DERECHO ROMANO. Profesor: Juan Francisco Dávila Campusano. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Derecho romano: Es el conjunto de preceptos jurídicos que rigieron la actividad de los romanos desde la fundación de Roma ( 754 AC), hasta la muerte del emperador Justiniano (565 DC). En un primer momento en Chile, en la universidad de San Felipe ( Siglo XVIII), se enseñó el Derecho canónico y el Derecho romano. El derecho romano que estudiamos en la actualidad, es distinto al que se estudiaba en aquellos tiempos. En esa época se estudiaba la llamada Pandectística alemana, desarrollada fundamentalmente en Alemania. En esa época el Derecho romano, era el derecho vigente, que se aplicaba. Por esta misma razón que el trabajo de los romanistas se basaba en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano. Este estudio facilitaba su aplicación por los tribunales de la época. Al contrario, en los países en que el derecho romano no estaba vigente, se lo enseñaba como un curso introductorio del derecho privado. Así, hoy se le enseña desde una perspectiva histórica, cambiante a través del tiempo. Esto entrega al jurista una visión dinámica del derecho. Este derecho fue tan lógico y perfecto, que llegó a denominarse LA RAZÓN ESCRITA. En su derecho se puede ver el carácter del ciudadano romano, a saber, rígido, austero, amante de sus orígenes, de sus Costumbres patrias. Nunca acababa con lo antiguo, sino que lo eslabonaba a lo nuevo. De esta manera lograba guardar en sus normas una continuidad indisoluble, y en sus obras una constancia indoblegable. RAZONES DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO. 1º El derecho romano justinianeo se convirtió poco a poco, por obra de los jurisconsultos de la escuela de Bolonia y un conjunto de fenómenos históricos y sociales, en pauta jurídica para todos los pueblos latinos y germánicos, desde la edad media al Renacimiento. 2º Es un vehículo insustituible para interpretar los códigos modernos. 3º Muchas de sus instituciones se mantienen sin alteraciones hasta el día de hoy. El derecho romano, según Ulpiano, descansaba fundamentales: - Vivir honestamente. - No dañar a nadie ( Alterun non Laudere). - Dar a cada uno lo suyo ( Suum Cuique Tribuere). 1 en tres pilares ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO. El derecho romano ha sufrido importantes transformaciones a lo largo de su historia, tanto en su contenido como en su aplicación. Estas etapas representan el nacimiento, la madurez o apogeo y la declinación del ordenamiento jurídico romano. Derecho Arcaico: Caracteriza a este período del derecho Quiritario o civil, aplicable sólo a los ciudadanos romanos. Su fuente por excelencia está en los Mores Maiorum. Mos: Son preceptos morales, cuya observancia está prescrita al hombre por su conciencia ( ética, moral), y también por los usos de observancia no impuestos por la fuerza. En el respeto a los MORES MAIORUM se refleja el respeto de los romanos por sus antepasados, y su espíritu conservador. También se les utilizó para evitar ciertos abusos de Derechos Subjetivos ( Ej. Abuso del poder del PATER FAMILIAS respecto de sus hijos). La interpretación del derecho está en manos de los Pontífices. En cuanto al derecho procesal usado en esta época, es el de las Legis Acciones ( acciones de la Ley). Los AJ de cualquier naturaleza requieren de un formalismo muy rígido. Derecho Clásico: Comienza en el siglo III AC ( 242 a 235 AC). En roma se celebran transacciones comerciales y distintos AJ, aún entre personas que no son ciudadanos. Este hecho obligó a crear el denominado Derecho fundado en el Imperium de los magistrados ( Ej. Pretor Peregrino) y los encargados de las provincias dependientes de Roma. Así se va creando un Derecho nuevo para resolver los conflictos entre los ciudadanos y los no ciudadanos ( peregrinos y extranjeros). Esta labor la realizan los pretores peregrinos. Así, va surgiendo, en paralelo al ius Civile ( derecho de los ciudadanos romanos), el IUS HONORARIUM, llamado así por que lo crean los magistrados del CURSUS HONORUM ( carrera política). El IUS HONORARIUM, es parte del denominado IUS GENTIUM, puesto que es una creación jurídica aplicable a los ciudadanos romanos y a quienes no lo son. En este período están los jurisconsultos, ellos son los que crean el derecho. ( Crean los medios procesales, sistemas de acciones y excepciones que los magistrados ofrecen en sus edictos). 2 Solucionan los problemas provocados por el sistema mixto. ( mezcla del Ius Honorarium y el Ius Civile). En cuanto al derecho privado: Es un sistema de medios procesales de ataque y defensa, basado en la ley o imperium del magistrado. Se litiga a través del procedimiento formulario, el cual permite una rápida adecuación del derecho a nuevas circunstancias. Derecho Post- Clásico: Este período comienza con Diocleciano ( 285 DC). Roma debió esperar 50 años para que llegara el derecho post- clásico. En esta época la fuente del derecho es el DOMINUS, que la detenta el que tiene el poder bajo la constitución Política establecida por Diocleciano. En este régimen los ciudadanos romanos son súbditos, y el gobernante es el señor absoluto y verdadero Dios. Se pasa del Derecho clásico casuístico a las generalizaciones. Desaparece el procedimiento formulario, y los medios procesales dejan de ser el corazón del Derecho privado. Del sistema de acciones de la ley a uno de Derecho subjetivos ( Acciones son una consecuencia del derecho que se tiene). Es el llamado procedimiento Extraordinario: Todo el juicio se tramita ante los jueces, que son funcionarios del Estado y a través de distintas instancias procesales. HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DE LAS FUENTES DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO. - - La Monarquía: Los antepasados de los Etruscos vivían en el Asia Menor. ( Fundaron Roma). En el año 1200 AC son invadidos, y se desplazan a la península itálica, lo que se llama Etruria. De esta manera ellos fundarán Roma. Ellos tenían el siguiente sistema de gobierno: Eran gobernados por un Rey, que era jefe militar, religioso, juez. Se organizaban en ciudades- Estado independientes. Eran politeístas. La comunidad estaba representada en el Senado y en los comicios curiados. Entre sus funciones estaban: Otorgar poder o imperium al Rey. Admitían nuevas personas como ciudadanos romanos. El pueblo se dividió en dos clases sociales: Patricios y Plebeyos ( los últimos no tenían derechos políticos y los civiles los tenían disminuidos). Sin embargo, fueron protegidos por los monarcas, esto por que, pagaban impuestos, servían al ejército como soldados, colaboraban con el rey etrusco. 3 Senado: lo integraban 100 patres, que eran designados por el Rey. Sus resoluciones eran sólo recomendaciones. Posteriormente el pueblo se agrupara en relación al domicilio, en los denominados Comicios por tribus. La gran lucha entre Patricios y Plebeyos, tuvo su origen en la revolución Patricia ( 509AC), lo que dio origen a la 1ª Constitución republicana, la denominada CONSTITUCIÓN PATRICIA. En el ámbito jurídico, un aspecto a destacar dentro de las conquistas y avances logrados por los plebeyos, es la Ley de las XII tablas. Llamada por excelencia la LEX. Recopiló las más antiguas reglas del derecho, comunes a Patricios y Plebeyos, y las reformuló con un estilo admirable por su brevedad, rigor y precisión. A través de ella, el Derecho Romano, atravesó sus progresos y evoluciones. Se basó en la Constitución y en las mejores leyes griegas.( leyes áticas). ( año 300 de Roma). Su importancia radica en que antes de su dictación el derecho era consuetudinario, sus normas se transmitían oralmente, por lo que era muy difícil para los plebeyos y la gente menos instruída conocerlo. Por lo mismo, el año 450 AC se ponen por escrito las normas más importantes, en la Ley de las XII tablas. Constituye la primera fuente escrita de derecho que se conoce en Roma, y contiene prácticamente toda la legislación vigente a la fecha de su elaboración. Antes de su dictación, los únicos conocedores de las leyes, eran los miembros del colegio de los Pontífices. El derecho se aplicaba por medio de palabras rígidas, solemnes, y si no se las conocía, podía implicar la pérdida del litigio. Esta ley la redactaron a partir del 455 AC. Después de un año, se entregaron 10 tablas de leyes, solicitando un año más para completar su labor ( las otras dos tablas). Primero se construyeron de madera y luego de bronce, por el incendio de Roma, y la invasión de los Galos. En todo caso, su enseñanza se realizó, más que nada por la tradición oral, en las escuelas, por medio de su memorización. Tuvo como gran objetivo, establecer la unidad de Derecho privado entre Patricios y Plebeyos. Así se conciliaron la Costumbre Patricia con la Plebeya, viéndose obligados, cuando no se podía conciliar a optar por una de ellas. En esos casos, se optó mayoritariamente por la última, por que era la que correspondía a la inmensa mayoría de los ciudadanos. Por esta misma razón que las instituciones y derechos que eran consecuencia de la familia plebeya, llegaron a ser comunes a todos los romanos, prevaleciendo sobre la forma de constitución de la familia patricia. Contenido de la Ley de las XII tablas. Tabla I, II, III: Procedimiento judicial, sistema de acciones de la ley. Es un proceso de dos instancias, la primera ante el magistrado y la segunda ante el juez privado. Las principales acciones se dividían en declarativas y ejecutiva. 4 Dentro de las ejecutivas, la más significativa era la Manus Iniectio. Tabla IV: Establecía los poderes del Pater Familias: Derecho de abandono y muerte de sus hijos nacidos monstruos. El pater sólo podía vender a su hijo hasta tres veces, de otra forma perdía la patria potestad sobre el hijo. Tabla V: Herencia ab intestato, tutelas y curatelas. Tabla VI: La propiedad y la posesión. Tabla VII: Las Servidumbres, los límites establecidos para no perjudicar a los terceros, por el carácter absoluto del derecho de dominio. Tabla VIII: Los delitos, regulaba detalladamente el Fortum ( apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena, sin el consentimiento de su dueño), la injuria. Tabla IX: Derecho público y delitos contra el pueblo romano. Tabla X: Derecho sacro, reglamentaba detalladamente las reglas funerarias. Se prohibía la inhumación de cadáveres dentro de Roma, por razones de salubridad. Los sepulcros cumplían la función de albergar el cuerpo de los dioses Manes, como eran considerados los antepasados muertos. Tabla XI y XII: Disposiciones diversas: Prohibición de matrimonios entre Patricios y Plebeyos. Prohibían que las cosas litigiosas fueran consagradas a los dioses. Establecía la derogación tácita de las leyes anteriores, en lo que se oponían a esta nueva ley. Contenía disposiciones suplementarias de las 5 primeras tablas. LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA. Como consecuencia de la revolución patricia, con lo cual termina la monarquía, el rey es reemplazado por dos cónsules, los que son elegidos por un año, y deben actuar de común acuerdo, y tienen derecho de veto mutuo ( INTERCESSIO). No obstante, el rey se mantiene para dos funciones: - Religiosas. - Interrex: Un gobernador gobierna cinco días, mientras se designan dos nuevos cónsules. Era un Senador, al cual se le daba este título. Convocaba al pueblo, por medio de una ley, para el nombramiento del nuevo Rey. Una vez nombrado, el Rey convocaba nuevamente al pueblo para 5 hacerse investir con el poder real; esto porque el pueblo no podía votar en debida forma una ley sino a propuesta del monarca, que no lo era el senador INTERREX.( interrey). El mayor cambio de este período es en el Senado, puesto que de ser cuerpo consultivo, para a ser un órgano con funciones políticas y administrativas. Por su parte la Plebe, lucha 150 años para conseguir igualdad de derechos en lo social, político y jurídico, y para este objetivo utiliza dos vías: - Amenaza con huelga militar. - Amenaza con formar una nueva ciudad, integrada sólo por Plebeyos. La plebe tiene su propia organización, elige a sus representantes, que se denominan Tribunos. Los Patricios y plebeyos se organizan en clases censitarias, es decir, atendiendo a sus riquezas. En este aspecto, los más ricos, tenían más influencias, pero también mayores obligaciones militares y tributarias. Por su parte los plebeyos, irán accediendo a distintos cargos: Consulado, Dictadura, Censura y a la pretura. ( político). En lo jurídico su gran logro es la dictación de la ley de las XII tablas. De esta manera se llega a la Constitución “Patricio- plebeya”, con mayores beneficios para los plebeyos. Dicha constitución se apoya sobre tres pilares fundamentales: - El pueblo se reunía en comicios. - El Senado. - Los magistrados. Al finalizar esta Constitución ( 300 AC), desaparecen las clases sociales y no existe separación entre Patricios y Plebeyos. Polibio, al referirse a esta Constitución, señala que su estructura es tan armónica, que resulta difícil determinar si el régimen de gobierno es una monarquía, aristocracia o Democracia. Esto por que los tres sistemas están representados en ella. Cónsul: Representa el sistema monárquico. Senado: Representa la aristocracia. Derechos del pueblo: Representa la democracia. De esta manera, todo estaba equitativamente combinado. ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO. En esta materia rige el principio que la legislación está en manos del Pueblo ( Populus), pero a propuesta del Rey. Se organizan en dos comicios. ( Comitia). Reuniones del pueblo en ejercicio de sus funciones soberanas. Ellos se reunían para generar la LEX o ley, en conjunto con el Rey. Debían ser convocados por el monarca. 6 No se tomaba en cuenta la totalidad de los votos individuales emitidos, sino que cada Curia constituía un voto. De esta manera los ciudadanos lo que debían hacer era influir para la orientación del voto de su Curia. De aquí el nombre de Comicios Curiados. Este sistema entrañaba una gran desigualdad, entre Patricios y Plebeyos, puesto que a estos últimos, aunque eran más en cantidad, no lo eran en Curias, y por lo tanto, siempre tenían más votos los Patricios.( tenían 2 tribus= 20 Curias, Plebeyos tenían 1 tribu= 10 Curias), sólo se necesitaba 16 votos para ganar en las votaciones. Para ello Servio Tulio, dividió al pueblo, en 6 clases, según la fortuna de los ciudadanos. Así cada clase fue dividida en Centuria, en concordancia con la masa de bienes que representaba. De esta manera nacen los Comicios por Centurias. De esta manera, se dio participación a todo el pueblo en la formación de las leyes, según la cantidad con que cada ciudadano aportaba al sostenimiento de las cargas públicas. Para llevar a cabo esta división, fue instituído el Censo. Censo: Cuadro de empadronamiento, en cual toda cabeza de familia estaba obligada a hacerse inscribir. Se anotaba el número de personas que componían su familia y sus bienes. Si ocultaban algún bien, la pena era la confiscación. Era cada 5 años. ( lustro). Comicios por Tribus: Se basan en el territorio que ocupan los integrantes de estas tribus. Comicios Centuriados: Se basan en el Censo. Centuriados: Tienen la facultad de votar las rogaciones de leyes ( proposiciones hechas por los cónsules). Eligen a los magistrados. Conocen las Provocaciones ad Populum, que es la última instancia que tiene derecho un condenado a muerte. Tribus: Son presididos por un Cónsul, pero pueden ser dirigidos por un pretor. Sólo pueden elegir a los Ediles Curules, a los cuestores, y a los magistrados inferiores. Tienen facultades legislativas. No les compete la Provocatio Ad Populum, pero si en los casos en que la Sentencia consiste en una multa. EL SENADO. Hasta el año 312 AC sólo lo integraban los Patricios. Después formaban parte de él los ex magistrados. Funciones: - Se encargaban de la política interior y exterior del Estado. - Veían las Relaciones Internacionales. - Actuaban como tribunal de justicia en materia criminal. 7 - Debían dar la Auctoritas Patrum, para las proposiciones de ley. Sus decisiones no tienen fuerza obligatoria, porque no tienen IMPERIUM ( facultad para obligar coercitivamente a acatar sus resoluciones). Sus acuerdos se denominaban SENATUS CONSULTA. Cuando ocurría una situación de emergencia para la seguridad de la República, existía la llamada institución del SENATUS CONSULTUM ULTIMUM, en el cual se suspendían muchas garantías constitucionales para los ciudadanos. LOS MAGISTRADOS. “Es la facultad, residente en una persona, para querer y obrar en nombre de la Nación, en tales o cuales circunstancias; llamándose MAGISTRADO a la persona que tiene esa facultad.” Los romanos, en general, concedían esta facultad a la colectividad en su conjunto ( Populus), pero para ciertos y determinados actos. ( Ej. dictar leyes, elegir sus representantes). Según la amplitud de las facultades de obrar, que se le concedían a los magistrados, se distinguía entre: Imperium: La facultad se concedía para obrar en nombre de la comunidad, ejerciendo el poder del Estado sobre los ciudadanos. Potestas: La facultad concedida para obrar era limitada, sólo para determinados asuntos, y sin usar en ellos la soberanía del Estado. Existían también: Magistrados mayores: Eran los elegidos en los comicios Centuriados. Dentro de estos estaban El dictador y el Interex, por la importancia de sus funciones, los cuales no eran elegidos por ningún Comicio. Magistrados menores: Eran los elegidos en los comicios por Tribus. Los Cónsules: Eran elegidos por los comicios centuriados. Suceden al período monárquico. Eran dirigidos por el Senado. Su nombre proviene del hecho que debían consultar al Senado. ( Consulendo Senatum). En este período gobernaba la casta Patricia. Duraban un año en el cargo. Eran 2 magistrados. Eran jefes militares, administraban justicia, y proponían proyectos de ley. Realizaban el Censo. Los Pretores: Creados en el año 367 DC. Se crearon por que los cónsules, como jefes militares, pasaban mucho tiempo fuera de Roma, y no tenían tiempo para la administración de justicia. Por lo mismo se dedicaban exclusivamente a esta tarea, sin moverse de Roma. 8 Eran elegidos por los comicios por centurias. Sus decisiones eran obligatorias. Carecían de derecho de Veto, frente al Cónsul. En el año 242 AC se crea la figura del pretor peregrino, esto por las conquistas, para la labor de administrar justicia frente a los problemas que se presentaban entre Peregrinos. Entre los pretores tienen recíproco INTERCESSIO. Sus decisiones se materializan a través de la dictación de EDICTOS. En un principio era sólo uno, y luego llegaron a ser 18. Duraban 1 año en sus funciones. Suplían a los cónsules, en caso de ausencia en Roma. Ediles Curules o mayores: Están en un grado inferior al de los pretores. Eran parte de los Patricios. Estos conservaban los caminos y puentes, el estado de templos y anfiteatros, abastecimiento de la ciudad y el orden y Seguridad Pública. Ediles Plebeyos. Función: Se encargan de limpiar la ciudad, reparar calles, plazas y edificios públicos. También cuidan de que la actividad mercantil se desarrolle normalmente. En esta materia establecieron regulaciones especiales para el contrato de Compra Venta. Ambos tipos de Ediles eran elegidos en los comicios por tribus, y duraban 1 años en sus funciones. Cuestores: Eran auxiliares de la magistratura suprema. Se encargaban de las finanzas. Manejan el Erarium, supervisados por el Senado. Sólo dos de ellos estaban en Roma, los demás estaban divididos entre las distintas provincias. Eran 2 por cada Cónsul, después se crearon otros 4 , para ayudar a los cónsules en el gobierno de la Italia. Llegaron a ser 20, en tiempos de Sila. En un primer momento, por su calidad de auxiliares de los magistrados, fueron nombrados libremente por los magistrados a quienes debían auxiliar. Posteriormente fueron nombrados por los Comicios por Tribus. Hasta este cargo se denominaban CURSUS HONORUM. Los Censores: Estaban fuera del CURSUS HONORUM, y su función consistía en elaborar el censo, cada 5 años. Eran elegidos por los comicios por Centurias. Eran Plebeyos, que se les había otorgado la facultad de optar al Consulado. Luego se disminuyó su duración a 18 meses en el cargo. Formaban el Album senatorial, de donde se elegían a los Senadores. Vigilaban a los ciudadanos ( CURA MORES), en el mismo censo podían colocar una nota calificatoria o de infamia, respecto a la vida pública y privada, y si este informe era negativo, quedaban inhabilitados para 9 desempeñar cargos de Estado. Velaban por las Costumbres públicas y privadas. Eran 2, y ambos debían estar de acuerdo para tomar cualquier decisión, puesto que tenían ambos derecho a veto recíproco. Llegado el momento todo Padre de Familia debía presentarse a los censores a manifestar su nombre, estado, fortuna y familia, con cuyos datos efectuaban los censores la distribución en clases y tribus. El dictador: Es una autoridad personal y con poderes extraordinarios. Reemplazaban al Cónsul, en casos excepcionales, para la salvación de la República. Con esta institución los Patricios recobraron sobre la Plebe una dominación pasajera. Lo elegían los Cónsules, sin tener que estar de acuerdo el otro. Para ser elegido Dictador, se tenía que haber ejercido el Consulado. No podían durar más de 6 meses. EL Cursus Honorum Superior lo constituían: Cónsul, Pretor, Ediles Curules y los Cuestores. El Curusus Honorum Inferior lo constituían: Tresviri capitales: Eran los encargados de mantener en prisión a los ciudadanos sometidos a proceso. Tresviri Monetales: Eran los encargados de la acuñación de monedas. Representantes de la Plebe. Se denominaban Tribunos, los cuales duraban 1 año en el cargo. Eran votados por los comicios por Tribus. Ellos tenían derecho a veto entre ellos ( La intercessio), el cual sólo se suspendía en caso de emergencia, momento en el cual gobernaba el Dictador. La persona de los Tribunos era sagrada. Tenían facultades para condenar a muerte a quien consideraran enemigo de la Plebe. ( en estos casos el condenado tenía derecho a la Provocatio Ad Populum ante el Concilio Plebis). CRISIS DE LA CONSTITUCIÓN PATRICIO-PLEBEYA. Causas: - Era 1 organización adecuada para 1 ciudad-Estado, pero no lo era para gobernar y administrar 1 imperio. - La creación de nuevas Provincias unido a la necesidad de mantener largas campañas militares, produjo el cambio del soldado ciudadano por el mercenario, los cuales respondían a lealtades personales, más que a la República romana. - La clase dirigente pierde las condiciones morales. - La carencia de 1 régimen representativo. ( sólo los ciudadanos romanos podían manejar el gobierno). - Los intereses económicos ocupan el control del Senado. 10 EL PRINCIPADO. (ALTO IMPERIO). Comienza el año 27 AC, con el se pretende darle una base jurídica al poder personal. Se pretende entregarle a Augusto todos los poderes extraordinarios de que había sido investido Octavio para la guerra contra Marco Aurelio y Cleopatra. El Senado le solicita que siga a la cabeza del Estado, a lo cual accede bajo la condición de gobernar en conjunto con el Senado. En cuanto a las Provincias, éstas se dividen: Pacificadas: En poder del Senado. No Pacificadas: Bajo el poder de Octavio, y con las fuerzas armadas para su control. Luego viene un sistema denominado Diarquía, que se establece con Augusto. Este se caracteriza por que se comparte el poder entre el Príncipe y el Senado. El problema de este sistema era que como se basaba en la AUCTORITAS de una persona, acarreaba inconvenientes de sucesión , ello porque la autoridad y el prestigio son intransferibles. Este inconveniente Augusto lo resolvió haciendo participar a la persona por él designada, en la IMPERIUM PROCONSULARE y en la TRIBUNICIA POTESTAS. De esta manera, el candidato oficial, debía ser confirmado el día de la muerte del emperador, por el Senado, a través de una simple formalidad. MAGISTRADOS: Estos son sustituidos por funcionarios designados por el emperador. ADM. FINANCIERA: Se separa el tesoro público, de los bienes privados del Emperador. ADMINISTRACIÓN MILITAR: Con Augusto se crea el ejército permanente y pagado, con un servicio de 25 años. A su término se crea la HONESTA MISSIO: el soldado recibe cierta cantidad de dinero, un terreno y ciertos honores. ORGANIZACIÓN MILITAR: Existía un sistema doble: El núcleo fundamental era la Legíón, en la cual predomina la infantería. Sólo la componen ciudadanos romanos. El emperador es el único jefe del ejército, y el mando lo ejercen como sus representantes los LEGATI AUGUSTI. Además el ejército fue un importante elemento de progreso, a través de la construcción de carreteras y puentes, diseñados por los ingenieros militares. FUENTES DEL DERECHO ROMANO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA. LA COSTUMBRE: Tuvo mucha importancia durante la monarquía, hasta la dictación de la ley de las XII tablas. La Costumbre la constituían los MOS MAIORUM. 11 En Roma, el Derecho y la Costumbre son conceptos distintos. El nombre de consuetudinario, proviene de la palabra Consuetudo, que quiere decir prácticas populares. También estaban dentro de la costumbre las prácticas de los jueces, y las opiniones de los jurisconsultos. MOS: Son los preceptos morales cuya observancia está prescrita por el hombre, por su conciencia. ( Normas éticas, morales). También servía para establecer penas, a través de los censores, por medio de la llamada NOTA CENSORIA. Tanto es así que en esta época, dichas infracciones son jurídicas, y sancionadas por el Derecho imperial. Esta fuente tiene más importancia en la época clásica, y de esta manera Cicerón señala: “ La costumbre es el producto de la voluntad de todos, sin que ella se vierta en una ley y que será comprobado por su antigüedad”. Salvio Juliano, reformula la costumbre, le da valor: En ausencia de ley, según la ley, y aún en contra de la ley, es decir, con poder para derogar la ley. En el BAJO IMPERIO ( 285 al 476 DC), durante el régimen llamado DOMINADO, en donde el emperador es amo, señor y dueño; y los ciudadanos son súbditos, los emperadores buscan limitar la fuerza de la costumbre. Por ello, es que no le reconocen capacidad para derogar la ley. Esta postura se entiende por el autoritarismo de estos monarcas, los cuales se autoconsideraban como únicos creadores del Derecho. La costumbre va a ir creando con el tiempo un deterioro o simplificación institucional, lo cual hará surgir el denominado Derecho Romano Vulgar. LA LEY. Esta fuente se divide en: 1. Leyes propiamente tales. 2. Los Edictos de los Magistrados. 3. Los Senado Consultos Legislativos. 4. Las Constituciones Imperiales. 1. Leyes propiamente tales: La denominada LEX. Es un documento emanado de las Asambleas de ciudadanos que son competentes. ( Comicios Centuriados y por Tribus), se votan las leyes ROGATAE. Estas leyes se dividían en capítulos. Esto era previamente propuesto por el Rey al Senado, y posteriormente por los Cónsules. Toda ley también tenía, entre sus partes, la denominada SANCTIO ( sanción), que eran las consecuencias de la transgresión de la ley. Esta parte podía presentarse de 3 formas: Perfecta: Declaraba nulo todo acto realizado en su contravención. Minus quam Perfecta: Amenazaba con una pena a los contraventores. Imperfecta: No sancionaba la contravención. 12 También están los Plebiscitum: Acuerdo de las Asambleas de la Plebe. Este proyecto se vota en bloque. En un principio sólo obligaban a la Plebe. Su origen está en los denominados Tribunos de la Plebe. ( protegían a los plebeyos). Ellos eran figuras sagradas. Eran sólo 2. Leyes Datae: Ordenamientos emanados de un magistrado. Leyes Dictae: Disposiciones administrativas en materia de hacienda. Lex Curiata: Resoluciones de los comicios por Curias. Ley de las XII tablas: Compilación de las normas consuetudinarias existentes a la época. 2. Edicto de los Magistrados: Ellos dictaban normas obligatorias, a través del IUS EDICENDI. El Edictum Perpetuum , era el que dictaba el pretor al asumir al cargo. Eran avisos públicos que dictaban para dar a conocer como despacharían los asuntos de su competencia. Ayudó mucho para resolver casos, que no estaban aún contemplados en la ley. En general los pretores, después de su magistratura, tendían a mantener en gran parte el edicto de su antecesor, salvo las modificaciones que eran muy necesarias. Este tipo de edictos se les llamo EDICTO TRASLATICIO. El se transformó en un verdadero Derecho Consuetudinario o Derecho traslaticio, que después por su gran utilización práctica, llegó a transformarse en el Derecho Pretorio. Los Edictos Particulares: Trataban asuntos surgidos en el ejercicio de la magistratura. (EDICTA REPENTINA). Los edictos se dictan ejerciendo su IMPERIUM. En los edictos se ofrecen entre otras cosas: Acciones para obtener en juicios ciertos efectos, ordenan determinados actos procesales, etc. Este sistema permitió adecuar rápidamente el Derecho a los cambios sociales. Salvio Juliano es el que elabora el denominado EDICTUM PERPETUUM definitivo e inmodificable. 3. Senados Consultos Legislativos. Significan una transición entre el régimen republicano, representado por la voluntad del pueblo en los Comicios, y el régimen Cesariano, en donde el emperador era determinante en cuanto a la creación de las normas jurídicas. Esto por que ellas se realizaban a propuesta del Emperador. 4. Constituciones Imperiales. Esta fuente nace de la lex Regia o de imperio o potestad, a través de la cual el pueblo es el que le ha dado todo imperio o potestad, que es aquella que ratifica los poderes que tenía el emperador al asumir el cargo, por esto podía determinar la vida legislativa de sus súbditos. Dentro de esta fuente, se pueden distinguir los siguientes tipos de normas: A. Las Edicta: Disposiciones de orden general. 13 B. Los Rescripta: Son respuestas imperiales a consultas de magistrados o de los cuerpos públicos, o de particulares. A través de ellas interpretaba y creaba el Derecho. C. Los Decreta: Son sentencias dadas por el emperador, previo conocimiento de una causa, ya sea en 1ª instancia o en Apelación. D. La Mandata: Son órdenes enviadas a ciertas personas, en especial a los magistrados provinciales. E. Los Privilegios: Son constituciones de Príncipes por las cuales se concede alguna recompensa o se impone una pena, extraordinarias. En principio tenían validez sólo para el caso concreto, lo que se resolvía se aplicaba, con frecuencia, a casos similares. Las Constituciones recopiladas, se denominan CÓDIGOS. LA DOCTRINA DE LOS JURISCONSULTOS. A esto se denomina a la interpretación del Derecho de parte de los jurisconsultos laicos. Esto, por que antes la interpretación del Derecho estaba entregada como atribución exclusiva al colegio de los pontífices. El jurisconsulto actúa de 3 maneras: 1. Mediante el RESPONDERE: Respuestas a las consultas sobre cuestiones de derecho. 2. Mediante el CAVERE: (Prevenir), interviene en la celebración de actos jurídicos para asegurar una correcta ejecución. 