(o, en su sentido más restringido, la Gramática) tuvo un

Anuncio
ESPAÑOL. TEORÍA GRAMATICAL I
Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil
UNIDAD INTRODUCTORIA
LECTURA Nº2
Salvador Gutiérrez Ordóñez: PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL
Cap. 1 INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS FUNCIONAL
5. TIPOS DE SINTAXIS
5.1. Así como la Morfología (o, en su sentido más restringido, la Gramática) tuvo un desarrollo
considerable desde su nacimiento (Panini, Dionisio de Tracia…), la Sintaxis es una disciplina moderna.
Durante siglos no ocupaba sino unas pocas páginas dentro de los tratados gramaticales para ocuparse de
fenómenos como la concordancia, rección, etc. Bien es cierto que muchas observaciones que se hallaban en
la descripción morfológica eran de índole sintáctica. Pero la Sintaxis no conseguía desarrollarse como
disciplina autónoma.
5.2. La Sintaxis tradicional. Se trata de un término muy difundido y carente de una definición precisa y
exacta. Cada escuela o nueva metodología suele encerrar en la designación de esta expresión cuanto se ha
dicho previamente sobre las combinaciones sintácticas. Normalmente se aplica a la Sintaxis pre-estructural,
aunque hayan sido escritos con posterioridad a la aparición de este movimiento lingüístico. Por
aproximación, se suele afirmar que pervive hasta la segunda mitad de nuestro siglo.
Ofrece valiosísimas aportaciones y observaciones para el conocimiento de cómo se comportan las
unidades significativas en su combinatoria. Sus bases metodológicas eran, sin embargo, algo endebles. No se
determinaban con precisión los presupuestos, los niveles, las relaciones y funciones, las perspectivas.
Faltaba, a veces, coherencia; se mezclaban estratos y no había homogeneidad de criterios.
Durante los primeros momentos del estructuralismo no se abordaron problemas de sintagmática. Será en
torno a los años cincuenta cuando aparezcan los primeros tallos: la Sintaxis Estructural de L. Tesnière, el
análisis en Constituyentes Inmediatos, la Sintaxis Distribucional, la Tagmémica, el Análisis Funcionalista y,
por último, la eclosión del generativismo. Existen dos tipos fundamentales de Sintaxis: las categoriales y las
funcionales.
Las sintaxis categoriales son un producto genuinamente americano. Primero cristalizaron en el análisis
de constituyentes inmediatos y, posteriormente, el generativismo aceptaría su estrato teórico más básico (en
la denominada gramática sintagmática).
5.3. Sintaxis Categoriales
5.3.1. La lingüística americana de principios de siglo se enfrenta a la tarea de estudiar lenguas que
presentaban una organización interna completamente distinta a la de las lenguas indoeurpeas que habían sido
el objeto casi exclusivo de la gramática de todos los tiempos. Su divergencia aconsejaba las máximas
precauciones metodológicas, hecho que esclarece el principio de F. Boas: «La descripción de una lengua no
debe hacerse a partir de las categorías de otra» (Marcos, 1990: 141). El objetivo del gramático consistía en:
1) Efectuar una segmentación adecuada de las cadenas que constituyen el corpus
(generalmente hablado) de mensajes emitidos por el hablante nativo.
2) Establecer un ordenamiento jerárquico de los diferentes segmentos.
3) Identificar unidades.
4) Determinar su categoría.
5.3.2. Análisis de constituyentes inmediatos. Los descriptivistas americanos, formados en la escuela
etnolingüística, son continuadores de tales precauciones metodológicas, a las que incorporan los principios
de un estructuralismo singular. La teoría sintáctica más representativa de esta corriente es, sin duda, el
conocido análisis en constituyentes inmediatos (cf.: Wells, 1947; Hockett, 1948, 1958; Harris, 1948; Nida,
1948; Gleason, 1955, etc.). Podemos resumir así sus principios y caracteres más importantes:
1) El enunciado posee una organización estructural. No es el resultado de la simple suma o adjunción
de morfemas.
