nos decía: “este año empezamos a re-explorar la
coordinadora nacional de derechos mundiales para las mujeres incorporando nuevas
organizaciones”.
El festival artístico y musical en el Anfiteatro de Costanera Sur, fué el primer evento
colectivo que se realizó apoyando y promoviendo una actividad propuesta desde la
MMM. La convocatoria la realizaron diversos grupos y organizaciones feministas,
7
sindicales y mujeres de organizaciones de desocupados / as 7. Además estuvieron
presentes integrantes de la MMM de Brasil y del Secretariado.
A partir de la entrevista con una de las coordinadoras brasileñas de la MMM –Nalú
Farias- supimos acerca de los diferentes procesos nacionales de involucramiento en la
red. La primera reunión la realizaron en el año 1999 y a partir de entonces evaluaron los
retrocesos que había impuesto la política neoliberal en la vida de las mujeres para lo
cual crearon espacios alternativos. Compartieron acciones con organizaciones
sindicales, con organizaciones de populares, con el movimiento sindical de mujeres
campesinas, con grupos de mujeres negras.
Para Nalú la MMM “es un espacio amplio, de convergencia pero de mucha
ambigüedad. Hay gente que esta en la Marcha por momentos en algunos , hay otros
que están en todos … para mi es natural que haya niveles diferenciales de adhesión a la
Marcha, debemos construir una forma de entendernos, de comprender nuestras
diversidades”.
Entre las personalidades mas prestigiosas que acudieron a la convocatoria estuvo Nora
Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien se reconoce
feminista y nos contó que su primer contacto con la MMM fue en Québec en el año
2001 en una marcha anti-globalización y a partir de entonces han coincidido en
diferentes marchas alrededor del mundo. Para ella “la MMM es importante…porque es
como un tejido esto que se va uniendo formando una gran red, nos unen las mismas
7
Abuelas de plaza de mayo, Acción Educativa Santa Fé- Argentina, A.D.E.M.Y.S , Ambo Talleres,
Asamblea Permanente por los derechos de las Mujeres, ASOCIACION ARGENTINA DE
SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL (AASES) , Asociación Ciudadana por los Derechos
Humanos, Asociación Judicial Bonaerense , Asociación solidaria Mujer y Trabajo (ASMYT) , ATECTA , Café Literario Pablo Neruda , C.A.M.M (Centro a la mujer maltratada) , CAMM- Centro de
Apoyo a la Mujer Maltratada , Católicas por el Derecho a Decidir-Argentina , CECYM , C.E.D.E.M. ,
Central de Trabajadores Argentinos (C.T.A.) de la Matanza , Central de Trabajadores de la Argentina
(CTA), Secretaria de Genero e Igualdad de Oportunidades, Centro de Estudios Políticos y Sociales sobre
Género , CESPPEDH , CICSA , Comisión de la Mujer- Centro German Abdala , Comisión Nacional
de la Mujer - Partido Socialista Popular , Comision Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades
entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral , Cooperativa "Mujeres artesanas de la villa 31, Creando
Juntas , CTA-Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades , CTERA - Confederación de
Trabajadores de la Educación de la República Argentina
8
políticas, el mismo problema, un sistema injusto que en la mujeres recae con mayor
fuerza y en todos los sentidos”.
La importancia de las acciones de la MMM en el marco del V Foro Social Mundial
fueron significativo para la difusión y apropiación de la Carta por parte del movimiento
de mujeres. En Buenos Aires, las entrevistadas - participantes del festival del 13 de
marzo -señalaron al Foro como el espacio que las decidió a realizar un activismo mas
comprometido con la propagación de la Carta.
Nos decía Silvia, del movimiento
Barrios de Pie: “nosotros ya teníamos vínculos con algunas participantes de la Marcha,
ya el año pasado nos habíamos vinculado con la Marcha, pero en realidad este año en
el Foro fue donde hicimos vínculos mas fuertes.”
La MMM propuso y desarrolló una metodología democrática y participativa para la
redacción y difusión de la Carta, además de creativa. En Argentina, algunos grupos y
organizaciones de mujeres se convocaron para la lectura y discusión de la Carta.
Esta Díaz afirma que: “la Marcha Mundial es unificadora. Nos permite unirnos, es un
eje común entre los que estamos en lucha. Es un camino de encuentro”.
La construcción de la red / movimiento
A partir del año 2004 se decidió emprender un proceso de planificación estratégica que
entre las etapas incluyó el análisis del impacto de las acciones de la MMM sobre el
movimiento de de mujeres a nivel nacional e internacional.
Además se decidió atravesar el proceso de descentralización del Secretariado
Internacional a un país del sur, entre los objetivos de esta acción estaba el de enfatizar la
presencia de la Marcha en el sur y facilitar la situación del financiamiento.
Durante el mes de julio del año 2006, la MMM se reunió en Asamblea General en
Lima, Perú. La sexta asamblea tuvo que decidir por el traslado del Secretariado
Internacional hacia un país del sur. Los candidatos eran Brasil y Malí, este último
desistió y desde entonces la sede del Secretariado funciona en Brasil.
9
Se trata de una instancia que marcó un momento decisivo para la articulación feminista
debido a que el Secretariado funcionó en Canadá desde 1998, dado que el proyecto de la
MMM fue promovido por la Federación de Mujeres de Québec. Teniendo en cuenta que
en la actualidad la red integra a 6000 grupos provenientes de 164 países y territorios, se
resolvió profundizar los criterios democráticos, de participación y de respeto a la
diversidad que se proclaman en la Carta, por tales motivos se produce la
descentralización del Secretariado.