3. Mediante el AGERE (actuar), formúla a los litigantes las indicaciones del caso, para que ellos elijan los recursos procesales adecuados que usarán en los tribunales. Los jurisconsultos no son abogados, y su labor es gratuita. En esta materia es importante señalar que muchos jueces comenzaron a fallar en los pleitos, aduciendo la opinión de cualquier prudente, que fuera atingente al caso particular, para justificar sus decisiones. Frente a este problema, el emperador Teodosio II, estableció la famosa “Ley de Citas”, que consistió en que sólo podrían servir de fundamento a los fallos las opiniones de los jurisconsultos Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Si no eran concordante, debía prevalecer el voto mayoritario, y si no había existido mayoria, porque alguno de ellos no había tratado dicha materia, primaba la opinión de Papiniano. Si él no se había pronunciado, el juez quedaba en libertad de escoger la opinión que mejor le pareciese. DIOCLESIANO Y SU GOBIERNO. 14 Comienza en 284 DC hasta el 305, algunas características de su gobierno son: - La figura del emperador adquiere carácter divino. ( Bajo imperio o Dominado) El emperador es el único depositario de todo el poder soberano, aún por encima de las leyes. Reformas Políticas. 1. Dividió el imperio en Oriente y Occidente, estableciendo el sistema de la Diarquía. 2. En el 293 se origina un sistema llamado Tetrarquía, nombrándose 2 Augustos y 2 Césares. Cada zona tenía sus propias finanzas, su ejército, su organización judicial y su Consejo del Príncipe. 3. Dividió al imperio en 4 prefecturas, cada una a cargo de 1 prefecto pretorio, que ejercían como delegados de los Augustos o de los césares. 4. Desaparece la monarquía hereditaria. Los Augustos durarían en sus funciones 20 años, al término de los cuales el cargo sería ocupado por los césares, los cuales nombrarían 2 nuevos césares, en atención a la aptitud y no al parentesco. Ejército: Aumentó la dotación, el que llegó a reunir medio millón de hombres. Se profesionaliza el ejército. Judicial: En el año 294, se reemplaza el procedimiento Formulario por el extraordinario. Se anulan las 2 instancias, y se acepta la Apelación. La sentencia del juez, era apelable ante el prefecto, y esta decisión ante el emperador. Termina su mandato el año 305, y Dioclesiano fallece el año 313 en Dalmacia. JUSTINIANO Y SU PENSAMIENTO JURÍDICO. En esta época las únicas fuentes de la ley que siguen produciéndose son las Constituciones Imperiales. También se mantiene el Edicto Perpetuo del pretor. Se va produciendo paulatinamente una generalización de los conceptos jurídicos, llegando a darle al sistema jurídico una forma distinta. Este es el momento del paso del sistema de las acciones de la ley, a 1 sistema de derechos subjetivos, que será la raíz del derecho privado posterior. Gobernó entre los años 527 y 565. 15 Ha quedado en los anales de la historia por ser el gran inspirador del Corpus Iuris Civilis. Su intención era recopilar una serie de leyes romanas tradicionales y armonizarlas en lo que fuera posible con las cristianas, a fin de crear 1 imperio homogéneo. La obra se divide en : 1. 2. 3. 4. El Código de Justiniano. El Digesto o Pandectas. Las Institutas. Las novelas. Objetivos de la obra: 1. Dar al pueblo romano 1 Código práctico. 2. Conservar la Jurisprudencia práctica. CÓDIGO DE JUSTINIANO: Colección de disposiciones dictadas por los emperadores. Se divide en 12 libros, que contienen las leyes de los emperadores anteriores a Justiniano, y las leyes que él publicó hasta la edición de este Código. Justiniano dio orden para que se recopilaran las Constituciones que tuvieran vigencia hasta ese momento, y a modificar su redacción, y hasta su contenido, para adaptarlas a las necesidades actuales, ya que la finalidad de la recopilación era facilitar la aplicación del Derecho. Esta primera recopilación se publicó el año 526, llamado El Nuevo Código. En 534, se redactó 1 nueva compilación, y que es el Nuevo Código Justinianeo. DIGESTO O PANDECTAS: Es 1 compilación de la jurisprudencia romana. Donde predominan los textos de Paulo y Ulpiano. Se dividen en 50 libros. Se publicó el año 533. Está dividido en 7 partes, para fines didácticos, a saber: 1. Principios Generales sobre el Derecho y la Jurisdicción. ( Libro 1 al 4). 2. Doctrina General sobre las acciones de Protección judicial de la Propiedad y de los demás Derechos reales. ( Libro 5 al 11). 3. Obligaciones y contratos. ( Libro 12 al 19). 4. Obligaciones y Familia. ( Libro 20 al 27). 5. De testamentos, herencias, legados y fideicomisos. ( Libro 28 al 36). 6. Herencia Pretoriana y materias referentes a Derechos Reales, posesión y obligaciones ( Libro 37 al 44). 7. Stipulatio, Derecho Penal, Apelación. ( Libro 44 al 50). LAS INSTITUTAS: Es una síntesis de preceptos y doctrina, y se contienen en 4 libros: - Primero: De las Personas. - Segundo: De la división de las cosas, de la propiedad, de los demás Derechos Reales, del Testamento. 16 Tercero: De la sucesión intestada y de las obligaciones que proceden del contrato. - Cuarto: De las obligaciones ex delicto y de las acciones. Se promulgó el año 533, dedicada a la juventud estudiosa. - LAS NOVELAS: Contiene Constituciones promulgadas por Justiniano. Están publicadas como colecciones particulares. Se clasifican en: - Epitome Luliani: Es 1 colección de 124 novelas. Tienen 1 orden cronológico y están escritas en latín. ( año 555) - Las Auténticas: Es 1 colección de 134 novelas. Su traducción al latín no es fiel, y su nombre se debe a que los juristas de Bolonia les otorgaron autenticidad. Publicadas entre los años 535 y 556. - Colección Anónima: Es 1 colección de 168 novelas, que originalmente se redactaron en griego. En su mayoría pertenecen a Justiniano. Tuvieron una vigencia preferencial, ya que pudieron derogar disposiciones de los otros textos. El gran mérito de las obras jurídicas de Justiniano, es considerar el saber jurídico de Roma, y actuar como eslabón de continuidad para que ese pensamiento, pasara a Europa, ya que suponían el segundo gran momento de expansión del Derecho Romano. EL CULTO EN ROMA. El culto en la religión romana es un servicio público. En un principio fue politeísta, carecía de dogmas y moral, es público, por que es una religión del Estado. No tiene relación con religiones de salvación y misterio. Los dioses romanos tienen los mismos defectos y las mismas virtudes que todo ser humano, pero multiplicados. Lo que es bueno y malo, no es regulado por la religión, sino por la costumbre ( MORES MAIORUM). Este culto podía ser público o privado. CULTO PÚBLICO. Se componía de los ritos y las creencias que los romanos cumplían para que los males que se manifestaban en juegos instituidos por los Etruscos y regulados por los Colegios de los pontífices. Estos colegios eran: - Augures: Eran los intérpretes del derecho público. - Pontífices: Intérpretes del derecho privado. - Vestales: Encargadas de guardar el fuego sagrado en el templo de Vesta. 17 CULTO PRIVADO. Este se vincula con los antepasados, es decir, a Los Manes y a Los Penates. Manes: Son antepasados que ayudan a entrar al cielo en el que creen, a los parientes que han fallecido. Penates: Son dioses que se venera una vez al año, en una ceremonia especial. Creen que el espíritu del fallecido se hará maligno, si no es objeto de estas ceremonias. En la época de las conquistas, los ciudadanos sienten mayores necesidades religiosas y espirituales. Unido a esto comienzan a llegar a Roma, distintas religiones dogmáticas y espirituales, religiones de salvación y misterio, entre ellas, Judaísmo y Cristianismo. Así, el Cristianismo se presenta como más humano, frente al judaísmo, esto por que llega a todas las clases sociales ( esclavos, mujeres, clases bajas). El número de cristianos aumenta después del incendio de Roma, esto por que el martirio significaba ganar el cielo. En sus primeros tiempos el cristianismo fue muy perseguido por contrariar a las demás religiones. También se oponía a todo lo que era ideal para los romanos en el mundo terrenal, al señalar que la verdadera vida estaba en el más allá. Además los cristianos se negaban a prestar juramento, frente a ciertas actuaciones, en especial de tipo procesal, y que exigían los emperadores deificados. Con Constantino los cristianos se incorporan a la vida activa del Estado, junto a la religión pagana, se tolera en igualdad de condiciones a la religión cristiana. Teodosio en 390, adopta el cristianismo como la religión oficial del imperio. Desde los orígenes de la iglesia católica se gesta un ordenamiento jurídico para su ordenación y disciplina, lo cual constituye el Derecho Canónico. LOS SUJETOS DEL DERECHO. En Roma son sujetos de derechos “ todos los seres a los que la ley reconoce aptitudes para adquirir derechos y contraer obligaciones”. En esta época habían 3 estados ( requisitos copulativos) que otorgaban capacidad jurídica , estos eran: 1º estado de libertad. 2º estado de ciudadanía. 3º estado de Familia. ( Sui Iuris). REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LAS PERSONAS. 18 Persona: Es todo ser humano, sea libre o esclavo. ( Gayo). Así para que un ser humano fuera considerado persona en el Derecho romano , se tenían que cumplir 3 requisitos: 1. Haber nacido: La criatura tenía que haberse separado completamente de su madre. 2. Haber nacido vivo: Debía haber sobrevivido un momento siquiera a la separación. Para esto, cualquier signo de vida era suficiente. 3. Tener forma humana: Los monstruos ( seres deformes) no se consideraban personas, especialmente si la deformación estaba en la cabeza. 4. Ser capaz de seguir viviendo: Esto significa que la gestación del feto en el claustro materno haya tenido 1 desarrollo normal, que permita al ser continuar viviendo después de nacer. Esto en Roma se daba por cumplido al séptimo mes de embarazo de la madre. Quien no cumpliera con estos requisitos, no era considerado persona, por lo tanto no heredaba ni adquiría ningún derecho. Se consideraba como si nunca hubiera nacido. DERECHOS DEL QUE ESTA POR NACER. El derecho romano le reconoció derechos hereditarios al hijo póstumo, esto es, al concebido, pero no nacido, al morir el padre. Para justificar estos derechos, el derecho romano recurrió a la siguiente ficción legal: Estos derechos están sujetos a la condición suspensiva de que naciera la criatura, cumpliendo los requisitos de existencia, y pudiera llegar a tener la calidad de persona. Si nacía, los romanos entendían que estos derechos suspensos hasta el momento del nacimiento, le habían pertenecido siempre ( efecto retroactivo), si no nacía, era como si esos derechos nunca hubieran existido. CAPITIS DEMINUTIO. Hay que partir señalando que la plena capacidad está determinada por poseer los tres estados señalados ( Libertad, ciudadania, Sui Iuris, dentro del estado de familia). De esta manera, la Capitis Deminutio es “ La alteración que experimenta una persona al pasar de un estado a otro”.( Ej. De esclavo a liberto o viceversa). Existen 3 clases de Capitis Deminutio: 1. CD Máxima: Cuando la persona cae en esclavitud. En este caso la persona pierde todos sus derechos y sus bienes, y también su persona, todo ello pasa a poder del amo. Se terminan su derechos civiles y políticos, por lo tanto, pasa de ser un SUJETO DE DERECHOS a un OBJETO DE DERECHOS. 19 2. CD Media: La persona deja de pertenecer a la ciudad de Roma, pero sigue siendo libre. Ej. 1 ciudadano romano se traslada a vivir a otra ciudad. Pasa a tener los derechos de la nueva comunidad, por destierro. 3. CD Mínima: Ocurre cuando se altera el estado de familia. Esto puede significar 1 aumento de la capacidad. (Ej. Un Alieni Iuris se transforma en Sui Iuris). La mujer estaba sometida a tutela perpetua, esto es, por toda la vida. Matrimonio de la hija, emancipación, por cambio de potestad ( matrimonio o adopción). CIRCUNSTANCIAS INFLUYENTES EN LA CAPACIDAD DE OBRAR O DE HECHO. Una persona libre, ciudadano romano y Sui Iuris, con plena capacidad, podía por razones de hecho encontrarse impedida para actuar en la vida del derecho. Estas circunstancias son: EDAD: Infantes: Toda persona hasta los 7 años de edad. Son absolutamente incapaces, no pueden actuar por sí solos. Actúan representados por 1 tutor. Si tenía padre, abuelo, etc, actuaban ellos en su representación. Los actos se radican en él, y luego el tutor debe traspasarlos al pupilo. Impúberes: Mujeres de 12 años, y hombres de 14 años. Es Sui Iuris, y para celebrar determinados actos jurídicos, participa el impúber mayor de 7 años, ayudado por su tutor. Los actos se radican en el pupilo, por que él participó en el acto. Púberes: Tenían un curador por minoría de edad, hasta que llegaran a los 25 años. Mayor de edad: Se alcanzaba a los 25 años. Sin embargo, se permitió que los hombres a los 20 y las mujeres a los 18, pudiesen pedir al emperador la VENIA DE EDAD, para actuar solos, antes de llegar a los 25 años. SEXO: En una primera época, hasta el derecho post- clásico, la mujer era incapaz de hecho. Si era Sui Iuris, a la mujer, se le nombraba 1 tutor para toda la vida. DEMENCIA: Si la persona tenía sus facultades mentales perturbadas, se les sometía a curatela, designándole un tutor. PRODIGALIDAD: Tiene lugar respecto de la persona que dilapida sus bienes. Él que caía en esta situación, era asimilado al impúber, no infante, debiéndole nombrársele un curador para que le administrara sus bienes. FIN DE LAS PERSONAS. 20 La muerte de una persona, debía probarla el que la alegara. Respecto a la presunción de muerte por desaparecimiento, se estableció que se presumía muerta una persona de la que no se tenía noticias cuando, de vivir, hubiese cumplido 70 años o si, teniéndolos cuando desapareció, habían transcurrido 5 años desde su ausencia. Ahora examinaremos más en detalle los 3 estados encontrarse una persona en Roma. en que podía ESTADO DE LIBERTAD. El esclavo es persona, pero objeto de derechos. Las personas si nacían libres, y nunca habían caído en esclavitud se denominaban INGENUOS, si nacieron esclavos o se hicieron esclavos por cualquier circunstancia, y obtuvieron después su libertad se llaman LIBERTOS. Una frase, a este respecto, es muy ilustrativa: “ Los esclavos nacen o se hacen”. Se justificaba la esclavitud diciendo que era un paliativo o beneficio respecto a la pena de muerte. Esto por que se le permitía vivir. Por esto que en su momento se le consideró un gran avance el nacimiento de esta institución. CAUSAS DE LA ESCLAVITUD. NACIMIENTO: La regla es la siguiente: El hijo de madre esclava nace esclavo, aunque el padre sea hombre libre. Esto suponiendo que no han contraído matrimonio en justa nupcia, por que de ser así, el hijo sigue la condición del padre, al momento de la concepción. En una primera época se requería que la madre fuese libre en el momento del parto. Posteriormente se estableció que la madre tenía que ser libre en cualquier momento del embarazo o en el alumbramiento. Ello de acuerdo al principio de que “ El que está por nacer se reputa nacido para todo lo que le convenga.” La pregunta es ¿como se determina el estado del padre al momento de la concepción? Para determinar esto los romanos siguieron las siguientes premisas: 1. La única fecha conocida en 1 nacimiento es el parto. 2. El período de gestación puede ir desde los 6 meses ( 180 días), hasta los 10 meses ( 300 días). 3. El único modo de poder contabilizar el tiempo, es partiendo del hecho conocido ( el nacimiento, el parto), hacia atrás, para de esa manera llegar al período comprendido entre los 180 y los 300 días. Por tanto, en esa época debió haberse producido la concepción. 21 De estas premisas elaboraron la siguiente regla: “ Se presume concebida en justa nupcia a la criatura que nace después de 180 días de celebrado el matrimonio y hasta 300 días después de disuelto”. Lo importante es que haya sido concebido en JUSTA NUPCIA , por que de esa manera, ese hijo sigue la condición del padre en el momento de la concepción. Otras causas: El caer prisionero en una guerra, ya fuera de un pueblo extranjero o aún de un soldado de otra ciudad, igualmente se hacía ESCLAVO. (Captura bélica). También existió en esta materia la institución denominada el IUS POSTLIMINII, que era la ficción legal por la que el ciudadano romano que cae en esclavitud y recupera su libertad, recupera también todos sus derechos civiles y políticos, como si siempre hubiese sido libre. Las fuentes de esclavitud que estableció el derecho civil romano, entre otras fueron las siguientes: 1. No pagar oportunamente los impuestos 2. El militar desertor. 3. El que no acude al llamado del censor para incorporarse al censo. Los infractores eran vendidos al otro lado del Tiber. 4. El condenado a muerte o a trabajos forzados en las minas. 5. La mujer libre que mantiene relaciones sexuales con esclavo ajeno, sabiendo que lo es, se hace esclava del dueño del esclavo. Esto después de 3 advertencias. 6. El ladrón sorprendido “ in fraganti” y vendido a otro pueblo por la víctima del hurto. 7. El ciudadano dediticio que era sorprendido en Roma o en las 100 millas de sus alrededores. DERECHOS DEL AMO SOBRE EL ESCLAVO. En su persona. 1. Derecho de vida o muerte. 2. Podía hacerlo trabajar en lo que quisiera y cuando quisiera. 3. Derecho de abandono. Cuando ocurría el abandono, el esclavo era adquirido por el primer ocupante. En sus bienes. 1.Todo lo que adquiría o producía el esclavo, pertenecía al amo. 22 CAPACIDAD JURÍDICA DEL ESCLAVO. La ley le reconoce una cierta capacidad de obrar. Aunque carecen de derechos políticos ( ius honorum y ius sufragii), y de derechos civiles ( ius connubium y ius commercii), aunque pueden contraer obligaciones naturales. En cuanto a la capacidad de obrar, ella se traducía en que todo lo que el esclavo adquiera en la realización de los actos jurídicos que efectuase, ingresaba al patrimonio del amo. ( Manejar un peculio, celebrar contratos, admitir legados o donaciones, y dirigir un negocio).Pero en todos estos casos, el esclavo actuaba como un simple brazo o prolongación del amo, quien aprovechaba de todos los beneficios. En las relaciones familiares, el esclavo no podía contraer JUSTA NUPCIA, por que carecía del ius Connubium. El matrimonio entre esclavos existía y se llamaba CONTUBERNIO. PATRIMONIO DE LOS ESCLAVOS. ( PECULIOS). EL PECULIO: Es el conjunto de bienes que recibe el esclavo de su amo o de un tercero y que le pertenecen. Todo lo que el esclavo adquiera, encargado por su amo, pasaba al patrimonio del amo. Sin embargo, el esclavo no podía obligar al amo en los actos jurídicos que realizara. El esclavo no podía hacer más pobre al amo. Esto llevó a algunos problemas prácticos, como por ejemplo, como el tercero que vendía algo al esclavo, se cobraba del precio por lo vendido. Ante esto, el derecho romano, inventó las denominadas acciones ADJECTITIA QUALITATIS, que eran acciones especiales otorgadas al tercero que había contratado con el esclavo. Mediante estas acciones el tercero demanda al esclavo y pide se condene al amo.( acciones con trasposición de personas), esto por que se demanda a uno ( esclavo) y se pide la condena de otro ( el amo). TERMINO DE LA ESCLAVITUD. Por ley: Es decir, contra la voluntad del amo. Esto ocurría: 1. 2. 3. Cuando una esclava había sido adquirida con la condición de no prostituirla y se la prostituía. Esclavo que denuncia el homicidio cometido en la persona de su amo, y señalaba al delincuente. Esclavo viejo y enfermo que era abandonado por su amo. 23 LA MANUMISIÓN. El poder que el amo ejerce sobre el esclavo de denomina POTESTAD DOMINICAL. Esta potestad no se extingue con la muerte, en consecuencia, si el amo fallecía, el esclavo pasa conjuntamente con todos sus bienes, a los herederos del mismo. Por esta razón para la extinción de la esclavitud, era necesario un acto voluntario del amo, dirigido a hacerlo libre. De esta forma, podemos definir a la manumisión como “ El acto jurídico por el cual un amo manifiesta su voluntad de hacer libre al esclavo”. FORMAS DE MANUMISIÓN. Existieron solemnes: La Vindicta, el Censo y el testamento. Las demás eran no solemnes. 1. PER VINDICTA: Es un proceso ficticio en que comparecen ante el magistrado, el esclavo, su amo, y un tercero, con el cual el amo se ha puesto de acuerdo previamente. El tercero toca con 1 varita ( Vindicta) al esclavo, diciendo que es libre. El amo no se opone y , frente al silencio de él, el magistrado lo declara libre. 2. PER CENSU: Con autorización del amo, el esclavo es inscrito como lbre en el registro del censo. El hecho de que un amo admitiera esto, era una manifestación tácita de su voluntad de liberarlo. Los censos se practicaban cada 5 años. 3. PER TESTAMENTO: Consiste en que un amo deja en libertad a uno o varios esclavos en su testamento. Dicha disposición solo surtía efecto después de muerto el amo. Si la disposición testamentaria era condicional, el esclavo sólo alcanzaba su libertad una vez cumplida la condición. 4. INTER AMICOS: Consiste en que el amo expresa su voluntad de liberar al esclavo en presencia de sus amigos. 5. PER EPISTOLAM: El amo envía una carta al esclavo, expresándole su deseo de liberarlo. 6. PER MENSAM: El amo invita al esclavo a sentarse en su mesa, otorgándole ahí su libertad. EFECTOS DE LA MANUMISIÓN 24 Si era manumitido en forma solemne se convierte en LIBERTO CIUDADANO, y goza del ius sufragii. El esclavo se hacía dueño de su libertad. LIMITACIONES A LIBERTAD DE MANUMITIR. Las manumisiones fueron muy resistidas por Roma, porque privaban a la agricultura de sus elementos de trabajo. Así, algunos amos manumitían para que los consideraran magnánimos, otros para burlar a sus acreedores cuando caían en insolvencia. Ley Fufia Caninia: Limitó las manumisiones que no tuviesen cierta proporción con el número de esclavos que se tuviera. Ley Aelia Sentia: El amo menor de 20 años, sólo podía manumitir per vindictam. El esclavo menor de 30 años sólo podía ser manumitido por el mismo medio. El esclavo que recibió penas corporales por delitos cometidos durante la servidumbre, no adquiría por la manumisión la calidad de ciudadano romano, sino la de Dediticio. Las manumisiones hechas en perjuicio de los acreedores eran nulas. ESTADO DE CIUDADANIA. Los hombres libres en Roma, se dividen en ciudadanos romanos y no ciudadanos (extranjeros). Los ciudadanos a su vez, se dividen en ingenuos ( han sido siempre libres) y libertos ( nacieron esclavos y luego obtuvieron su libertad). Eran ciudadanos romanos, sólo los que vivían en la ciudad de Roma. Sólo ellos gozaban de todos los derechos civiles y políticos del derecho civil romano. También estaban los latinos, quienes tenían ciertos derechos reconocidos por el derecho romano, los peregrinos: Allegados a Roma , y los dediticios: Individuos de pueblos extranjeros sometidos a esclavitud, y que no podían habitar en Roma o en las 100 millas a su alrededor. Estas divisiones subsistieron hasta la dictación del edicto de Caracalla ( 212 DC), en el cual se le concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, con algunas excepciones. 25 Regia el principio de la PERSONALIDAD DEL DERECHO, por lo tanto los hijos de un ciudadano romano, eran también ciudadanos, sin importar el lugar donde habían nacido. ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANIA ROMANA. Por Nacimiento: Si ambos padres eran ciudadanos romanos, el hijo también nacía con la misma condición. Si no era así, su ciudadanía dependía si sus padres habían o no contraído matrimonio según el derecho Civil romano. En el caso de los hijos nacidos fuera del matrimonio, lo único cierto es la maternidad, el hijo sigue la condición de la madre, al momento del nacimiento ( parto). Por hechos posteriores al nacimiento: En este punto hay que distinguir entre: Latinos, esclavos y peregrinos. - Los esclavos: Se convierten en ciudadanos romanos cuando: La manumisión es solemne. El amo es mayor de 20 años. El esclavo es mayor de 30 años. Por Concesión especial: Ej. Edicto de Caracalla. Los latinos: Gozaban sólo de algunos derechos, según la clase de latinos que fueran. Aquí sólo baste decir que los derechos de que podían gozar eran: Derechos políticos. Ius Honorum: Derecho de ser elegido. Ius Sufragii: Derecho a elegir, a voto. Derechos Civiles. Ius comercii: Derecho a celebrar actos y contratos de carácter patrimonial, según el derecho Civil romano. (contratos, adquisición de propiedad romana, testar, ser heredero o legatario). Ius Connubium: Derecho a casarse según el derecho Civil Romano. ( Confarreatio, Coemptio, Usus). Los Peregrinos: Existían 2 clases: Comunes y Dediticios. 26 Comunes: Eran pertenecientes a una comunidad organizada, que mantenían sus propias leyes, lo que Roma respetaba. Conservaban sus costumbres y sus leyes, por un pacto de federación con Roma. Dediticios: Aquellos que habiendo alguna vez aceptado tomar las armas contra Roma, fueron vencidos y se rindieron. A ellos se les aplica el Derecho de Gentes (IUS GENTIUM), que es el Derecho internacional de la época que regía tanto a los ciudadanos romanos como a los que no lo eran. Ambos tipos de Peregrinos, podían adquirir la ciudadanía romana, sólo por concesión especial de Roma. Esto se otorgaba como premio por servicios distinguidos. PERDIDA DE LA CIUDADANIA. Se puede perder voluntaria o involuntariamente. 1. Por la Pérdida de la libertad: CD máxima. Al perder la libertad, pierde la calidad de ciudadano romano. 2. Por Destierro: El que es expulsado de la ciudad de Roma, por una sanción del Estado, sufre CD media. Pierde la calidad de ciudadano romano, y adquiere la del Estado donde se va. Se transforma en Peregrino. 3. Por Renuncia Voluntaria para hacerse ciudadano de otra ciudad. 4. Por infamia: A. Por ejercer ciertas profesiones: Usurero, actor o cómico. B. Incumplimiento de obligaciones basadas en la confianza. ( tutor removido, mandatario que no cumplía fielmente el mandato, el depositario que no devolvía la cosa al depositante). C. Por declaración del Censor. Podía infamar hasta a los cónsules. ESTADO DE FAMILIA. Desde este punto de vista las personas en Roma podían ser: 1. Sui Iuris: Es el que no está sujeto a la potestad de nadie. 2. Alieni Iuris: Es el que está sometido al poder de otra persona. CONCEPTO DE FAMILIA EN ROMA. Los romanos tenían 2 conceptos de familia: Familia Agnaticia: Basada en el sometimiento de un mismo paterfamilias, y en la cual estaban reunidos todos lo que rendían culto a Dioses y antepasados comunes. Daba origen al parentesco AGNATICIO. Es una familia jurídica. Sirve de base para la adquisición de los derechos políticos y de los civiles más importantes. ( tutela, herencia, etc). Cuando la ruptura o cambio 27 de potestad se produce por la muerte, no hay ruptura de vínculo, es decir, los parientes siguen siendo agnados. Familia Cognaticia: Basada en los lazos de la sangre. Daba origen al parentesco Cognaticio. Se distingue por la existencia de un antepasado común o un tronco común. Aquí se distinguen los grados y las líneas del parentesco. EL PATER FAMILIAS. Para ser en Roma, Pater Familias, no era requisito necesario tener una familia debajo de él, aunque en la mayoría de las veces así fuera. Así, se puede definir como “ El varón, ciudadano romano, que no tiene ascendiente varón vivo, o se ha emancipado, y que no está sujeto por adopción ni por adrogación a un tercero”. Analicemos esta definición brevemente: 1. Que sea varón: Esto era, por que las mujeres en Roma, durante la época clásica, eran consideradas incapaces. Derivado de esto es que ellas nunca podían tener potestad sobre otras personas. 2. Ser ciudadano: Se refiere a ser ciudadano romano, vivir en Roma, y estar sometido a las leyes romanas. 3. No tener ascendiente varón vivo: Esto por que la POTESTAD, se transmite por vía de varón. Así si el abuelo está vivo, él es el PATER FAMILIAS. 4. O se haya emancipado: Este es un acto voluntario del pater, en que un hijo sale de la potestad del pater, con sus propios hijos y con su mujer, si se casaron Cum Manus. 5. No estar sujeto al poder de un tercero. Cuando el adoptado, entraba a la familia del adoptante con su mujer e hijos, la adopción pasaba a llamarse adrogación. EL PARENTESCO. Es el vínculo de familia que existe entre 2 personas. En Roma si este vínculo estaba basado en la sangre era llamado por COGNACIÓN. Si se basaba en la familia agnaticia era llamado por AGNACIÓN. Parentesco por afinidad: Es el parentesco que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro. Los cónyuges no son parientes entre ellos. Familia Agnaticia: Su factor constitutivo es tener un mismo culto, adorar a un mismo Dios. ¿Quién constituye la familia agnaticia? 28 1. Los hijos legitimados de ambos sexos. Con el sólo hecho de haber nacido en justa Nupcia, se era miembro de la familia agnaticia, sin importar si era hombre o mujer. Serán parientes cognados hasta la muerte, por que los lazos de sangre no se destruyen jamás. La familia agnaticia la dejarán, cuando se emancipen o en el caso de la mujer, contraiga matrimonio Cum Manus. 2. Los descendientes por vía de varón. En efecto, los hijos de los hijos varones de éstos continúan nuestro culto; en cambio las hijas, cuando se casan, comienzan a rendir culto a los dioses y antepasados de su marido. 3. Los Adoptados. El objetivo de esta institución en Roma, fue perpetuar el culto doméstico. Cuando se adoptaba era fundamental, previamente iniciarlo en el culto de la familia. El adoptado, pasaba a formar parte de la familia agnaticia del adoptante. 4. Los Adrogados. Consiste en la adopción de un Sui Iuris. Él con toda su familia pasaba a formar parte de la familia agnaticia del adoptante. 5. Los legitimados. Es un acto por el cual el hijo concebido fuera del matrimonio, adquiere la calidad de legítimo. 6. Las mujeres casadas Cum Manus. La mujer que se casaba Cum Manus con el pater familias o con cualquier varón sometido a su potestad, sea un hijo o un adoptado, se integra a la familia agnaticia del marido y deja su propia familia. LA PATRIA POTESTAD “ Era el conjunto de derechos que tenía el padre sobre la persona y bienes de sus hijos”. Esta patria potestad en Roma estaba establecida por toda la vida, a menos que se emancipara. Estaba establecida en beneficio del padre, y no del hijo, como es en la actualidad. Era un derecho absoluto en cuanto a la persona y a los bienes. La patria potestad la tiene el Pater y no el padre. 