2) No se ha de confundir estructura con los morfemas. De tal manera es así que:
–
–
Hallamos secuencias constituidas por las mismas palabras pero con estructuras distintas
(ambigüedad sintáctica).
Una misma estructura puede ser común a diferentes secuencias de morfemas.
3) Aunque en apariencia solo poseen una dimensión, los mensajes lingüísticos tienen profundidad: son
bidimensionales. En la articulación se produce un achatamiento comparable al que operamos al dibujar un
objeto tridimensional en el plano.
4) Principio de constitución: una secuencia lingüística (constituto o construcción) puede estar formada
por elementos menores, sus constituyentes. De forma inversa: «Un constituyente es cualquier palabra o
construcción (o morfema) que forma parte de una construcción mayor» (Gleason, 1955, 188).
5) La relación que existe entre constituto y constituyente es la de inclusión formal (una magnitud
lingüística no puede ser «constituyente de» un constituto si no está incluida en él) o composición (la
construcción ‘se compone’ exclusivamente de sus constituyentes inmediatos).
6) La organización constitutiva de una secuencia es jerárquica, es decir, configurada en niveles de
segmentación ordenada. La aceptación de este orden estructural no implica abandono del orden lineal, sino
todo lo contrario: «La idea básica de la que parte la sintaxis es la de que las oraciones están dotadas de una
estructura interna que se rige por los principios de jerarquía y de linealidad» (Hernanz & Brucart, 1987: 26).
7) Se denominan inmediatos los constituyentes situados en un nivel jerárquico inmediatamente inferior
a su constituto: «Un constituyente inmediato… es uno de los dos, o pocos más, constituyentes de los que se
forma directamente una construcción dada» (Gleason, 1955: 189). «Los CI de una construcción dada son sus
constituyentes en el escalón menor» (Ibíd.).
8) Segmentación. La primera tarea de la sintaxis consiste en dividir o segmentar gradualmente las
magnitudes complejas respetando el ordenamiento jerárquico que preside su formación. O, lo que es lo
mismo, en analizar las construcciones en sus constituyentes inmediatos. Veamos un ejemplo de análisis o
segmentación en CI representado bajo la forma de la conocida caja de Hockett (cf. Hockett, 1958: 160):
yo
yo
alquilé
una
casa
nueva
una
casa
nueva
alquilé
una
casa
nueva
alquilé
una
casa
nueva
yo alquilé una casa nueva
2
yo alquilé una casa 2nueva1 ↓
9) Categoría o clase constituyente: es un conjunto de signos que tienen la misma distribución (el mismo
privilegio de figuración). «Las clases constituyentes tienen miembros de diversa longitud y de estructura
interna variada» (Gleason, 1970:197). Así la secuencia El muchacho pecoso que nos ha traído el paquete
pertenece a la misma clase que él.
10) Asignación de categorías. El siguiente paso en el análisis consiste en asignar una categoría a cada
constituyente o, mejor, especificar la categoría a la que pertenece cada constituyente. En el caso de la oración
que se acaba de segmentar:
yo
alquilé
una
casa
nueva
N
Art.
Adj.
SN
V
SN
SN
SV
O
El análisis sintagmático generativista sigue las pautas de los constituyentes inmediatos. Las
representaciones arbóreas son, en líneas generales, una adaptación invertida de la caja de Hockett:
O
SN
SV
V
SN
Art.
SN
N
yo
alquilé
una
casa
Adj.
nueva
11) Estructura. La organización jerárquica en categorías con independencia de los morfemas concretos,
constituye su estructura:
N
Art.
Adj.
SN
V
SN
SN
SV
O
Como apuntábamos más arriba, una misma estructura puede convenir (ser común) a varias secuencias.
La que se acaba de representar es la que subyace a decursos como:
–
–
–
Luis vende unas revistas atrasadas
María busca una residencia confortable
Leopoldo dirigía una fábrica moderna
Y, viceversa, a una misma secuencia sintáctica le pueden corresponder dos o más estructuras en los
casos de homonimia estructural2: ¿Cómo se llama ahora a los guadalajareños?