Dicha situación es posible de llevar a delante porque la MMM ha hecho de las
tecnologías de información y comunicación social –TICs- su principal aliada a la hora
de la organización y coordinación de las acciones pero sin desestimar la importancia del
correo postal porque mas de la mitad de los casi 6000 grupos que conforman la Marcha
no cuentan con correo electrónico.
Las decisiones de la MMM se toman en el Comité Internacional que esta conformado
con mujeres representantes de diferentes territorios quienes se reúnen dos veces por año
para resolver problemas y dar seguimiento al plan estratégico.
La MMM desde sus inicios ha contados con magros recursos económicos para llevar
adelante las múltiples acciones de la red. También los recursos humanos han sido
escasos, durante largos periodos la MMM ha contado con pocas personas laborando
situación que no favorece la consolidación de un equipo de trabajo. En el año 2005 la
falta de financiamiento redujo el grupo a tres personas quienes trabajaron con diferente
disponibilidad horaria en el Secretariado y si bien dicha situación da cuenta de la intensa
y comprometida militancia por parte de muchas de las mujeres que se sumaron al
proyecto, las TICs han funcionado como la herramienta por excelencia que permitio y
permite desarrollar ese movimiento.
El sitio web
http://www.marchemondiale.org/es/, es un espacio interactivo,
participativo que contribuye a la movilización, a través del cual grupos y organizaciones
difunden sus acciones y experiencias y que ha demostrado ser una poderosa herramienta
para seguir paso a paso el recorrido de la Carta.
10
El plan de acciones de 2003-2005 además de proponer que las coordinaciones
nacionales profundicen el trabajo local también abogaba por profundizar las alianzas
con los movimientos alter-mundialización. De hecho las activistas de la MMM se
reunieron en la III Cumbre de los Pueblos en la ciudad argentina de Mar del Plata
oportunidad para seguir construyendo alianzas “reales” entre los movimientos de
mujeres y otros movimientos y las regiones donde hay problemas como el feminicio en
México, la problemática con las maquilas en Centroamérica, la precarizacion laboral, el
aumento de la violencia. De hecho para el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaría a
realizarse en el año 2007 se elaboro un programa conjunto con organizaciones
participantes de Vía Campesina.
Consideraciones finales
La MMM se consolida como una articulación feminista internacional y construye su
fuerza y su legitimidad organizando a las mujeres en torno a una agenda radical
anticapitalista y antipatriarcal.
Uno de los principales aciertos de la MMM es haber realizado una caracterización
acertado acerca del significado de la globalización neoliberal para las mujeres:
empobrecimiento y pérdida de derechos y de la dignidad.
Utiliza como estrategia el fortalecimiento y la autoorganización de las mujeres,
contando para ello con la herramienta que hace posible tal proyecto: las tecnologías de
información y comunicación.
Construye un espacio articulador de grupos, organizaciones y personas, participativo,
descentralizado y democrático basado en el sitio web que intenta que los colectivos y
grupos de trabajo puedan difundir ellos mismos la información.
Bibliografía
11
- Castells, M. (1997): “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1:
La sociedad red”. Alianza Editorial, Madrid.
- Barnes, J. (1987): Redes socias e processo político. En Feldman-Bianco, B. (Org.). A
antropologia das sociedades contemporâneas. Sâo Paulo: Global .
- Causa, A. (2001): "Mujeres en red /Red de mujeres: Presencia del feminismo en
Internet. El caso de RIMA". Congreso de Mujeres, Ciencia y Tecnología. Madrid.
Actas del congreso.
- Causa, A., con Lago Martínez, S., Movia, G., Marotías, A. y Marotías, L. (2005): “Los
movimientos sociales mundiales y la comunicación: Un nuevo campo para el activismo
mundial” en I Congreso Latinoamericano de Antropología.
- Deleuze, Gilles (1997): Curso del 16/11/71. Traducción al español Ernesto Hernández
B., Cali. www.deleuze.com
- Kladermans, Bert (1992): “La unión de lo ‘viejo’ con lo ‘nuevo’: El entramado de los
movimientos sociales en los Países Bajos” en R. J. Dalton & M. Kuechler (org) Los
nuevos movimientos sociales. Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.
- León, Burch y Tamayo (2005): “Movimientos Sociales y Comunicación”, ALAI,
Quito.
- Mato, Daniel (2003) “Actores sociales transnacionales, organizaciones indígenas,
antropólogos y otros profesionales en la producción de representaciones de ‘cultura y
desarrollo’ ”. En: Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y diferencias sociales
en tiempos de globalización. Caracas: FACES
- Melucci, Alberto (1994): “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?”
En Laraña, E. Gusfield, J.: Los nuevos movimientos sociales. Centro de Investigaciones
sociológicas. Madrid.
- Santos, Milton (1996): A natureza do espaço: técnica e tempo, razâo e emoçâo. Sâo
Paulo. Hucitec.
-
Souto Maior F. y Stelzig, S.(2004): Sobre trajetórias de sociabilidades: a idea de relé
social como mecanismo criador de novas redes socias. En Politica & Sociedade, revista
de sociologia politica No. 5. Cidade futura, Florianópolis..
Scherer-Warren, Ilse (1998): “Açôes coletivas na sociedades contemporânea e o
paradigma das redes”, Revista sociedade e Estado, volume XIII, Nº 1..
- Sosa Santos, Boaventura (2001): “Los nuevos movimientos sociales” Revista OSAL Nº
5, CLACSO, Buenos Aires, septiembre
- Tarrow, Sydney (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Ed. Alianza, Madrid.
12
- Wellamn, Barry: (2001) Computer Networks As Social Networks. Vol. 293 SCIENCE
www.sciencemag.org
13
Descargar