29 Derechos del pater sobre la persona de sus hijos. - - Derecho de vida y muerte. ( potestad correccional). Derecho de abandonarlos. ( potestad de exposición). Derecho de entrega NOXAL. ( Si el hijo había causado un daño a terceros, podía entregarlo a la víctima para que lo obligara a reparar el mal causado, en la forma que estimara conveniente. ( Ej. Trabajando). ( potestad de disposición). Venta de los hijos para obtener un lucro, o por el abandono noxal. Derecho de venta sobre el hijo. ( Hasta 3 veces). Todos los bienes adquiridos por el hijo, eran de propiedad del Pater. LOS PECULIOS. “Es la pequeña suma de dinero o de bienes que el pater da al hijo ( e incluso al esclavo) para que la administre libremente.” Existieron distintos tipos de peculios: A. Peculio Profecticio: Es el concedido directamente por el pater al hijo o a un esclavo, pero que sigue perteneciendo en propiedad al pater. B. Peculio Castrense: Se componía de lo que adquiría el hijo en su carrera militar y aún por ciertas donaciones y herencias. Puede disponer de estos bienes por testamento. C. Peculio Cuasicastrense: Estaba compuesto por los bienes adquiridos por el hijo en la función pública. Obtenido en funciones en la Corte o en la Iglesia. D. Peculio Adventicio: Eran los bienes que recibía el hijo de su madre, por cualquier concepto, con la condición de que no lo administrara el padre. El pater sólo tenía el usufructo de estos bienes, por lo tanto, no tenía sobre ellos, ningún dominio. Justiniano modificó todo lo anterior, estableciendo que el pater sólo sería propietario de lo que el hijo adquiriese con recursos dados por él. Todo lo demás sería considerado Peculio Adventicio y el pater podría ser administrador y usufructuario, pero sin facultad de disposición. TERMINO DE LA PATRIA POTESTAD. La regla general es que termine por la muerte, pero existen algunas excepciones, tales son: causas necesarias o medios voluntarios: Causas necesarias. 30 1. 2. 3. 4. Muerte del Pater, pero si el Pater era el abuelo, el hijo quedaba bajo la patria potestad de su padre. La muerte del hijo. CD máxima del Pater o del hijo. Esto porque los esclavos son cosas. CD media del Pater. La patria potestad es propia del ciudadano romano, y sólo los romanos pueden estar sometidas a ella. Causas Voluntarias. 1. Desempeño, con acuerdo del Pater de un alto cargo en la corte o en el sacerdocio, por el hijo. 2. Adopción plena del hijo. 3. La adrogación del padre. 4. La emancipación. ( Acto jurídico en que el Pater deja en libertad al hijo, rompiendo el vínculo de la patria potestad. ( Venta del hijo, por 3 veces). El Pater lo vende y el comprador lo emancipa. Esta es generalmente voluntaria, pero excepcionalmente se imponía por el magistrado, cuando: A. Maltrato habitual del padre al hijo. B. Prostitución del padre de su hija. C. Padre condenado por delito o su conducta viciosa implica una amenaza para la moralidad de los hijos. EFECTOS DE LA PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD. 1. El hijo pasa a ser SUI IURIS, salvo que quien pierda la patria potestad sea el abuelo o bisabuelo, ya que de ser así pasa al padre o al abuelo. 2. Pierde la calidad de agnado. Salvo que la pierda por la muerte 3. Independencia de personas y patrimonios, esto porque desaparece la unidad entre padre e hijo. EL MATRIMONIO O JUSTA NUPCIA. Es la primera institución que estableció la religión doméstica. De hecho, para la mujer, contraer matrimonio, significaba, salir de su familia y entrar a la de su marido, y adorar a los dioses ( antepasados) de la familia del marido. Esto por que no se podía adorar a los dos dioses, estaba prohibido. En los primeros tiempos, el sólo hecho del matrimonio daba al marido poder sobre la mujer, le daba la denominada POTESTAD DE LA MANUS. 31 Posteriormente fue necesario que realizaran actos adicionales al matrimonio para que el marido adquiriese LA MANUS sobre la mujer. Estas formas eran las siguientes: 1. USUS: La mujer quedaba sometida al marido, por el sólo hecho de estar durante un año continuo casada con su marido. 2. LA CONFARREATIO: Los dos esposos ofrecen un sacrificio, pronuncian algunas oraciones, y comen juntos una torta de flor de harina. 3. LA COEMPTIO: El marido compraba imaginariamente a la mujer. REQUISITOS PARA LA JUSTA NUPCIA. 1. PUBERTAD: Los dos debían ser púberes. El hombre la alcanzaba a los 14 años, y la mujer a los 12 años. 2. CONNUBIUM: Era la facultad de contraer matrimonio conforme al derecho civil romano. 3. CONSENTIMIENTO: No bastaba el consentimiento de los contrayentes, sino que además era necesario el del jefe de familia, si los contrayentes estaban bajo su potestad. Si eran Sui Iuris no necesitaban el consentimiento de nadie. Si era hombre necesitaba el consentimiento del abuelo y del padre, si era mujer sólo la del abuelo, puesto que ella iba a formar parte de la familia de su marido, y por lo tanto también sus futuros hijos ( Descendientes). EFECTOS DEL MATRIMONIO. El matrimonio celebrado, según el derecho Civil romano, es decir, con los requisitos antes descritos, produce efectos respecto de los contrayentes, como respecto de los cónyuges. RESPECTO DE LOS CONTRAYENTES. - En su persona: Crea deberes recíprocos entre los cónyuges: Deben guardarse fe. ( fidelidad). La infidelidad de la mujer era castigada más severamente, por que podía introducir sangre extraña a la familia. Jurisdicción familiar ( Cum Manus), mujer tiene la calidad de hija del marido y de hermana de sus hijos. Representación legal de la mujer por el marido. ( Cum Manus). La mujer participa de la condición social del marido. El marido debe protección a la mujer. La mujer debe obediencia al marido. La mujer toma el domicilio del marido, y el marido tiene la obligación de recibir a la mujer. ( Obligación de residencia). El marido debe proveer a los gastos de la mujer. 32 CAMBIO EN LA CONDICIÓN DE LA MUJER. Para esto, es preciso distinguir si el matrimonio fue “Cum Manus” o “Sine Manus”. Cum Manus. - La mujer sale de su familia civil e ingresa en la de su marido. - El marido adquiere sobre la mujer, la misma potestad de un padre sobre una hija. Pero si el marido es Alieni Iuris, dicha potestad se ejerce por el padre del marido o por el jefe de familia. - Así, la situación de la mujer es igual a la de una hija bajo potestad paterna si el marido es Sui Iuris y a la de una nieta, si el marido es Alieni Iuris. Sine Manus. - Este tipo de matrimonio no modifica por sí solo la condición de la mujer. La mujer conserva la misma calidad que tenía antes del matrimonio, tanto cuando es Sui Iuris como cuando está sometida a la autoridad de su jefe de familia. EFECTOS DEL MATRIMONIO EN LOS BIENES DE LOS CONTRAYENTES. Matrimonio Cum Manus. - Los bienes de la mujer, al momento de contraer matrimonio o que adquiere durante el matrimonio, pasan a engrosar el patrimonio del marido. La mujer tiene derecho a la herencia como agnada de su marido. Todo el producto de su trabajo pertenece al marido, no puede testar ni disponer de sus bienes, ni celebrar contratos. Matrimonio Sine Manus. En este tipo de matrimonio la regla general es que cada contrayente, mantiene su situación patrimonial anterior al matrimonio. No obstante esto, por el sentido comunitario del matrimonio, el marido mantendrá a su mujer, y la mujer confía a su marido la administración de su patrimonio. Estos son los denominado bienes PARAFERNALES. El marido los administra, según las órdenes que le da la mujer. Incluso el marido puede cobrar los créditos PARAFERNALES. Las principales características patrimoniales de este régimen matrimonial son: - La mujer conserva el dominio de sus bienes, pudiendo entregar su administración al marido. Las deudas de la mujer se hacen efectivas en su patrimonio. 33 - No tiene derecho a la sucesión del marido, como agnada. ( esto por que no ha salido de su propia familia). REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO. “ Son los estatutos jurídicos que regulan los intereses pecuniarios de los cónyuges.” El más importante fue el régimen dotal. LA DOTE: “ Es el conjunto de bienes que el marido recibe de la mujer o de otra persona en su nombre, para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio.” CARACTERÍSTICAS: 1. Sólo tiene lugar en el matrimonio Sine Manus. 2. La mujer Sui Iuris conserva la propiedad de sus bienes no comprendidos en la dote ( Bienes Parafernales). COMO SE CONSTITUYE LA DOTE. Las personas que la pueden constituir son: El padre o un ascendiente paterno de su mujer, en este caso se llama PROFECTICIA. ( necesaria). La mujer misma u otra persona que no sea el padre o un ascendiente paterno (su madre, hermanos)( ADVENTICIA). (Voluntaria). Podía consistir en cualquier tipo de bienes, ya fueran muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles, en fin, todo lo que tenga un valor apreciable en dinero. Si el que constituía la dote era un tercero, que se reservaba la facultad de recuperarla, en caso de disolución del matrimonio, se denominaba RECEPTICIA. Se puede constituir por acto entre vivos ( Por un simple pacto) o por causa de muerte ( Por legado hecho a la mujer o al marido para que fuese destinado a la dote). CLASIFICACIÓN DE LA DOTE. Según quien la constituye: 1. Dote Profecticia: Es la que constituye el padre o un ascendiente paterno de la mujer. 2. Dote Adventicia: Es la que constituye la mujer misma u otra persona que no sea el padre o un ascendiente paterno de la mujer. 34 Según la obligatoriedad de constituirla: 1. Necesaria: Era la constituida por quien estaba obligado a dotar. Las personas obligadas a esto eran el padre y el abuelo paterno de la mujer, en caso de que ésta careciera de bienes propios. 2. Voluntaria: Era la constituida por quien no estaba obligado a dotar. CONSTITUCIÓN DE LA DOTE. 1. Datio dotis: Entrega real de las cosas constitutivas de la Dote. Se perfeccionaba por la tradición de las cosas. 2. Dictio Dotis: Se prometía en forma solemne y sacramental. 3. Promissio Dotis: Se constituía por el contrato de Stipulatio, contrato romano que consistía en una pregunta y una respuesta convergentes. Con el tiempo se fueron simplificando las formas y desapareció la Dictio Dotis, subsistiendo las otras dos. RESTITUCIÓN DE LA DOTE. 1. Si el matrimonio terminaba por muerte de la mujer, lo normal era que el marido conservara la dote. Esta regla se alteraba, en el caso que la dote fuera adventicia, por cuanto el constituyente podía reclamar la devolución de los bienes. 2. Si el matrimonio terminaba por muerte del marido o por divorcio, la mujer tenía la ACTIO REI UXORIAE, para recuperar la dote. El marido tenía derecho a devolver la dote con algunos beneficios: A. Beneficio de competencia: Para no pagar más de lo que buenamente pudiera, conservando lo necesario para una modesta subsistencia de acuerdo a su rango y condición; B. Gozaba del derecho a conservar una parte de la dote si el divorcio se produjo por culpa de la mujer o adulterio de ella; C. Podía retener una parte por cada hijo, entre otros beneficios. TUTELAS Y CURATELAS. Esta institución se creó para sustituir incapacidades de hecho para actuar en la vida jurídica. De esta manera se crearon las tutelas y curatelas. 35 La tutela para: los impúberes y las mujeres. La curatela para: los demás casos. (furioso, imbécil, débil mental, dilapidador y al menor de edad). “ Son cargas impuestas a ciertas personas en beneficio de otras que no pueden administrar libremente lo suyo y que no están sometidas a patria potestad ni a la potestad de la manus, en el caso de las mujeres”. Solo podían ser tutores los ciudadanos romanos, mayores de edad y varones. Como era una institución política, no podían desempeñarla las personas que carecieran de los mismos. ( esclavos, extranjeros, las mujeres, los impúberes). Características: 1. Son Cargas: Esto quiere decir que imponen obligaciones y deberes. No es un beneficio. 2. Impuestas a ciertas personas: Sólo algunas personas están obligadas a llevar sobre sí estas cargas en razón de su parentesco o vinculación con quien necesitaba el tutor o curador. 3. En beneficio de otras que no pueden administrar libremente lo suyo. 4. Que no estaban sometidas a patria potestad: Los sometidos a patria potestad, no necesitaban de nadie ajeno a su paterfamilias para realizar actos jurídicos. DESIGNACIÓN DEL TUTOR O CURADOR. Podía ser designado por testamento ( testamentaria), por ley ( legítima) o por el juez (dativa). Testamentaria: La regla general era que el tutor fuese designado testamentariamente por el padre. Esta era consecuencia de la patria potestad. Legitima: De no ser así, era llamado a ocupar el cargo el agnado más próximo del incapaz. (legitima). Se regía por el principio de que “ La guarda debe estar en donde se encuentre el interés de la herencia”. ( a quien le interesan que esos bienes y persona sean bien administrados). ( Ej. tutor del liberto es el patrono, y a falta de él, sus hijos, el tutor del emancipado es el padre, etc). A falta de las 2 anteriores, la designación la realizaba el magistrado. Dativa: Este tipo de tutela es muy posterior a las 2 anteriores. El nombramiento se hace a petición de los parientes o de cualquier interesado. El magistrado debía revisar los siguientes elementos, antes de conceder la tutela: 1. Si era necesaria. 36 2. Apreciar la honestidad del candidato a tutor y sus buenas costumbres. 3. Dejar establecido que no se ha ofrecido pago, para el desempeño del cargo. El llamamiento a aceptar el cargo se denomina la delación de la tutela. OBLIGACIONES DEL TUTOR O CURADOR. 1. Antes de ejercer el cargo: - Debía rendir fianza, mediante un contrato de estipulación con el pupilo, comprometiéndose a no disminuir ese patrimonio. - Debía realizar un inventario de los bienes del pupilo. Si no lo realizaba, se presumía válido el que hiciera el pupilo bajo juramento, al término de la tutela o curatela. DURANTE EL CARGO. En este caso hay que distinguir: A. Tutor actúa conjuntamente con el pupilo: La actuación de este tutor se llamaba AUTORITAS INTERPOSISSIO O interposición de autoridad. En este caso sólo se completa la incapacidad relativa del pupilo, y los efectos del Acto jurídico se radicaban en el mismo pupilo. ( en este caso no estaban ni los infantes ni los dementes). B. Tutor actúa mediante la NEGOTIORUM GESTIO o gestión de negocios. El pupilo no participa, y los efectos del acto jurídico se radicaban en quien lo celebró ( Tutor o curador), y éste posteriormente, tendría que transferirlos a su pupilo, una vez que el pupilo fuera, al menos relativamente incapaz. DESPUÉS DEL CARGO. Debe rendir cuentas al pupilo de los actos realizados. La ley de las XII tablas establecía 2 acciones contra los tutores que faltaban a su deber: - ACUSSATIO SUSPECTI TUTORIS: Acción del pupilo para remover al tutor y exigir la designación de otro. RATIONIBUS DISTRAHENDIS: Acción que tenía por objeto multar al tutor en el equivalente al doble del valor de los bienes defraudados al pupilo. EXCUSAS E INCAPACIDADES DEL TUTOR O CURADOR. 37 Excusas: Tener más de 65 años, o ser tutor o curador de 3 o más pupilos, etc. Incapacidades: Quien era acreedor o deudor del pupilo, quien tenía enemistad con el pupilo, etc. Ambas liberaban a los llamados a desempeñar una tutela o curatela de la obligación de asumir el cargo. TERMINO DE LA TUTELA. Hecho del pupilo: 1. Por muerte del pupilo. 2. Por CD máxima. 3. Por CD media, esto porque la tutela es propia de los ciudadanos romanos. 4. Cuando cae bajo patria potestad, es decir, es abrigado o legitimado. Hecho del tutor: 1. Muerte del tutor. 2. CD media del tutor, porque los extranjeros no pueden ser tutores. 3. CD máxima del tutor. 4. El tutor cae bajo patria potestad, esto porque sólo pueden ejercerla los Sui Iuris. 5. Cuando se hace incapaz. 6. Es removido por sospechoso. 7. Cuando se excusa. TUTELA ESPECIAL DE LAS MUJERES. Las mujeres en el antiguo derecho romano nunca gozaron de plena independencia. Esto se justificaba porque tenían menos experiencia que los hombres en el manejo de los negocios, por esto debían estar bajo la tuición de otra persona que velara por sus intereses. Además existía otra razón, cual era, mantener el patrimonio de la mujer dentro de la familia agnaticia, ya que si la mujer se casaba, su patrimonio pasaba a otra familia, y justamente esto es lo que se trató de evitar por medio del procedimiento de la tutela en estudio. Tenía algunas características especiales: 1. 2. 3. 4. Se podía nombrar tutor al marido. No se admitían las excusas. El marido puede dejar en libertad a la mujer para elegir a su tutor. Pueden ser nombrados tutores los impúberes, dementes, dilapidadores y furiosos. 5. La mujer administra sus bienes. El tutor sólo actúa por interposición de la autoridad. ( Auctoritas Tutoris). Sólo reclaman la intervención del tutor los actos solemnes solamente. ( Ej. La mancipatio, In Iure Cessio, 38 la facción de inventario, comparecencia en juicio, constitución de la Dote, la aceptación de la herencia, entre otros). Esta tutela con el tiempo fue desapareciendo paulatinamente, y ya con Valentiniano II se sustituyó esta autorización del tutor para ciertos actos, por la del juez. CURATELAS. Las normas antes estudiadas de las tutelas son enteramente aplicables a esta institución. Se da curatela a las personas incapaces púberes. Por lo tanto sólo veremos brevemente las curatelas del: loco furioso, del pródigo y del menor de 25 años ( y mayor de 14 años). 1. Curatela del Furioso: Se produce automáticamente al ocurrir el desequilibrio mental. Las actuaciones del pupilo durante los intervalos lúcidos, se consideraban válidas. El curador actuaba mediante la NEGOTIORUM GESTIO. Se llama al agnado más próximo y en subsidio a uno de los gentiles. 2. Curatela del Pródigo: Es el caso del que dilapida sus bienes. Esto debe ser declarado por el magistrado. Al pródigo, se le permitió celebrar actos jurídicos que significaran un aumento de su patrimonio ( aceptar una donación), pero no testar. 3. Curatela del menor de 25 años: El menor impúber está sujeto a tutela, el menor de 25 años, púber, está sujeto a curatela. Los menores, debido a su inexperiencia en los negocios, tenían la denominada IN INTEGRUM RESTITUTIO o acción de restitución, para permitirles volver las cosas al estado anterior, si celebraban un mal negocio. Marco Aurelio determinó para la celebración de determinados actos se requería obligatoriamente la presencia de un curador. ( Enajenación de los bienes, realización de pagos, comparecencia en juicio, y en general a actos que podían empeorar la situación del menor). DIFERENCIA ENTRE TUTELA Y CURATELA. 1. La curatela se refiere sólo a los bienes del pupilo, en cambio la tutela apunta a complementar la personalidad del pupilo. 2. La curatela tiene un carácter administrativo, la tutela tiene el carácter de protección. 3. La curatela es generalmente dativa y la tutela es por regla general testamentaria. 39 LAS PERSONAS JURÍDICAS. En Roma se conocieron como “ Seres ficticios capaces de ejercer derechos y de contraer obligaciones”. Existieron 2 tipos de personas jurídicas, principalmente, en Roma: 1. Las Corporaciones: “ Es una agrupación de personas que se reúnen para lograr un fin lícito, que individualmente no podrían alcanzar y a la que el ordenamiento jurídico reconoce aptitud, independiente de sus miembros, para adquirir derechos y contraer obligaciones”. El elemento determinante son las personas. Es un conjunto de personas. Requisitos de existencia: A. Al constituirse, por lo menos 3 personas, no importa que después quede sólo una. B. Un estatuto que la rija. C. Un fin lícito. Objeto de utilidad general. D. Autorización del Estado. Cumpliéndose estos requisitos, la Corporación existe, y el Estado sólo se limita a reconocer su existencia. Características: - se clasifican en públicas y privadas. Sólo estudiaremos las privadas, que son las asociaciones de carácter profesional o los gremios. Para existir necesitan de los requisitos ya vistos anteriormente. Extinción de la Corporación: En los estatutos puede contemplarse la finalidad para la que fueron creadas, y una vez que se cumpla dicho fin, terminará también la vida de la Corporación. Al margen de esta hipótesis, las causales de extinción de una corporación son las siguientes: 1. Por la salida de todos sus miembros. Si queda uno, la corporación todavía subsiste. 2. Por disolución voluntaria. Esto ocurre cuando los miembros, por la mayoría de votos que establezcan los estatutos. Si nada dicen se entiende que basta la mitad más uno de sus miembros. 3. Por vencimiento del plazo. 40 4. Por voluntad del Estado. Cuando el Estado considera que la corporación es contraria al interés público. Los bienes que quedaban, se distribuían en la forma que establecían los estatutos. 2. Las Fundaciones: “ Patrimonios destinados a un fin determinado”. El patrimonio es el que se personifica. El elemento determinante son los bienes. Estos son los denominados patrimonios de afectación. ( destinados a un fin determinado). Normalmente el fin es determinado por el fundador. Requisitos de existencia: 1. Existencia de un patrimonio. 2. Objeto de beneficencia o de utilidad. 3. Autorización del Estado. Causales de extinción: 1. Extinción del patrimonio. 2. Cumplimiento o desaparecimiento del objeto. 3. Por resolución de la autoridad. LOS ACTOS JURÍDICOS. Primeramente hay que señalar que los hechos que ocurren , pueden tener su origen en el hombre o en la naturaleza. Ambos pueden o no tener relación con el derecho. Los hechos de la naturaleza que no producen efectos jurídicos, se denominan HECHOS SIMPLES ( La salida del sol, La lluvia, El amanecer, etc). Los hechos de la naturaleza que producen efectos jurídicos, se denominan HECHOS JURÍDICOS, ( El nacimiento de una persona, la muerte de una persona). Los HECHOS DEL HOMBRE, que no producen efectos jurídicos, se denominan ACTOS SIMPLES ( caminar, respirar, reír). 41 Los HECHOS DEL HOMBRE, que producen efectos jurídicos, se denominan ACTOS JURIDICOS ( celebrar un contrato). De esta manera el ACTO JURIDICO se puede definir como “ La manifestación de la voluntad realizada con la intención de crear, de modificar o extinguir un derecho”. Veamos algunos elementos de esta definición: 1. La voluntad debe manifestarse externamente, mientras esto no ocurra, no produce ningún efecto jurídico. 2. La persona debe tener la intención de producir un efecto jurídico, a través de su acción. ( crear, modificar o extinguir un derecho). 3. El objeto del acto debe ser crear, modificar o extinguir un derecho. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS. 1. Según el número de personas que intervienen: - Unilaterales: Interviene una sola persona. ( Ej. Testamento). La persona que interviene es el testador. Requiere de una sola persona para que nazca a la vida del derecho. - Bilaterales: Intervienen dos personas. Se requieren dos personas para que nazca a la vida del derecho. En este punto no hay que confundir con el contrato bilateral, que es aquel en el cual se obligan ambas partes. Por lo tanto todo contrato es un acto jurídico bilateral, pero no necesariamente un contrato bilateral. 2. Según en que momento producen sus efectos: - Entre vivos: El acto produce sus efectos en vida de quienes lo celebran. ( Ej. El pago, una compraventa). - Por Causa de muerte: El acto produce sus efectos después de que fallezca alguno de los otorgantes. ( Ej. El testamento). 3. Según requieran o no formalidades especiales, para nacer a la vida del derecho: - Solemnes: Requieren de ciertas formalidades para existir. ( Ej. La compraventa de un bien raíz). - No Solemnes: No requieren de ninguna formalidad para existir. ( Ej. La venta de una cosa mueble). 4. Según lo que una parte da a la otra, se mire o no como equivalente a lo que recibe: - Onerosos: Supone una ventaja económica que se adquiere a cambio de la ventaja económica que se otorga al otro.( Ej. En la compraventa, el vendedor obtiene el precio y el comprador la cosa que quiere).Los 2 ganan. 42 - Gratuito: Implica una ventaja para uno sólo de los contratantes. ( Ej. La donación). 5. Según el acto produzca efectos inmediatamente o después de celebrado: - Puro y Simple: Obligan en el mismo momento en que se celebran.( Ej. Una compraventa). - Sujeto a Modalidad: Aquellos que las partes modifican los efectos naturales del acto, en cuanto al nacimiento, ejercicio o extinción, mediante claúsulas especiales. ( Ej. Plazo). ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS. En todo acto jurídico hay elementos de su esencia, de su naturaleza y accidentales. De la esencia: Son aquellos que sin los cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho o degenera en otro distinto. ( Ej. No puede faltar la voluntad), ( Ej. Si en la compraventa falta el precio, la compra venta degenera en Donación). De la Naturaleza: Son aquellos que sin ser esenciales, se entienden incorporados a un acto jurídico, sin necesidad de claúsulas especiales. ( Ej. La obligación del vendedor de responder por la evicción de la cosa vendida). Accidentales: Son aquellos que las partes introducen al acto jurídico, mediante claúsulas especiales, y que están destinados a modificar sus efectos naturales en cuanto a su nacimiento, ejercicio y extinción. Se llaman también modalidades ( Condición, Plazo, Modo). ELEMENTOS DE LA ESENCIA. Estos se dividen en requisitos de existencia y de validez: De existencia: Aquellos sin los cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho. Son 4: Objeto, voluntad, causa y solemnidad en los actos solemnes. LA VOLUNTAD. “ Es la potencia del alma, por la cual ésta se mueve a hacer algo”. 43 Para que exista AJ tiene que haber voluntad. Además debe manifestarse externamente, no basta que esté en el fuero interno de la persona. Puede expresarse en forma expresa o tácita. Expresa: Por medio de palabras o por escrito. Tácita: Sin existir signos expresos de la actitud asumida por la otra parte, no cabe duda de la existencia de la voluntad. ( Ej. El que fue instituido heredero nada dice respecto a aceptar o no la herencia, pero toma parte en el acuerdo de los negocios de la sucesión, se entiende que aceptó tácitamente la herencia). Además la voluntad debe ser seria y no simulada. En relación al silencio, en derecho “ QUIEN CALLA, NO DICE NADA”, salvo que esté obligado a hablar, o que la ley establezca expresamente un significado especial al silencio. ( Ej. Una hija de familia desea contraer matrimonio y se lo dice a su padre, y éste nada responde, se entiende que acepta el matrimonio). OBJETO. “Es aquello sobre lo que recae el AJ, la cosa misma de la que se trata”. Debe tener ciertas condiciones: 1. DEBE EXISTIR, O AL MENOS, ESPERARSE QUE EXISTA. En este aspecto hay que distinguir que se está comprando: La cosa misma o la suerte. Lo normal es que la cosa comprada, exista en el mismo momento en que se celebra el contrato, y en este caso, no hay ningún problema. ( el requisito de existencia está cumplido). Pero también se puede estar comprando, algo que no existe en el momento, pero se espera que exista ( Ej. La próxima cosecha de algún producto). En este caso, el AJ nacerá, sólo en el momento que la cosa llegue a existir. Si esto no ocurre, el AJ no existe, y si el comprador ha entregado una determinada suma de dinero, deberá restituirla. La suerte: Cuando lo comprado es la suerte, y no el objeto mismo, el comprador está obligado a pagar, cualquiera sea lo obtenido. ( Ej. Una persona le paga una determinada suma de dinero, por lo que pesque). Pesque 1 o 100, tendrá que pagar igual, puesto que lo que compró allí es LA SUERTE. 2. DEBE SER POSIBLE. Esto quiere decir que el AJ no puede tener por objeto el vender cosas imposibles. ( Ej. Vender el Sol). De ser así el AJ no será válido por que no tiene OBJETO. 44 Tampoco es válido si el OBJETO es físicamente inexistente ( Ej. 1 fauno, 1 hobbit, 1 esclavo muerto). 3. DEBE SER DETERMINADO O DETERMINABLE. Que sea determinado significa que su OBJETO está definido en cuanto a género y número. No importa que no lo esté en cuanto a su especie. Determinar la especie sería por ejemplo: El esclavo Stico. Determinado en cuanto al género: entrega de 500 medidas de trigo. Determinable: Que sea posible de determinar. ( Ej. Te compro en 100 sextercios los novillos que indique Claudio, o te compro en 30 sextercios los perros que tenga tu perra). CAUSA. Existen distintos conceptos de CAUSA, y Roma no fue la excepción, sin embargo para el estudio de nuestro curso, nos centraremos en el concepto de CAUSA, entendido como “ El motivo que tiene cada contratante para celebrar el contrato”. En este sentido lo importante es que ese motivo, debe ser real y lícito. Real: Que exista realmente, que no sea simulado el contrato. Lícita: Que no vaya contra el derecho. ( Ej. Se contrata a alguien para que mate a otra persona). Los autores identificaron los distintos tipos de causa: La formalidad: Es la causa en los contratos sometidos a solemnidades externas o de forma. La prestación de una de las partes es la causa en aquellos actos bilaterales en que por la otra parte se debe también una prestación. El reconocimiento que le da el Derecho, sea civil o pretorio, es la causa en todos los actos jurídicos. La teoría de la causa se verá en detalle en el curso de Derecho Civil. LAS SOLEMNIDADES. Son ciertas formalidades que se requieren para la celebración de determinados AJ. En Roma, sin embargo, esto era la regla común, puesto que los intérpretes del primitivo derecho, eran los Pontífices, y para ellos el uso de ritualismos era muy familiar. ( Ej. Manumisión Per Vindicta, La Confarreatio, para adquirir la Manus). La razón de estas solemnidades era dar una cierta publicidad a los AJ y facilitar la prueba de los mismos. Estas formalidades con el tiempo fueron 45 desapareciendo, debido a la simplificación de las formas en el derecho romano. TIPOS DE FORMALIDADES. 1. SOLEMNIDADES DE EXISTENCIA. Aquellas formalidades sin las cuales el acto no nace a la vida del derecho. Ej. Las palabras solemnes en los contratos VERBIS ( verbales). 2. SOLEMNIDADES HABILITANTES. Se exigen en razón de la incapacidad de la persona que va a celebrar el AJ. Tienen por objeto habilitar a un incapaz para actuar en la vida del derecho. Ej. El menor de edad impúber que va a celebrar un contrato, requiere de la presencia de su tutor, sólo no puede actuar. Si no se cumplen las solemnidades habilitantes, el acto es nulo. 3. SOLEMNIDADES PUBLICITARIAS. Son aquellas que se exigen para que los terceros, tomen conocimiento del AJ. Si no se cumplen estas solemnidades, el AJ no tiene valor respecto de los terceros a los cuales pueda afectar. En este caso se dice que ese acto es INOPONIBLE a los terceros. 4. SOLEMNIDADES PROBATORIAS. Tienen por objeto probar la existencia del AJ. Si son obligaciones que DEBEN constar por escrito, y no constan de esa manera, no tienen ningún valor. DE VALIDEZ: Para que sea válido un AJ se requiere: - Voluntad sin vicios. - Objeto lícito. - Causa lícita. - Capacidad Jurídica de las partes. VOLUNTAD SIN VICIOS. Los vicios que puede no tener la voluntad son el ERROR, LA FUERZA Y EL DOLO. Si están presentes uno o más de estos vicios, puede traer aparejada la invalidación del AJ. EL ERROR: “ Es la ignorancia o el falso concepto de la realidad o de una norma de derecho”. De la definición se desprende que existen 2 tipos de error: De hecho y de Derecho. De hecho: Falso concepto de la realidad. De Derecho: Falso concepto de una norma jurídica. ( No vicia el consentimiento, por que la ley se presume conocida por todos). 