12) Núcleo y expansión. En un constituto se denomina núcleo al constituyente que posee el mismo
privilegio de figuración (i.e., idénticas propiedades distribucionales que el todo). «Toda unidad sintáctica
compleja resulta del desarrollo o expansión de otra más simple por la que puede ser sustituida» (Hernanz &
Brucart, 1987:27).
13) Segmentación. ¿Cómo realizar una adecuada segmentación en constituyentes inmediatos? A tal fin se
dispone de una serie de procedimientos de descubrimiento, de determinación o medios heurísticos que
permiten realizar esta tarea con garantías de éxito: sustitución (conmutación), anulación, libertad de
aparición, rasgos suprasegmentales, expansión, semejanza, distribución…
…………………………………………………………………………………………………………………...
5.4. Sintaxis funcionales, de dependencias o relacionales
5.4.1. […] A medida que la Sintaxis se desarrolla, el aspecto relacional va ganando espacio e
importancia. A las dos propuestas por el análisis lógico (sujeto y predicado) se incorporan nuevas funciones
(objetos directo e indirecto, complementos circunstanciales, segregación de los atributos…). La
sedimentación de las gramáticas de funciones ha sido un proceso muy lento, pero alcanzó una generalización
bastante uniforme en toda Europa. En las prácticas escolares se diferenciaba entre el clásico análisis
morfológico (formal y categorial) y el análisis sintáctico (más moderno y de carácter funcional).
5.4.2. Por su aplicación inicial a la Fonología y a la Morfología el estructuralismo europeo tardó en
ofrecer trabajos serios en el campo de la Sintaxis. El hito más representativo es, sin duda, la aparición en
1959 de los Éléments de Syntaxe Structurale, obra póstuma de L. Tesnière. Hasta entonces las aportaciones
de las escuelas clásicas (Ginebra, Praga, Copenhague, Funcionalismo francés…) habían sido muy humildes y
limitadas. Existen algunas notas generales y comunes:
1) Aceptación del modelo ya tradicional de gramática de funciones. La función es un primitivo a partir
de lo que se derivan otras magnitudes, como las categorías.
2) La oración es una estructura relacional: no se compone solo de palabras, sino también de relaciones
que las unen y traban.
3) Las estructuras son jerárquicas.
4) En la clasificación de las relaciones se acepta, en un principio, la división clásica: subordinación,
coordinación y yuxtaposición.
5) No se diferencian estratos funcionales en la secuencia. Se atiende solo al nivel de las funciones
formales (sujeto…).
6) La oración está formada por dos elementos relacionados (concordancia) y necesarios: sujeto y
predicado.
5.4.3. Los años sesenta significaron el desarrollo de la sintaxis estructural europea: surgen así las
propuestas de la Nueva Escuela de Praga, la Sintaxis de Martinet, los trabajos de E. Alarcos, el formalismo
de la lingüística soviética, la Gramática Sistémica de Halliday, el funcionalismo de S.C. Dik, etc. En un
2
Esta propiedad ha sido utilizada frecuentemente como prueba patente de la autonomía entre morfemas y estructura: «Las oraciones
que presentan homonimia estructural constituyen la prueba a favor del modelo de estructura jerárquica» (cf. Hernanz & Brucart,
1987: 30): Pedro habló a los estudiantes de lingüística, Los padres de María y Pedro están enemistados (Ibíd.).
principio, estructuralistas y generativistas trabajan de espaldas. Tampoco existe mucha conexión y
permeabilidad entre las diferentes escuelas. Poco a poco se inicia la ósmosis y la hibridación inevitable.
Como la coherencia teórica no está reñida con la incorporación de nuevos conceptos, distinciones y procesos
metodológicos, se viene produciendo una fuerte confluencia uniformadora tendente hacia un funcionalismo
convergente, más rico y sistemático que podemos caracterizar con los siguientes rasgos:
1) La Sintaxis es fundamentalmente oracional, aunque no cerrada al nivel de conexiones transfrásticas.