46 Excepcionalmente en Roma, se permitió que ciertas personas pudieran alegar ignorancia de la ley, sin ser castigados por transgredirla, cumpliendo determinadas condiciones. Estas personas eran: los menores de 25 años, las mujeres, los soldados, los rústicos ( los que vivían en el campo). CLASES DE ERROR DE HECHO. Error in negotio: Recae sobre la naturaleza misma del AJ de que se trata. (Ej. Uno cree celebrar una compraventa y el otro una donación). Se produce un desencuentro entre lo que las partes han querido celebrar y lo que han manifestado. Existe un error esencial que impide que haya consentimiento. No pudo producirse el acuerdo de voluntades. No hubo AJ alguno. Error in corpore: Es el que recae sobre la cosa que es objeto del acto o contrato. Recae sobre el objeto material del AJ. (Ej. Una persona cree comprar el esclavo Stico, y la otra le está vendiendo el esclavo Sempronio). En este caso, no habrá AJ, sólo en la medida en que el error recaiga efectivamente en la identidad de la cosa. Existe el error, si una persona cree estar comprando un predio agrícola, y el vendedor está vendiendo una casa. Error in Substantia: Se refiere a la materia de que está hecho el objeto. Ej. Uno cree estar comprando una bandeja de plata, y en realidad sólo es platinada. Creí comprar Vino y era vinagre. Este error vicia el consentimiento en los AJ de buena fé. ( Aquellos que no sólo obligan al tenor de lo pactado, sino a lo que una persona, haría de buena fé , en un caso semejante). Error Accidental: Es aquel que recae sobre cualidades accidentales de la cosa u objeto del contrato.( Ej. El color de la cosa comprada). Para que este error vicie el consentimiento, se deben cumplir 2 requisitos: - El accidente de la cosa sea esencial para la persona. - Dicha calidad sea conocida por la otra parte. Ej. Se compra un caballo para una empresa funeraria. ( En este caso el caballo, se entiende que debe ser de color negro). No obstante en este caso, el comprador deberá probar que este elemento accidental ( el color), estaba en conocimiento del vendedor oportunamente. No obstante ello, este error, en principio no vicia el consentimiento. Error in persona: Es aquel que recae sobre la identidad del otro contratante. Para que vicie el consentimiento, la consideración de la persona debe haber sido esencial en la celebración del AJ. Hay AJ en que la calidad de la persona es esencial, en cuanto a identidad o cualidades de la misma. ( IN TUITO PERSONAE), POR EJ. El matrimonio, un mutuo ( celebrado en consideración a la solvencia financiera de esa persona), en el contrato de sociedad, la donación, el mandato. 47 LA FUERZA: “ Es el conjunto de apremios físicos y morales que se ejercen sobre la voluntad de una persona para que ésta dé su consentimiento a un determinado acto o contrato”. Pueden existir 2 clases de coacción: Física, absoluta o material, y la fuerza moral, que son las amenazas dirigidas contra una persona al extremo de hacerle creer que va a sobrevenirle un mal grave. La fuerza física, no produce vicio del consentimiento, por que allí en realidad nunca hubo voluntad. ( Ej. Tomo el brazo y lo hago firmar). En cuanto a la fuerza moral, para que vicie el consentimiento debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Ser grave: Que sea capaz de producir justo temor en una persona sana, fuerte, normal. (Ej. Se amenaza con secuestrar a su hijo, si no firma). 2. Ser actual e inminente: La amenaza debe consistir en un daño inmediato a la persona. Quiere decir próxima en el tiempo. 3. Injusta e ilegítima: Que sea contraria a derecho. NO es de este carácter amenazar con demandar a alguien si no paga su deuda. Existieron en Roma, diversas acciones relacionadas con este error: -Exceptio quod metus causa: Acción del demandado para evitar cumplir con su obligación, obtenida por el miedo. - Actio quod metus causa: Demandaba a la persona que lo había amenazado. - Actio in rem scripta: Contra todo tercero que se hubiera aprovechado de la fuerza moral. - Actio in integrum restitutio: Para volver las cosas al estado anterior, como si no se hubiera contratado. EL DOLO: “Es aquella maquinación fraudulenta, que se ejerce sobre la voluntad de una persona para que preste su consentimiento en la celebración de un determinado acto o contrato”. Se utiliza un artificio para engañar a otro. Por lo tanto, la voluntad obtenida no es real, por que se prestó en condiciones que no eran las verdaderas. Por esta razón es lógico que vicie el consentimiento. Sin embargo, en Roma no lo viciaba, por que se consideraba que era una causal psicológica, pero el pretor le otorgó algunos mecanismos de defensa para la persona que era víctima de alguna maquinación. Tipos de dolo: Positivo: Consiste en la realización de un hecho, para engañar a otra persona. 48 Negativo: Consiste en la omisión de un hecho que debió realizarse. Ej. Se vende una casa, sabiendo que en un mes más, pasará un camino por ahí, y por tanto será expropiada. Principal, determinante o inductivo: Es el que induce a celebrar un AJ que la persona víctima del DOLO no hubiera realizado de no mediar el DOLO. Incidental: Aquel que induce a obligarse en forma más onerosa.( más caro). EFECTOS DEL DOLO. El único dolo que vicia el consentimiento, es el DOLO principal, y que haya sido obra de una de las partes. Si el DOLO fue incidental, o principal pero obra de un tercero, sólo dará derecho a indemnización de perjuicios. MEDIOS DE DEFENSA A LA VICTIMA DE DOLO. 1. La actio Doli ( acción de Dolo): Permite a la víctima recuperar lo que ha dado, en virtud del AJ anulable por DOLO. Sólo corresponde respecto a las obligaciones de DAR. Sólo procede contra el causante del engaño, no contra terceros. 2. La exceptio dolis o Excepción de DOLO: Esto servía para excusarse de cumplir la obligación contraída, mediante DOLO. 3. La restitutio in integrum: Para volver las cosas al estado anterior. Sólo procedía cuando la víctima no tenía ninguna otra acción. OBJETO LÍCITO. Además de la voluntad sin vicios, se requiere que el AJ recaiga sobre un objeto lícito. Es así, cuando el mismo no va en contra de la moral, las buenas costumbres, o la ley. CAUSA LÍCITA. Es necesario distinguir entre la causa de la obligación y la del contrato. Causa del contrato: Motivo subjetivo, personal, que el contratante consideró para celebrar el AJ. Causa de la obligación: Es el motivo jurídico que lleva a una persona a obligarse. De esta manera, en todos los contratos de la misma naturaleza la causa de la obligación, será siempre la misma.( Ej. En la compraventa, entregar la cosa y pagar el precio). 49 De esta distinción, sacamos como conclusión, que sólo podrá haber causa ilícita, en relación a la causa del CONTRATO, y no de la obligación. CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PARTES. También se requiere de ello, para que tenga validez el AJ. Capacidad: “ La aptitud legal de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones”. La capacidad puede ser de GOCE o de EJERCICIO. - De Goce: Es la aptitud para adquirir Derechos. Basta ser persona para tener esta capacidad. De Ejercicio: Es la aptitud legal para contraer obligaciones. En Roma, los requisitos para ello eran: Tener más de 25 años de edad, ser ciudadano romano, Sui Iuris, y no estar afecto a ninguna incapacidad de hecho. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA. “ Aquellos que sin ser escenciales , se entienden incorporados en un AJ sin necesidad de claúsulas especiales”. Ej. Responsabilidad por EVICCIÓN en la Compraventa. Esta disposición se encuentra incorporada en todo contrato de Compraventa, no requiere incorporarse en forma especial. Tiene como objeto que el vendedor debe responder, si el comprador se ve privado del goce tranquilo y pacífico de la cosa comprada, por sentencia judicial. Otro ejemplo: Los Vicios Redhibitorios ( ocultos) en la cosa comprada. ELEMENTOS ACCIDENTALES. “ Aquellos que las partes agregan a un AJ, mediante claúsulas especiales, y que están destinados a modificar los efectos naturales del acto, ya sea en cuanto a su nacimiento, ejercicio o extinción”. Lo normal es que los AJ sean Puros y Simples, es decir, no sujetos a modalidad alguna. Estos elementos se llaman también modalidades, y son la Condición, el Plazo y el Modo. Condición: Es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho. Plazo: Es un hecho futuro y cierto, del cual depende el nacimiento o el ejercicio de un derecho. Modo: Es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad. LA CONDICIÓN. 50 Esta ya se definió, y sólo basta decir, que el hecho debe tener las características de futureidad y de incertidumbre. La condición puede ser suspensiva o resolutoria. Suspensiva: Cuando la realización del acontecimiento futuro e incierto determina el nacimiento del AJ, del derecho de que se trata. ESTADOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA Puede estar en 3 momentos: - Pendiente: Cuando el acontecimiento en que consiste aún no ha ocurrido y no se sabe si va a ocurrir. En un primer momento este tipo de condición, mientras no se cumpliera no entregaba ningún derecho al acreedor. Sin embargo, con el tiempo esto fue cambiando. Fue naciendo la idea de que el acreedor, mientras está pendiente la condición, tiene un GERMEN de derecho, una expectativa, la que incluso se podía transmitir por vía hereditaria. Tanto fue así, que el heredero del acreedor condicional, pudo exigir medidas de carácter conservativo, sobre la cosa que tiene un derecho condicional, tales como: una garantía real ( prenda o hipoteca). Ej. El barco no ha llegado. - Cumplida: Cuando el acontecimiento en que consiste ha ocurrido. El GERMEN de derecho se ha transformado en un derecho exigible. En este caso, también hay que decir que la condición opera con efecto retroactivo, es decir, los efectos del AJ rigen desde el momento que se contrajo la obligación, y no desde que se cumplió la condición. Esta postura se afianzó en la época de Justiniano. Ej. El barco llegó. Fallida: Cuando llega a ser cierto que el hecho en que consiste, no ocurrirá de ningún modo. Ej no llegó el barco. - Resolutoria: Cuando de ocurrir el acontecimiento se produce la extinción del derecho. Este tipo de condición tiene su origen en los contratos de Compraventa, a través de claúsulas en que permitían al comprador dejar sin efecto el contrato, si la mercadería no le gustaba, dentro de cierto plazo. Hay que distinguir entre condición MERAMENTE EXTINTIVA y la resolutoria. 51 Meramente extintiva: Ej. Te presto mi auto, hasta que llegue mi padre de Asia. En este caso, al cumplirse la condición, produce el término del préstamo, pero no altera los efectos pasados. Resolutoria: El cumplimiento de la condición, extingue la situación, desvaneciendo lo jurídicamente ya realizado. Ej. La Venta al gusto. La condición Resolutoria, también puede encontrarse: Pendiente, cumplida o fallida. Pendiente: Mientras está así, el AJ produce todos sus efectos como si fuera PURO Y SIMPLE. Cumplida: Cuando esto ocurre, el derecho se resuelve y extingue. Fallida: El derecho se consolida y el AJ se transforma definitivamente en un acto PURO Y SIMPLE. La condición resolutoria, puede ser de 2 clases: Ordinaria y Tácita. Ordinaria: Es aquella que consiste en un hecho cualquiera, que no sea el incumplimiento de las obligaciones contraídas. Ej. En un contrato de arrendamiento, en el cual se le prohíbe al arrendatario plantar limones. Es distinto de las obligaciones contraídas. ( Permitir el uso de la casa y pagar la Renta de arrendamiento, respectivamente). Tácita: Es la que va envuelta en todo contrato bilateral, de no cumplirse por una de las partes lo pactado. Ej. No pagar la Renta de arrendamiento. Se entiende incorporada al AJ, sin necesidad de claúsulas especiales. En este caso el contratante perjudicado, puede pedir la resolución del contrato o el cumplimiento forzado de la obligación, ambas con la correspondiente indemnización de perjuicios. Otras clasificaciones: Condición Positiva: Si el derecho pende de que suceda un acontecimiento futuro e incierto. Ej. Te doy 100 si llega el Barco dentro del mes de abril. Condición Negativa: Si el derecho pende de que no suceda un acontecimiento futuro e incierto. Ej. Te doy 100 si no llega el Barco dentro del mes de abril. Condición Posible: Cuando se puede cumplir. Condición Imposible: Cuando el acontecimiento en que consiste no se puede realizar, por un obstáculo o un impedimento ficticio o jurídico. Ej. Te doy 100 si tocas el cielo con las manos. 52 Condición Lícita: Cuando el hecho en que consiste no atenta ni contra la moral, el orden público o las buenas costumbres. Condición Ilícita: Cuando el hecho en que consiste atenta contra la moral, el orden público o las buenas costumbres. Ej. Te daré 100 si matas a Ticio. Esta Condición anula el AJ. También puede ser Potestativa, causal o mixta. Potestativa: Es aquella que depende de un hecho voluntario del deudor o del acreedor o de la mera voluntad de cualquiera de ellos. Casual: Es aquella que depende de un evento de la naturaleza o de la acción de un tercero. Ej. Te daré 100 si vas a Alejandría., Ej. Le doy el esclavo Stico si llueve esta semana. ( naturaleza). Mixta: Es aquella que depende en parte de un evento natural o de un tercero, y en parte de la actividad requerida del interesado. Ej. Te daré 1000 Sextercios si te casas con Cleopatra. La Condición potestativa, puede ser: - Simplemente Potestativa: Si depende de un hecho voluntario del acreedor o del deudor. Ej. Le doy 100 si yo voy a Alejandría mañana. ( Deudor). Le doy 100 si va a Alejandría mañana.( Acreedor). Este tipo de condición vale siempre. - Meramente Potestativa: Si depende de la mera voluntad del acreedor o del deudor. Si depende de la mera voluntad del deudor, es nula o no válida. ( Ej. te doy 10 sestercios, si quiero). EL PLAZO. Es el acontecimiento Futuro y cierto del cual depende la extinción ( extintivo) o el ejercicio ( suspensivo) de un derecho. El plazo sólo opera para el futuro. En el plazo suspensivo, el derecho ya está incorporado a nuestro patrimonio, solamente no se puede ejercer, que es distinto. En otras palabras, afecta el ejercicio del derecho, no su existencia. CLASIFICACIÓN. - Se sabe con certeza qué sucederá y cuando sucederá. Ej. Te daré 100 para los primeros días del mes de marzo. Se sabe con certeza qué ocurrirá, pero no cuando. Ej. Te daré 100, cuando muera Ticio. 53 - No se sabe si ocurrirá, pero de ocurrir, se sabe cuando ocurrirá. Ej. Te daré 100 cuando cumplas 20 años. No se sabe si ocurrirá, ni cuando ocurrirá. Ej. Te daré 100 el día que se case Ticio. El plazo sólo puede renunciarse unilateralmente, cuando está establecido, sólo en beneficio del deudor. Si en cambio, beneficia a los dos, sólo puede renunciarse de MUTUO ACUERDO. Ej. En un mutuo a interés. EL MODO. “Es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad”. Liberalidad: legados, donaciones. Se impone al destinatario de un beneficio gratuito, un comportamiento determinado. Ej. Levantar una estatua en el campo legado, en memoria del difunto. ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento del modo? El pretor pedía garantías suficientes a la persona beneficiada, hasta que cumpliera con la carga o encargo. (Legado Submodo). Cuando se trataba de una institución de heredero: Si era un solo heredero. En este caso, el testador, podía establecer como sanción el desheredamiento, si no cumplía el modo. Si beneficiaba a una entidad religiosa o a un interés público, se podía imponer una multa de parte del magistrado, al que no cumplía el encargo. Si se trataba de una DONACIÓN, si el beneficiado no cumplía la modalidad, el donante tenía la denominada ACTIO FIDUCIAE, para asegurar el cumplimiento. ( esta acción derivaba de un pacto de FIDUCIA). Más avanzado el derecho Romano, al donante se le entregaron 2 acciones: - Condictio causa data non secuta, que tenía por objeto recuperar la cosa donada. Actio prescriptis verbis, que tenía por objeto obtener el cumplimiento forzado del encargo o Modo. BIENES. 54 Hay que empezar distinguiendo entre cosa y bien. Cosa es todo lo que existe, excepto las personas. Bien: Son aquellas cosas que son susceptibles de apreciación pecuniaria, es decir de apreciarse en dinero. ( Ej. un esclavo, un caballo). Todo bien es cosa, pero existen cosas que no son bienes. ( el aire, el sol, el agua de mar). COSAS DE DERECHO HUMANO. Comunes: No pertenecen a nadie y su uso es común a todos los hombres. ( aire, agua, el mar). Públicas: Pertenecen al pueblo romano. ( los ríos, los puertos, las vías públicas). Privadas: Forman parte del patrimonio de los particulares. Se pueden enajenar o adquirir. Corporales: Aquellas que se pueden tocar. Se les llamó así por que tienen un CORPUS. ( un árbol, un fundo, una casa). Incorporales: Aquellas que no se pueden tocar y consisten en derechos. ( Ej. una herencia, un usufructo). Las cosas corporales, en Roma, se dividían en: Muebles: Se pueden trasladar de un lugar a otro sin que pierdan su individualidad. ( Ej. un caballo, una mesa, un esclavo). Semovientes: Aquellos que se pueden mover por sí mismos, sin que intervenga una fuerza extraña a ellas. ( Ej. los animales). Inanimadas: Aquellas que se pueden trasladar, pero no tienen vida propia, por lo tanto requieren de una fuerza externa para su movimiento. ( Ej. una casa, un caballo). Inmuebles: Aquellas que no pueden trasladarse de un lugar a otro. Hay distintas clases de Inmuebles. Inmuebles por naturaleza: Se denominan así, porque la naturaleza les ha dado el carácter de inmuebles. ( Edificios, el suelo). Entre ellos, en Roma están los fundos itálicos y los provinciales. Los itálicos están dentro de la península itálica, y son apropiables. Los provinciales pertenecen al pueblo romano, pero pueden arrendarse a los particulares. 55 Inmuebles por adherencia: Son muebles por naturaleza, pero que al adherirse a un inmueble, pasan a formar parte indisoluble del mismo, y no pueden separarse sin grave detrimento de la cosa. ( Ej. los ladrillos de una casa). Inmuebles por destinación: Son muebles por naturaleza, que se hacen inmuebles al ser destinados al cultivo de un inmueble. Se transforman en inmuebles por su destino. ( Ej. Arados o animales destinados al uso de un fundo). Cosas fungibles: Pueden sustituirse unas por otras, sin tomar en cuenta su individualidad, sino su peso, medida y número. ( Ej. el vino, el dinero, el trigo, el aceite). Cosas no fungibles: Aquellas que se identifican por su individualidad. Se les denomina especies o cuerpos ciertos. ( Ej. Una moneda de colección). Estas cosas son ireemplazables. Cosas consumibles: Son las que se destruyen con el primer uso. Esta consumibilidad puede ser física ( una fruta), como jurídica ( el dinero). Cosas no consumibles: Son las que no se destruyen al primer uso. ( Un anillo, un zapato).Depende exclusivamente de la naturaleza de la cosa. Res Nullius: Son las cosas que nunca han tenido dueño. ( La arena de la playa, los bienes del enemigo). Res derelictae: Son las cosas abandonadas por su dueño. ( Ej. el diario que se deja en el banco, después que se lee, abandono de un esclavo). Cosa principal: Es la que tiene existencia independiente y sin relación a otra.( Ej. un perro, una mesa). Cosa accesoria: Es la que requiere de una principal para existir. ( Ej. el marco en relación a un cuadro, La prenda). Cosas Mancipi: Eran las más apreciadas por estar unidas al trabajo de la tierra. Eran: fundos y casas itálicas, las servidumbres rústicas o rurales sobre dichos fundos, esclavos y animales de tiro y carga. ( bueyes, caballos, las mulas). Para transferir el dominio de estas cosas se requerían formas solemnes. ( Mancipatio, In iure Cessio, y Usucapio). Es una enumeración taxativa. Este tipo de cosas, debían cumplír 3 requisitos: 1. Posibilidad de tomarlas con la mano. 2. Se les aplica el derecho romano. 56 3. Tenían una individualidad propia. Esta característica se le atribuía en el Derecho romano al suelo itálico, a los bienes muebles, y a animales de tiro y carga originarios de Italia. Cosas Nec Mancipi: Todas las demás. El dominio de estas cosas se transfería por la Tradición. Son extrañas al Derecho romano. DERECHOS REALES. Derecho real: Es el que se tiene sobre una cosa sin relación a determinada persona. Típico ejemplo es el derecho de Dominio, puesto que la relación del propietario con la cosa de que es dueño es directa. El propietario no necesita de otra persona para ejercer su derecho de dominio. ( IURA IN RE). Estos derechos están protegidos por acciones reales. Por lo mismo pueden ejercerse contra cualquiera que perturbe su ejercicio. Su número es limitado y señalado por ley: dominio, servidumbres, usufructo, uso, habitación, prenda, hipoteca, herencia. EL DOMINIO O PROPIEDAD. Los romanos no conocieron el Derecho de propiedad, separado de la cosa en que recaía. El derecho del propietario de una cosa, se identificaba con la cosa misma. La palabra dominio proviene de dominus, o jefe de la casa que se ejerce sobre la casa misma y sobre los que en ella viven. También se le denomina como derecho real en cosa propia. Para los romanos este concepto era “ el más amplio señorío sobre una cosa”. “ Derecho real que se tiene sobre una cosa corporal, de carácter singular, para usar, gozar y disponer de ella, en todo lo que no sea contrario a la ley o al derecho ajeno”. CLASES DE PROPIEDAD. Propiedad Quiritaria: Su nombre proviene de la villa del Quirinal o villa de la Lanza. El conjunto de los ciudadanos se llamaba quirites. Esta estaba protegida por la acción Reivindicatoria.( acción que tenía el dueño, no poseedor, contra el poseedor no dueño y, eventualmente, contra otras personas. Este tipo de propiedad es propia del ciudadano romano o del peregrino con ius Comercii. Era la única verdadera propiedad. Adquiría esta propiedad el que adquiría una cosa Mancipi, por alguno de los modos de adquirir del Derecho Romano. Era un dominio indeleble, indestructible. 57 Debe reunir las siguientes condiciones: 1. 2. 3. Capacidad de la persona: Sólo la pueden adquirir los ciudadanos romanos, es decir, ciudadanos romanos que tiene el conjunto de derechos políticos y civiles. Idoneidad de la cosa: Sólo las cosas Mancipi. Legitimidad del modo de adquirir: Los únicos modos de adquirir la propiedad quiritaria eran los civiles. (Mancipatio, In Iure Cessio, Usucapión). Propiedad Bonitaria o pretoriana: No fue una verdadera propiedad, pero el pretor igualmente la protegió. Esta propiedad era fruto de no adquirir las cosas por un modo de adquirir propio del derecho civil romano. Si se adquiría una cosa de esta manera, no se hacía verdadero dueño de ella. De esta manera, el propietario quiritario, podía entablar la acción reivindicatoria, y quitarle la cosa, aunque el otro hubiese pagado por ella. Lo anterior derivado que el dominio quiritario era indeleble, indestructible. Quien había adquirido la cosa, la tenía IN BONIS HABERE ( entre sus bienes), pero era propietario bonitario. Esta propiedad estaba basada en la posesión y en la tradición, y la crearon los pretores. Este tipo de propiedad se fundamenta en la tradición. Para evitar estas injusticias, el pretor creó las siguientes excepciones: 1. 2. 3. Exceptio Doli: El dueño después de vender la propiedad por un medio no solemne, la reivindicaba. Como esta acción era dolosa, la sanción era dejar la cosa en poder del comprador. Exceptio rei vendita et tradita: Se había vendido la cosa a una persona sin medios solemnes y después a una segunda persona, por medios solemnes. El primer comprador estaba amparado por esta excepción. De igual manera defendía al comprador de los herederos del vendedor, que no había vendido por medios solemnes. Acción Publiciana: Para recuperar la cosa, de manos de quien la tuviera, cuando el comprador había perdido la posesión de la cosa. Poseedor de buena fe con justo título, que estuviere en condiciones de adquirir la cosa por el transcurso del tiempo. (Actio Utilis Reivindicatio). Utilis porque así se les denomina a las que tienen semejanzas con otras acciones del derecho civil. Reivindicatio porque es derivada de la acción reivindicatoria que protege al dominio. DIFERENCIAS ENTRE PROPIEDAD QUIRITARIA Y BONITARIA. 1. La quiritaria es propia del Derecho Civil, la bonitaria es propia del Derecho de Gentes. 58 2. La adquisición de la propiedad quiritaria, se realiza por los cinco modos prescritos en el Ius Civile: mancipatio, in iure cessio, usucapio, adjudicatio, ley. La propiedad bonitaria, se puede adquirir por cualquiera de los modos del IUS GENTIUM ( Tradición, Ocupación, accesión). 3. La Quiritaria está protegida por la acción reivindicatoria. La Bonitaria, por la acción pretoriana. Era la acción Reivindicatoria del propietario Bonitario. Era una acción real y ficiticia, porque se basaba en al suposición de que el tiempo de Usucapión se había cumplido. PROPIEDAD PEREGRINA. Es la que tenían los peregrinos. El magistrado los protegió dándoles acciones ficiticias. Era una UTILIS REIVINDICATIO, que se fundaba en la presunción de ser el dueño peregrino, ciudadano romano. PROPIEDAD PROVINCIAL. Las propiedades ubicadas en las provincias, pertenecían al pueblo romano. Sobre ellas, a los particulares, sólo se les concedía ciertos beneficios, como USO, GOCE, APROVECHAMIENTO, pero no dominio. Esta concesión, dada a los particulares, es lo que se llamó propiedad provincial. Eran fundos no itálicos, provenientes del Ager publicus y apropiados por los particulares. Esta propiedad también fue protegida por los pretores por las excepciones vistas y la acción publiciana. La propiedad peregrina y provincial desaparecieron en el tiempo, por las razones antes mencionadas, en relación a la extinción de la propiedad quiritaria. ( Edicto de Caracalla, y desaparición de cosas mancipi y nec- mancipi). FACULTADES DEL DERECHO DE DOMINIO. IUS UTENDI: Consiste en el derecho de usar la cosa, dándole el uso adecuado según su naturaleza, sin que se destruya. Por esto que sólo corresponde hablar de este derecho, respecto de las cosas no consumibles. ( aquellas que no se destruyen con el primer uso). Si se utiliza en otro uso se incurre en el denominado hurto de uso ( FURTUM USUS). IUS FRUENDI: Consiste en aprovechar los frutos naturales de la cosa, sean naturales o civiles. Comprende los frutos, no los productos. 59 IUS ABUTENDI: Consiste en la facultad de disponer de la cosa. Puede ser consumiéndola materialmente ( Ej. Comiéndola), o consumirla jurídicamente, como cuando se la enajena o transforma ( Ej. Un terreno seco se destina a represa). El propietario de una cosa puede desprenderse del ius utendi y ius fruendi, pero no del ius abutendi. Cuando se desprende de dichas facultades, esa propiedad, pasa a denominarse NUDA PROPIEDAD. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. “ Son aquellos hechos jurídicos, aptos para adquirir el dominio, ya sea traspasándolo o constituyéndolo”. Para ello se requiere de un título y de un modo de adquirir. Título: “Antecedente, instrumento o acto jurídico que sirve de base para la adquisición del dominio”. Títulos constitutivos: Son los que sirven de antecedente para la adquisición de un dominio que no existe ni ha existido. ( Ej. la accesión, la ocupación). Títulos traslaticios: Sirven para adquirir el dominio, porque lo trasladan de una persona a otra. ( Ej. La donación, la CV). Títulos no traslaticios de dominio: Aquellos que no pueden trasladar el dominio. ( Ej. comodato, depósito, arrendamiento). Títulos gratuitos: Aquellos que no le imponen gravamen al adquirente. ( Ej. Donación). Títulos Onerosos: Aquellos que le imponen gravamen al adquirente. ( Ej. CV). Condiciones para adquirir el dominio: 1. 2. 3. Ser capaz: No podían adquirir el dominio: Los esclavos, los extranjeros, sin Ius comercii, y los hijos de familia. Estos últimos con la creación de los peculios adquirieron esta capacidad. La cosa debe ser comerciable. ( estar dentro del comercio humano). Debe operar algún modo de adquirir. Se distinguen entre modos de adquirir del Derecho Civil y del Derecho de Gentes. 60 Modos de Adquirir del Derecho Civil Romano. Sólo pueden emplearlos los ciudadanos romanos, a través de ellos se adquiere la propiedad quiritaria. MANCIPATIO: Es el medio por el cual se realizaba la venta de una cosa Mancipi ( estaban unidas al trabajo de la tierra) Ej. Caballos, esclavos, los fundos itálicos. Es un acto solemne, en presencia de 5 testigos, y 2 librepens ( sostenedor de la balanza). La cosa vendida tenía que estar presente. El adquirente, al lado de la cosa, se apodera de ella, delante del propietario de la misma. Se pesa un metal, en una balanza de platillos. Ese metal se entrega al vendedor, representando el precio. Era el modo de adquirir de las Res Mancipi. Es un negocio jurídico, Per aes et libram ( formas de constituir derechos y de obligarse). Se denominaban así porque se realizaban en presencia del librepens. A través de esto se constituía el nexum, se creaban las servidumbres, servía en el matrimonio por coemptio para crear la manus, en general, servía de base para todos los negocios jurídicos. IN IURE CESSIO: Era un juicio simulado, y se utilizaba para contraer todo tipo de obligaciones y para crear toda clase de derechos. Cesión ante el tribunal del magistrado. Las partes se ponen de acuerdo, en que una de ellas va a transferir a otra un bien, por cualquier causa. ( venta, donación), y se dirige al magistrado. El que va a adquirir, reclama la cosa como suya. Luego pone su mano sobre la cosa, y el magistrado pregunta al cedente ( vendedor), si se opone. Este acepta la pretensión del demandante, y reconoce su derecho. El magistrado pronuncia su ADDICTTIO y el demandante queda como propietario. Se requiere que la cosa esté presente. Se requiere necesariamente que el enajenante sea dueño de la cosa, puesto que si no es así, sólo adquirirá la posesión de la misma y no el dominio. USUCAPIO: ( Tomar por el uso) Es un modo de adquirir el dominio propio de los ciudadanos romanos o de los extranjeros con IUS COMERCIUM, por haber poseído una cosa durante cierto tiempo y concurriendo los demás requisitos legales. Permite adquirir la propiedad quiritaria. Por este medio se sanea la falta de las solemnidades propias de los modos de adquirir, convirtiendo en propietario quiritario al que simplemente era dueño bonitario. Para ello, se tenían que cumplir ciertos requisitos: 1. En cuanto al OBJETO: Se pueden adquirir por este modo, todas las cosas reivindicables ( las que son susceptibles de dominio quiritario), es decir cosas comerciables y mancipi. salvo cuya usucapión se prohíbe, estas 61 son, las cosas robadas, los fundos provinciales, o las cosas poseídas con violencia. 2. Adquirente debe ser ciudadano romano. 3. En cuanto a la POSESIÓN: A. Debe ser posesión AD USUCAPIONEM: Es la que proviene de justa causa, la cual da al poseedor la apariencia de un dominio justificado. Ej. Se hace tradición de una cosa Mancipi ( las que se podían adquirir sólo por Mancipatio), que requería de un modo del derecho Civil para que se produjera la transferencia del DOMINIO. B. Debe existir una justa causa de posesión: Son aquellos hechos o circunstancias que preceden a la posesión y que permiten que ésta se transforme en propiedad por el transcurso del tiempo. Son justas causas de posesión: 1. Las que son justas para que la tradición permita adquirir el dominio cuando faltó algún requisito para que la tradición lo transfiera. Ej. Si se hace entrega ( tradición) de una cosa, en virtud de un pacto de donación, pero el donante no es dueño. En este caso, el ACCIPIENS, podrá adquirir el dominio por usucapión porque ha habido una justa causa de posesión, siempre que se cumplan los demás requisitos de la USUCAPIÓN. También respecto de cosas dadas en TRADITIO, por el no dueño, siempre que las hayamos recibido de buena fe. El legado vindicatorio, cuando el testador lega algo que no le pertenece. El testador deja ciertos bienes a algunas personas sin instituirlas herederas. Justiniano separó la justa causa ( justo título) de la Buena fe. Así, para determinar la buena fe, se debe atender al momento en que se inicia la posesión, aunque se pierda mientras se posee la cosa. Hay mala fe cuando el adquirente conoce la causa que impide que su adquisición sea justa. Ej. sabe que su causante no es propietario. Tiene buena fe, quien adquiere una cosa abandonada por su dueño. - C. En cuanto al Tiempo: En la época clásica era de 2 años para los inmuebles y de 1 año para los muebles. Con Justiniano los plazos fueron los siguientes: Muebles: 3 años. Inmuebles: 10 o 20 años, según el dueño residiera o no en la provincia donde estaba situado el inmueble. La posesión debe ser ininterrumpida. INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA POSESIÓN. Interrupción: Produce el efecto de hacer perder todo el tiempo transcurrido desde que se comenzó a poseer hasta el momento en que se produjo la interrupción. 62 Suspensión: Sólo paraliza el cómputo del plazo de USUCAPION. No hace perder el tiempo transcurrido. Una vez que desapareció la circunstancia que motivó la suspensión, continúa el cómputo. Causas de interrupción de la posesión: La pérdida de la cosa o demanda del dueño de la misma para recuperarla. la Causas de suspensión de la posesión: Ej. El dueño de la cosa, cuya propiedad se está adquiriendo por USUCAPIÓN, sea menor de edad y no pueda iniciar acciones destinadas a recuperar la cosa porque no está sujeto a patria potestad ni a tutela. Esta persona, desde que se le nombre tutor, continúa corriendo el plazo de usucapión en su contra. EFECTOS DE LA USUCAPIO. 1. Convierte a la posesión en propiedad. 2. Transforma la propiedad bonitaria en civil, esto ocurre cuando la cosa de que se trata y que ha debido ser mancipi, no fue transferida por los medios solemnes, sino que por tradición. Praescriptio Longi Temporis: La usucapion sólo se podía aplicar a las cosas mancipi, sólo a los fundos itálicos, quedando excluídos los provinciales, y no se aplicaba a los peregrinos que eran la mayor parte de la población. Por estas razones los pretores crearon una figura que fuera aplicable a la propiedad bonitaria en general, y a todas las personas, fueran o no romanas. Para este objetivo los pretores crearon la prescripción, análoga a la usucapión. Finalmente ambas se fusionaron en una sola, bajo Justiniano con el nombre de Prescripción ordinaria. Es la defensa que se otorgaba a un poseedor de un fundo provincial que era perturbado por el concesionario. El poseedor del fundo provincial debía haber poseído el fundo durante 10 años, si vivía dentro de la ciudad, y durante 20 años, si vivía fuera de ella. Este poseedor podía sumar su tiempo de posesión al de los anteriores poseedores, que también hayan estado de buena fe, pudiendo completar de esta forma el plazo de 10 o de 20 años para oponer la Praescriptio Longi Temporis. DIFERENCIAS ENTRE USUCAPIO Y PRESCRIPTIO LONGI TEMPORIS. 1. 2. 3. La usucapión sólo se aplica a los ciudadanos romanos, y la prescripción a los extranjeros y romanos. La usucapión se aplica a los fundos itálicos y a los bienes muebles y la prescripción a los fundos provinciales. Tiempo para usucapir era de 1 año para los muebles y 2 para los inmuebles , para prescribir los muebles se requerían 3 años y los inmuebles 10 años. 63 REQUISITOS DE USUCAPION Y PRESCRIPCIÓN JUNTAS. 1. Posesión: Se refiere a la posesión civil ( tenencia de la cosa con ánimo de señor y dueño), que también se le denomina posesión ad- usucapionem. 2. Buena fe: Es el convencimiento de haber adquirido la cosa por un medio lícito. Basta que se haya iniciado la posesión de buena fe, aunque posteriormente se pierda. La buena fe se presume, por lo tanto quien alegue mala fe, deberá probar los hechos que la constituyen. 3. Justo título: Justa causa usucapionis. Pueden ser derivativos u originarios. ( Compra, donación, pago, etc). 4. Transcurso del tiempo: 3 años para los muebles y de 10 años para los inmuebles. Para los inmuebles es variable, y no puede inferior a 10 ni superior a 20, según el dueño residiera o no en la provincia donde estaba situado el inmueble. El poseedor puede agregar el tiempo de sus predecesores, cuando la adquisición ha sido derivativa, pero con sus calidades y vicios. 5. Continuidad de la posesión: Deja de ser continua cuando se le interrumpe o suspende. Esta interrupción puede ser natural o civil. ( Natural: Ej. llega el verdadero dueño de la cosa y saca al que la poseía. Opera materialmente). (Civil: Cuando se entabla la acción reivindicatoria). El tiempo de prescripción comienza a contarse de nuevo. Suspensión: Ocurre cuando se trata de incapaces. (Ej. si se trata de un menor de edad, dura hasta que llegue a la mayoría de edad). El tiempo se cuenta desde que se suspendió, es decir, se respeta el plazo transcurrido, antes del hecho que dio origen a la suspensión. 6. Prescriptibilidad de la cosa: La regla general es que todas las cosas son prescriptibles. ( Excepciones: Bienes del Estado, de la iglesia, de las fundaciones piadosas, las cosas sustraídas violenta o furtivamente). EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN. 1. 2. Entrega la propiedad al prescribiente. Extingue los derechos reales constituídos sobre la cosa. ADJUDICATIO. Es la asignación particular, a cada comunero, que hace el juez de las cosas que antes estaban en común. Mientras había comunidad, todos eran dueños de todo. Pronunciada la ADJUDICATIO del juez, cada comunero será 64 dueño individual de las cosas comunes que se le hayan adjudicado. Es un modo de adquirir el dominio del Derecho Civil. Los adjudicatarios adquieren la propiedad quiritaria. Las acciones eran las siguientes: Actio Familiae Erciscundae: Comunidades universales. Actio communi dividendo: comunidades sobre una cosa singular. Actio Finum regundorum: Comunidades producidas por confusión de los límites en las propiedades raíces. En el Derecho romano se producen 3 etapas en la propiedad: 1. El fundo perteneció al causante difunto. 2. Por sucesión por causa de muerte, lo adquirieron en comunidad los causahabientes. 3. Por la adjudicación pasa una parte de estos bienes a cada uno de los adjudicatarios. LA LEY. Es un modo de adquirir el domino del derecho quiritario. Ej. El dueño del terreno donde se descubre un tesoro tiene derecho a la mitad del mismo. También en algunos legados del antiguo derecho. ( Ej. mi casa ubicada en la Via Apia, pertenecerá a Cayo). En ambos casos el modo de adquirir ha sido la ley, la que atribuyó al legatario, la acción reivindicatoria. Todos los modos de adquirir el dominio vistos hasta ahora, eran utilizables sólo por los ciudadanos romanos, y los que poseían el IUS COMERCIUM. MODOS DE ADQUIRIR DEL DERECHO DE GENTES. Estos eran: La ocupación, accesión y la Tradición. A través de estas formas, no se adquiría la verdadera propiedad de las cosas, sino que éstas quedaban IN BONIS, es decir, entre los bienes del adquirente. Eran los únicos medios que podían utilizar los NO ciudadanos para adquirir esa especie de propiedad, llamada propiedad bonitaria. 1. 2. 3. 4. Se fundamentan en la equidad y la buena fe. Son comunes a todos los hombres. Pertenecen al derecho de gentes. El pretor los incorpora al sistema jurídico romano. LA OCUPACIÓN. Es la aprehensión de una cosa que no tiene dueño ( res derelictae o Nullius), con el objeto de apropiarse de ella. Existieron varias clases de ocupación en Roma, veremos algunas: 1. La ocupación bélica: Las cosas encontradas al enemigo se consideran RES NULLIUS, incluyendo a las personas, de donde proviene el origen de la 65 esclavitud, para los efectos de permitir la adquisición de su dominio por ocupación. Los inmuebles pertenecen al pueblo. Los muebles capturados en las batallas, también deben ser entregados por los soldados, en caso contrario, son condenados a restituir 4 veces su valor. 2. El tesoro: Es un antiguo depósito de dinero del que no existe memoria, por lo que no tiene propietario. En un primer momento se entendió que el que poseía el fundo se entendía que poseía el tesoro que había en él. Después se estableció que la mitad correspondería al descubridor del tesoro y la otra mitad al propietario del fundo. Si el terreno era público, la mitad era para el Fisco o la ciudad. ACCESIÓN. El dueño de una cosa principal se hace dueño de lo que ella produce o de lo que a ella se junta. Ej. El dueño de un árbol se hace dueño también de los frutos que produzca; el dueño de un terreno que bordea un río se hace dueño de la parte proporcional del río que desocupen las aguas. Algunos casos: - Edificación en Suelo ajeno: Lo que se construya en suelo ajeno pertenece al dueño de la tierra. Esto se basa en el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, y en el caso en cuestión, la tierra se considera como principal respecto de lo que en ella se siembre, plante o construya. - Especificación o Nova especie: Es la creación de un bien diferente por transformación de la materia prima. Ej. De un trozo de madera, se hace una nave. La pregunta es ¿a quién pertenece el nuevo bien? ¿Al dueño de la materia prima o al que hace la especificación? Este problema se presenta cuando ambas pertenecen a distintas personas. En esto habían discusiones: Algunos decían que la cosa principal debía ser la de mayor volumen. Otras posturas señalaban que la cosa principal debía ser la cosa de mayor valor ( calidad de la cosa, su valor comercial). 66 En estos casos habrá que ver si se puede separar lo accesorio de lo principal. Si no se puede hacer, el dueño de lo principal, deberá pagar el valor de lo accesorio, al dueño de dicha parte. En el caso que se cree una nueva especie ( Ej. De la Uva se hizo Vino), la escuela de los Sabinianos decían que el dueño de la cosa es el dueño de la materia. Los Proculeyanos sostienen que la cosa pertenece al que hizo la nueva especie. Justiniano, más tarde sostuvo la siguiente teoría: Distinguió si la materia con que se hizo la cosa nueva, podía o no volver al estado anterior ( Ej. Copa de Oro, que se puede fundir, y luego volver al lingote de Oro). Si eso se podía hacer, el dueño de la materia prima se hacía dueño de la nueva especie. Si se daba la situación contraria, ( Ej. De las Uvas se hizo Vino), el dueño de la cosa será el que hizo la especificación. LA TRADICIÓN. “Es la entrega que hace el dueño de una cosa NEC MANCIPI a otra persona, habiendo por una parte facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra, capacidad e intención de adquirirlo.” Cualquier acto de entrega no constituye TRADICIÓN. Ej. El que entrega un caballo en comodato, no se hace dueño del caballo, es decir, sólo es MERO TENEDOR, por que reconoce dominio ajeno. El acto que precede a la entrega de la cosa, llamado TITULO, permitía distinguir si esa entrega es o no tradición. El título responde a la pregunta POR QUÉ ENTREGÓ. Si el título fue de Comodato ( Préstamo de uso), no es apto para transferir el dominio, por lo tanto no lo transferirá, ello por que el comodatario sólo recibió la cosa, para usarla y luego deberá restituirla al comodante. Si por el contrario, el título fue una compraventa o una donación, quien reciba la cosa se quedará con la cosa comprada o donada. ( Se transfiere el dominio). REQUISITOS PARA QUE LA TRADICIÓN TRANSFIERA EL DOMINIO. Persona que entrega: Se llama TRADENS. Tradente. Persona que recibe: Se llama ACCIPIENS. Adquirente. Para que el Accipiens adquiera el dominio, se requiere: - Debe ser una cosa corporal. Debe tratarse de una cosa NEC MANCIPI. Si se entrega una cosa MANCIPI, por tradición, el accipiens no se hace dueño, sino que tiene la cosa en sus bienes ( IN BONIS). En este caso, el tradens conservará el dominio Quiritario y, en consecuencia, tendrá la acción reivindicatoria. 67 - - El tradens debe ser dueño de la cosa. Si no es así, el accipiens no obtiene el dominio de la cosa, sino que sólo la posesión de la misma. Esto por que nadie puede transferir a otro un derecho que no tiene, que en este caso es el derecho de dominio. Debe tener capacidad de goce y de ejercicio. El accipiens debe ser capaz: Debe tener capacidad de goce del derecho de dominio. Entrega de la cosa: El tradens debe traspasar materialmente la cosa al accipiens. ( Cessio posessionis). Debe haber justa causa Traditionis: La causa de la entrega ( el acto previo) debe ser apta, para provocar como resultado, la transferencia del dominio. Ej. Una donación, una compaventa. La Tradición es un acto causal, puesto que sus consecuencias dependen del acto que precede a la entrega. Para que se produzca la transferencia del dominio, se necesita que ese acto previo sea de tal naturaleza, que sea apto para transferirlo. Es la voluntad de las partes de transmitir y adquirir la propiedad. CAUSAS JUSTAS QUE CONDUCEN A ADQUIRIR EL DOMINIO. Solutio: Cuando se entrega lo que se debe, para extinguir una obligación. Donatio: Cuando se entrega algo que se dona, sin contraprestación. Emptio: Como cuando se entrega algo que se ha vendido. Los contratos no transfieren el dominio, sino que los MODOS DE ADQUIRIR y una JUSTA CAUSA TRADITIONIS. Es el denominado sistema de TITULO Y MODO DE ADQUIRIR. FORMAS DE TRADICIÓN. (Cessio possesionis). Real: Cuando se entrega la cosa misma. Ej, Se vende un esclavo. Simbólica: Existe esta entrega en los siguientes casos: - - Traditio Ficta: Consiste en entregar algo simbólico. Ej. Las llaves del granero. Se emplea mucho en la tradición de cosas Inmuebles. Traditio Longa manu: Consiste en mostrar lo que se entrega. Ser entiende que la mano es tan larga que toma toda la cosa no susceptible de contacto material en su extensión. Ej. Un Fundo. Traditio Brevi Manus: Es la tradición sin traslado material de la cosa, como si el arrendatario compra la cosa y la sigue detentando, pero ahora como propietario. Es el simple cambio del título porque se tiene ya la cosa en detentación o posesión natural. Se entiende que la mano con que se recibe es tan corta que no se produce la entrega o transferencia efectiva. Constitutio possessorium: que consiste en el caso inverso. El propietario de la cosa (tradente) la transfiere a otro (adquirente), pero sigue ocupándola como mero tenedor, es decir, conserva la tenencia material de la cosa, cambiando el título y sin hacer la entrega. 68 EFECTOS DE LA TRADICIÓN. 1. 2. 3. 4. Transfiere la propiedad de la cosa. No se extiende a más que a los derechos que sobre la cosa se tienen. Se respetan los gravámenes. No está limitada por la existencia de obligaciones personales. COPROPIEDAD O CONDOMINIO. Consiste en que dos o más personas son propietarias de un mismo bien. Los copropietarios se llaman comuneros. Concurren dos o más derechos de la misma naturaleza sobre una misma cosa. Puede nacer: En una Sociedad: Dos o más personas acuerdan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ellos provengan. En este caso, los bienes aportados en sociedad, son comunes. En una adquisición conjunta: Cuando varias personas heredan a otra ( comunidad hereditaria).También cuando varias personas adquieren de otra persona una cosa por compraventa, donación u otro acto traslaticio de dominio, seguido de un modo de transferir el dominio. ( Modo de adquirir entre vivos). EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD - Por división: Cualquier comunero puede pedir la división de la cosa común. Si había tenido origen en una herencia ( Actio Familiae Erciscundae), otro origen ( Actio Comuni Dividundo). - Por confusión de todas la cuotas en una misma persona. DEFENSA DEL DERECHO DE DOMINIO. El dominio estuvo protegido por acciones e interdictos posesorios. Veamos primero las acciones. Acción Reivindicatoria: Esta acción exige la identificación de la cosa que se persigue. Es una acción IN REM, o Real, es decir sobre la cosa. “Es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea obligado a restituírsela”. Esta acción es propia del propietario QUIRITARIO. Sólo se puede ejercer sobre cosas determinadas. 69 Tiene por objeto reclamar el reconocimiento del derecho de propiedad, el cual siempre ha existido. ¿Quien puede reivindicar? El dueño de la cosa singular que no se encuentra en posesión de ella. ¿Qué cosas pueden reivindicarse? Las cosas corporales de carácter singular y la cuota determinada y proindiviso de una cosa singular. También contra el poseedor fingido, que es quien finge la posesión, para permitir que la adquiera otro por prescripción. ¿Contra quien se dirige? Se deduce contra quien posee la cosa. Si el demandado no contradecía la afirmación del demandante, el juicio no continuaba y la cosa se entregaba al demandante. ¿Cuándo puede reivindicarse? Los tiempos son variables. Esto porque es hasta que no se haya adquirido el domino por la prescripción, y como los tiempos de prescripción son distintos según se trate de bienes muebles o inmuebles, junto a otras circunstancias. (3 años hasta 30 años). ¿Qué se restituye? La cosa y los frutos, Respecto a los últimos se deben seguir las siguientes normas: 1. Antes de la LITIS CONTESTATIO: El poseedor de buena fe conserva los frutos percibidos y consumidos antes de la LITIS CONTESTATIO. Desde Justiniano, sólo conserva los consumidos. El poseedor de mala fe debe responder de los frutos pendientes, percibidos y consumidos antes de la LITIS CONTESTATIO. 2. Después de la LITIS CONTESTATIO: Tanto el poseedor de buena fe como el de mala fe responden de los frutos pendientes, percibidos y consumidos. En relación a las mejoras introducidas por el poseedor en la cosa, se debe distinguir si el poseedor está de buena o mala fe, para saber que mejoras debe indemnizar al dueño de la cosa. Las mejoras pueden ser de tres clases: - Necesarias: Aquellas indispensables para el mantenimiento de la cosa. Ej. La reparación del techo de una casa. 70 Útiles: Aquellas que sin ser necesarias ni Voluptuarias, contribuyen a aumentar el valor de la cosa. Ej. Cercar un Fundo. - Voluptuarias: Aquellas que, sin ser necesarias ni útiles, adornan la cosa o mejoran su calidad y aumentan su valor. Ej. Alfombrar una casa. Respecto de las cosas que no le corresponda indemnización, puede retirarlas, sin detrimento de la cosa. El poseedor de buena fe vencido: Tiene derecho a que se le reembolsen las mejoras necesarias y útiles introducidas en la cosa. El poseedor de mala fe vencido: Tiene derecho que se le reembolsen sólo las mejoras necesarias. Esto por que el propietario también habría tenido que realizarlas. - Acción Publiciana: La creó el pretor Publicio. Era la que tenía el poseedor desposeído que estaba en vías de adquirir por USUCAPIÓN, para recuperar la cosa de manos de quien estuviese. Es para el propietario Bonitario. Es una acción Reivindicatoria ficticia. La ficción consiste en que el propietario bonitario, ha cumplido el tiempo de Usucapión. ¿Quiénes podían ejercerla? - El propietario Bonitario. El poseedor a quien hizo tradición de una cosa, una persona que no fuese propietario, siempre que haya tenido justo título y buena fe. Requisitos para ejercerla: La puede ejercer todo poseedor siempre que haya estado en vías de adquirir por USUCAPIÓN y se reúnan los siguientes requisitos: - Justo título y buena fe: Debe ser un título traslaticio de dominio (Ej. La compraventa) Cosa que se pueda adquirir por Usucapión. No procede respecto de cosas robadas. El ladrón no podrá nunca adquirir por usucapión el dominio de la cosa, puesto que no está de buena fe. El demandante debe haber poseído la cosa, al menos un instante siquiera. EFECTOS: Como la acción Publiciana era una Reivindicatio ficticia, la condena también era pecuniaria. 1. Si el demandado era dueño de la cosa. En este caso el demandante no obtenía nada. El demandado le opondría como excepción su calidad de propietario de la cosa. 71 2. Si el demandado era poseedor de mala fe. En este caso el demandante triunfará con la acción Publiciana. 3. Si los dos están en vías de Usucapir: - Si el conflicto es entre un poseedor de buena fe y un propietario bonitario que recibió la cosa por tradición, éste triunfará siempre, sea demandante o demandado. - Si el conflicto es entre dos poseedores de buena fe sin que ninguno de los dos sea dueño, triunfa el que recibió la cosa por tradición. Si ambos recibieron la cosa de diferentes personas, vence el actual poseedor. Los interdictos posesorios se estudiarán en el capítulo de La Posesión. LA POSESIÓN. Que alguien tenga en su poder una cosa y se sirva de ella es una relación de hecho, lo cual podrá o no responder a un derecho. A esta situación de hecho, en la que una persona tiene a su disponibilidad de modo efectivo una cosa corporal, se denomina POSESIÓN. La propiedad es un derecho, la posesión es un HECHO. El poseedor es el que de un modo real y efectivo, se está sirviendo de una cosa ( poseedor). Lo normal es que dominio y posesión coincidan, pero otras veces, esto no será así. Se puede definir como “ La tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño”. Al poseedor se le presume dueño, hasta que otro no justifique o pruebe lo contrario. Los romanos distinguieron 3 clases de posesión. - Natural: Es la simple tenencia de una cosa, que no tenía ninguna protección ( como la del comodatario o el depositario). Mera tenencia o detentación. Es sin ánimo de señor y dueño. Pretoria o ad interdicta: Es el poder efectivo que se tiene sobre una cosa, situación que sí está protegida por Interdictos Posesorios. Civil: Es la relación de amplio señorío que se tiene sobre una cosa y que, además de estar protegida por interdictos, permitirá al poseedor adquirir la propiedad quiritaria por usucapión, ya que su posesión procede de justo título y de buena fe. Es la que se tiene con ánimo de señor y dueño. Posesión de buena fe: Es aquella creyendo ser dueño. (Ej. él que adquiere la cosa de quien se cree que era dueño, pero en verdad no lo era). La buena fe consiste en la creencia de que no se lesiona el derecho ajeno. Posesión de mala fe: Aquella que se tiene a sabiendas de que no se es dueño. ( Ej. la posesión del ladrón). 72 Posesión justa: Aquella que se tiene con derecho a tenerla, es decir, con título suficiente. Posesión injusta: Aquella que se tiene sin derecho a tenerla, es decir, sin título suficiente. VICIOS POSESORIOS. Vicio de fuerza: Cuando se la utiliza para adquirir la posesión de la cosa. En los bienes muebles ( Hurto o robo). En los inmuebles cuando se ocupa ilegalmente ( Usurpación). Vicio de clandestinidad: Consiste en tener ocultamente una cosa. Vicio de precario: El precario es un pacto por el cual una persona entrega a otra una cosa, conservando la facultad de obtener la restitución de la cosa cuando quiera. Si solicitada la restitución, no la restituye, esa posesión se transforma en precaria. POSESIÓN CIVIL O AD USUCAPIONEM. Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño. La justa apariencia de domino, es la que habilita para adquirir el dominio de las cosas por el transcurso el tiempo, por Usucapio. Transcurrido el tiempo suficiente, el poseedor civil, tendrá la acción Reivindicatoria para proteger su dominio, por que será propietario quiritario. Esta posesión debe fundarse en JUSTA CAUSA, esto es, que el poseedor debe haber obtenido la cosa por algún medio adecuado para dar a su posesión la apariencia de dominio. ( Ej. Haber recibido por Tradición una cosa de quien no era dueño). Esta posesión requiere de 2 elementos: CORPUS Y ANIMUS. Corpus: Es el elemento material, consiste en la sujeción efectiva de la cosa. Animus: Es el elemento espiritual, es la intención. El tener la cosa para sí, ejercitar sobre ella un poder de hecho, con exclusividad e independencia. En la mera tenencia o posesión natural, no hay más que el CORPUS. Ventajas de la posesión Civil: 73 - El poseedor civil se reputa dueño mientras otra persona no justifique serlo. El poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos percibidos hasta el momento de la Litis Contestatio El poseedor civil está protegido por interdictos posesorios. El poseedor civil de buena fe, podrá llegar a ser propietario quiritario por Usucapión. POSESIÓN PRETORIA O AD INTERDICTAM. Era el nombre que recibía en un comienzo el asentamiento de un particular en un terreno público ( ager publicus) sobre el que no podía haber dominio privado porque pertenecía a todo el pueblo romano. El pretor protegió este asentamiento a través de un interdicto para retener la posesión ( Uti possidetis), si alguien pretendía privarlo de ella. Luego los interdictos se ampliaron a otros casos. Esta posesión, sin ánimo de señor y dueño, sólo la tenían algunas personas para reclamarla si eran perturbados o para exigir su entrega cuando no la tienen. ( Ej. acreedor prendario, acreedor hipotecario). Esta posesión no habilita con el tiempo, a hacerse dueño, sino que sólo para tener la cosa o disponer de ella, reclamándola o protegiéndola por los interdictos. INTERDICTOS POSESORIOS. PARA ADQUIRIR LA POSESIÓN. -INTERDICTO QUORUM BONORUM: Beneficia a quien se reconoce la calidad de heredero. ( Bonorum possesor). Muchas veces, éste aunque se reconociera su calidad de tal, no había podido disponer de las cosas dejadas a él por el causante. Mediante este interdicto podía recurrir a quien las tuviera para adquirirlas. PARA CONSERVAR LA POSESIÓN. - UTI POSSIDETIS ( los inmuebles): Tiene por objeto proteger y conservar la posesión de inmuebles, siempre que se posea sin violencia, clandestinidad ni precario. UTRUBI ( los muebles): Tenía por objeto conservar la posesión de bienes muebles. Se le daba al que hubiera poseído una cosa el mayor tiempo durante el último año. Su posesión no podía ser violenta, clandestina ni precaria. 74 Definamos algunos conceptos importantes en este tema: - Poseedor Violento: Es el que con violencia en las personas o fuerza en las cosas entró en posesión de un mueble o inmueble. (Ej. Arrebata con fuerza a otro un anillo, o si un grupo de personas ocupa un predio echando a quien estaba allí.) - Poseedor Clandestino: Es el que entra a poseer subrepticiamente, sin que lo sepa el dueño, pero sin emplear fuerza. (Ej. El que le sustrae una billetera a otro sin que éste se dé cuenta). - Poseedor Precario: Es el que tiene una cosa, habiéndola solicitado, y luego se niega a restituirla al dueño. Respecto de terceros, el poseedor clandestino, violento o precario, puede ejercer el interdicto sin problemas. PARA RECUPERAR LA POSESIÓN. Protegen al que está actualmente asentado en el inmueble o al que tuvo la cosa más tiempo en su poder durante los últimos meses. - Interdicto Quod Precario: Es para recuperar la posesión de la cosa cedida al precarista. Interdicto Unde Vi: Permitió al dueño recuperar la posesión de un fundo ocupado con violencia. Interdicto Vi Armata: Permite al dueño recuperar la posesión de un fundo ocupado por una banda de hombres armados. QUASSI POSSESSIO: Es la posesión de una cosa incorporal, de un derecho. Ej. El derecho del usufructuario. Es cuasi poseedor, el que tiene una cosa creyéndose usufructuario de la misma. DERECHOS EN COSA AJENA. ( IURA IN RE ALIENA). A parte de la propiedad, existen otros derechos reales que se constituyen en cosas ajenas. Están protegidos por acciones reales. El titular puede ejercer su derecho contra cualquiera, sin importar de quién sea el propietario de la cosa. Estos son: el usufructo, el uso, la habitación, las servidumbres, la prenda, la hipoteca, la enfiteusis y la superficie. Servidumbres:” Es un gravamen impuesto a un predio, en beneficio de otro predio de distinto dueño.” El predio beneficiado se llama DOMINANTE, el otro SIRVIENTE. Este es el concepto de servidumbre predial. Servidumbres personales: Usufructo, Uso, Habitación. 75 DIFERENCIAS ENTRE SERVIDUMBRES PERSONALES Y PREDIALES. Las personales son: En beneficio de una persona, tienen duración limitada ( se extinguen con la muerte del titular), pueden recaer sobre bienes muebles o inmuebles. Las prediales ( reales): Están en utilidad de un predio vecino, son perpetuas, sólo recaen sobre inmuebles. Características de Servidumbres prediales: 1. Son indivisibles ( se ejercen o no se ejercen). 2. El predio sirviente es pasivo ( sólo permite que la servidumbre se ejerza), aunque cambien sus propietarios la servidumbre se mantiene. Requisitos Serv. Reales: 1. Varios predios de distinto dueño 2. Los predios deben ser vecinos 3. Que exista una utilidad permanente. Clasificación: Positivas: Consisten en dejar de hacer algo. Negativa: Consisten en abstenerse de hacer algo. Aparentes o inaparentes: Según se reconozcan por signos exteriores o no. Continuas o Discontinuas: Según se ejerzan permanentemente ( Ej. acueducto), o no ( Ej. la de paso, puesto que se pasa esporádicamente por un fundo). Constitución: Por testamento, Por prescripción ( 10 años entre presentes, 20 años entre ausentes), AJ bilateral ( contrato), AJ unilateral ( legado) es por Mortis causa, ley. Extinción: 1. Confusión del derecho de dominio de los dos predios en una sola persona. 2. No uso de servidumbre positiva por dos años. 3. Por destrucción o transformación del predio sirviente que impida ejercer la servidumbre. 4. Por muerte del titular, si son servidumbres personales. Defensa de las servidumbres: 1. Acción Vindicatio servitutis, la tiene el propietario del predio dominante contra cualquiera que perturbe el ejercicio de la servidumbre. 2. Actio Negatoria, contra cualquiera que tenga un predio que pretenda una servidumbre sobre su predio. 76 USUFRUCTO: “Es el derecho de usar de las cosas de otro y de percibir sus frutos, sin alterar la sustancia de ellas”. Es un derecho personalísimo, no se transmite a los herederos del usufructuario. Se constituye: Por acto entre vivos ( Mancipatio, In Iure Cessio, entre otros), Por causa de muerte (legado). Características: - Puede constituirse sobre inmuebles y sobre muebles no consumibles. Por excepción se permitió el usufructo de cosas consumibles, es el denominado Cuasiusufructo. Extinción: Por muerte de Usufructuario, Por vencimiento del plazo, Por no uso de la cosa, o uso distinto del convenido ( Furtum Usus), Por cesión del derecho de usufructo al Nudo Propietario, Por destrucción de la cosa, por adquirir el usufructuario la propiedad de la cosa. Facultades: Adquirir los frutos de la cosa, y para esto requiere usar la cosa, incluye el uso. Obligaciones: Debe restituir la cosa, terminado el usufructo. Pagar los gastos de conservación de la cosa. Uso y Habitación: Se constituye y extingue por las mismas causas que el usufructo. Se tiene el mero uso de un predio. El usuario NO PUEDE arrendar, vender, o ceder gratuitamente su derecho a nadie. Habitación: Entrega la facultad de habitar la casa y de arrendar este derecho a otros. No es un derecho personalísimo. 