2) La unidad superior (cualquiera sea el nombre que recibe: enunciado, oración, frase, sentencia…) es
un todo estructurado, una estructura sintagmática, no una mera asociación de palabras.
3) En las estructuras sintagmáticas se han de diferenciar varios elementos:
a) relaciones
b) nudos o terminales de relación (las llamadas funciones sintácticas)
c) funtivos concretos que contraen esas funciones.
4) La secuencia está organizada en tres niveles funcionales:
–
–
–
Funciones formales: sujeto, implemento, complemento…
Funciones semánticas: agente, paciente, objeto, beneficiario, instrumento, etc.
Funciones informativas: tema-rema, foco.
5) Los tipos de relaciones más comúnmente aceptados son los propuestos por L. Hjelmslev (1943:5564):
–
–
–
constelación o coordinación
dependencia o subordinación
interdependencia o interordinación
6) Las estructuras sintagmáticas son lineales solo en su epifanía o manifestación externa, su
organización interna es jerárquica. Se acepta la división propuesta por Tesnière (1969:16): orden lineal /
orden estructural.
7) La jerarquía sintáctica es bidimensional y se establece entre magnitudes que pertenecen a dos o más
niveles5.
8) Las relaciones que median entre los miembros de una jerarquía sintáctica no son solo de inclusión
(como en el análisis en CI¨), sino también de dominio y dependencia. Son relaciones parte-parte.
9) El núcleo no es solo el sintagma capacitado para asumir la función del conjunto, sino que preside las
relaciones que se dan en la construcción. El núcleo subordina, manda. Las llamadas expansiones no son
tales, sino miembros subordinados, complementos, modificadores, determinantes… La representación de una
secuencia tan simple como Yo alquilé una casa nueva sería:
5
«Se puede decir que el mayor defecto que presenta la gramática tradicional en este punto radica en no haber logrado diferenciar de
modo suficientemente claro entre las funciones sintácticas de un lado y las funciones semánticas e informativas del otro. A ello se
debe que «sujeto» y «predicado» hayan sido definidos y entendidos de modos tan diversos» (Rojo, 1983:76-77). En efecto, aparte de
la caracterización lógica del «sujeto» («aquello de lo que afirma o niega algo el predicado»), se pueden hallar tres caracterizaciones
de esta función dentro de las descripciones tradicionales:
a) Segmento que concuerda en número y persona con el verbo.
b) El que realiza (o padece –en las oraciones pasivas–) la acción expresada por el verbo.
c) Aquello de que se habla.
S: yo
FV: alquilé
AN: una
I: casa
AN: nueva
donde la frase verbal (Yo alquilé una casa nueva) posee un núcleo (alquilé) y donde el implemento (una
casa nueva) deposita en casa la nuclearidad.
10) Valencia. Las unidades sintácticas, al igual que los elementos químicos, poseen una valencia que
diseña y a veces prescribe su combinatoria. Presente inicialmente en la obra de L. Tesnière, hoy es un
concepto capital no solo en las llamadas gramáticas y diccionarios de valencias y en las gramáticas
relacionales, sino incluso en algunos modelos generativistas (RL).
11) Funtivos. Magnitud sintagmática que llena una función sintáctica abstracta. Si tenemos la relación
verbo-objeto directo:
observaremos que la función complemento directo de dice puede ser ocupada por segmentos simples o
complejos de categoría nominal:
–dice
–dice
–dice
tonterías
las mayores tonterías del mundo
que ha muerto Nixon
Pues bien, los segmentos tonterías, las mayores tonterías del mundo, que ha muerto Nixon son funtivos
de la función implemento, las magnitudes en las que dicha función se encarna en los ejemplos analizados. A
veces utilizamos el término constituyente con este valor: en cuanto magnitud que constituye un bloque
funcional.
…………………………………………………………………………………………………………………...
Descargar