77 DERECHOS REALES DE GARANTIA. Prenda: El deudor entrega al acreedor, a título de prenda, la posesión de una cosa, y el acreedor se obliga a devolverla después del pago. No se requiere que el deudor sea propietario, puesto que no se transfiere la propiedad. No se beneficia con los frutos de la cosa. Debe imputarlos a los intereses de la deuda, y lo que reste se le imputa al capital. También debe rendir cuenta de que haya sido negligente en percibir. Sólo servía para la garantía de un solo acreedor. La garantía que el acreedor encuentra en la prenda, consiste en el derecho de retener la posesión de la prenda, hasta que se le haya pagado lo adeudado. Tanto la prenda como la hipoteca nacen de los modos más antiguos de garantizar las obligaciones. En los primeros tiempos los deudores garantizaban sus deudas o préstamos con su persona. Esto era lo que se llama el contrato de Nexum. Si el deudor no pagaba, iba ante el juez para que los declare como nexi suyo. De esta manera el deudor queda como trabajador del acreedor. El deudor queda como nexi del acreedor, trabajando para él. Si transcurridos 30 días no pagaba el deudor, el acreedor tenía el derecho de venderlo como esclavo, o hacerlo esclavo. Como el esclavo es cosa, jamás podría pagar la deuda, por lo mismo siempre quedará en calidad de esclavo. Para terminar con esta situación abusiva, se dictó la Ley Paetelia Papiria, a través de la cual se tarificó el trabajo. Así, el deudor con su trabajo lograría pagar su deuda, libertándose de su acreedor. Pero este sistema era demasiado severo, y por lo mismo surgió otro. Pacto de Fiducia: Quien contraía una obligación o pedía prestada una suma de dinero, daba sus bienes en garantía , y la forma era emancipandolos o vendiéndolos al acreedor. Este se comprometía bajo palabra de honor, a su devolución, cuando pagara el deudor. Como era un simple pacto, el deudor no tenía ninguna garantía de que el acreedor iba a cumplir a lo que se había comprometido. Además las cosas que se daban en garantía eran los útiles de labranza, de los cuales se deshacía el deudor. Además el pacto de fiducia, podía esconder intereses usurarios. Para solucionar estos graves inconvenientes para el deudor se ideó un nuevo sistema denominado Pignus. PIGNUS: Es un contrato de garantía por el cual se entrega a una persona una cosa, para asegurar el pago de una deuda. El acreedor prendario tiene el derecho de retener esta prenda como garantía de la deuda, y a falta de pago de la misma, procede a venderla. ( acreedor pignoraticio, hoy acreedor prendario). 78 Tenia algunos inconvenientes: Las clases romanas populares, entregaban sus elementos de labranza, y por lo tanto se privaban de poder trabajar. INTERDICTO SALVIANO: El pretor creó un procedimiento aplicable a los contratos de arrendamiento. Las personas de escasos recursos, tomaban tierras para cultivarlas, a través de este contrato. Por este interdicto el arrendador podía retener los bienes muebles que hubiese introducido el arrendatario al inmueble, hasta que se le hiciera justo pago de las rentas adeudadas. Es lo que hoy se denomina derecho de retención, el cual es el origen de los derechos reales en cosa ajena, cuales son la prenda y la hipoteca. ACCIÓN SERVIANA: El interdicto sólo se limitaba a contratos de arrendamiento, y sólo permitía retener los bienes muebles introducidos en el inmueble. Por lo tanto, si ellos eran retirados subrepticiamente, el arrendador quedaba burlado. Para solucionar estos problemas el pretor SERVIO creo el sistema de facultar al arrendador para perseguir estos bienes, de manos de quien los tuviera, a cualquier título, para tomar su posesión, venderlos y pagarse con lo obtenido. Se distingue de los interdictos, porque estos están limitados por el plazo de 1 año, para ejercerlos, en cambio esta institución ( acción), no tenía dicha limitación. De esta manera se constituyó un derecho real, sobre una cosa ajena, protegida por una acción pretoria. Sin embargo, aún subsistía la limitación de ser aplicable sólo a contratos de arrendamiento, a favor del arrendador, y respecto a las cosas muebles que se hubieren introducido al inmueble arrendado por el arrendatario. ACCIÓN CUASI-SERVIANA O HIPOTECARIA: Los buenos resultados de la acción serviana, hizo que se extendiera su aplicación a toda clase de obligaciones para garantizar su cumplimiento. Es decir, constituída una cosa en garantía, se le pudo perseguir de manos de quien la tuviera, a cualquier título, para venderla y pagarse con el producido. De esta manera quedó constituído el derecho real de hipoteca. La convención por la cual se constituye la garantía, se denomina pacto de Hipoteca. LA HIPOTECA. Es un derecho real accesorio: Supone una deuda cuyo pago se asegura. También puede asegurar una deuda futura. No tiene importancia la naturaleza de la deuda. Es un derecho indivisible: Esto es, la hipoteca subsiste toda entera sobre el bien gravado, aún cuando una parte de la deuda haya sido pagada, mientras se siga debiendo algo al acreedor. 79 Cosas hipotecables: Todas las cosas que se puedan vender, muebles o inmuebles. También las cosas incorporales. ( Ej. Derecho de usufructo). También podía hipotecar el conjunto de su patrimonio, concediendo al acreedor una hipoteca general sobre todos sus bienes presentes y aún sobre sus bienes futuros, es decir, sobre los que pueda adquirir con posterioridad. Constitución: Por pacto ( Acuerdo de las partes). Por Testamento ( el constituyente debe ser propietario de la cosa hipotecada). Tácitamente, en provecho de ciertos acreedores ( Ej. Hipoteca del arrendador de un fundo sobre los frutos del inmueble; Hipoteca del arrendador de una casa sobre las cosas que el arrendatario ha introducido en ella). Existían Hipotecas que gravaban todos los bienes del deudor. - - Desde Carcalla, el Fisco tiene hipoteca tácita sobre los bienes de sus deudores. Constantino dio hipoteca a los pupilos y menores de 25 años, sobre los bienes de sus tutores y curadores por las obligaciones resultantes de la tutela y curatela. Justiniano estableció que la mujer casada y sus herederos tuvieran hipoteca tácita sobre los bienes del marido para garantizar la restitución de la Dote, una vez disuelto el matrimonio. Derechos Acreedor Hipotecario: - Derecho de hacerse con la posesión de la cosa hipotecada ( acción in Rem). Derecho de vender la cosa hipotecada. Derecho de pagarse con el precio de la cosa, con preferencia a los demás acreedores que no tienen garantía real, salvo la obligación de restituir al deudor lo que exceda del importe del crédito. Acción Hipotecaria o Derecho de Persecución. El acreedor no pagado a su vencimiento, puede perseguirse la cosa de cualquier persona que la tenga en su poder. Es consecuencia de ser un derecho real. El demandado puede abandonar la cosa hipotecada o pagar la deuda. El tercero que no es personalmente deudor, puede oponer ciertas excepciones al acreedor. Excepciones: 80 - Si el demandado, tiene él mismo hipoteca sobre la cosa, de grado preferente, puede oponer una excepción a la acción hipotecaría. El tercero detentador goza del beneficio CEDENDARUM ACTIONUM, el cual permite forzar al acreedor a cederle sus acciones mediante el pago de la deuda. Justiniano concede el BENEFICIO DE DISCUSIÓN, en virtud del cual puede exigir que el acreedor ejercite su acción personal contra el deudor principal y contra los fiadores. Derecho de Venta: Es el derecho de vender la cosa hipotecada, cuando el acreedor no ha sido pagado a su vencimiento. No está obligado a hacerlo, es sólo una facultad del acreedor. Se le debe notificar de esta situación al deudor. El acreedor opera como mandatario del deudor, y por esto es que transfiere el dominio de la cosa hipotecada al comprador. Derecho de Preferencia: Es el derecho del acreedor hipotecario a pagarse con el precio de la venta de la cosa hipotecada, con preferencia a todos los demás acreedores. Si el precio es inferior a lo que se le debe, el acreedor conserva por la diferencia su acción personal contra el deudor. CONFLICTO ENTRE VARIOS ACREEDORES HIPOTECARIOS. Esto ocurre cuando existen varias hipotecas sobre un mismo bien. En estos casos, existe un principio, cual es, que las hipotecas más antiguas prefieren a las demás. ( según el orden de las inscripciones). La superioridad de este derecho se manifiesta desde distintos puntos de vista: 1. El primer acreedor, ejerciendo la acción hipotecaria, puede triunfar sobre todos los demás acreedores hipotecarios, en cuanto a mantener su posesión. Incluso si un acreedor posterior está en posesión de la cosa, puede ser despojado de ella, por el primer acreedor. 2. El primer acreedor, ya en posesión, puede vender cuando quiera, sin tener en cuenta los intereses de los otros acreedores hipotecarios. 3. Si el primer acreedor hipotecario vende, procura una seguridad completa al comprador, que no puede ser despojado por ningún otro acreedor hipotecario. 4. Si el primer acreedor hipotecario ha vendido la cosa hipotecada, el comprador adquiere una propiedad libre de toda hipoteca. Los demás acreedores hipotecarios, en este caso, perdieron su acción real. Sólo les queda la posibilidad de hacerse pagar por turno, del 81 excedente del precio. Conspiraba contra todo este sistema el sistema de la falta de publicidad de las hipotecas, ellas estaban ocultas. Este problema se solucionó de la siguiente manera: - El que hipoteca o enajena una cosa debe declarar que ya está gravada con hipoteca. Si omite fraudulentamente esta declaración, comete el delito llamado ESTELIONATO. - Los acreedores hipotecarios de clase inferior, tienen del derecho ( IUS OFFERENDAE PECUNIAE), de desinteresar de su derecho a otro acreedor y tomar el lugar de éste último, cuyo crédito se ha extinguido.( SUCESSIO IN LOCUM).Este acreedor de grado inferior, paga la deuda del primer acreedor, y así lo desinteresa. De esta manera la hipoteca de él, pasa al primer lugar. Hipotecas privilegiadas. Existían ciertas hipotecas, que en razón de la naturaleza del crédito, primaban sobre todas las demás, aunque fueran más antiguas, eran las denominadas PRIVILEGIADAS, éstas eran: - La del acreedor cuyo dinero ha servido a la adquisición y conservación y mejora de la cosa hipotecada. La de la mujer sobre los bienes del marido, para la restitución de la dote. Luego justiniano resolvió, que esta hipoteca pasara delante de todas las demás, aún respecto de las anteriores al matrimonio. Extinción de la Hipoteca por vía indirecta: Siendo un derecho accesorio, se extingue como consecuencia de la extinción del crédito que garantiza. Además la extinción de la obligación principal debe ser completa y absoluta. Si es parcial, la hipoteca subsiste entera. Extinción por vía directa, por causas que le son propias. 1. Por pérdida de la cosa hipotecada. Si la cosa se ha transformado, la hipoteca subsiste. 82 2. Por confusión, es decir, la adquisición de la propiedad de la cosa hipotecada por el acreedor hipotecario. No existe derecho real de hipoteca sobre cosa propia. 3. Por renuncia del acreedor del derecho real de hipoteca ( expresa o tácita) Tácita: cuando permite que la cosa se venda o hipoteque sin hacer reserva de su derecho. 4. Por prescripción extintiva de 40 años. 5. Por Praescriptio longi temporis: Si la cosa hipotecada había pasado a un 3er poseedor, este traspaso no extingue la hipoteca, por la usucapión del tercero. Pero si ha poseído la cosa con justo título y buena fe, en relación al acreedor hipotecario, y su posesión ha durado 10 años entre presentes y 20 entre ausentes, puede oponer a la acción hipotecaria la Praescriptio longi temporis. DERECHOS DE OBLIGACIÓN. Obligación: Proviene del latín Ob Ligare ( atar, amarrar), así el deudor queda atado a su acreedor. “ Es un vínculo jurídico por el cual una persona se encuentra constreñida a dar, hacer o no hacer algo a favor de otra.” Sujeto activo: Acreedor, Sujeto Pasivo: Deudor. Objeto: Es la prestación del deudor en favor del acreedor. Puede consistir en DARE, FACERE O PRAESTARE. En un principio, en Roma la obligación se expresaba con la palabra NEXUM ( ligar, atar, anudar), esta unión fue física, material. De esta manera el deudor que no pagaba podía ser encadenado por el acreedor. Hablemos un poco del NEXUM: Esta institución operaba cuando el deudor no podía cancelar al contado el dinero. Por lo tanto necesitaba plazo, y el acreedor para concedérselo, a su vez, necesitaba garantías de pago. Esto se solucionó mediante la ceremonia del NEXUM, El deudor, en presencia de 5 testigos y el Librepens, ante la balanza, compromete su propia persona en garantía de la deuda. De esta manera, si no pagaba la deuda, el acreedor disponía de la MANUS INIECTO, procedimiento ejecutivo que consistía en tomar a la persona del deudor, dada en garantía. Este sistema se derogó a través de la ley POETELIA PAPIRIA ( 326 ac), que prohibió el Nexum, y que por lo mismo el deudor pudiera comprometer su vida al cumplimiento de una obligación. El principio que se instauró fue “ LOS BIENES Y NO EL CUERPO DEL DEUDOR DEBÍAN RESPONDER DE SUS DEUDAS”. Finalmente se creó la institución de la BONORUM VENDITIO, que consistía en que el acreedor demandaba al deudor, y si éste no pagaba, sus bienes se vendían en masa como patrimonio al comprador que ofreciera más. El BONORUM EMPTOR, quien adquiría el patrimonio, se transformaba en un sucesor universal entre vivos del deudor. 83 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Existían obligaciones del Derecho civil y del Derecho de Gentes. Oblig. del derecho civil: Son las que nacen de contratos sancionados por el derecho quiritario. ( nexum). Estos contratos sólo podían celebrarlos ciudadanos romanos. Oblig. del derecho de gentes: Son las que provienen de contratos sancionados por el derecho de gentes. ( comodato, compraventa). Obligaciones civiles y honorarias o pretorianas. Civiles: Son aquellas que su fuerza proviene de los Senados consultos, de las Constituciones imperiales y de la ley. No prescriben. Honorarias o pretorianas: Son aquellas que su fuerza proviene de la sanción dada por ciertos magistrados, como los pretores. Prescribían en un año. Obligaciones de estricto derecho y de buena fe. De estricto derecho: Obligan sólo al tenor de lo pactado. Emanaban del derecho quiritario. Eran solemnes. Obligaban según la letra del contrato. No puede invocarse ningún vicio del consentimiento. No cabe la compensación. De buena fe: Obligan a lo que cumpliría una persona actuando con equidad en idéntica situación. Emanaban del Ius gentium. Pueden invocarse los vicios del consentimiento. Permiten la compensación. Obligaciones civiles y naturales. Civiles: Son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento. Naturales: Aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado por ellas. Hubo ciertos hechos que generaron obligaciones, y como el derecho civil no los amparaba con acciones, pero en relación a la equidad obligaban, se estableció que él que cumplía una obligación natural, pagaba bien, porque está pagando lo que debe. Efectos de obligaciones naturales. 84 1. permite al acreedor retener el pago hecho voluntariamente por el deudor. 2. Daban excepción al acreedor, para retener lo pagado. 3. Pueden asegurarse mediante fianza o hipoteca. 4. Pueden novarse, siempre que la nueva obligación sea válida, civil o natural. 5. Pueden compensarse, aún con obligaciones civiles. Obligaciones consideradas Naturales en Roma. A. Las que provienen de contratos celebrados por esclavos. Sólo obligaciones civiles y no delictuales. B. Las contraídas entre sí por personas sometidas a potestad. Tampoco pueden contratar el pater familias con el hijo de familia, porque los patrimonios se confunden. C. Las obligaciones civiles cuya acción prescribió. D. Las contraídas por el hijo de familia que se obligó sin autorización del Pater. E. Las obligaciones civiles extinguidas por Capitis Deminutio. F. Las que provienen de pactos. Los pactos a diferencia de los contratos, no tenían acción para exigir su cumplimiento. Según el Objeto. Obligación de Dare: Consiste en transferir el dominio de una cosa o en constituir un derecho real sobre ella. ( Ej. Mutuo, la prenda). Obligación de Facere: Consiste en otro acto cualquiera del deudor que no sea la entrega de una cosa. Podía consistir en no hacer algo. ( Ej. No construir más allá de cierta altura). Obligación de Praestare: Consistía en la entrega de una cosa, pero con otro fin del de transferir el dominio o de constituir sobre la cosa un derecho real. ( Ej. el comodato, el depósito, el arrendamiento). También estaba considerada la obligación de indemnizar perjuicios, por la realización de un hecho ilícito. Obligaciones positivas y negativas. Positivas: Aquellas que tienen por objeto Dare, Facere o Praestare. Negativas: Aquellas que consisten en Non Facere. Obligaciones determinadas y relativamente indeterminadas. 85 Determinada: El objeto está perfectamente determinado al momento de contraerse la obligación. Está determinado el género y el individuo dentro de ese género. ( Ej. el esclavo Stico). Se denominan obligación de especie o cuerpo cierto. Indeterminadas: La indeterminación no puede ser total. Se debe un caballo, 10 esclavos, 20 fanegas de trigo, aunque no se individualice la especie. Se denominan obligación de Género. Importancia de la distinción: Si la cosa se destruye por caso fortuito y es obligación de especie o cuerpo cierto, la obligación se extingue. En el mismo caso, si la obligación es de género, la obligación no se extingue, porque el género no perece. Lo anterior proviene del principio de que “ LAS COSAS PERECEN PARA SU DUEÑO”, es decir él debe soportar la pérdida. Existen 3 clases de obligaciones relativamente indeterminadas: Obligaciones de género, obligaciones alternativas, obligaciones facultativas. Obligaciones de Género: Aquellas en que se debe un individuo indeterminado de un género determinado. ( Ej. Se debe un caballo). La elección de la cosa corresponde por regla general al deudor. Excepcionalmente, si se ha convenido puede corresponder al acreedor o a un tercero. No se puede pagar con cosas viciadas. Obligaciones alternativas: Existen varias cosas en obligación y una en solución o pago. Ej. Debo el esclavo Stico o el caballo Claudio o el fundo Corneliano). Se distinguen por la conjunción disyuntiva “O”. Son indeterminadas, porque al contraerse la obligación no se sabe con que cosa van a pagar. La elección de la cosa, corresponde al deudor, salvo acuerdo en contrario. ¿ Se extingue la obligación si las cosas que se deben alternativamente perecen? - Si se deben 2 cosas alternativas, y perece una por CF, se debe pagar con la otra, porque la obligación se transforma en Pura y Simple. - Si perece una de las cosas alternativas por culpa del deudor, y a él le corresponde elegir puede pagar con cualquiera de las otras. Si la elección es del acreedor, puede elegir cualquier cosa, y si elige la que pereció, podrá exigir la indemnización de perjuicios. 86 - Si una de las 2 cosas que se deben, perecen por culpa del acreedor, el deudor debe pagar con la otra, pudiendo hacerse indemnizar por la cosa que pereció. Obligaciones Facultativas: Aquellas en que hay una cosa IN OBLIGATIONE, pero se faculta al deudor para pagar con otra. Hay otra cosa IN FACULTATE SOLUTIONIS. ( Ej. la entrega Noxal). ¿ De quién son los riesgos de la pérdida de la cosa? Riesgo: Es la pérdida o disminución que puede sufrir el valor de una o más cosas determinadas que se encuentran en el patrimonio de una persona, a consecuencia de un CF. - Si perece la cosa debida por CF, se extingue la obligación. Porque es la única cosa debida. Si perece la cosa debida por culpa del deudor, puede pagar con la otra o indemnizar. Si perece la cosa debida facultativamente, por CF o por culpa del deudor, debe cumplir con la otra. Si perecen ambas cosas por culpa del deudor, el acreedor sólo puede pedir el valor de la cosa debida IN OBLIGATIONE. También puede indemnizar por el valor de la cosa debida facultativamente. Obligaciones Puras y Simples y sujetas a Modalidad. Esta distinción tiene relación con los elementos accidentales de los AJ. ( Condición, Plazo, Modo). Si el AJ no está sujeto a ninguna de estas modalidades, es Puro y Simple. Obligaciones Divisibles o Indivisibles. Tiene importancia cuando existe pluralidad de sujetos. (Deudores o Acreedores). Divisibles: Las que pueden cumplirse por partes. ( Ej. de división física: Obligación de entregar 5 ovejas; Ej. de división intelectual: Transferencia del dominio que 2 o más personas tengan sobre una misma cosa). Indivisibles: Las que no admiten división física ni intelectual o de cuota para cumplirse. No admite división ni intelectual o de cuota la obligación que no pueda cumplirse por partes. ( Ej. La servidumbre de paso). 87 Principios de la divisibilidad de las obligaciones: 1. Obligaciones de DARE: Si consisten en la transferencia del dominio de una especie o cuerpo cierto, son siempre indivisibles. ( Ej. 2 dueños de un esclavo que se obligan a trasferirlo).Si consiste en dar una suma de dinero, son divisibles. 2. Obligaciones de DARE que tiene por objeto constituir un derecho real de Servidumbre, son indivisibles. 3. Obligaciones de FACERE ( hacer un puente, construir una casa), son indivisibles. La obligación se entiende cumplida cuando el deudor hizo todo a lo que se comprometió. 4. Obligaciones de NON FACERE, son en general, indivisibles. Si existía pluralidad de deudores o acreedores, Justiniano estableció los siguientes principios: - Si existen varios acreedores, cualquiera puede exigir al acreedor el pago de toda la deuda. Si son varios los deudores, y un solo acreedor, éste puede cobrar el total de la deuda a cualquiera de los deudores. Según el Sujeto de la prestación. Obligaciones Simplemente conjuntas: Son aquellas en que hay varios acreedores y un deudor; o varios deudores y un acreedor o varios acreedores y deudores, y una cosa divisible debida; pero cada acreedor sólo puede cobrar su cuota o parte en el crédito y cada deudor sólo está obligado a pagar su cuota o parte en la deuda. También se les llama obligaciones PRO RATA PARTE, porque se presume que cada parte debe su cuota. Estas obligaciones se presumen. Obligaciones Solidarias o Correales: Aquellas en que hay un solo acreedor y varios deudores o un deudor y varios acreedores o pluralidad de deudores y acreedores, y un objeto divisible debido, y en que cualquier acreedor puede exigir de cualquier deudor el cumplimiento de toda la obligación y el pago hecho por cualquier deudor a cualquier acreedor extingue la obligación de los demás deudores. Si existen varios acreedores y un deudor: Solidaridad activa. Si existen varios deudores y un acreedor: Solidaridad pasiva. Si existen varios deudores y varios acreedores: Solidaridad Mixta. 88 FUENTES DE LA SOLIDARIDAD. La solidaridad no se presume. Para que ella exista, debe haberse convenido así. Solidaridad activa: Se puede establecer por convención o por testamento. Solidaridad pasiva: Se puede establecer por convención, por testamento y por ley. Legal: Ej. obligación de indemnizar perjuicios que recaen sobre 2 o más personas que han cometido un mismo delito. La víctima puede cobrar el total de los perjuicios a cualquiera de los 2 hechores. También la responsabilidad era solidaria, de 2 o más tutores de un mismo pupilo, frente a él. Características de la obligación Solidaria. 1. Pluralidad de sujetos. ( varios deudores y/o acreedores). 2. Unidad de prestación. La cosa debida debe ser la misma. 3. Divisibilidad del objeto debido. RELACIÓN ENTRE ACREEDORES Y DEUDORES. El pago efectivo, producía la extinción de la obligación. RELACIÓN DE ACREEDORES ENTRE SI. La solidaridad no creaba por sí misma ningún vínculo entre los acreedores. Las relaciones jurídicas anteriores a la solidaridad ( sociedad, comunidad, mandato) obligaban al que había recibido el pago a participar de él a su socio, comunero o comandante. RELACIÓN ENTRE LOS DEUDORES. El codeudor que había efectuado el pago, podía obtener la cesión de la acción del acreedor al cual había pagado, para recuperar la parte que le correspondía pagar a los demás deudores en la deuda. La solidaridad pasiva fue la más frecuente y la más común, puesto que permitía pagarse al acreedor, demandando a un solo deudor. Le permitía dirigirse al acreedor, en contra del deudor más solvente. Obligaciones Indivisibles. Aquellas que no pueden cumplirse por partes, en razón de la naturaleza u objeto de la prestación, y no debido a la voluntad de las partes, el testamento o por disposición de la ley. ( Ej. obligación de constituir una servidumbre o de construir un puente). EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. 89 Lo normal es que las obligaciones se cumplan, tal como se comprometió el deudor a realizarlo, es decir, cumplió la prestación debida. Incumplimiento de las obligaciones: Retardo en el cumplimiento de la obligación. La Mora: “ Es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación más allá del tiempo que el deudor tiene para cumplirla, o la negativa injustificada del acreedor para aceptar una oferta de pago válida del deudor” De esta manera, puede haber mora del deudor o del acreedor. Mora del Deudor: Cumpliéndose las siguientes circunstancias: - Que la obligación fuera exigible, esto es, que no hubiera plazo pendiente, ni esté sujeta a condición. - Que fuera obligación Civil. ( que tiene acción). - Que el retardo fuera injustificado y por culpa del deudor, e imputable a él. - Que el deudor haya sido requerido de pago ( interpelado). Esto en algunos casos no se requería ( Ej. Si el deudor estaba ausente, o era poseedor violento, o de mala fe, o su posesión emanaba de un delito) - Que las partes acuerden que el mero vencimiento del plazo constituirá en Mora al deudor. Pero en Roma, se exigió siempre la interpelación, salvo en los casos excepcionales. Efectos Mora del Deudor: - Traspasa los riesgos de la cosa al deudor. ( de destrucción o pérdida de la cosa). - El deudor está obligado a restituir la cosa, a partir de la interpelación, también los frutos producidos desde ese momento. Mora del acreedor: Esto ocurre cuando en forma injustificada se niega a recibir una oferta válida de pago hecha por el deudor. Casos: - Cuando rechaza el pago que oportunamente le ofrece el deudor. - Cuando en el momento de cumplirse la obligación está ausente y no dejó representante. Efectos Mora del Acreedor: - Disminuye la responsabilidad del deudor. ( responde de menos culpa). - Podía pagar por consignación. - El acreedor debe reembolsar los gastos que la cosa haya ocasionado al deudor por su Mora e indemnizarle los perjuicios que le ocasione. Purgación de la Mora: Purgar quiere decir terminar con sus efectos. 90 Mora del deudor: Cuando ofrece pagar al acreedor. Mora del acreedor: Cuando acepta el pago que antes había rechazado. Inejecución: Dolo y Culpa, Caso Fortuito y Fuerza Mayor. El incumplimiento de una obligación se presume siempre culpable. El deudor que no cumple, deberá probar que actuó con la debida diligencia. Cuando hablamos de inejecución, nos estamos refiriendo a las obligaciones de especie o cuerpo cierto, puesto que el género no perece. Causales de inejecución de las obligaciones. DOLO: “ Todo acto u omisión voluntaria del deudor que deliberada y conscientemente hace imposible el cumplimiento de la obligación, con el propósito de beneficiarse o de perjudicar al acreedor.” 1. El deudor debe realizar un hecho que no debía hacerlo. ( Ej. Matar al esclavo que se debe). 2. La acción u omisión debe ser voluntaria. 3. Esa acción u omisión del deudor, haya sido hecha con la intención de hacer imposible el cumplimiento de la obligación para perjudicar al acreedor. La condonación del Dolo futuro, no vale. El Dolo no se presume. Quien alega Dolo del deudor, debe probarlo. CULPA: “ Es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un hecho, sin el propósito de perjudicar”. Requisitos para que exista culpa. 1. Acto u omisión voluntario del deudor que impida el cumplimiento de la obligación. 2. Que no sea intencional. Clases de Culpa. ( contractual). Grave o Lata: Cuando se procede con negligencia tal, que la hubiera empleado la persona más negligente o descuidada. Se equipara al Dolo. Se responde del mínimo de cuidado. Leve: Se debe cuidar la cosa como un buen padre de familia o también llamada Bonus Pater Familias. ( leve in abstracto), o con el cuidado que el 91 deudor pone habitualmente en sus negocios ( leve in concreto), se refiere a las condiciones personales del deudor. ¿DE QUÉ CULPA SE RESPONDE? De la culpa grave se responde siempre. De la culpa leve, se responde cuando ambas partes obtienen alguna ventaja del contrato. Culpa Aquiliana. Es la culpa que se relaciona con la comisión de delitos. ( delictual). Caso Fortuito y Fuerza Mayor. En Roma, en cuanto a sus efectos eran los mismos. Caso Fortuito: “Es el imprevisto del hombre o de la naturaleza que impide el cumplimiento de la obligación”. ( Ej. la fuga de un esclavo que se debe). Fuerza Mayor: “ Es el hecho que, aún cuando haya sido previsto, no se puede resistir”. Ambos liberan al deudor de la obligación. Para determinar si es CF o FM, habrá que ver de que grado de culpa responde el deudor. Casos en que el deudor debe responder, aunque el incumplimiento de la obligación se deba a CF o a FM: 1. Cuan el CF o la FM se produjeron por culpa o Dolo del deudor. 2. Cuando el deudor está en mora. El ladrón está en Mora desde el momento del hurto. 3. Cuando se pactó que el deudor responderá en cualquier caso, cualquiera sea la causal de incumplimiento de la obligación. 4. Si la obligación es de género, porque éste no perece. Por lo mismo, el deudor deberá pagar con otra cosa del mismo género y calidad. Efectos del Incumplimiento. El retardo o incumplimiento significaban perjuicios para el acreedor, los que debían ser indemnizados por el acreedor. El principal efecto del incumplimiento es la correspondiente indemnización de los perjuicios causados. Así se define como “ Sustitución en dinero en el 92 patrimonio del acreedor del beneficio o utilidad que le habría reportado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación”. Si reemplaza el cumplimiento de la obligación es COMPENSATORIA. Si indemniza la mora es MORATORIA. Perjuicios que se indemnizan: Daño emergente: Es la pérdida o efectiva disminución experimentada por el patrimonio del acreedor como resultado de la inejecución oportuna de la obligación. Es fácilmente comprobable. Lucro Cesante: Es la ganancia o utilidad que dejó de percibir por efecto de la inejecución o retardo en el cumplimiento de la obligación. Es de difícil comprobación. Por lo anterior es que en un principio sólo se indemnizó el DAÑO EMERGENTE. Estimación de los perjuicios: Puede ser de 3 maneras: Convencional, Judicial o legal. Convencional: Stipulatio Poenae. Las partes establecían en el mismo contrato, el monto de una indemnización en dinero que se obligaría a pagar al otro quien no cumpliera su obligación. Esto impide que quede al arbitrio del juez su estimación. - Judicial: La fija el juez de acuerdo a las siguientes reglas: En obligaciones de especie o cuerpo cierto, la indemnización no puede exceder del doble del valor de la cosa. En obligaciones de dinero, sólo se pueden cobrar los intereses legales. Legal: Sólo tiene lugar en las obligaciones de dinero. ( fijación del interés). Modos de Extinguir las Obligaciones. “son aquellos hechos o actos jurídicos que tienen por efecto propio extinguir obligaciones”. Hay 2 maneras de hacerlo: IPSO IURE u OPE EXCEPTIONIS. Ipso Iure: Destruyendo el vínculo que lo une a su acreedor, en cuyo caso hay una liberación absoluta y definitiva. Estos son: el pago, La novación, La acceptilatio, la pérdida de la cosa debida y la confusión. -Pago: Es la prestación de lo que se debe. -Novación: Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por tanto, extinguida. 93 -Aceptilatio: Era un pago simbólico, en donde el acreedor se comprometía a no reclamar el pago de parte del deudor. -Confusión: Es la reunión en una misma persona, de las calidades de deudor y acreedor. (Ej. En la sucesión por causa de muerte). Ope excepciones: Paraliza la acción que tiene el acreedor en su contra, esto es, impidiendo que se le pueda cobrar. Estos son: La compensación, el pactum de non petendo, la transacción y la prescripción liberatoria. -La compensación: Es la extinción de dos obligaciones recíprocas hasta la concurrencia del monto hasta la de menor valor. -Pactum de non petendo: Es un acuerdo entre acreedor y deudor, en virtud del cual el acreedor se compromete a no cobrar su crédito, temporal o definitivamente. -La transacción: Extingue las obligaciones dudosas o litigiosas y consiste en que las partes hacen recíprocamente concesiones o renuncias. -Prescripción Liberatoria: Se extinguen por no haberse ejercido las acciones correspondientes durante cierto tiempo. MODOS DE EXTINGUIR IPSO IURE. El PAGO: “ Es la prestación de lo que se debe”. En roma se hacía a través de la pronunciación de palabras formales. ¿ Quién debe pagar? El deudor. Igualmente se permitió que lo pudiera hacer su representante, salvo que se tratase de obligaciones Intuito Personae. Requisitos de la persona que paga. Si la obligación es de Facere: El obligado debe ser capaz de hacer aquello en que la obligación consiste, o de abstenerse de hacer algo si la obligación es de no hacer. Si la obligación es de Dare: el que paga, sea el deudor o un tercero, debe ser dueño de la cosa y capaz de transferir el dominio de la misma. ¿ Qué debe pagarse? 94 Todo lo que se debe y lo que se debe. Este principio tuvo 2 excepciones: - La Dación en pago. - El pago con beneficio de competencia. Dación en Pago: Es el pago hecho por el deudor, con una cosa diferente de la que debe, con permiso del acreedor. Esta es la típica, llama Voluntaria. Dación en Pago necesaria: El deudor no tenía dinero ni bienes muebles y era apremiado por el acreedor para que satisficiera su obligación de pagar. Debían cumplirse los siguientes requisitos: 1. Al vencimiento de la obligación, el deudor no tuviera dinero ni bienes muebles para pagar. 2. Los inmuebles deben ser tasados judicialmente. 3. No existiera interesados en comprar estos inmuebles. La Dación en pago extingue la obligación IPSO IURE. Pago con Beneficio de Competencia: “Aquel de que gozan ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en consecuencia, lo necesario para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna”. Los deudores beneficiadas con este beneficio eran: 12345- El padre y la madre, deudores de sus hijos. El patrono, sus hijos y sus padres, si eran deudores del liberto. Los esposos y los socios de todos los bienes, unos frente a otros. Los veteranos en razón de su salud. Los hijos emancipados, perseguidos por las deudas contraídas mientras habían estado bajo potestad. 6- El donante perseguido por el donatario para que cumpliera su obligación de donar. Este beneficio era otorgado por ley, aún en contra de la voluntad del deudor. La obligación subsistía como obligación natural, por el saldo. La excepción que tenía este deudor, duraba mientras no mejorara su fortuna, ya que cuando eso pasaba, el deudor perdía este beneficio. ¿ A quién debe pagarse? Por regla general se debe hacer al acreedor, y también a su representante legal o voluntario. Requisitos: 95 - El acreedor debe ser capaz. Pago por consignación. “ Es el depósito de la cosa que se debe en el lugar que indique el juez”. Produce idéntico efecto que el pago normal. ( Ipso Iure). LA NOVACIÓN: “Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por tanto, extinguida”. Requisitos: 1. Se debían emplear las formas exigidas por el Ius Civile. ( pronunciamiento de palabras solemnes). ( stipulatio y la sponsio). 2. Se debía extinguir la obligación anterior. Si no se especificaba, subsistían ambas obligaciones. ( Animus Novandi). 3. La nueva obligación debe ser válida, a lo menos naturalmente. 4. La nueva obligación debe ser diferente en algo a la anterior. Pueden diferenciarse en cuanto a las modalidades, al cambio de deudor o de acreedor. 5. Ambas deben tener el mismo objeto. PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA: Esto se da en los siguientes casos: 1. Si la obligación es de género, la pérdida no libera de la obligación al deudor. 2. Si la pérdida fortuita ocurre estando el deudor en mora, debe responder, salvo que pruebe que la cosa se hubiere destruido igualmente en manos del acreedor. 3. Si el deudor le da un uso no convenido a la cosa, el deudor responde del CF. 4. Si la cosa perece por Dolo u Culpa del deudor, éste debe responder siempre. CONFUSIÓN: “Es la reunión ,en una misma persona, de las calidades de acreedor y deudor.” El modo más común que esto ocurra es en la Sucesión por Causa de Muerte. MODOS DE EXTINGUIR OPE EXCEPTIONIS. LA COMPENSACIÓN: “Es la extinción de las obligaciones recíprocas hasta concurrencia de la de menor valor”. Tipos de Compensación: 96 Convencional: Es la que se produce por acuerdo de las partes. Legal: Es la que se produce de pleno derecho. En Roma sólo hubo un caso: Cuando el marido debía reponer una dote compuesta de especies y dinero, la deuda de dinero se reducía de pleno derecho en el mismo monto de los gastos que el marido hubiera debido efectuar. Judicial: Es la que decreta el juez a solicitud del demandado, cuando es acreedor del demandante. Requisitos de la Compensación: 1. Las dos personas debían ser recíprocamente acreedores y deudores. 2. Las dos obligaciones debían ser exigibles. Por lo mismo no pueden compensarse las obligaciones naturales, ni las sujetas a Condición o a plazo. 3. Las dos obligaciones deben ser líquidas, es decir, que resulte fácil establecer su monto. PACTO DE NON PETENDO: “ Es un acuerdo entre acreedor y deudor, en virtud del cual el acreedor se compromete a no cobrar su crédito, temporal o definitivamente”. Este pacto podía ser temporal o definitivo. Temporal: Cuando se establece por un plazo determinado. Vencido el plazo, el deudor ya no podrá detener la acción del acreedor. Definitivo: Si el pacto tiene carácter permanente. En este caso, la acción queda paralizada para siempre. También en relación a los deudores, podía ser: Real: Si no designa la persona del deudor favorecido con el pacto, existiendo varios deudores. Se entiende que el pacto rige respecto del objeto debido, sin importar quien sea el deudor. Personal: El pacto señala expresamente el nombre del o de los deudores beneficiados. TRANSACCIÓN: “Es para extinguir obligaciones dudosas o litigiosas y consiste en que las partes hacen recíprocas concesiones o renuncias.” 97 Requisitos de la Transacción: 1. Las obligaciones debían ser dudosas ( no se discuten en juicio) o litigiosas ( se han discutido en juicio). 2. Las concesiones debían ser recíprocas. 3. Las partes debían ser capaces de enajenar y debían poder disponer del objeto de la Transacción. PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: “ Es un modo de extinguir las acciones por no haberse ejercido las acciones correspondientes durante cierto tiempo”. El tiempo era de 30 años. Salvo algunas excepciones: 1. 2. 3. 4. Las obligaciones civiles eran perpetuas. Las obligaciones pretorianas se extinguían en un año. La hipoteca se extinguía en el plazo de 40 años. Nadie podía usucapir en contra del Fisco. Requisitos: 1. Transcurso del tiempo. 2. Inacción del acreedor. Se castigaba al acreedor negligente. Se presumía que éste había renunciado a su derecho. Suspensión e Interrupción de la Prescripción. Interrupción: Hace perder todo el tiempo transcurrido. Suspensión: Detiene el tiempo mientras subsiste la causa que la provoca. Desaparecido el impedimento, el tiempo que sigue se agrega al anterior, que no se pierde. Causal de suspensión: Cuando el acreedor no está en condiciones de ejercer su derecho. Si es un menor, hasta que llegue a la mayoría de edad o hasta que alguien pueda hacer valer por él sus derechos. Causal de Interrupción: Cuando el acreedor notifica la demanda al deudor. Es necesario un juicio. También cuando el deudor reconoce el derecho del acreedor de cualquier manera, aunque sea indirecta. ( Ej. pago de intereses o firma de un nuevo documento). 98 MODOS ESPECIALES DE EXTINGUIR OBLIGACIONES. CAPITIS DEMINUTIO DEL DEUDOR: Cualquiera sea el grado de la capitis deminutio sufrida. El pretor, para solucionar esta injusticia, dio acción al acreedor contra el que adquirió los bienes del deudor, y hasta el monto de dichos bienes. MUERTE DEL DEUDOR: Las obligaciones delictuales se extinguian. ( responsabilidad personal). Las obligaciones contractuales eran transmisibles. JURAMENTO: Cuando dos personas disputaban sobre la existencia de un derecho, acordaban atenerse a lo que jurase una de ellas. Este pacto otorga acción, pero si había duda acerca de si hubo o no juramento, sólo hay excepción, Exceptio iusiurandi. PLAZO EXTINTIVO: “Es aquel del cual depende la extinción de una obligación.” En los contratos de estricto derecho, no tenía efecto alguno. En los contratos de Buena fe, le otorgaban excepción al deudor. CONDICIÓN RESOLUTORIA: Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. “ Son los hechos jurídicos que sitúan a dos personas en calidad de deudor y acreedor la una respecto de la otra”. Contrato: “ Es una convención generadora de obligaciones que tiene nombre propio y está amparado por una acción”. En Roma sólo eran contratos las convenciones que estaban amparadas por acciones. Los acuerdos de voluntades que no estaban protegidos por acciones se les denominó PACTOS. Este acuerdo se transformaba en contrato cuando tiene una Causa Civilis. ( empleo de palabras solemnes o en la escritura), o en la entrega de una cosa, Datio Rei. TIPOS DE CONTRATOS. Según la causa Civilis: Litteris: Son aquellos que se perfeccionan por la escritura. Verificándose las anotaciones con ciertas características en los libros de contabilidad que 99 llevaban los romanos. Sólo se aplicaban a sumas de dinero. Sólo los ciudadanos romanos podían obligarse por un contrato de esta naturaleza. Verbis: Se perfeccionaban por el solo hecho de haberse pronunciado las palabras solemnes.(Ej Promesa de Dote o la Stipulatio, es un modo de obligarse a algo: a pagar una suma de dinero, a entregar una especie o cuerpo cierto, ejecutar una obra, etc).(Ej. En la compraventa comprador y vendedor, estipulaban, uno a entregar las cosa, el otro a pagar el precio). Reales: Se perfeccionaban por la entrega de la cosa. ( Ej. El comodato, el depósito). Consensuales: Se perfeccionan por el sólo consentimiento de las partes. ( Ej. La compraventa, el arrendamiento). Según las partes que resulten obligadas: Unilaterales: Sólo una de las partes resulta obligada. ( Ej. El mutuo). Bilaterales: Ambas partes resultan Arrendamiento, Compraventa). obligadas recíprocamente. ( Ej. Contratos Verbis. ( Estipulatio, Dictio dotis y Iusiurandum Liberti). Características: 1. 2. 3. 4. Son formales o solemnes: Requieren de ciertas formalidades especiales. Son de estricto derecho. Son unilaterales: Sólo obligan al que realizó la solemnidad. Pertenecen al Ius Civile: Sólo podían celebrarlos quienes eran ciudadanos romanos. LA ESTIPULACIÓN. Eran estipulaciones, por las cuales ambas partes prometían cumplir con su respectiva obligación. Algunos señalan que habría sido el origen del contrato de CV. Su importancia radica en que servía para dar fuerza obligatoria a cualquier clase de acuerdos. Sólo podía tener lugar entre presentes. LA DICTIO DOTIS. Requería el empleo de palabras solemnes. En épocas primitivas sirvió solamente para exigir una promesa de dote hecha por la mujer o su ascendiente paterno. EL IUSIURANDUM LIBERTI. 100 Se utilizó para hacer cumplir al liberto manumitido su promesa de prestar servicios a su amo. Era una declaración unilateral sancionada por una acción pretoriana. GARANTIAS PERSONALES Y REALES. Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones, en Roma se conocieron dos clases de garantías: reales y personales. Garantía real: Consistía en afectar una cosa al cumplimiento de la obligación principal. ( Ej. Prenda e hipoteca). Garantía personal: Consistía en que una persona, llamada fiador, se comprometía conjunta o accesoriamente con el deudor principal. La Fianza: Son adpromissores las personas que se obligan conjunta o accesoriamente con el deudor principal al cumplimiento de la misma obligación que éste. Son verdaderos mandatarios del deudor principal. Requisitos para la validez de la fianza: - La obligación del fiador debía tener el mismo objeto que la del deudor principal. - El fiador no se podía obligar a más que el deudor principal ni en condiciones más onerosas. A menos sí podía obligarse. Efectos de la Fianza. Relación entre acreedor y fiadores: El acreedor podía dirigirse contra cualquiera de los fiadores, sin hacerlo antes en contra del deudor principal. Si el acreedor se dirigía en contra de uno de los fiadores, y no pagaba, no podía dirigirse contra otro fiador ni contra el deudor principal. Para terminar con estos efectos tan radicales de la fianza, se crearon 2 beneficios: Beneficio de División: Le permitía al fiador perseguido por el total de la deuda, exigir a no ser obligado a pagar más que una parte de la obligación. Para estos efectos, se dividía el monto de la deuda entre todos los fiadores solventes. Este beneficio debía ser invocado. Beneficio de Excusión: Consistía en que el fiador perseguido en primer lugar por el acreedor, podía exigirle a éste que se dirigiera antes contra el deudor principal. Lo creó Justiniano. 101 Relación entre el fiador y el deudor principal: El fiador que había pagado, podía dirigirse en contra del deudor principal, para el correspondiente reembolso. Para ello, tenía varios caminos: 1. Si pagó por solicitud y encargo del deudor, tenía la ACTIO MANDATI CONTRARIA, para su cobro. 2. Si pagó, ignorándolo el deudor principal, pero sin que se lo haya prohibido, tenía la ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM CONTRARIA. 3. Si pagó contra la voluntad del deudor, teniendo expresa prohibición de hacerlo, el fiador no tenía como cobrarle al deudor. Relación de los Cofiadores entre sí: En un primer momento, el fiador que había pagado la deuda, no tenía ninguna acción para cobrarle a los demás. Esto se solucionó con la creación del llamado BENEFICIO DE CESIÓN DE ACCIONES. ( el fiador perseguido por el acreedor podía exigirle, antes de pagarle, que le cediera sus acciones contra el deudor principal y contra los demás fiadores). Si el acreedor se negaba, el fiador podía interponer una EXCEPTIO DOLI. Una vez producida la Cesión, el fiador que pagó podía dirigirse contra los demás por el monto total de la deuda, restada la parte que a él le correspondía en la deuda. Pero sólo podía cobrarle a cada uno de los fiadores, la parte o cuota que les cabía en la deuda. Esto porque la obligación, no se entendía solidaria. Si de hecho lo hacía, los demás fiadores, podía oponer el BENEFICIO DE DIVISIÓN. Extinción de la Fianza. Causales directas: Las que no tocan la obligación principal. La obligación de los fiadores se extinguía por su muerte. Causales indirectas: Aquellas que extingue la fianza como resultado de haberse extinguido la obligación principal. Conclusiones: - Si se extingue la obligación principal por un modo IPSO IURE ( pago, Novación), se extingue también la fianza. 102 - Si se extingue la obligación principal por un modo OPE EXCEPTIONIS que pueda ser invocado también por el fiador ( Ej. la prescripción o Pacto de Non petendo), la fianza también se extingue. - Si es al revés, subsiste la obligación del fiador. CONTRATOS LITTERIS. “ Son aquellos que se perfeccionan por la escritura”. La escritura sirve para solemnizar el consentimiento y hacerlo obligatorio. “ Es un préstamo de dinero ficticio que se ha efectuado mediante un pago o entrega de dinero, también ficticio”. Estos contratos se fundaron en la costumbre de los romanos de llevar una detallada contabilidad de sus negocios en libros especiales para tal efecto. De estos libros, el más importante era el llamado CODEX ( se anota lo que se entrega y recibe). Los créditos se llamaban NOMEN. Cuando se dejaba constancia de una entrega de dinero, la operación se llamaba Nomina Arcaria, esto se denominó EXPENSILATIO. ( Un contrato cuya solemnidad consistía en la inscripción del nombre del deudor, con su consentimiento, en el CODEX del acreedor). Por su parte, el deudor anotaba en su CODEX: Recibí mil. ( ACCEPTILATIO). Para que naciera la obligación deudor y acreedor, debían hacer las correspondientes anotaciones. Estas anotaciones eran sólo un medio de prueba, que suponían la existencia de la entrega del dinero . Luego la NOMINA ARCARIA dio origen a los llamados contratos Litteris. Desde ese momento se comenzó a llamar NOMINA TRANSCRIPTITIA. Hubo 2 clases de estos contratos: Nomina transcriptitia a re in personam, y a personam in personam. Nomina transcriptitia a re in personam: Su objetivo fue producir la novación de una obligación anterior, extinguiéndola, para crear otra, de origen escrito. Podía servir para transformar en civil una obligación natural. Nomina transcriptitia a personam in personam: Era para el caso de que hubieran múltiples acreedores entre sí. Era para evitar múltiples pagos. ( Ej. Ticio debe 100 a Cayo, pero Sempronio debe otros 100 a Ticio. Lo lógico era que Sempronio pagara directamente a Cayo.). Características de los contratos Litteris. 1. Unilaterales: Sólo queda obligada una de las partes que intervienen. 2. Son de derecho estricto, sólo obligan al tenor de lo pactado. 103 3. Son de Derecho Civil. ( Sólo podían obligarse de esta manera los ciudadanos romanos). 4. Sólo podían recaer en sumas de dinero, no en especies o cuerpos ciertos y tampoco en obligaciones de hacer. 5. Eran contratos abstractos: Obligaban por la sola anotación. No requerían causa. Otros contratos Litteris: Chirographa: Es un documento firmado por el deudor, en que constaba su deuda. Syngrapha: Es un documento del deudor, que indicaba la deuda, firmado ante testigos, que ponían su nombre conjuntamente con el del propio deudor. Se firmaba por todas las partes. Era redactado en 3ª persona, y en dos ejemplares. Uno lo conservaba el deudor y el otro el acreedor. Estos contratos eran propios de los griegos. Con Justiniano el primitivo contrato Litteri había desaparecido, pero se conservaba el Chirographa, que había llegado a ser general, y que él lo sancionó. Esta regulación consistió en que si se ha reconocido un escrito cualquiera deudor de una suma, queda obligado a ella, aunque no se le haya remunerado, es decir, se le haya entregado, siempre que no haya usado oportunamente la QUERELA NON NUMERATAE PECUNIAE. Esta querella se originó en el Derecho pretorio, y se motivó por el abuso que ordinariamente cometían los usureros, de hacer escribir el Chirographum antes de dar al deudor la suma por la cual se obligaba, no dándosela después o dándole una menor. Para terminar con estos abusos, los pretores imaginaron la excepción antes descrita, por la cual se obligaba al demandante a probar la entrega del dinero. No obstante, esta excepción era sólo temporal, pues pasado un plazo, que se fijó de 1 a 5 años por Marco Aurelio, la obligación literal cobraba toda su fuerza y el acreedor no necesitaba probar que había entregado el dinero. Justiniano, conservando la excepción, redujo el plazo a 2 años. CONTRATOS REALES. “ Son aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa”. Son de este tipo los contratos de: Mutuo, Comodato, Depósito y Prenda. PARALELO ENTRE EL MUTUO Y LOS OTROS CONTRATOS REALES. 104 1. El mutuo es un contrato unilateral. Los otros son sinalagmáticos imperfectos. Al momento de nacer queda obligada sólo una de las partes, pero eventualmente la otra puede quedar obligada con posterioridad. 2. El Mutuo es de estricto derecho. Los otros son contratos de buena fe. 3. El Mutuo tiene por objeto cosas indeterminadas en cuanto a la especie y determinadas en cuanto al género. Los otros recaen sobre las cosas determinadas en género y especie. 4. El Mutuo era un contrato del derecho civil romano ( tenía acción). Los otros eran del Derecho de Gentes, por lo tanto podían celebrarlo los ciudadanos y los peregrinos. EL MUTUO O PRESTAMO DE CONSUMO: “Es un contrato real, nominado, unilateral y de estricto derecho, en virtud del cual una persona, llamada mutuante, entrega a otra, llamada mutuario, una cantidad de cosas fungibles obligándose este último a restituir otras tantas del mismo género y calidad.” En este caso se requiere el traspaso de la propiedad de la cosa entregada. ( DARE). En los demás sólo se requiere de un PRESTARE. En Roma, no se permitió el cobro de intereses en un primer momento. Luego se celebró una estipulación especial, a parte del contrato de mutuo donde se estipulaban los intereses a cobrar. Efectos: El único obligado es el mutuario. Debe restituir el mismo número de cosas que recibió, no puede ser obligado a más. Si se había entregado dinero, el mutuante tenía la ACTIO CERTAE CREDITAE PECUNIAE, para exigir la restitución. Si se había entregado otra cosa, el mutuante tenía la CONDICTIO TRITICARIA, para exigir la devolución. EL COMODATO: “Es un contrato real, nominado, sinalagmático imperfecto, y de buena fe, en virtud del cual una persona, llamada comodante, entrega gratuitamente una cosa a otra, llamada comodatario, para que la use y con cargo de restituirla al comodante.” Es nominado, por que tiene nombre propio. Un requisito esencial de este contrato es la gratuidad. Requisitos: 1. Debe entregarse la cosa al comodatario. Quien la recibe es un mero tenedor. 105 2. La cosa debía ser una especie o cuerpo cierto. Podía ser un bien mueble o inmueble. 3. El uso debe ser gratuíto. Es un elemento de la esencia del contrato. - Obligaciones comodatario: Debe restituir la cosa, y los frutos y los productos de la cosa. Esto porque es un préstamo de uso y no un usufructo. Debe cuidar la cosa como un buen padre de familia ( Leve in Abstracto). Si la cosa se destruye por caso fortuito queda liberado de la obligación de restituir, por que es una obligación de especie y no de género. Debe indemnizar los daños que causó a la cosa que recibió en comodato. Debe dar a la cosa el uso adecuado a su naturaleza y que se ha convenido en el respectivo contrato. Si incumple esta obligación, incurre en FURTUM USUS ( hurto de uso). La acción del comodante era la ACTIO COMODATI DIRECTA. Eventualmente el comodante podía verse obligado a indemnizar al comodatario por: Gastos de conservación de la cosa o por algún vicio de la cosa que perjudicara al comodatario. La acción del comodatario era la ACTIO COMODATI CONTRARIA. EL DEPÓSITO. Existieron 4 categorías de depósito. EL DEPÓSITO REGULAR: “Es un contrato real, nominado, sinalagmático imperfecto por el cual una persona, llamada depositante, entrega una cosa mueble a otra, llamada depositario, quien se obliga a conservarla gratuitamente sin usarla y a devolverla al primer requerimiento.” El depositario es un mero tenedor, es decir, reconoce dominio ajeno. Si no es gratuito, se transforma en arrendamiento. - Obligaciones del depositario: No responde de caso fortuito ni de fuerza mayor. Sólo responde de dolo. Responderá de culpa leve si el contrato así lo establece o si el propio depositario ofreció responder de esa culpa. No debe usar la cosa. Si lo hace comete Furtum Usus y debe indemnizar. Debe restituir la cosa. El depositante tenía la ACTIO DEPOSITI DIRECTA. - Obligaciones eventuales del depositante: Responde de toda culpa por los perjuicios que la cosa ocasione al depositario. 106 - Debe los gastos necesarios para la conservación de la cosa. El depositario tenía la ACTIO DEPOSITI CONTRARIA. DEPÓSITO IRREGULAR: “Es el depósito de dinero en un banco, obligándose el banco a restituir la misma cantidad depositada.” Se devuelven la misma cantidad, pero no las mismas monedas. DEPÓSITO NECESARIO O MISERABLE: “ Es aquel que hace una persona forzada por una catástrofe como un naufragio, un incendio u otra calamidad”. El depositario responde la culpa leve in concreto. Esto porque el depositante no tiene la ocasión de elegir al depositario. SECUESTRO: “ Es el depósito de una cosa en litigio en manos de un tercero, a fin de que la entregue al que resulte vencedor en el pleito.” Quien ganaba el pleito tenía la ACTIO DEPOSITI QUESTRATARIA para exigir la entrega de la cosa. LA PRENDA: “Es un contrato real, nominado, sinalágmático imperfecto, accesorio y de buena fe, en virtud del cual una persona entrega a su acreedor una cosa mueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.” Obligaciones del acreedor prendario: Debe cuidar la cosa como un buen padre de familia. Si la cosa produce frutos y era autorizado por el deudor para percibirlos, estos se imputan primero a los intereses y luego al capital de la deuda. - Debe restituir la cosa, cuando se cumpla la obligación principal. - El acreedor prendario, no puede usar la cosa. ( FURTUM USUS). Para exigir todas estas obligaciones el deudor tenía la ACTIO PIGNORATICIA DIRECTA. - Obligaciones eventuales del constituyente ( deudor de la obligación): - Si la cosa dada en prenda causa daños o perjuicios al acreedor, esto se debe indemnizar. - Los gastos necesarios para la conservación de la cosa. Para exigir estas obligaciones el acreedor tenía el DERECHO DE RETENCIÓN Y LA ACTIO PIGNORATICIA CONTRARIA. CONTRATOS CONSENSUALES. “ Son aquellos que se perfeccionaban por el mero consentimiento de las partes”. Eran la Compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato. LA COMPRAVENTA. 107 “Es un contrato consensual, sinalagmático perfecto y de buena fe por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a entregar una cosa a otra llamada comprador, garantizándole la posesión tranquila y pacífica de la cosa y éste se compromete a pagarla en dinero. El dinero que el comprador se obliga a pagar se llama precio.” - - - - - Características: Consensual. Se perfecciona por el sólo consentimiento. Sinalagmático perfecto: Desde que nace engendra obligaciones para ambas partes. De buena fe. Oneroso: Hay beneficios recíprocos para ambas partes. Requisitos: Consentimiento: Debían estar de acuerdo en el precio y la cosa. Desde ese momento quedaba perfeccionado el contrato. Una excepción a este perfeccionamiento fue la DACIÓN DE ARRAS. ( Un objeto de valor o una cantidad de dinero, que una de las partes, de modo adicional al contrato principal). La cosa: El objeto del contrato debía existir o al menos esperarse que existiera, podían tratarse de cosas corporales o incorporales, y la venta de cosa ajena valía. Si lo comprado es la suerte, aunque se hubiese pescado 10 o 1000 el deudor debía pagar la misma cantidad acordada. Precio: Debía ser en dinero, serio ( no irrisorio) y no simulado ( si no es así se entiende que hay donación). Debe ser cierto, es decir, determinado o determinable.. El precio puede quedar a la determinación de un tercero. El precio además debía ser justo: No menos de la mitad del valor real de la cosa, al momento de celebrarse el contrato. Obligaciones del Vendedor: Responde de la conservación y entrega de la cosa: Debe garantizar al comprador la posesión tranquila y pacífica de la cosa. El vendedor no está obligado a transferir el dominio de la cosa vendida. Esto por el problema de los distintos tipos de propiedad existentes en Roma, lo que habría significado limitar este contrato sólo a los ciudadanos romanos y únicamente para cosas Mancipi. El vendedor se obliga a transferir todos los derechos que tenga sobre la cosa. Por las circunstancias señaladas es que era posible la venta de cosa ajena. Era un contrato del derecho de gentes. Debía conservar y cuidar la cosa desde el momento del contrato hasta la entrega. Responde por la Evicción: Es la privación que sufre el comprador de una cosa por sentencia judicial, por un vicio anterior a la venta.( Ej. Por acción reivindicatoria deducida por el propietario). También por reconocimiento a un tercero, del derecho de usufructo o de uso. Para reclamar esto, el 108 comprador tuvo dos acciones: ACTIO EMPTI ( emanada del mismo contrato) y la ACTIO STIPULATIO ( emanada de la estipulación). La Actio Empti: Se podía ejercer en casos de evicción parcial o total. El monto de dinero a indemnizar lo fijaba el juez. La Actio Stipulatio: Sólo podía ejercerse en casos de evicción total. El monto de dinero a indemnizar estaba fijado en la estipulación. Requisitos para que opere la evicción: 1. Que el comprador fuera molestado en su posesión ( Total o parcial). 2. Que la privación se produzca por sentencia judicial. 3. Que el derecho invocado por el tercero fuera anterior a la venta. 4. Que el comprador hubiera notificado al vendedor para que lo defendiera. ( Citación de Evicción). - Responde de los Vicios redhibitorios: Son los vicios ocultos que pueda tener la cosa. ( Ej. Se vende un esclavo que estaba enfermo), esto se establecía por medio de una estipulación, en donde el vendedor se obligaba a pagar el doble del valor de la cosa vendida, si resultaba con vicios. El comprador tenía 2 acciones: Actio Redhibitoria ( para dejar sin efecto el contrato) y la Actio quanta minoris ( para rebajar el precio). Para la primera se tenía 6 meses para ejercerla, desde la celebración del contrato, y la segunda 1 año. Requisitos para que opere la responsabilidad por Vicios Redhibitorios. 1. El vicio debe ser grave: Que disminuya considerablemente el valor de la cosa. La cosa debía hacerse inútil para su uso. 2. El vicio sea oculto: No comprobable a simple vista. 3. El vicio debe ser anterior a la venta: El defecto de la cosa comprada haya existido antes de celebrarse el contrato. Obligaciones del Comprador. 1. Pagar el precio. 2. Pagar al vendedor los gastos de conservación de la cosa, entre el momento del contrato hasta la entrega. El vendedor para hacer valer estas obligaciones, tenía 2 derechos: Derecho de Retención y Derecho de Reivindicación de la cosa. Si el comprador no había pagado, y la cosa ya se había entregado, se entendía que el vendedor seguía siendo dueño de la misma. Por lo mismo podía reivindicarla. RESCISIÓN POR LESIÓN ENORME. 109 “Se entendía que había lesión cuando el precio pagado era inferior a la mitad del justo precio que tenía la cosa en el mercado al momento de celebrarse el contrato.” En esta época la lesión sólo se aplicaba al vendedor. Pactos agregados a la venta. 1. Pacto de Retroventa: El vendedor se reserva el derecho a volver a comprar la cosa vendida, por el mismo precio u otro que se determine dentro de cierto plazo. 2. Pacto de Reventa: El comprador puede dejar sin efecto el contrato durante cierto lapso, comprometiéndose a devolver la cosa y exigiendo del vendedor la restitución del precio. 3. Pacto de preferencia: El vendedor se reserva el derecho a ser preferido sobre cualquier otro eventual comprador, si alguna vez el comprador decide vender la cosa comprada. 4. Lex Comisoria: Se conviene expresamente que el contrato queda sin efecto, si el precio no se paga dentro de cierto plazo. ( Actio Venditi). Es una condición resolutoria tácita expresada. Riesgos de la cosa vendida. Tiene relación con quién experimenta la pérdida por caso fortuito o fuerza mayor de la cosa vendida, entre la celebración del contrato y el momento de la entrega. Si la pérdida es de cargo del comprador: Deberá pagar el precio, aunque el vendedor quede excento de su obligación por la pérdida fortuita de la cosa. Si la pérdida es de cargo del vendedor: Si la cosa se destruye por caso fortuito no tiene derecho a recibir el precio. Para averiguar quien soporta el riesgo hay que distinguir entre la venta pura y simple o a plazo y la venta sujeta a condición. Venta pura y simple o a plazo. Si la cosa vendida es una especie o cuerpo cierto que se vende pura y simplemente, o a plazo, y se destruye por CF entre el momento de la celebración del contrato y el momento de la entrega, la pérdida la soporta el comprador. Si la cosa vendida es de género, la pérdida la soporta el vendedor. 110 Venta sujeta a condición. Suspensiva: Si se destruye la cosa vendida completamente por CF o FM, los riesgos los soporta el vendedor. Esto porque el contrato no puede perfeccionarse por falta de objeto. EL ARRENDAMIENTO. Este contrato se llamó también locación-conducción. “Es un contrato consensual, sinalagmático perfecto y de buena fe , en virtud del cual una persona, llamada locator, se obliga a procurar a otra, llamada conductor, el goce temporal de una cosa, o a ejecutar una obra o a prestar un servicio y la otra a pagar por esa cosa, obra o servicio un precio determinado”. El arrendador es el LOCATOR, el arrendatario es el CONDUCTOR. De la definición establecemos que hubo tres tipos de contrato de arrendamiento en Roma: 1. Arrendamiento de cosas. 2. Arrendamiento de Obra. 3. Arrendamiento de Servicios. Arrendamiento de cosas. “Es un contrato consensual, sinalagmático perfecto y de buena fe , en virtud del cual una persona, llamada locator, se obliga a procurar a otra, llamada conductor, el goce temporal de una cosa y el conductor a pagar un precio, en dinero”. - - La cosa arrendada puede ser Mueble o Inmueble. Debía ser una especie o cuerpo cierto, para su devolución. Si se arrendaba un terreno, el arrendatario se llamaba COLONUS. Si se arrendaba un edificio, se llamaba INQUILINUS. El precio debe ser en dinero, verdadero y cierto. Por excepción se permitía que el precio no fuera en dinero, como cuando se permitía al arrendatario pagar con frutos producidos por la cosa arrendada, cuando se arrendaba un fundo. Obligaciones del arrendador (Locator). - Debía entregar la cosa al conductor y permitirle el uso y el goce de la cosa. El arrendatario adquiría la mera tenencia de la cosa. Si el locator vende el inmueble arrendado, y el comprador priva del uso y goce de la cosa al arrendatario, responde el arrendador y debe indemnizar. ( responsabilidad por evicción). Responde de culpa leve. 111 Debe reembolsar el valor de las impensas necesarias y útiles que efectuara el arrendatario de la cosa. - Debía efectuar en la cosa las reparaciones necesarias para su uso y goce. El arrendatario tenía la actio conducti, para obligar al arrendador a cumplir con sus obligaciones. - Obligaciones del Arrendatario. ( Conductor). - Debía pagar el precio o merces. ( anual o mensual). - Debe cuidar la cosa como un buen padre de familia. - Debe devolver la cosa expirado el plazo convenido. Tenía la actio locati para exigir del locatario el cumplimiento de sus obligaciones. Extinción del contrato. Por la llegada del plazo convenido. En los fundos el plazo era de 5 años. Si llegado el plazo, el arrendatario seguía gozando del predio sin la oposición del arrendador, se producía una TÁCITA RECONDUCCIÓN, renovada de año en año. - Por mutuo acuerdo: Esto responde al principio que en derecho las cosas se deshacen de la misma manera como se hacen. - Por decisión unilateral del locator: Causas: El conductor no usaba la cosa, no pagaba el precio, daba a la cosa un uso distinto al convenido, o cuando necesitaba la casa para vivir en ella o repararla. - Por decisión unilateral del Conductor: Esto ocurría cuando la cosa se deterioraba a tal extremo que ya no servía para el fin que se tuvo en cuenta al arrendarla. - Por pérdida de la cosa por CF o FM. Como no es un contrato INTUITO PERSONAE, las obligaciones de ambas partes, por muerte de alguna de ellas, no pone fin al mismo, es decir, los derechos y obligaciones de ambas partes, pasan a sus herederos. - Arrendamiento de Servicios. “ Tiene lugar cuando una persona, llamada locator ( trabajador), se obliga a prestar a otra, llamada conductor ( empleador), ciertos servicios mediante el pago de una suma de dinero llamada merces”. El locator, era llamado mercenario en Roma, para distinguirlo de quienes prestaban sus servicios 112 profesionales como médicos, abogados, profesores u otros. Ellos no cobraban merces sino honorarios. Obligaciones del Locator. - Debe prestar servicios al conductor en la forma que se ha convenido y por el plazo que se haya acordado. Responde de DOLO y de culpa Leve. No responde por incumplimiento por caso fortuito. Por ello que si no puede prestar sus servicios por esta razón, como no es por su culpa, tiene derecho a la Merces, aunque el conductor no obtenga el beneficio de sus servicios. Obligación del conductor. -Debe pagar la Merces convenida. Arrendamiento de Obra. “ Hay este tipo de arrendamiento cuando una persona se obliga a realizar una obra mediante un precio convenido”. Ej. Se contrata a un joyero la confección de un anillo, llevándole la piedra preciosa que ha de colocar en el anillo. Es fundamental que quien realiza el trabajo, no ponga la materia prima, por que de esa manera se convierte en una simple compraventa. Los papeles se invierten: El obrero es el CONDUCTOR, y el que encarga la obra el LOCATOR. - Obligaciones del Locator. ( quien encarga la obra). Debe pagar el precio, una vez ejecutada la obra. - Obligaciones del conductor. ( quien realiza la obra). Debía ejecutar la obra en la forma y dentro del plazo convenido. LA SOCIEDAD. “ Es un contrato consensual, intuito persona y de buena fe, en el que dos o más personas acuerdan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan”. Es un contrato del Derecho de Gentes. Las pérdidas también se reparten, si las hay, pero el concepto apunta hacia el objetivo de la sociedad, cual es tener utilidades. 113 Requisitos: - Aportes de los socios: Este aporte podía consistir en trabajo o en dinero. - Objeto Lícito: El objeto de ella no debe ir en contra de la ley. - Affectio societatis: Intención de formar sociedad de parte de los socios. Distingue a la sociedad de la comunidad. - Repartición de Beneficios y pérdidas: La forma de la repartición, podía establecerse en el mismo contrato de sociedad. Si en el contrato nada decía, se entendía que tanto las pérdidas cono las utilidades, se repartirían en partes iguales. CLASES DE SOCIEDADES. Universales: Los socios aportaban todo su patrimonio o una cuota de él. Estas sociedades podían ser de 2 formas: - Omnium Bonorum: Los socios aportan todo su patrimonio presente y futuro, sus créditos y deudas actuales y futuras. - Omnium Questum: Los socios excluyen de la sociedad el patrimonio que tenían al constituirse. Sólo ingresan a la sociedad los créditos y deudas que adquieran y contraigan en el futuro, a partir de la constitución de la sociedad. Todo lo que tenían hasta ese momento lo conservan en su patrimonio. Particulares: Los socios prometen aportar una o más especies o cuerpos ciertos. Estas sociedades podían ser de 2 formas: - Unius Rei: Es aquella que se constituía para un solo objeto determinado. ( Ej. Los socios acuerdan comprar un fundo para arreglarlo y luego venderlo). - Alicuius Negotiationis: Eran aquellas que tenían por objeto una serie de operaciones relativas a una misma naturaleza. ( Ej. los banqueros). Según la Naturaleza de lo que se aporta: Societates Rerum: El aporte consistía en bienes. Societates Operarum: El aporte es el trabajo. Societates Mixta: Si algunos socios aportan bienes y otros su trabajo. La sociedad en Roma, en general, no tenían personalidad jurídica, salvo algunas excepciones. 114 Obligaciones de los socios. - Aportar lo que cada socio se comprometió ( trabajo o cosas). Si aportaba cosas, debía transferir el dominio de ellas. De ahí nacía una comunidad, respecto de esas cosas, entre la sociedad y el socio. Sin embargo, en las sociedades Universales, el dominio pasa íntegramente a la sociedad. - Administrar los negocios de la sociedad como cada uno lo haría con los suyos propios. Los socios entre ellos, tenían la Actio pro socio para hacer cumplir sus obligaciones. Como en Roma no existía la representación, el socio que realiza un AJ radica en sí mismo sus efectos. Deberá posteriormente transferirlos a la sociedad. Término de la sociedad. - Por vencimiento del plazo establecido en el contrato. - Por muerte de los socios. Si muere un socio, la sociedad continúa con los demás hasta que queden dos como mínimo. La calidad de socio no se hereda, porque es un contrato INTUITO PERSONAE. - Por acuerdo de los socios. - Por renuncia de uno de los socios. En este caso, la sociedad termina sólo para el socio que renunció. Respecto a la renuncia ella no podía ser ni fraudulenta ni intempestiva. Fraudulenta: Aquella que tenía lugar en un momento en que la sociedad se perjudicaba. ( Ej. un socio renuncia antes de recibir una herencia). Intempestiva: Cuando la renuncia tiene lugar en un mal momento para la sociedad. EL MANDATO. “ Es un contrato consensual, sinalagmático imperfecto y de buena fe, por el cual una persona, llamada mandante, encarga gratuitamente a otra, llamada mandatario, la gestión de uno o más negocios”. Como en Roma no existía la representación, los efectos del acto se radicaban en el mandatario, el que debía posteriormente transferirlos al mandante. Clases de Mandato. 115 General: Se encargaba al mandatario la administración de todo el patrimonio del mandante. Especial: Se encargaba uno o más negocios específicos, determinados. ( Ej. Administrar un Fundo). Requisitos: - Objeto lícito: requisito común a todo AJ. - Gratuidad: Elemento esencial. El fundamento del mandato está en la amistad. - Interés y beneficio para el mandante. Obligaciones del mandatario. - Cumplir el encargo: El cumplimiento debía realizarse dentro de los límites otorgados en el mismo mandato. ( Ej. el mandatario no podía obligarse a pagar más). - Dar cuenta: Efecto propio de toda administración. Incluye la de transferir al mandante los resultados del mandato, es decir, los derechos y obligaciones contraídas por él. - Responde de Culpa Leve. Esto por la confianza que implica el mandato. El mandante tuvo la ACTIO MANDATO DIRECTA para exigir al mandatario el cumplimiento de sus obligaciones. Obligaciones eventuales del mandante. - Indemnizar al mandatario, los gastos realizados en la realización del encargo. - Responde de Culpa Leve por los perjuicios que el encargo ocasione al mandatario. El mandatario tuvo la ACTIO MANDATI CONTRARIA para exigir el cumplimiento de sus eventuales obligaciones. Relaciones de terceros con el mandante. 116 Los terceros que habían contratado con el INSTITOR, tenían la acción INSTITORIA. Esta acción era con trasposición de personas: el tercero demandaba al hijo de familia o al esclavo ( INSTITOR, eran las personas que ponía el Pater al frente de sus negocios) y se pedía la condena del amo o del Pater. Finalmente se concedió la acción QUASI INSTITORIA a cualquier tercero para dirigirse directamente contra el mandante. Extinción del mandato. - Por cumplimiento del encargo. - Por acuerdo de las partes, antes que la gestión se realice. - Por decisión unilateral del mandante. En este caso debía indemnizarle al mandatario, los gastos que hubiese realizado hasta ese momento. - Por Voluntad unilateral del mandatario. Siempre que no le produzca perjuicios al mandante. En este caso la carga de la prueba de la falta de perjuicio la tenía el mandatario. - Por muerte de una de las partes. CONTRATOS INNOMINADOS. Era “ Una convención que se transformaba en contrato y se hacía obligatoria cuando una de las partes cumplía su prestación”. Se hacían cumplir mediante acciones civiles cuando una de las partes efectuaba su prestación. Clases de contratos Innominados. “Eran convenciones que se transformaban en contrato y se hacían obligatorias cuando una de las partes cumplía su prestación”. Se les llama así por que no caben en ninguna de las clasificaciones del derecho civil. 117 - Do ut des: Yo doy una cosa para recibir otra. Las dos cosas deben ser especies. Do ut facies: Yo doy una cosa, para que hagan algo. Facio ut des: Yo hago algo, para que me des algo. Facio ut facies: Yo hago algo, para que hagas algo. Requisitos especiales. 1. El contrato debía engendrar obligaciones recíprocas.( bilaterales perfectos). 2. Cualquiera de las partes debía cumplir su prestación para que el contrato adquiriese fuerza obligatoria, y de esa manera existiera acción para exigir su cumplimiento. Efectos. Al cumplir una de las partes su prestación, nace la acción para exigir el cumplimiento de la otra. ( ACTIO PRAESCRIPTIS VERBIS). Si la otra parte no cumplía, la parte diligente tenía la CONDICTIO CAUSA DATA NON SECUTA, que tenía como objetivo recuperar lo que se hubiese entregado. Se podía optar por cualquiera de las dos acciones. Contratos innominados especiales. EL ESTIMATORIO: Una persona entrega a otra una cosa, la que es estimada en cierto precio, y las dos partes acuerdan en que esa cosa se venderá en ese precio o en uno mayor, o se devolverá la cosa, si no la puede vender. LA PERMUTA: Ambas partes se obligan recíprocamente a entregar una especie o cuerpo cierto, uno por otro. Se perfecciona por la entrega. La obligación de los 2 es transferir el dominio, y ambos contratantes responden de la evicción. EL PRECARIO: Es un contrato que consiste en que una persona concede a otra, a ruego de ésta, la posesión o el uso gratuito de una cosa, con cargo de restituirla al primer requerimiento. LA TRANSACCIÓN: Es un contrato por el que las partes ponen término a un litigio pendiente o futuro. No hay transacción en la simple renuncia de un derecho. En este caso, sólo hay donación. Cualquier derecho podía ser objeto de Transacción, salvo los personalísimos. ( Ej. Derecho de alimentos). 118 LOS PACTOS. “Es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas , carente de acción y que genera una obligación natural”. ( Pactos desnudos). Pactos Vestidos: Eran aquellos que tenían acción para exigir su cumplimiento. Dentro de estos pactos Vestidos, estaban los pactos Pretorianos y los legítimos. Pactos sancionados o Vestidos. Pactos agregados a un contrato: Podían agregarse de 2 maneras: Incontinenti: Celebrado al mismo tiempo que el contrato. Se consideraban parte del contrato al cual se agregaban. Tenía la misma sanción del contrato. Ex intervallo: Celebrado con posterioridad al contrato. Se consideraban independientes del contrato principal. Para tener sanción, debían estar revestidos de las formalidades de un contrato. Pactos aislados o independientes. Pretorianos: Son aquellos que el pretor protegió con una acción. - De juramento: Dos personas que discuten un derecho sin forma de juicio, acuerdan someterse al juramento de la otra. - De constitutio: Acuerdo entre deudor y acreedor en virtud del cual el primero se compromete a pagar al segundo una deuda que se encuentra reconocida y siempre que consistiera en dinero o cosas fungibles. Legítimos: estaban provistos de una acción por las Constituciones imperiales. - Pacto de compromiso: Dos personas se obligan a acatar la decisión de un tercero, elegido por ellas en la controversia que tenían. - Pacto de Donación: Existían donaciones entre vivos y donaciones por causa de muerte. Entre vivos: Una persona llamada donante da un bien en vida a otra, llamada donatario, en forma gratuita e irrevocable. 119 Por causa de Muerte: Era una liberalidad que tendría efecto después de la muerte del donante. Quedaba sin efecto si el donatario moría antes que el donante. Para que la donación entre vivos fuera válida debía cumplir los siguientes requisitos: 1. Debía disminuir el patrimonio del donante. 2. Debe ser irrevocable. 3. Debe ser voluntaria. Si no es así, falta el ANIMUS DONANDI. Insinuación de donaciones: Toda donación que excediera de un límite debía ser anotada en unos registros públicos que levaban los tribunales. La donación que no se insinuaba se reducía al límite máximo que se permitía no insinuarla. - Pacto de dote: Es el conjunto de bienes que la mujer u otra persona a su nombre entrega al marido para ayudarle a sobrellevar las cargas del matrimonio. ( DOTE). Se constituía a través de 3 procedimientos: Datio Dotis: Si se transfiere al marido la propiedad de las cosas que se dan en dote. Promissio Dotis: Si se promete la entrega de una dote a través de una Stipulatio. Dictio Dotis: El que constituye la dote declara cuanto será su monto y dicho monto es aceptado por el marido. Producido el divorcio, el marido debe restituir la dote. - Pacto de compromiso: “Aquel por medio del cual dos personas se obligan a confiar la decisión de una diferencia a uno o más árbitros elegidos de común acuerdo. Constituye la convención previa al RECEPTUM ARBITRI o pacto de arbitraje.” Este pacto podía tener por objeto toda clase de cuestiones, con tal que no se refiriesen al orden público o el estado de las personas. CUASICONTRATOS. “ Es un hecho jurídico que genera obligaciones sin que haya habido consentimiento entre partes”. Veamos que cuasicontratos conoció Roma. Gestión de Negocios ajenos. 120 “Es la administración de negocios ajenos, sin encargo ni conocimiento del administrado.” De esta figura nacen acciones llamadas Negotiorum Gestorum o acciones de gestión de Negocios. El gestor debe rendir cuenta de su administración, y para esto el dueño de lo administrado tiene en su contra la ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM DIRECTA. El dueño de lo administrado debe reembolsarle al gestor los gastos efectuados en esta administración. Para este fin el gestor tiene la ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM CONTRARIA. Requisitos. 1. Debía realizarse un hecho. ( Ej. pagar una deuda). 2. La gestión debe ser en beneficio del dueño de lo administrado. 3. Que no haya habido encargo. Si es así es un mandato. Obligaciones del Gestor: Debía terminar lo que había comenzado a realizar y dar cuenta. Responde de la Culpa Leve in Abstracto. Obligaciones del administrado: Debe indemnizar al gestor los gastos efectuados; en la medida del enriquecimiento del administrado. Esta es una diferencia entre la gestión de negocios y el mandato. Administración de la Tutela. La gestión obligaba al tutor, terminada la tutela, a rendir cuenta de su administración y transferirle los efectos de los AJ que se hubieran radicado en él, por haber actuado mediante la NEGOTIORUM GESTIO. El pupilo debía indemnizar al tutor tofos los gastos en que hubiese incurrido. Esta administración era un cuasicontrato porque la obligación del tutor de administrar la tutela emanaba del testamento, de la ley o del magistrado. No hubo contrato entre el tutoradministrador y el pupilo. Indivisión o Comunidad. Esta situación se presenta cuando una misma cosa pertenece a varias personas en comunidad, ejerciendo derechos de la misma naturaleza. Existen una serie de obligaciones recíprocas entre los comuneros. La ACTIO COMUNI DIVIDUNDO es la acción que tiene cada comunero para solicitar la división de la comunidad y para exigir de los demás comuneros el cumplimiento de sus obligaciones. Los comuneros tienen la facultad de pedir en cualquier momento la división de la comunidad. Nadie está obligado a permanecer en la Indivisión. De aquí, en consecuencia, que la obligación recíproca que 121 nace para todos los comuneros de este cuasicontrato, es aceptar la división de la comunidad cuando cualquiera la pida. Adición de la Herencia. El heredero que aceptaba la herencia, quedaba obligado a cumplir con los legados establecidos en el testamento. Esta obligación entre heredero y legatario, sin que medie ningún contrato entre ellos, es el origen de un cuasicontrato: Adición ( aceptación de la herencia). Pago de lo No debido. Esto ocurría cuando una persona pagaba por error, lo que no debía, quedando obligado el que había recibido el pago a devolver lo pagado. Requisitos. 1. Cuando se paga una obligación que no existía, ni civil ni naturalmente. ( Ej. quien paga pendiente condición, el deudor que paga más de lo que debe). 2. Hay pago por error cuando equivocadamente se paga lo que no se debe. Existe error de hecho, cuando quien debe 10, paga 20. Existe error de derecho, cuando una persona agota en el pago de los legados toda la herencia que él recibió y no retiene la 4ª parte para sí, a que lo autorizaba dicha ley. En este caso no se puede repetir lo pagado, puesto que el error de derecho no vicia el consentimiento. Efectos. Del pago de lo no debido nace la obligación de restituir lo pagado., o la de indemnizar a quien recibió el pago, si éste consistió en un hecho. Enriquecimiento injusto. Quien se había enriquecido a expensas de otro mediante un pago que carecía de causa estaba obligado a devolver lo pagado en virtud de un cuasicontrato. Veamos los casos más importantes de enriquecimiento injusto: Pago sin causa: CONDICTIO SINE CAUSA tenía lugar cuando una prestación había tenido causa AB INITIO o tenía causa errónea, o bien cuando la causa había dejado de existir. No tenía causa el pago hecho por un incapaz. 122 Tenía causa errónea si las partes no estaban de acuerdo en el fin de la prestación. ( uno piensa que es mutuo y el otro que es una donación). Deja de tener causa, Si el vendedor retiene las Arras , siendo que el comprador le había pagado el precio. Pago por causa ilícita: Esto ocurre cuando es contraria a una norma de derecho. ( Ej. cuando se ha pagado algo mediando fuerza). Pago por causa injusta o torpe: ( CONDICTIO OB TURPEM CAUSA). Tenía por objeto repetir lo que se había dado por causa contraria a la moral, ya fuera para abstenerse de un hecho o bien para ejecutarlo. La torpeza podía tener lugar únicamente de parte del que recibió. En el derecho Roma no existió una Teoría general del enriquecimiento sin causa, por lo mismo es que para cada caso se dio una acción específica. Condictio indebiti: Cuando se pagó lo que no se debía. Condictio Causa data non secuta: Para recuperar lo que se había entregado en un contrato innominado cuando la otra parte no cumplió su prestación. Condictio Sine causa: Cuando se efectuó un pago que carecía de causa. PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ROMANOS. Las causas se tramitaban en 2 etapas: 1. In Iure: Ante el pretor. Escuchaba a las partes, y las invitaba a nombrar a un juez, o a nombrarlo él, si las partes estaban en desacuerdo, entre las personas que estaban en el Album Iudicium. También instruía al juez sobre la forma en que debía fallar. 2. In Iudicium: Ante el juez. Recibía las pruebas y fallaba en su mérito, y de acuerdo con las instrucciones o fórmula. La fórmula tenía importancia porque se creaban nuevas formas de derecho o el derecho de adaptaba a las nuevas necesidades. ( Ej. El pretor instruía al juez que 123 a pesar de haberse celebrado válidamente un AJ, si la voluntad de uno de los contratantes se había obtenido por el engaño o la amenaza, debía restituírsele todo al afectado. De esta manera nacieron los vicios del consentimiento y la nulidad relativa de los actos. SISTEMAS PROCESALES. Derecho de las acciones de la ley: Era un procedimiento ritual, solemne, en donde las partes debían decir las palabras sacramentales precisas, si no querían perder el juicio. Estas acciones eran 5: 1. Legis Actio Sacramento: Podía ser in personam ( Reclamaba cumplimiento de obligaciones), o in Rem ( se ejercían los derechos reales). Era una apuesta que se trababa entre las partes, bajo juramento de buena fe. Se procedía a nombrar al juez. La parte que ganaba recuperaba su dinero, y la vencida, perdía en beneficio del Estado. 2. Legis Actio Judicis Postulatio: Esta acción, según la ley de las XII tablas, se aplicaba a litigios divisorios, entre coherederos o co – propietarios, y en la reivindicatio. Estos juicios requerían estudio, cálculos y distribuciones. Eran 3 jueces. No existía apuesta, por lo tanto sólo perdían lo que correspondía. 3. Legis Actio Per Conditionem: Era igual a la Sacramento, pero sin apuesta. La establecieron por leyes especiales posteriores a la Ley de las XII tablas. 4. Legis Actio Manus Injectio: Era una acción ejecutiva, para ser aplicada, primitivamente en el Nexum. Luego se mantuvo, con algunas adecuaciones, como un medio procesal contra el deudor, pero una vez aceptada la responsabilidad del deudor, esta se radicaba en sus bienes, los cuales se entregaban en su totalidad al acreedor. 5. Legis Actio Pignoris Capio: Los bienes del deudor insolvente se vendían en conjunto, es decir, por la llamada Bonorum Venditio. Luego se fueron incorporando excepciones a la venta total del patrimonio, a favor de los Senadores, de los incapaces sometidos a guarda, y en general de personas necesitadas de protección. Finalmente se llegó al concepto de la venta de sólo los bienes indispensables para pagar los debido al acreedor. Procedimiento Formulario. Este procedimiento nace por el decaimiento del anterior, por el excesivo formulismo, que no se avenía con las nuevas costumbres. Se caracterizó principalmente por 2 cosas: 1. Alegaciones escritas de las partes acerca de sus derechos. 124 2. El Pretor entrega una fórmula escrita, al juez designado, indicándole como debía fallar. Partes de la Fórmula. 1. Intentio: Expresión de las peticiones del demandante, examinadas por el pretor. Podía darse en forma determinada ( cobro de suma determinada, reivindicar una cosa) o indeterminada ( no se puede indeterminar y se debe recurrir a la buena fe). 2. Demostratio: Es el exámen de peticiones del actor, y se contenía sólo en algunas formulas. 4. Adjudicatio: Es la autorización en los juicios de partición de herencia o de co propiedad, para la distribución de las cosas a los interesados, sustituyendo a la cuota que tenían en el conjunto. Esta parte no es general en todas las fórmulas. 5. Condemnatio: Era la orden de aplicación de multa al demandado, aún en los juicios en que se ejercitaban acciones reales. Común a todas las fórmulas, salvo en juicios meramente declarativos. El demandado podía eludir la acción, pagando la multa, pero se le fijaba tan alta, para que se inhibiera de hacerlo, y procediera a la restitución. Lo más común es que la determinación de la sanción se la entregaran al propio demandante. ( Litis Aestimatio). 6. Exceptio: Medio de defensa al demandado, si prueba ciertos hechos que lo liberan de cumplir la obligación, aún cuando ésta existiese. Procedimiento Extraordinario. El pretor nombra al judex y le da instrucciones para el fallo del litigio. Se desarrolla en las 2 etapas ya examinadas anteriormente. Los magistrados, en vez de invitar a las partes para nombrar en privado un juez, se reservaban el conocimiento del caso, hasta el final. Desaparece la gratuidad, y se crean las costas judiciales. A. La Citación. En Procedimiento Ordinario: Era un acto personal del demandante que invitaba al demandado a concurrir ante el pretor u obtenía del mismo la autorización, para llevarlo forzadamente a oír la demanda. 125 En Procedimiento Extraordinario: Aquí la citación es por escrito: Presentación de demanda, y previa autorización del magistrado se la entrega por escrito al demandado, o se publica un edicto, colocado en el local del tribunal. El demandado debe caucionar su comparecencia, si no lo hace, el procedimiento continúa en su ausencia, condenándolo por contumaz. B. Litis Contestatio. En Procedimiento Ordinario: Era un verdadero contrato, entre las partes y el pretor, por medio del cual fijan sus posiciones jurídicas y de hecho, para la preparación de la fórmula. La contestación no interrumpe la prescripción, pero como el pretor instruye al juez, en las mismas se ordena referir la resolución al momento de la litis contestatio, de manera que es lo mismo que si la interrupción existiera. En Procedimiento Extraordinario: Se produce una confusión en esta materia. El carácter escrito, hacía que las discusiones se prolongaran por las presentaciones escritas de las partes. La contestación creaba el cuasi -contrato de litis pendencia, el cual interrumpía la prescripción. Se le denominaba como cuasi contrato, porque frecuentemente no concurría el demandado. C. La Prueba. En Procedimiento Ordinario: Discutida la materia jurídica ante el pretor, se podía prescindir con mucha frecuencia de la prueba, pero si era necesaria, el pretor le indica al Iudex, las materias sobre las que debía recaer la prueba. Onus Probandi: Corresponde probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta. Los medios de prueba son: Testigos, documentos, inspección personal del juez, dictamen de peritos, y las declaraciones de las partes. El juez tiene libertad para la apreciación de la prueba. Después de rendidas las pruebas, las partes realizan un exámen oral de la misma, y se pasa a la Sentencia. En Procedimiento Extraordinario: Las pruebas las recibe directamente el magistrado. D. La Sentencia. Es la resolución final del juez, en ambos procedimientos. Puede ser declarativa del derecho reclamado, constitutiva de derechos ( Juicios divisorios), condenatoria a la realización de una prestación o absolutoria. 126 E. Recursos. Procedimiento Ordinario: En este procedimiento la Sentencia es de única instancia, pero pueden hacerse valer respecto de ella el recurso de nulidad, la in integrum restitutio, y la acusación de prevaricación. Procedimiento Extraordinario: Podía deducirse apelación en distintos grados, hasta llegar al emperador. F. La cosa juzgada. Acción y excepción: Este efecto lo produce la Sentencia a firme. ( no hay recursos en su contra, o porque los recursos se agotaron), que habilita para pedir la ejecución forzada. De esta manera la cosa juzgada es una acción para reclamar ejecutivamente el cumplimiento, y es una excepción para evitar que se renueve el proceso. En todo caso, dicha renovación se evitaba con el periculum dupli, que consistía en que el demandante que ejercitaba otra vez la misma acción, era condenado al doble. La cosa juzgada exige ciertas condiciones: 1. Identidad del actor. 2. Identidad del demandado. 3. Identidad de causa de pedir. G. La ejecución. La ejecución se practicaba por las acciones estudiadas, en ocasión del sistema de las Legis Acciones. ( Manus Injectio y Pignoris Capio). 127